Está en la página 1de 32

Posibles preguntas:

Módulo 1

-¿Qué es la psicología de la salud y para qué sirve?


Calatayud plantea que es un rama de la psicología que se dedica a estudiar componentes
subjetivos y de comportamiento que influyen en el proceso salud-enfermedad-atención.
Tiene un carácter aplicado,no es una disciplina autónoma sino un campo de conocimiento.
Tiene actividad en prevención,promoción,recuperación para la adecuación de los
servicios de salud y también influye en los vínculos del sistema de salud con la
comunidad.
Sirve para pensar desde la psicología de la salud cómo están organizados los servicios de
salud,como funcionan,cual es la relación que se establece entre los distintos técnicos
que integran,el trabajo en equipo,manejo de distintas situaciones a nivel organizativo.
Los antecedentes de la psicología de la salud según Calatayud son:la psicología clínica,
psicología médica, medicina conductual y psicología comunitaria.

-Cuáles son los soportes conceptuales de la psicología de salud?


Planeta una concepción del ser humano como ser inconcluso,históricamente
determinado pero productor de su propia realidad ,con un posicionamiento ético que
recoge el enfoque del modelo crítico alternativo de Carrasco, tiene un sustento
epistemológico de la complejidad y multidisciplinario,busca articular las 3 funciones
universitarias para intervenir en la realidad generando estrategias de cambio,las
políticas públicas son el contexto de prácticas como objeto de estudio,tiene un
eclecticismo dinámico crítico donde busca enriquecerse con aportes de distintas
escuelas teóricas,valora la dimensión cultural,se incorpora múltiples perspectivas y tiene
la APS como concepción orientadora de acciones y políticas.

Módulo 2
-¿Qué es la salud?
Toda cultura ha tenido un saber distinto sobre la salud,en Grecia con Asclepio Higía y
panacea, con Hipócrates con el equilibrio de los 4 humores ,Platón como un castigo de
los dioses ,en la edad media retorna lo religioso, el renacimiento recupera el saber
médico y con el capitalismo cobra 2 enfoques uno individual que va a tener éxito en la
curación de enfermedades infecto contagiosas, es reduccionismo biologicista, unicausal
y enfoque colectivo donde ve la salud-enfermedad en relación a condiciones sociales de
emergencia van a derivar los DSS y bases para generar políticas sociales que afecten en
la salud de la población y va a tender hacia un pensamiento que ve a la salud
integralmente y la humanización de prácticas de atención.
En el presente hay una contradicción donde se ve a la salud como un bien individual
mercantilizado o un derecho a ser garantizado por el estado.
En conclusión se podría decir que la salud es un asunto social ,económico y político,es un
derecho fundamental y las construcciones de salud-enfermedad-atención son
construcciones sociales relativas a cada contexto histórico social.La salud es un proceso
de interacción permanente entre las personas y sus entornos.
La declaración de ALMA ATA plantea como el " goce del grado máximo de salud que se
puede lograr y es un derecho fundamental que todo ser humano sin distinción de
raza,religión,ideología política,condición económica o social"Quiere decir que la salud
está conectada al compromiso de múltiples sectores , el logro de la salud es algo
INTERSECTORIAL,no depende únicamente de los servicios sanitarios sino que es el
resultado del desarrollo alcanzado en otros ámbitos de la vida de la sociedad como
educación,trabajo y cultura.

-¿Qué es la calidad de vida y las necesidades humanas?


Autores de la bibliografía plantean que la calidad de vida es el resultado de la compleja
interacción entre dimensiones objetivas y subjetivas donde incluyen condiciones
externas económicas,sociopolíticas y culturales que facilitan o entorpecen el desarrollo
de la persona y su personalidad y factores subjetivos que se basa en la
satisfacción-insatisfacción que el sujeto alcanza en su vida donde también incluye el
bienestar psicológico como las aspiraciones,logros,vida afectiva.
Max Neff plantea que no hay una correlación del desarrollo económico de una sociedad
y la felicidad de la persona, incluso el desarrollo económico parecía aumentar la soledad.
Plantea que un desarrollo a escala humana está orientado a la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales y diferencia con la idea de
satisfactores,planteando que muchas veces se le dice necesidades a cuestiones que para
él son satisfactorias.
-Plantea que las NECESIDADES HUMANAS fundamentales son pocas, delimitadas y
clasificables y no varían según las culturas o momentos históricos.Lo que sí cambia es la
manera de satisfacerla osea son los satisfactores que son propios de cada cultura.
Se clasificaron en existenciales y axiológicas
Axiológicas: son las de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,
ocio, creación identidad y libertad,
Existenciales son: ser, tener, hacer y estar.
Estas necesidades son patrimonio de toda la humanidad y son universales y propias de la
condición humana.
-Los SATISFACTORES estos sí varían y son los modos socialmente construidos de
satisfacer las necesidades que sí varían en el tiempo y en el lugar y son propios de cada
sociedad y cultura , incluye como tales formas organizativas, estructuras políticas,
prácticas sociales, condiciones subjetivas,valores,normas ,espacios ,contextos ,
comportamiento y actitudes.
-Una necesidad puede requerir varios satisfactores para realizarse y a su vez un
satisfactor puede satisfacer varias necesidades.
-Las necesidades se actualizan, se viven a través de los satisfactores.
-La satisfacción de las necesidades humanas generan crecientes niveles de desarrollo,
mientras que las limitaciones existentes para la satisfacción de cualquier necesidad
genera pobrezas.
-Pobreza para Max Neef:no sería solo la pobreza económica sino que cualquier
necesidad que no se satisface genera un tipo de pobreza y cuando la no satisfacción de
una necesidad humana fundamental se prolonga en el tiempo se genera una patología.

-Cuales son los tipo de satisfactores según Max Neef?


Tipos de Satisfactores:
-violadores:son paradojales pq se aplica con una intención de satisfacer una necesidad
pero a mediano plazo no solo no la satisface sino que generan efectos colaterales que
afectan otras necesidades por ejemplo ciertas políticas de seguridad que pretende
satisfacer la necesidad de protección pero suele provocar más sensación de inseguridad
y afectan otras necesidades como por ejemplo la libertad.
-pseudo satisfactores son lo que generan una falsa sensación de satisfacción,también
pueden aniquilar la posibilidad de satisfacer una necesidad aunque lo hacen de una
manera más sutil que los anteriores en el caso de las publicidades engañosas se puede
ver muy claro que prometen beneficios que muy difícilmente sus objetos publicitados
logren alcanzar además de transmitir otro tipo de mensajes.
-inhibidores son aquellos que por su modo que pretenden satisfacer una necesidad
dificultan satisfacer otras e incluso ponen en duda el logro de la satisfacción esperada
en un plazo mediato, suelen adoptar la idea de sobre satisfactores y su integración en
rituales naturalizados dificulta su transformación,ejemplo son las prácticas de
sobreprotección materna o paterna.
-singulares satisfacen una sola necesidad siendo neutros respecto a otras suelen ser
según Max Neef prácticas vinculadas a programas institucionalizados por ejemplo
suministro de alimentación a inmigrantes sin consideración de otro tipo de su condición
humana,lograran satisfacer la necesidad de subsistencia pero a un costo que supone no
satisfacer otras necesidades
-sinérgicos por la forma de satisfacer una necesidad determinada estimulan y
contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades, a diferencia de los otros
q Max Neef califica de exógenos en el sentido de ser impuestos,inducidos,ritualizados o
institucionalizados desde arriba y afuera de las comunidades.los satisfactores
sinérgicos son endógenos los entiende como una acción de acto de voluntad por ejemplo
la lactancia materna ya que en tanto satisface múltiples necesidades fundamentales
como la de subsistencia a través de la leche pero el acto de amamantar permite también
satisfacer necesidades de afecto, identidad,protección, etc.

Módulo 3
-¿Qué son las determinantes sociales de la salud?
Según Vignolo son todos los factores que ejercen influencia sobre la salud de las
personas y estos actuando e interactuando en diferentes niveles de organización
determinan el estado de salud de una población.
Hay dos perspectivas de cómo pensar y concebir la salud,un enfoque naturalista(donde
ve la salud-enfermedad como producto de factores biológicos), y un enfoque social
(donde ve a la salud-enfermedad como una construcción socio histórica)

-¿Que implica el modelo de Lalonde?


Señala que hay 4 determinantes en el proceso salud-enfermedad y son estilos de vida
con un 43%,biologia humana con un 27%, entorno con un 19% y sistema sanitario con un
11%.Plantea que el medio ambiente genera impacto sobre las personas y su entorno ya
sea por factores fisicos,quimicos o biologicos ,como las formas de convivencia y cómo se
relaciona la sociedad(estrés,conflictos),plantea que el sistema sanitario debe ser
universal,de calidad y que puedan ser financiados a través de fondos públicos, una
cobertura amplia y ser gratuito.Con respecto a la biología humana plantea que esta
relacionado a lo genético y ambiental ya que muchas enfermedades pueden darse una
evolución según el ambiente,y estilos de vida hace referencia a hábitos,conductas de
salud,consumo de sustancia,sedentarismo,estrés, comportamientos de riesgo, el
autocuidado ,el ocio,sueño y trabajo.Saforcada señala en estilo de vida que el ocio es lo
que permite la creatividad en las personas,sus vínculos,tiempo de sueño,trabajo.

-¿Qué conclusión podemos sacar de ese modelo?


Que para fomentar la salud de la comunidad no hace falta tecnologías de última
generación en el sistema sanitario,sino mejorar las condiciones de vida de la
población, y desde el punto de vista sanitario fortalecer el primer nivel de salud en
cuanto a la promoción y prevención de enfermedades.

-¿Qué es la equidad y cómo se logra?


La equidad significa que se eliminen las desigualdades innecesarias,injustas y
evitables.Está asociado al concepto de DSS, y para lograr la equidad en salud es
necesario que los gobiernos a través de políticas públicas busquen la equidad, el
crecimiento económico sin políticas adecuadas no generan desarrollo humano.
Las políticas públicas tienen que asegurar una adecuada distribución para que sea
equitativo y esto se logra a través de la cohesión social,políticas que promuevan la
participación social y que la salud sea intersectorial(osea que todos los sectores
están involucrados, que las políticas tengan como centro la salud, y que tanto el sector
público como privado tengan responsabilidades en el mismo.
La equidad se diferencia de la igualdad ,por lo tanto la equidad es darle a cada uno
lo que necesita y no a todos lo mismo.
(ver quién lo dice) Plantea que para lograr la equidad sanitaria en las políticas se logran a
través de sistemas de salud de acceso universal,programas que tomen a ciertas
poblaciones vulnerables,que la financiación sea equitativa,que la salud no sea una
mercancía, que las personas tengan una participación activa,emancipación política de
posibilidades de integrarse.

-¿Qué sería necesario para mejorar las condiciones de vida de una


población?
Tener la equidad como principio, que se logren entornos salubres para una población
sana ya que ambientes con mucha violencia generan contextos inestables,inseguros e
impactan en la salud de las personas, asi como tambien a traves de estas politicas,
practicas justas en materia de empleo,trabajo digno, una buena legislación así como
también protección social a lo largo de la vida.

-Cuáles son los niveles de DSS?


Castro plantea una jerarquización de niveles que va de lo macro a lo micro.
El primer nivel tiene que ver con lo macro ya sea el capitalismo global y el calentamiento
global donde señala que estos determinantes son poderosos pq marcan brechas de
recursos de países ya que se encontraran países más potentes y ha repercutido
directamente en el incremento de las desigualdades sociales.
Un segundo nivel que tiene que ver con modos de producción y clase social,la clase social
da un indicio del tipo de enfermedades que se pueda padecer, las personas pobres
presentan peores estados de salud,dificultades físicas y discapacidades y personas de
clases sociales altas tendrán en general enfermedades crónicas,también en el sistema
laboral se ven desigualdades,así como el género y la etnia.(como son los
afrodescendientes)
Un tercer nivel son los determinados por proceso de trabajo y apoyo social, hace a lo
que tiene que ver con el individuo,como se relaciona con el trabajo,como afecta su salud,
el desgaste físico y mental en el trabajo así como también el apoyo social que recibe ya
que protege al individuo de factores estresantes.
y un cuarto nivel que está basado por los estilo de vida ,habla de un nivel micro como son
sus hábitos de vida,alimentación,higiene,uso del tiempo libre,descanso y
comportamiento de cuidado o de riesgo va a determinar qué enfermedades va a
prevalecer.
La influencia del medio social queda demostrado no solo en las enfermedades
infecciosas sino también en enfermedades crónicas.

Módulo 4
-¿Qué es un modelo de atención?
Es un constructo teórico que organiza las prácticas en el sector salud y son un
instrumento metodológico que organiza una serie de pasos para lograr un fin,acciones
prácticas que se articulan en relación al paradigma que predomina en determinado
modelo de atención.
Para determinado modelo de atención va haber un conjunto de acciones, prácticas y
prestaciones articuladas de una manera diferente en relación a otro modelo de atención
que tendrá otro paradigma.

-¿Que contiene un modelo de atención?


Se le asigna funciones a diferentes actores que forman parte del sector salud y
regulación de las relaciones que se dan entre estos actores, las definiciones en
relación a las políticas y la administración de recursos de ese sector.
Contienen de forma explícita o no concepciones acerca de la salud- enfermedad
-atención, acerca de los determinantes de la atención,si es un derecho o un bien de
mercado, si tiene un enfoque individual o social y cuál es el papel del estado.
Para poder analizar el modelo de salud tenemos que analizar todas esas variables (lo que
hace las relaciones,derechos,accesibilidad,cómo se organizan los niveles de atención y
cómo se articulan entre ellos.

-Porque De Lellis problematiza la noción de paradigma?


El introduce la noción de campo,plantea que la comunidad científica resulta insuficiente
para describir la hegemonía alcanzada por un paradigma sobre cualquier otra ya que no
incluye los intereses encarnados, tensiones políticas,económicas y simbólicas que se
asocia a esos conflictos de interés y el análisis de las determinaciones sociales externas
que explican dichas transformación.

-Como se analiza un modelo de salud?


Tenemos que analizar los actores(cómo se relacionan entre ellos usuario-paciente-
profesional),cómo se organizan los niveles de atención, cómo se articulan entre ellos
y cual de los niveles está priorizado,la relación entre las prácticas y saberes
populares (si los actores del sistema de salud de acuerdo al modelo de atención en el
que se basan toman en cuenta los saberes de los sujetos y la comunidad o solo
consideran el saber profesional),como es la calidez y la calidad de atención
(fria,asimétrica,horizontal, si se toma en cuenta la opinión del otro o se toma al otro
solo en calidad de paciente,como que la que espera) y como se sustenta el sistema de
salud, su origen y circulación de dinero(si se toma la salud como un derecho humano en
que todos los sujetos tenemos que tener acceso y que el estado debe garantizar o si la
salud es un bien de mercado).

-Cuáles son los modelos de atención en salud?


Menendez: modelo médico hegemónico y modelo antropológico alternativo
Saforcada:modelo individual restrictivo y modelo social expansivo
De Lellis: modelos asistencialista tutelar y modelo integral

-Desarrolle el modelo médico hegemónico planteado por Menendez:


EL modelo médico hegemónico plantea que las causas del proceso salud-enfermedad
están dadas exclusivamente por lo biológico y excluye lo psicológico como posibles
causas de las enfermedades o componentes de lo que son el proceso salud-enfermedad-
atención y también deja por fuera los componentes históricos y sociales de la salud
que tienen un peso muy importante en estos procesos de salud-enfermedad-atención.
Se basa en un modelo individual,donde no entiende al individuo en relación a su entorno y
se produce varias escisiones: entre la teoría y la práctica ,cuerpo y mente
reproduciendo el dualismo cartesiano donde excluye lo psicológico y además este
reduccionismo biologicista,una escisión entre acción e investigación donde se investiga
pero no para generar acciones ni tampoco se hacen acciones para investigar, es un
modelo mercantilista donde entender la salud como un bien de mercado ,el saber
médico es hegemónico, es hospitalo céntrico donde las prácticas se concentran en los
centros de salud donde tiene una tendencia tecnocrática,hay una legitimación jurídica
donde excluye otros modelos ,hay una participación pasiva y subordinación del
paciente con respecto a los médicos donde el paciente está en un rol de inferioridad
a los que ostentan el saber, el médico no aprende a manejar las enfermedades en
otros términos que no sean biológicos y hay un desconocimiento del perfil
epidemiológico y además una carencia entre los procesos de salud-enfermedad y
DSS y una descoordinación entre niveles y efectos de las prácticas de salud.
-¿Por qué este modelo entra en crisis?
Por los altos costos que insume al estado por equipos y fármacos,la
medicalización,intervenciones médicas en aumento como por ejemplo cesárea, hay más
medicalización y menos eficacia,falta de relación entre costos ,el perfil epidemiológico
y su control.
Hay un cambio de perfil epidemiológico que tiene que ver con el pasaje de las
enfermedades transmisibles infecciosas hacia enfermedades crónicas no transmisibles.
No genera nuevos modelos de abordaje para los perfiles epidemiológicos y se estanca y
entra en crisis.

-Desarrolle el modelo antropológico alternativo de Menendez:


Surge como alternativa de la crisis del modelo médico hegemónico a partir de la
reivindicación que hacen las ciencias sociales y antropológicas para proponer un
modelo diferente el MMH.Surge en los 70 cuando se hace énfasis por la OMS en la
extensión de las prácticas en salud y la necesidad que llegue a toda la población.
Implica una apertura a la diversidad cultural y legitimación de otros saberes como
populares que ya existen en la comunidad y reconocer las estrategias que ya están
instaladas que fueron transmitidas de generación en generación .
Los protagonistas ya no son los hospitales como centro sino la comunidad como tal y la
vida cotidiana es el escenario fundamental de este modelo alternativo de atención. y la
importancia de que apropien las clases de menor ostentación económica.

-Desarrolle los modelos de atención planteados por Saforcada:


El modelo individual restrictivo:donde es reduccionista,propio de la medicina clínica
la diada está puesta en el agente huesped ,entre el germen y el sujeto ,hay una posición
autocrática donde es predominantemente curativo y no se hace prevención , reduce la
visión solamente al daño sólo cuando aparece la enfermedad y se divorcia de la salud
positiva,se prioriza el campo de la salud mental.Su posicion es pasiva esperando que
llegue la demanda y el individuo está descontextualizado y hay una presidencia o
colaboración del sujeto con el profesional.
Modelo social expansivo:dice que la salud es considerado un derecho y tiene que ser
garantizado por los estados.Se piensa en una triada pq se toma en cuenta el ambiente o
los DSS,hay una relación dialógica entre saberes populares y profesionales y hay una
habilitación de lo positivo y la promoción en salud,lo que Saforcada llama gestión de
salud positiva, se actúa sobre el proceso salud-enfermedad de forma proactiva, se
entienden los perfiles epidemiológicos,se buscan las causales, se intentan prevenirlas y
se entiende el proceso salud-enfermedad como emergente biopsicosociocultural
contextualizando todo este proceso y además hay una participación activa de las
comunidades.

-Desarrolle los modelos de atención planteados por De Lellis:


El modelo asistencialista tutelar:hay una protección de la discapacidad con medidas
de tutela y se apunta a la rehabilitacion psicofisica,las interacciones están
escasamente controladas y se hacen de forma escasa ,se considera al sujeto que tiene
padecimiento como alguien peligroso y por eso se lo interna, la internación es prolongada
,se centra en la beneficencia,entre el equipo de salud hay una hegemonía y
fragmentación disciplinaria entre ciencias médicas y no médicas.
El modelo integral:el foco no está puesto en la discapacidad sino en lo que el sujeto
tiene y entiende a la discapacidad como relacional del sujeto y el entorno, para las
internaciones compulsivas hay criterios y medidas establecidas para la protección de, la
internación se da pq puede causar un riesgo para sí mismo o para los demás pero no como
peligroso ,la atención es intersectorial, hay un respeto por los derechos humanos del
paciente y se trabaja con criterios de equidad social,hay un interdisciplinariedad de las
prácticas, se integran varios técnicos y otros tipos de saberes no clásicos en el
sistema de salud como profesores de teatro,arte,etc

Módulo 5
-¿Qué es la epidemiología?
Es una ciencia orientada al estudio de la distribucion de las enfermedades y causas en
los grupos humanos.Tiene dos ramas una descriptiva:que apunta al estado de salud de
una población segun variables de sexo,lugar,edad,etnia, y una rama analitica que apunta a
la interpretacion de la distribucion en terminos de posibles factores causales.

-¿Qué es la epidemiología para Naomar de Almeida?


"la epidemiología es la que estudia el proceso salud enfermedad en la sociedad
analizando la distribución y factores determinantes de riesgo enfermedades lesiones
asociados a la salud promoviendo medidas específicas de prevención control y
erradicación de enfermedades problemas de salud proteccion promocion y recuperacion
de la salud individual o'colectiva produciendo información y conocimiento para apoyar la
toma de decisiones administración evaluar sistemas programas servicios y acciones en
salud".

-Cuales son los aportes de Naomar de Almeida?


Según el autor las funciones de la epidemiología son: que estudia los determinantes del
proceso salud-enfermedad ayudando con el origen y manifestación de los diversos
problemas de salud,permite comprender las situaciones de salud ósea las técnicas
epidemiológicas nos permite conocer el estado de salud de un país o comunidad y brinda
insumos para la gestión y políticas públicas,es fundamental para ajustar las
intervenciones a las necesidades existentes,el análisis de situación de salud nos permite
analizar las particularidades que hacen los modos de vida y desde ahí comprender la
singularidad y aspectos generales que conectan y al mismo tiempo diferenciándose de
procesos más globales del resto

-Cuales fueron las etapas de surgimiento?


Una primera etapa se da en predominio de las enfermedades infecto contagiosas con
la consolidación del método científico,Jon Snow ubica en el mapa las muertes por cólera
donde encuentra una distribución no uniforme donde había más fallecidos y encuentra
fuentes de agua contaminada, se da una de las primeras explicaciones iniciales para
entender las epidemias y es la teoría miasmática que son (emanaciones hediondas de
material orgánica en descomposición originadas en el aire,agua y suelo).Se van
introduciendo cambios en la ciudad ,manipulación de alimentos,saneamiento,eliminación
de excretas y higiene.
Una segunda etapa se trata de la epidemiología infecciosa con el descubrimiento de
los gérmenes, se da un descubrimiento de Koch que se da cuenta que cada enfermedad
se produce por un agente microbiano único y específico reproducido y aislado en
ambientes experimentales.ya no serian solo las condiciones sociales las preocupaciones
para controlar las epidemias sino el descubrimiento de agentes biológicos microbianos.
Con el descubrimiento de las vacunas por Pasteur se logra evitar la expansión de los
agentes patógenos mediante una vacunación masiva.
Una tercera etapa empiezan a prevalecer enfermedades crónicas como
diabetes,cardiovasculares,tumores,obesidad,etc y se empieza a pensar factores que
inciden para mejorar la salud,factores de riesgo y de protección.En esta etapa deja de
ser un campo disciplinario exclusivo de la medicina e integra a las ciencias sociales y a la
psicología.Es un higienismo que se orienta a controlar el comportamiento de las personas
para orientarlos a una vida saludable.
Y una cuarta etapa se da el fortalecimiento de un paradigma de tipo genético y la
posibilidad de encontrar genes que se asocian a enfermedades específicas y un
paradigma crítico epidemia social que apunta a comprender la determinación social
histórica de las condiciones de salud-enfermedad.
-De acuerdo al tipo de estudio en que modalidades distintas se pueden
clasificar?
Estudios de área ecológica que apunte a estudiar las problemáticas presentes en una
área determinada como en una comunidad o un barrio,un corte transversal,para analizar
un fenómeno que se hace un una población definida como por ej consumo de drogas en
jóvenes, o buscar un estudio longitudinal en el tiempo de cierta población que serían
estudios de cohorte.
Estudios como casos y controles se toman dos grupos que puedan tener situaciones
comparables y se analizan las diferentes manifestaciones de un problema según
variables que puede estar presente en uno y no en otro ej cómo se manifiestan ciertas
variables que puedan estar presentes en un grupo y no en otro.
La transicion demografica alude al cambio en la estructura de la poblacion por sexo y
grupos de edad de una determinada comunidad.
La transición epidemiológica alude al cambio en la prevalencia de las afecciones a la
salud de esa población, tiene que ver con la configuración demográfica de las
sociedades.

-¿Qué tipo de pirámides se generan?


Una pirámide pagoda representa a una alta natalidad,población joven y típica de
sociedades poco desarrolladas donde se da una alta mortalidad.
Una pirámide campana se observa con base intermedia,disminución lenta de la población
estacionaria y envejecida y tipo de sociedad desarrollada.
La de bulbo base más estrecha que se ensancha con típica población envejecida con
menos natalidad.
Cada tipología marca particularidades que los servicios de salud deben atender tanto en
el nivel general,pais, dpto,región como algo particular, una comunidad,un barrio
Preguntarnos qué características sociodemográficas tiene nuestra gente pueden
orientar la atención y los programas y no aporta solo datos para conocer sino que debe
contribuir a la mejora de las prácticas en la salud en todas las disciplinas.

-Cuáles son los modelos?


Un modelo simple causa efecto se entiende la enfermedad lineal producida por el
germen,la relación entonces estaba planteada en la diada agente-huésped,el modelo de
causa múltiple y efecto simple integrando el contexto ambiental como parte de la
dinámica salud-enfermedad ,de esta forma se constituye la triada huésped -agente-
ambiente que permite identificar factores de riesgo y protección, es un modelo q piensa
las relaciones causales en términos de varias causas para producir un efecto, el modelo
apunta a identificar modelos de riesgo y factores de protección, luego apareció el
modelo causa múltiple y efecto múltiple donde se reconoce la complejidad del proceso
causal es el modelo de caja negra que va a reconocer la existencia de múltiples causas y
múltiples efectos.
-¿Qué es la epidemiología social?
Virchow decía que la enfermedad en su mayoría es resultado de las condiciones sociales
en que trabajan y viven las personas.
Las condiciones de salud están determinadas socialmente y no solo ni centralmente por
características o atributos individuales. La epidemiología social cuestiona la teoría del
germen y el enfoque de riesgo que incluye lo social con un componente más y íntegra el
medio ambiente en lo que explica las enfermedades por lo tanto desde la epidemiología
social no se pregunta porqué se enferman los individuos sino porque ciertos problemas
son predominantes en ciertas poblaciones.
Dentro de la epidemiología social en latinoamérica plantea la presencia simultánea
interrelacionada de 3 niveles,lo particular, general y singular Se refiere a nivel general
al modo de producción social modelo civilizatoria, relaciones de poder vigentes en
determinados contextos socio históricos, modos de vida características y condiciones
de clases sociales, y a nivel singular estilos de vida individuales y vulnerabilidades de
procesos corporales y psicológicos que se dan a nivel singular.

Módulo 6

-¿Qué es la APS Y QUE PLANTEA?


La APS no es el primer nivel de atención y no es medicina para pobres,es una
estrategia muy abarcativa, ambiciosa y considerada como utópica en muchos casos
porque coordina muchas áreas y es integrada y tiene relación con todo lo que hace en la
salud de los individuos y ámbitos de la vida.
La APS plantea que la atención sanitaria es esencial basada en métodos ,tecnologías y
prácticas culturalmente aceptadas , de alcance a todos con plena participación y a un
costo alcanzable y adaptado al desarrollo de cada país, también dice que los estados se
estarían comprometiendo a defender la salud como derecho.
La APS sería un instrumento para lograr la salud para todos, la definición de salud de la
que se parte sería "el estado de bienestar bio físico mental y social no solamente la
ausencia de afecciones, es un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto
posible de salud cuya realización exige la intervención de muchos sectores sociales
económicos además de la salud", plantea a la salud como algo INTERSECTORIAL.
Forma parte integrante del sistema nacional de salud del que constituye la función
central así como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

-Cuáles son las características de la APS?


La integralidad que proviene del concepto de salud” completo bienestar bio-psico-social”
donde enfatiza la integración de lo biológico,social y psicológico donde involucra el
conocimiento de más de una disciplina.Tambien de aca se desprende la
interdisciplinariedad donde varias disciplinas trabajan juntas a la vez.También otra
característica es el derecho y el deber de participar ya sea individual como
colectivamente activamente en su servicio de salud,empoderarse es una herramienta
para la transformación democrática, la comunidad y los individuos deben involucrarse en
la toma de decisiones.
La otra característica es la planificación y programación identificando los problemas
que existen en el país, departamento o barrio, planificando para no malgastar recursos
económicos ni tiempo.Cuando planificamos también ponemos en ejecución programas, por
ejemplo cuando queremos hacer un plan de alimentación saludable para una población
haciendo programas para fomentar como merienda saludable en escuelas, creación de
huertas familiares por lo tanto hacemos acciones diferenciadas para atender a un
sector de la población, atender las necesidades de diversas poblaciones da paso a la
noción de Descentralización.
La accesibilidad y la descentralización implica la posibilidad de llevar la atención en
salud a donde la población vive y trabaja , está relacionado al primer nivel de salud.
Existe también otro tipo de accesibilidad como económico,cultural y organizacional.
Otra característica que se desprende del concepto de salud es la intersectorialidad
donde implica el compromiso de otros sectores igualmente influyentes en el proceso de
la salud además del sanitario,así como culturales y económicos (una economía que impulse
el desarrollo cultural, de vivienda o de trabajo).si trabajan separados no coordinados se
torna muy difícil llegar a la meta de salud para todos.
También la solidaridad que implica la colaboración de todos los sectores de una nación, a
nivel mundial la solidaridad de países más desarrollados con los menos desarrollados,
también la equidad que quiere decir que hay una distribución más justa de los recursos,
y no significa darles a todo por igual sino lo que cada uno necesite y también lograr la
justicia social.

-¿Qué hace falta para que la APS se desarrolle?


Se necesita un sistema de salud que es el conjunto de todas las organizaciones,
instituciones y recursos dedicada a la actividad sanitaria. La actividad sanitaria es todo
esfuerzo de servicios de salud personales o públicos o actividades intersectoriales con
el propósito de mejorar la salud humana.
Los objetivos del sistema de salud es el logro de la salud, aumento de la capacidad de
respuesta a las expectativas de la población y financiamiento junto.
-Cuáles son los niveles de atención en salud?
Lo que las diferencian los niveles de atención entre ellos es la complejidad técnica y
tecnológica.
Primer nivel de atención:tiene una complejidad técnica y tecnológica
simple,accesibilidad de 1 hora de distancia, 60 km en ambulancia, 12km en transporte
público y 4 km a pie tiene,realiza actividades de promocion y prevencion 1,2 o 3 y hay
equipo de salud trabajando interdisciplinariamente,una participación comunitaria y se
espera que se resuelvan el 80% de los problemas que llegan allí.
El primer nivel de atención tiene una población delimitada geográficamente y está
integrada por medicina general, pediatría,enfermería, psicología, trabajo social.
una gran influencia de la APS de la participación, accesibilidad, solidaridad y
descentralización Para que este trabajo en equipo pueda ser llevado adelante es
necesario tener objetos compartidos,comunicación y reconociendo que el conflicto es
inherente al trabajo en equipo (un grupo sin conflictos es un grupo muerto, Rebellato) el
equipo es un proceso de construcción que no se da de una vez y para siempre sino donde
hay avances retrocesos producción y estancamiento depende de muchos factores.
Los psicólogos prefieren los trabajos en grupos,en red,taller e intervenciones
individuales cortas.
El segundo nivel de atención: son hospitales generales para problemas menos
frecuentes y requiere para su atención de procedimientos más complejos.Ej hospital
maciel.
El tercer nivel de atención:son necesidades aún menos frecuentes,que requieran
de procedimientos especializados y altas tecnologías para patologías complejas.Ej el
vilardebó.

-¿Que es el sistema de referencia y contrareferencia?


Es la coordinación existente entre los tres niveles de atención, tiene que ver con la
posibilidad de que si una persona no puede ser atendida su demanda en el nivel menos
complejo(por ej el primer nivel de atención) al que ingresa debe ser enviado a uno de
mayor complejidad y luego de resolverse la situación y luego el nivel q lo refirió tiene q
ser informado del procedimiento y luego seguir el seguimiento si es posible.

-¿Qué es la promoción en salud y cómo se clasifica?


Son un conjunto de medidas para evitar la aparición de enfermedades,detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
La prevención primaria es un conjunto de medidas sanitarias que se aplica en el proceso
salud-enfermedad para evitar que el individuo o colectivo enferme limitando nuevos
casos, ej la vacunación.
La prevención secundaria son acciones para la detección precoz de la enfermedad y
tratamiento oportuno para reducir la prevalencia de la enfermedad.
La prevención terciaria es un conjunto de acciones para la rehabilitación y reinserción
social reduciendo el progreso o complicaciones de la enfermedad ya establecida.Evita
secuelas y discapacidades.Ej persona con diabetes donde no tiene cura pero se evita
secuelas o discapacidades.

-¿Qué es la promoción de salud?


Es más amplia que la prevención porque no se dirige a medidas dirigidas a la
enfermedad sino a fomentar la salud.es una reacción a la medicalización de la
sociedad. Es un proceso para incrementar el control sobre su salud para mejorarla, es un
proceso político y social y tiene 5 áreas de acción,con una política pública saludable,
entornos que apoyen la salud, acción comunitaria para la salud, desarrollar
habilidades personales y reorientar los servicios sanitarios.
En la carta de ottawa se pone como salud lograda como ausencia de conflicto
,alimentación,renta,ecosistema saludable, recursos sostenibles economía,
equidad,justicia social, en la carta se define la promoción de salud como proceso para
incrementar el control sobre su salud para mejorarla, es un proceso político y social
para fortalecer habilidad y capacidades de los individuos con acciones dirigidas a
modificar condiciones sociales ambientales y económicas con el fin de mitigar el impacto
en la salud pública e individual con la participación como esencial para sostener la acción
en materia de promoción de la salud.
Se plantean 3 estrategias básicas carta de otawa para la promoción. Abogar por la salud
de la gente con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales, facilitar que todas
las personas puedan desarrollar el potencial de salud, mediar a favor de la salud entre
distintos intereses encontrados en la sociedad.

-Cuales son los objetivos de la promoción y prevención de salud y cómo se


relacionan entre ellos?
Son el logro del mejoramiento de la salud,la acción política para implementar políticas
saludables y la reorientación de los servicios de salud para la prevención de
enfermedades y no tanto a la cura de ellas, estas son las principales acciones de la
atención primaria en salud.
El punto de conexión entre los dos son el uso de instrumentos de información ,educación
y comunicación para la salud,el fortalecimiento de la participación comunitaria y
empoderamiento y el impulso de las intervenciones de salud para modificar riesgos y
problemas.
Es esperable que cada nivel de prevención se corresponde mayoritariamente a su mismo
número de nivel de atención en salud.Las acciones de prevención primaria
mayoritariamente se encontraron en el primer nivel de atención al igual que la
promoción.Las acciones de prevención secundaria, en el segundo nivel de atención y el
terciario con el tercer nivel de atención.
Es esperable que cada nivel de prevención corresponde mayoritariamente con su número
Pero en cada nivel de atención se pueden realizar acciones de todos los niveles de
prevención.
Si bien es esperable que el primer nivel de atención las acciones que más se lleven
adelante son las promociones y prevención primaria se ha dado en los otros niveles de
promoción es esperable que se hagan tratamientos oportunos como el psicodiagnóstico.
En todos los niveles de atención se pueden dar acciones de todos los niveles de
promoción.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD SNIS

¿Qué es y porqué se formó?


Al finalizar la dictadura con el advenimiento de la democracia hubo muchos intentos
para recuperar derechos perdidos, entre ellos una mejor atención en salud.
En el 2007 se crea la ley que dio paso al SNIS este propone transformaciones
propuestas son cambio de modelo de gestión, cambio de modelo de financiamiento y
cambio de modelo de atención.El sistema está constituido por un sector público y
privado en un sistema mixto de salud.
Cuando se crea esta ley había un estancamiento de indicadores de la salud y cambios
epidemiológicos y las enfermedades prevalentes son del desarrollo evolutivo como las
enfermedades cardiovasculares por el sedentarismo y bajo consumo de vegetales,
deficiente organización de financiamiento y distribución inequitativa de los recursos
económicos, atención asistencialista enfocada a la enfermedad, atención y crisis del
sistema mutual.
Tiene una centralización administrativa y descentralización ejecutiva con el MSP como
órgano rector.
El sector público está compuesto por ASSE,hospital de clínicas,FF AA,policial,BPS,
banco de seguros y servicios de la intendencia.
El sector privado por IAMC,asistencias médicas colectivas principales efectoras del
sistema , en su mayoría propiedad cooperativa de grupos médicos y existe un sector de
seguros privados que cubren al 5 %de la población de mayores recursos.

¿Cuál es el cambio de modelo?


1-cambio del modelo de gestión el proceso de descentralización de ASSE es un
elemento central en esta reorganización del sistema de atención a la salud los motivos
son que no se puede ser juez y parte a la vez controlar y ser controlado entonces queda
el MSP como único órgano rector.
2-cambio de modelo de financiamiento que propone una cobertura universal, una
equidad con darle a cada población lo que necesite y no a todos los mismo, y el tema
solidaridad se concreta a través del FONASA, fondo nacional de salud.
El FONASA es administrado por el BPS y recibe aportes del estado,empresas y hogares
a través de un porcentaje de sueldos,las personas que ganan más aportan más,personas
con hijos aportan más y los mayores de 18 años sin trabajo pertenecen al sector
público.
3-cambio de modelo de atención basado en una concepción de modelo de salud
integral prioriza el nivel de promoción y prevención y diagnóstico de enfermedades
precoz, rehabilitación de secuelas en el marco de la APS.

Los principios rectores del SNIS son:


1-Promoción de la salud con énfasis en factores determinantes del entorno y estilos
de vida de la población,2-la Intersectorialidad en políticas de salud (conjunto de las
políticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población mejorar sectores
como trabajo vivienda educación para hacer una mejor calidad de vida),3-la cobertura
universal accesibilidad y sustentabilidad,4- equidad continuidad de atención, 5-la
orientación preventiva integral y de contenido humanista ,6- La calidad integral de la
atención que, de acuerdo a normas técnicas y protocolos de actuación, respete los
principios de la bioética y los derechos humanos de los usuarios y 7-respeto al derecho
de los usuarios a la decisión informada sobre su situación de salud.
Los usuarios pueden elegir el prestador que consideren mejor, se fomenta la
participación de trabajadores y usuarios, solidaridad en el financiamiento general,
eficacia y eficiencia económica y social, sustentabilidad en la asignación de recursos
para la atención integral de la salud.

¿Quién es el responsable de administrar el SNIS?


El JUNASA es un órgano desconcentrado dependiente del MSP responsable de
administrar el SNIS y velar por la observancia de los principios rectores

Módulo 7
CALIDAD DE ATENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
ACCESIBILIDAD:

¿Qué es la accesibilidad para la APS?


La accesibilidad es la capacidad de un usuario para buscar y obtener
atención,posibilidad de acceder, utilizar determinado prestador de salud.Es una de las
características principales que tiene la APS y se tienen en cuenta dimensiones de la
accesibilidad fundamentalmente con la dimensión geográfica,la APS define los 3 niveles
de atención entonces para la accesibilidad va a estar definiendo geográficamente el
tiempo de distancia que los usuarios necesitan para trasladarse a cada uno de estos
niveles de atención.
Para el primer nivel no pueden encontrarse a más de 1 hora donde la población es
asignada cerca de ese centro de salud en la cual vive, un segundo nivel que no puede
estar a más de 2 horas y un tercer nivel a no más de 6 horas.
¿Cuál es la diferencia entre disponibilidad, accesibilidad y dimensión?
La disponibilidad tiene que ver con la presencia, existencia de los servicios y recursos y
materiales necesarios para proveer la atención necesaria.
La accesibilidad es la capacidad de un usuario para buscar y obtener
atención,posibilidad de acceder, utilizar determinado prestador de salud,tienen
distintas dimensiones: geográfica, económica ,organizacional, cultural y legal.

¿Que es la dimensión organizacional o burocrática?


Son organización interna que se da en los servicios para brindar la atención como la hora
de consulta, recorridos internos que el usuario debe hacer para acceder a una consulta,
listas de espera,es esa organización interna que se da para generar la atención el
servicio si se puede acceder telefónicamente, o web, personalmente, si hay días
específicos, esas formas de organizarse hablan de que tanto se facilita o no la
accesibilidad de los usuarios.

¿Que es la dimensión económica o financiera?


Posee 2 niveles uno de la capacidad adquisitiva de la población para hacer frente a los
gastos de los servicios sanitarios como traslados o tickets de medicación y tiempo que
uno destina para recibir la atención. y por otro lado la inversión del sistema de salud
para brindar estos servicios.

¿Que es la dimensión legal?


Se vincula con las disposiciones jurídicas y políticas del estado en materia de salud
amparado en leyes y constitución de la república .

¿Que es la dimensión cultural o simbólica?


De las más importantes donde más obstáculos se dan para la accesibilidad, incluye el
universo simbólico de los sujetos es decir creencias que tienen para sanar y enfermar
,los saberes que la población tiene sobre salud, sobre las formas q entiende q recibe la
salud, hábitos y prácticas de la población, actitudes que se asumen en determinada
problemática y refiere al universo simbólico que forma el personal de la salud que
representa a los sujetos destinatarios.
Esta dimensión nos habla de la posibilidad de uso de un servicio de salud depende de las
actitudes en estas representaciones simbólicas que pueden potenciar o impedir el
acceso a la salud.
Es decir de acuerdo a la representación,creencia, saber que una población tenga respeto
a un prestador de salud podrá facilitar la llegada de ese usuario o no a ese servicio.

Sobre qué hace referencia Saforcada cuando plantea la barrera


psicosociocultural?
Saforcada agrega una dimensión a la que llama dimensión de las estructuras
biopsicosocioculturales que son todos los contenidos referentes a las representaciones
sociales, actitudes, imágenes ,prejuicios tanto como usuarios como empleados de la salud
tengan y como cada uno asume un rol que generan espacios de intersubjetividad
personal del sistema,las pautas culturales, los estilos de desempèño de roles,como cada
uno de los funcionarios asume el rol que le corresponde que el autor denomina espacios
de intersubjetividad, por lo tanto si entre las relación existente entre los usuarios y el
prestador de salud surgen actitudes negativas, desvalorizaciones,desconfianzas
,prejuicios,imágenes negativas va a surgir una barrera psicosociocultural que van a
hacer ineficiente del servicio.
Esta barrera psicosociocultural puede emerger por las condiciones del prestador de
salud o por las del usuarios, de qué forma llega el usuario al servicio, de qué forma llega,
lo reciben.

¿Cuáles son los componentes que definen el sistema total de salud?


Un componente legislativo, uno judicial y un componente gubernamental que a su vez dan
lugar al componente formal (que está integrado por los profesionales), un componente
cuasi formal (conformado por todo el personal de apoyo a la gestión como el personal
administrativo, limpieza,farmacia,intersubjetivo) y uno informal compuesto por lo
usuarios, en estos 3 surgen lo que determina la intersubjetividad.
Entre el componente formal y cuasi informal lo denomina componente intersubjetivo
sectorial pq está dentro del sector salud,entre el componente informal, formal y cuasi
formal surge el componente intersubjetivo general.
Como estos tres actores claves del servicio de salud se vinculan generan una
intersubjetividad y es en esa vinculación que se dan entre esos componentes puede
aparecer la barrera de accesibilidad cultural o psicosociocultural que Sofocada la
determina.

¿Qué es lo que transversalizan todas estas dimensiones que plantea


Saforcada?
La información es un componente que transversaliza a todas estas dimensiones y tiene
un lugar preponderante que puede ser definida como una dimensión más de la
accesibilidad , tiene que ver con la posibilidad de participación de los usuarios y
necesaria para ser sujetos de derecho porque sino no estarían accediendo a la
información necesaria para saber como usar el sistema sus derecho, si los usuarios no
acceden a la información difícilmente puedan considerarse como sujetos de derecho
como participar y para poder salir del lugar de pasividad va a ser una dimensión
relevante y poder constituirse como sujeto de derecho.

¿Qué significa ser sujeto de derecho?


Tener conocimiento de los derechos fundamentales, poder aplicarlos, promoverlos y
defenderlos los propios y de los demás, conocer las instituciones principalmente la de
nuestra comunidad que se dedican a proteger los derechos y a cuales poder acudir en el
caso que hayan sido vulnerados,conocer los mecanismos existentes para dar lugar a las
denuncias sobre esa vulneración de derechos.
¿Qué incluye esta dimensión?contiene todos los contenidos verbales,paraverbales y
gráficos puestos en juego entre usuarios y servicios de salud, aquello que se dice
verbalmente que se transmite y cómo se transmite de diversas formas,
afiches,carteleras qué información brindan,si tienen un lenguaje accesible y amigable,
implica también las páginas web, sí son accesibles y si tiene toda la información que el
usuario necesita.

¿Qué tan importante es la accesibilidad para el sistema de salud?


La accesibilidad que surge como una característica esencial de la APS fue adquiriendo
progresivamente un lugar de relevancia en dos o tres sentidos , uno para poder pensar
las reformas en materia de salud es decir la accesibilidad nos permite poder monitorear
cómo el modelo de atención en salud se transforma para poder ser un modelo de mayor
integralidad de poder concebir al paciente como un usuario, un sujeto de derecho y
también nos permite medir la calidad del servicio. Como la accesibilidad se da si tiene
mayores o menores obstáculos nos va a estar hablando también de cuál es la calidad de
atención que ese servicio tiene.En este sentido la accesibilidad es un analizador de los
derechos de los usuarios, como los derechos de los usuarios se pueden ir implementando
en ese servicio de salud.

DERECHOS

¿Cuáles son los derechos a la salud planteados por la ONU?


-Disponibilidad contar con suficientes recursos humanos, bienes y servicios como
programas.
-Accesibilidad como establecimientos, bienes y servicios en salud que deben ser
accesibles a todos sin discriminacion informacion y economia
-Aceptabilidad todos los servicios de salud deben ser respetuosos de la ética médica y
culturalmente apropiados sensibles al género y ciclo de vida,se vincula a la dimensión
cultural o simbólica que la accesibilidad tiene en esto de poder integrar la diversidad
para ser respetuosos de la cultura,costumbres y creencias de la comunidad.
-Calidad apropiados del punto de vista científico médico y ser de buena calidad.

¿Cuáles son las características de estos derechos?


-son universales para todas las personas por igual,implica brindar las oportunidades para
que todos puedan tener el ejercicio de derecho.
-son indivisibles no pueden jerarquizarse o sea no hay un derecho que sea más
importante que el otro.
- Son interdependientes, están interrelacionados y deben cumplirse simultáneamente.
Ejemplo si el derecho a la vivienda está vulnerado eso incide en las posibilidades del
derecho a la salud. Así mismo el derecho a la educación, el no cumplimiento al derecho a
la educación incide también al derecho a la salud.
¿Cuáles son los derechos y deberes de los usuarios según la LEY de
pacientes y usuarios?

Derechos: toda persona tiene derecho a tener una atención integral que no tiene que
ver sólo con lo curativo sino con el desarrollo de acciones de promoción y prevención,
todos aquellos aspectos que hacen el cambio de modelo,el derecho de salud de calidad y
a medicamentos autorizados por la MSP,el derecho de tener toda la información
sobre los procedimientos de atención y el paciente tiene derecho a negarse a recibir
atención ej por actos religiosos.
Deberes: tiene que cuidar de su salud y asistir caso de enfermedad y brindar al
equipo de salud todo lo que uno tenga con eso que le sucede con información precisa y
completa,de su proceso de enfermedad así como hábitos de vida adoptados.

¿Que es la calidad de la atención?


Es la manera de hacer las cosas en las que predomina el interés de satisfacer al
usuario y mejorar cotidianamente los procesos y los resultados que se tienen.En esta
calidad de atención el centro es el usuario.
Esta se desprende del principio de beneficencia de la ética en tanto busca lo mejor
para el paciente brindar un servicio de calidad tiene ese principio esencial, realizar y
buscar lo mejor para el paciente.
Para lograr mayor calidad para brindar al paciente la atención éste de acuerdo al estado
actual de la ciencia en sus avances y también tener en cuenta cuales son las
necesidades que estos usuarios tienen para poder brindar respuesta a estas
necesidades y se cuente con la idoneidad técnica en la atención de los cuidados a la
salud en cuanto a la formación de esos profesionales , y por último lograr satisfacer al
paciente.

¿Qué componentes hacen a la calidad de la atención?


Hay dos componentes que definen la calidad de la atención: uno técnico profesional
relacionado con la formación e ir incorporando los últimos avances y un segundo
componente que hace el vínculo entre los usuarios y el sistema salud que es la empatía.
La insatisfacción lleva a una utilización inadecuada de los servicios y una baja
adherencia a los tratamientos por eso son importantes estos componentes.

¿Qué elementos definen la calidad de la atención?


La calidad científico técnica que incluye la competencia del profesional su formación
que incorpore los últimos avances y habilidades interpersonales que hacen a la forma de
vincularse, la accesibilidad para que los servicios puedan ser obtenidos de manera
equitativa por toda la población e incluye a todas las dimensiones que estuvimos viendo
hace q la accesibilidad tenga más facilitadores que obstáculos y lleva a resolver las
necesidades de salud de la población, la efectividad que es el grado en que la atención
de salud produce una mejora en la población es decir que las acciones q el prestador
desarrolla realmente repercuta en mejoras en la población, y la Aceptabilidad que es el
grado en que la atención brindada dada satisface las expectativas del usuario.
Los usuarios llegan al servicio de salud desde esta dimensión cultural de la accesibilidad
con determinadas representaciones de ese prestador que tiene que ver con entender
por qué ese prestador es elegido por ese usuario.
Habla de la aceptabilidad de pensar que ese prestador de salud va a incluir la diversidad
cultural, creencias y eso va a repercutir en la experiencia del usuario.

¿Cuáles son las 4 formas de valorar la Calidad de atención?


La calidad de atención puede ser valorada desde distintos lugares, puede ser valorada
por los profesionales que hacen a ese prestador de salud, usuarios, administrativos
entonces cada actor va a generar la calidad de atención que tiene el servicio,como cada
uno de estos componentes del sistema de salud generan sus acciones nos estarían
hablando de la calidad de la atención.
La calidad científico técnica q ese servicio brinda incorporando avances técnicos y
científicos del momento histórico, la calidad funcional q tiene q ver con la atención que
se presta y la percepción de cómo el usuario valora por el paciente o su familia,cómo
valoran esa calidad que reciben,la atencion q se esta brindando hay una calidad
corporativa q tiene q ver con el conjunto de ese prestador de salud la imagen que el
prestador de salud transmite, y por último la gestión de la calidad q son técnicas de
organización orientadas a lograr los niveles de calidad más altos de calidad en una
institución,lograr una resolución oportuna de los problemas de salud de la población.

Módulo 8

¿Qué es lo que juega en el proceso salud-enfermedad desde lo psicológico?


La dimensión subjetiva tiene un papel predominante en el proceso-enfermedad-atención
que se ponen en juego se van a poner en juego las creencias, prácticas ,su biografía
personal, su vínculo anterior, con el sistema, sus vivencias anteriores de salud con la
enfermedad y con la muerte.
tambien se juegan en estos procesos como son la clase social, sexo, genero edad, etnia,
el lugar donde uno vive entre otros.
Es importante comprender el estado de la enfermedad teniendo en cuenta al sujeto, a
la familia, al grupo de pertenencia y que se ponen en juego normas, procedimientos
sanitarios , el sistema de salud y la sociedad en la que vivimos y los determinantes
sociales.

¿Cuando se convierte en Paciente?


Según Tizon es proceso en el cual la persona decide ejercer su derecho como usuario
y decide transformarse en paciente asume una identidad de paciente cuando siente
que no puede resolver por sí mismo con eso que no está bien y tiene una expectativa de
cura.
Hay un interjuego,una triada entre persona, organización sanitaria y equipo de salud,
y cada una va a tener expectativas y representaciones uno del otro.
Se dan manifestaciones diferentes que el sujeto reconoce que ya no es lo mismo que
antes por manifestaciones objetivas corporales, emocionalmente y comportamentales
son los que permiten la demanda de atención frente al profesional de la salud que va a
evaluar si está bajo un estado reconocible para comenzar el proceso de atención.Esta
demanda está marcada por este estado de enfermedad.
Cuando la persona adhiere al tratamiento se convierte en un paciente,la identidad del
paciente se construye a partir de los ejes de la vivencia del dolor y el sufrimiento
genera el ser, soy “diabetico” “hipertenso” esto soy lo otro.

¿Qué implica estar enfermo?


Implica la construcción de la identidad de ser paciente y la identidad de la enfermedad
porque toma un papel importante en el ser en la persona y pasan a denominarse por la
enfermedad “ soy diabetico”.Esta situación va a ser de una forma u otra dependiendo de
la magnitud de la enfermedad que puede hacer un corte con el proyecto de vida de la
persona.Se ponen en juego aspectos culturales y psicológicos que va a depender de la
estructura de la personalidad de la persona que padece la enfermedad y también la
organización sanitaria que van a hacer que se instale esa identidad de enfermo para que
se adhiera al tratamiento.
La experiencia de hospitalización frente a ciertas lógicas estructurales son las que van
a sostener el tema del ser paciente, la enfermedad de por si,la relación asistencial
desde un despliegue de vínculo relacionado al lugar del médico.
El médico tiene un lugar privilegiado de jerarquía en el ámbito hospitalario y también la
organización del hospital en sí genera esta identidad.
La enfermedad mueve nuestras certezas nuestro mundo ya no es tan estable como
creíamos, impotencia frente a la situación
Por eso ante la noticia de que aparece una enfermedad genera en las personas shock,
puede reconocerse en la situación pero También puede negar como mecanismo de
defensa y no aceptar lo que le está pasando, vivir como algo ajeno, como si pareciera un
sueño,una mentira.
También puede pasar q se busque un culpable una ansiedad paranoide que busca
culpables por esa enfermedad , pero lo esperable es que en la medida que se hace el
tratamiento vaya dándose una metabolización que es procesar el aspecto de la realidad
que se impone con una adaptación activa y que pueda ser un cambio de su realidad y una
aceptación.

Según autores trabajados que es lo que genera la demanda?


Según Cortés plantea que la demanda está marcada en una búsqueda de
reorganización del sujeto para volver a lo que era antes, volverse a sentir una
conexión con su cuerpo siendo lo que era antes a través del yo corporal y el papel desde
la psicología de su búsqueda de reorganización.
El cuerpo es el primer Yo del sujeto en la conformación del psiquismo y el primer
límite que marca el yo y no yo y en nuestro cuerpo podemos pensar que se da el relato
de nuestra vida, marcas de nuestra vida como seres de mortales, cicatrices donde
marca q hubo una dolencia pero también una recuperación.Estos componentes se juegan
a la hora cuando estamos enfermos.

¿Que es la fantasía de enfermedad?


Depende de experiencias anteriores de qué lugar tuvo la enfermedad para él y seres
queridos, si el otro lo va a ayudar o no, que significa perder el estado saludable, también
genera un estado de reconocimiento de que cosas puedo hacer o no ante el
padecimiento, y se suele buscar el sentido de que es lo que uno tiene y como le sucedió
porque a mi, la explicación depende mucho de la persona, algunos lo pueden vivir como un
castigo o un desafío o una prueba a superar y como una oportunidad de cambio de vida.
El juego de las representaciones de los profesionales de salud también se ponen en
juego y la demanda de atención o resistencia/negación

¿Qué relación juega lo psicológico en las enfermedades?


Calatayud va a plantear que juega de una forma determinante no solo por el hecho de
modular el impacto de la enfermedad sino puede poner en vulnerabilidad aspectos
psicológicos donde podemos llegar a enfermarnos.
Las enfermedades tienen una determinación multicausal donde no se pone en juego sólo
lo biológico sino también variables sociales y psicológicas que muchas veces suelen ser
más relevantes o en la propia evolución de la enfermedad (x eso es importante aspectos
como el entorno,familia,vivencias, su biografía personal)
¿Qué es la adaptación a la enfermedad?
Caprole plantea que adaptarse a la enfermedad tiene repercusiones a nivel corporal,
psicológico y sociofamiliar.
A nivel corporal por limitaciones físicas o dolor la experiencia de sufrir y alteraciones
en el esquema corporal por ej anorexia, bulimia o amputación de alguna parte del cuerpo
ese cambio en el esquema corporal y poder incorporar no es fácil.En el cáncer también la
persona se ve modificada en su esquema corporal.
A nivel psicológico fragilidad, dependencia, pasividad, baja autoestima, frustración, la
posibilidad de hacer un duelo es una herida narcisista y contacta con la sensación de
peligro y muerte.
A nivel sociofamiliar puede haber cambio de roles intrafamiliares, puede darse un
aislamiento social perdiendo contactos con su red de vínculos, puede haber
sobreprotección a la persona enferma que puede limitar a la persona o discriminacion en
el caso que genera cambios en la familia y produzca rechazo, la enfermedad genera
dificultades económicas laborales y sociales cuando corta con sus actividades.

¿Cuáles son las prácticas del psicólogo en el hospital?


El psicólogo trabaja por lo general en el 2do y 3er nivel ya sea en aspectos psicológicos
de la enfermedad por la que está internado y también frente a situaciones que la
enfermedad puede estar afectando psicológicamente y que requiera una atención en
salud mental, también intervenciones en el marco del hospital puntuales con la familia o
el equipo de salud.
En internaciones prolongadas o en aislamiento por ej el covid donde la situación pueda
estar alterando la conducta y emociones provocando sufrimiento psíquico.
Checklist para hacer derivaciones de pacientes, consulta psicológica cuando en
situaciones prolongadas o de aislamiento se dan insomnio, alteraciones del hambre,
desinterés del contacto social, fatiga, angustia, desánimo, apatía, agitación, alteración
del lenguaje, confusión, desorientación, agresividad, temores, ideas de muerte.

¿Qué es la capacidad de mentalización?


Dapueto y Varela señalan que es una capacidad psíquica que vamos adquiriendo en la
vida, parte de nuestra estructuración que permite procesar o no esa nueva realidad que
se instala en este caso la enfermedad y este proceso no solo compromete lo afectivo
como lo cognitivo.
Esta tiene una función protectora ya que protege a la persona de una desorganización
somática o psíquica y poder desplegar esa capacidad mental puede llevar a la persona ir
construyendo ese SER PACIENTE eso de ir asimilando su enfermedad.
Lo que permite adaptarse y hacer el proceso de enfermedad es el duelo, que tiene que
ver con ese corte de lo que era antes y de lo que no podemos ser, por lo tanto la
enfermedad genera un proceso de duelo que es necesario hacerlo,donde la dimensión
sociofamiliar es clave para ayudar a procesarlo y poder recuperar el estado de
salud,por lo tanto es un factor protector que hay que evaluar su estabilidad,solidez.
La red afectiva permite un desarrollo armónico de lo psíquico, lo físico, moral y
espiritual si son ambientes saludables y disminuyen la incidencia de aspectos que
amenazan el equilibrio del proceso salud-enfermedad.

¿Que es la relación asistencial y qué papel tiene paciente y enfermo?


Es una relación asimétrica y es necesaria que tiene la característica que se instala en la
medida que hay uno que requiere ayuda y otro que quiere ayudar.
Cortes va a decir que hay una doble demanda en el paciente cuando se encuentra en
ese vínculo con el personal de la salud,una es la de curación para poder ser el que era y
la de resignificación de su enfermedad y padecimiento.
El rol del enfermo busca ayuda, acepta la asimetría y puede colaborar en el
tratamiento, y asumir ese rol le permite cortar sus diferentes roles cotidianos. El
enfermo es sometido al tratamiento médico, y el someter hay que tenerlo en cuenta en
la relación, que se somete para restituir la salud y es una asimetría, y hay algo de la
posesión para hacer un proceso de tratamiento.
El rol profesional aplica sus conocimientos objetivamente para reconocer si está frente
a un trastorno una enfermedad y marca una cierta distancia afectiva neutralidad que
permite acceder a cierta intimidad física y psicológica donde se ve un dominio del mismo
en la relación.

¿Cuáles son los tipos de relaciones asistenciales?


Rodriguez silva señala 3 tipos de relaciones asistenciales:activa-pasiva donde la
relación es asimétrica el médico es protagonista de todo el tratamiento es responsable
de las decisiones y el tratamiento, el paciente tiene un lugar pasivo solo hace lo que le
dice el médico,el médico es el que tiene mayor poder.
Cooperación guiada donde el médico dirige el tratamiento pero el paciente se le da un
lugar de colaborar en hacer lo que le dice el médico pero también contribuir en su
tratamiento y de participación mutua que es donde cualquiera de los dos integrantes
tiene un rol activo toma decisiones y el médico valora las necesidades de salud de
atención del paciente lo instruye genera una educación en salud y supervisa, si bien hay
cierta asimetría .El paciente está en un lugar realzado,jerarquizado, importa mucho lo
que diga y haga., esto se vincula con el derecho a una muerte digna para que la persona
no sufra.
La relación asistencial desde la perspectiva de derechos toma en cuenta los aportes de
la Bioética
¿Qué son las habilidades relacionales y cómo se desarrollan?
Trabajar en la salud no solamente habilidades y capacidades a nivel del conocimiento si
no el desarrollo de habilidades sociales y afectivas que son necesarias en el trabajo
que hace el cuidado de los otros, estas habilidades que se tienen que desplegar en
cualquier nivel de atención no solamente en un 2 y 3 nivel pero también en un 1er nivel
además contribuye al autocuidado de las personas , permite sensibilidad para
apuntalar frente a su enfermedad así como también en una muerte digna.
Estas habilidades se van desarrollando en la medida que vamos formándonos,cuando
estudiamos y en la práctica , contacto con pacientes y es parte del currículum oculto
de las formaciones, una de ellas es la capacidad comunicacional verbal, poder
comunicarse con el otro de manera que nos entienda verbal y no verbal, tener una
escucha activa, pensar en una relación desde el enfoque de derecho,tener empatía q es
la base de toda la relación asistencial, hay q tener una distancia óptima tambien q me
pueda permitir intervenir la situación no me puede desbordar, que los conocimientos
adquiridos académicamente me permitan frente a la situación tomar distancia q la pueda
utilizar para ayudar al otro y transmitir la información permite una adherencia al
tratamiento y permite que puedan tomar decisiones y tener un rol activo.

¿Qué otros aspectos se ponen en juego en esa relación?


También hay aspectos psicológicos del profesional q se ponen en juego en la relación de
la salud-paciente, la relación q se establezca también tiene que ver con la personalidad
del profesional y las representaciones sociales que también se pueden poner en juego en
una atención, las creencias grupo de pertenencia y experiencias anteriores, también la
relación afectiva y relacional si permite o no enfrentar ciertos procesos así como
resistencias y tendremos en cuenta el clima vincular que se genera y lo que uno siente en
la relación., tambien se juega lo cultural, tambien va a incidir la edad del paciente y el
profesional, la edad ,genero,sexo.

¿Cuáles son los principios éticos que cualquier profesional de la salud debe
tener?
No maleficencia en nuestras acciones es decir toda acción que hagamos tiene que evitar
no hacer daño, la beneficencia actuar por el bien del otro de acuerdo a las necesidades
e intereses del otro,la autonomía tiene que ver con el respetar que el otro es capaz de
tomar decisión libre e informada sin presiones y con consentimiento dando la
información completa de beneficios o riesgos y la justicia que se va a expresar en la
medida que mi accionar va buscar disminuir desigualdades y evitar la arbitrariedad en lo
que haga sin importar sexo,edad,cultura,creencias.
Todo principio ético no admite excepciones justificadas “yo no quise hacer”
“ yo no pensé que iba a pasar”

¿Qué implica la relación asistencial desde una perspectiva de derechos?


Hace que se tenga usuarios autónomos, pacientes que pueden ser activos dentro de
su situación, los equipos de profesionales de salud velan por la beneficencia y no
maleficencia y la sociedad debe regular este aspecto de justicia. Pero muchas veces
en el campo de la salud se generan tensiones donde se genera la inequidad y violaciones
de derechos como la lógica de lucro donde se ve la salud como un bien de mercado y se
da un quiebre ético, o sino una relación que se queda en el plano del como sí “bueno yo
hice esto , mi proceder fue este” pero en realidad no lo ayudaste realmente y no
contribuiste a la restitución de su salud o sea que se perdió su sentido original.

Módulo 9

¿Cuáles fueron los cambios en el modelo de atención - al SNIS?


Pasó de un modelo monodisciplinar(disciplinas biomédicas) a un sistema
interdisciplinario(salud integral y desarrollo humano y requiere el aporte de distintas
disciplinas) de lo biologista a la integralidad, de lo sectorial(una atención q tenia mas q
ver con la recuperación de la salud, un abordaje centrado en la enfermedad) a lo
intersectorial(se empiezan a ver las políticas públicas en salud con un perfil de lo
intersectorial, todos los sectores vinculados al estado y también lo privado unan
esfuerzos para que la salud se encuentre en todas las políticas)de la fragmentación a la
complementación, de lo curativo a lo preventivo,del hospitalocéntrico al énfasis al
primer nivel de atención y de la deriva a la continuidad asistencial.
Desde esa mirada de la salud reduccionista y biologicista pasar a una mirada de la
salud integral teniendo en cuenta los diferentes factores que hacen a la salud, su
complejidad y desde ese lugar integrarlos en la atención. El eje central de la SNIS es
tanto prevención como promoción.

¿Cómo se define una intervención psicológica?


Se define por sus objetivos porque promueven tienen como finalidad producir cambios
a nivel subjetivo o intersubjetivo en las personas, también se definen por su marco
conceptual y metodológico que provienen de la psicología como ciencia, y por su objeto
de intervención porque toma en cuenta variables psicológicas. Por eso las intervenciones
psicológicas que se pueden desarrollar en el sector salud son múltiples.
Las intervenciones psicológicas van a estar sostenidas desde la posibilidad de
contribuir a que las personas puedan hacer un proyecto de vida que incluya a la
enfermedad convivir y adaptarse y generar un sistema de creencias que de soportes
para enfrentar estas consecuencias.

¿En qué planos de la salud pueden trabajar los psicólogos?


Hay intervenciones dirigidas a los usuarios y al entorno familiar donde se tenga en
cuenta los componentes subjetivos del proceso S-E-A en todos los niveles de
atención y según las necesidades de atención en salud y las complejidades requeridas.
Otro tipo de intervenciones pueden estar en relación a los equipos de salud como
destinatarios los profesionales,es decir el psicólogo puede trabajar en diferentes
niveles con el equipo de atención con el fin de fortalecer sus vínculos,que pueda como
toda construcción humana puede mediar los conflictos, ansiedades,los vínculos del
personal mediar conflictos ,ansiedades porque la atención a la salud genera desgaste y
impactan el trabajar con la enfermedad y con la muerte.
También las instituciones pueden ser sujetos de intervención porque generan ciertos
procesos que requieren contribuir en una mejora en los vínculos saludables ,promocionar
el bienestar,climas de trabajo y ansiedades que generan actores de la institución así
como también los usuarios.
Toda intervención está dirigida a la persona,familia,comunidad,entornos donde
viven,trabajan y se desarrollan las personas.

¿Cómo se articulan los niveles de atención con los de prevención en el


quehacer del psicólogo?
En el primer nivel de atención:
prevención primaria: se puede hacer educación para la salud, psicoeducación
prevención secundaria: diagnóstico precoz con baterías de test o entrevistas que
permite ver si hay un problema y permita derivar,
prevención terciaria:es rehabilitación en comunidad como por ejemplo en grupos de
diabéticos o hipertensos.

En un segundo nivel de atención:


prevención primaria: la orientación frente a ciertos problemas q nos puedan consultar y
poder orientar frente a un problema,realizar recomendaciones
prevención secundaria: puede ser un tratamiento oportuno haciendo intervenciones
breves ,situaciones de crisis,focales con objetivos definidos o grupos con temáticas
específicas como adicciones, fumadores
prevención terciaria:cuidados post operatorios identificar riesgos y la inserción de la
persona al mercado laboral, ejes relacionados al proyecto de vida.
En un tercer nivel de atención:
prevención primaria: puede hacerse con la psicoeducación sobre las enfermedades para
hacer una mejora en la calidad de vida o en relación a la rehabilitación
segundo nivel de prevención: la psicoprofilaxis quirúrgica por ejemplo en los trasplantes
brindando información miedos ,mitos frente a esas situaciones y que sucede luego de la
operación y permite que la persona vaya de otra manera a la intervención despejando
esos miedos y fantasías de muertes que hacen una mejor adherencia al tratamiento
total.
tercer nivel de prevención: es una rehabilitación especializada con el eje de la
enfermedad continuando con un proyecto de vida que integre esa realidad.

NIVELES DE PREVENCIÓN
La prevención primaria tiene como objetivo acciones de promoción y protección a la
salud dirigidos a evitar que el individuo se enferme.
Las acciones de la prevención primaria tiene un compromiso ético porque las acciones de
los profesionales debe centrarse en la mejora de la calidad de vida de las personas y
contribuir a que los entornos sean saludables, empoderar a las personas y el cuidado de
las personas con su comunidad en este sentido va a ser relevante desde esa perspectiva
ética . Estas intervenciones permiten pautas saludables entre las personas y
contribuyen al vínculo entre las personas y el sistema de salud, porque en la medida que
el accionar se hace en su entorno las personas comienzan a ver al servicio de salud como
a los profesionales como aliados frente a los problemas de salud y esto tiene que ver con
la accesibilidad y de que los servicios sean amigables para las personas.
La Prevención secundaria tiene como eje las acciones relacionadas al diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno.
La Prevención terciaria que tendrá como eje las acciones dirigidas a evitar la muerte
de las personas y secuelas en la rehabilitación de la enfermedad.
Las intervenciones psicológicas van a estar sostenidas desde la posibilidad de contribuir
a que las personas puedan generar un proyecto de vida que incluya este cambio que se
ha dado a partir de una enfermedad convivir con esa enfermedad y adaptarse y generar
un sistema de creencias que de soportes para enfrentar esa dolencia y sus
consecuencias.

¿Qué implica la prevención de la salud desde una intervención psicológica?


Tiene como foco la comprensión y el manejo de variables psicológicas vinculadas a
modificación de conductas y hábitos ,conductas patógenos,factores de
riesgo,detección e intervención precoz ante los problemas disminución de secuelas
antes enfermedades y consecuencias y prevención de recaídas frente a ciertos
problemas de salud.
¿Cómo se caracterizan las intervenciones del psicólogo en los distintos
niveles de atención?
En el primer nivel se desarrolla atención integral con equipos interdisciplinarios con
infraestructura y tecnología adecuada para la atención ambulatoria, domiciliaria ,de
urgencia y emergencia.
Las actividades son sectoriales dirigidas a las personas ,familias comunidades ,medio
ambiente, entornos donde viven trabajan,estudian, donde tienden a satisfacer las
necesidades básicas de salud y mejoramiento de calidad de vida de las personas , y que
se genere la participación en el contacto directo en su lugar de vida hábitat y con
respecto a la comunidad y lo social.
En el quehacer del psicólogo pueden ser: programas de promoción de salud educativos
escolar liceal en grupos jubilados sobre el deporte, generar programas de los estilos de
vida apuntando para una mejora de la calidad sanos, estilos de vida sanos, amortiguar el
estrés programas a la salud ambiental, diagnósticos socio comunitarios un diagnóstico
situacional prevención de enfermedades frecuentes con la educación para la salud con
abordaje preventivo,prevención ante situaciones que pidan una intervención como en
prevención de suicidios, poder trabajar para apuntalar habilidades socioafectivas para
los profesionales de la salud,
Segundo nivel tiene como centro el hospital es una atención integral de carácter
clínico en tanto agudos como crónicos, en este nivel las intervenciones psicológicas van a
identificar enfermedades asintomáticas identificar causas de ese padecer y atención a
problemas psicológicos,adherencias a los tratamientos médicos y al seguimiento y en el
que hacer los fundamentos teorico practicos son sustentados por la psicología clínica e
intervenciones sobre todo de psicología médica.
El quehacer del psicólogo atenciones de problemas de salud mental, psicodiagnóstico y
evaluación psicológica, psicoterapias de breve plazo o acotadas con objetivos
limitados,pareja, familiar, grupal, individual, trabajo con trastornos psicológicos
vinculados a patologías de manifestación psicosomática son problemas que se
manifiestan a través del cuerpo, trabajo de acompañamiento para la adherencia a los
tratamientos, y también poder derivar a otros niveles de atención si se requiere.
Tercer nivel se va a caracterizar por intervenciones y tratamientos monovalentes en
hospitales altamente especializados en ciertas temáticas y eso a nivel de
intervenciones psicológicas se traducen en dispositivos psicoterapéuticos como la
psicoterapia individual,familiar o grupal donde el El eje central es la enfermedad y
reducir secuelas y la construcción de un proyecto de vida a partir de la presencia de la
enfermedad.
El quehacer del psicólogo este nivel exige al psicólogo una especialización en ciertos
temas relacionados a lo patológico y tambien saber como contribuir al bienestar, la
psicoterapia se podría entender como un dispositivo de 3er nivel de atención porque es
especializada para persona con padecimientos severos y persistencias, seguimiento de
pacientes con tratamiento quirúrgico quimio o radioterapia,apoyo,orientación, trabajo
previo y posterior a la intervención, el cuidado de los cuidadores tanto familiares como
equipos de salud, la enfermedad impacta en los profesionales,otro tipo de intervención
psicológica son los cuidados paliativos.
¿Cuáles son las dificultades que se pueden presentar en los distintos niveles de
atención con respecto a la intervenciones psicológicas ?
Hay una dificultad de integrar la variable social para comprender integralmente,y hay
una extrapolación de la atención de lo q es el consultorio privado con un abordaje de
alta duración al sector salud que tiene otra lógica, se ha expresado la dificultad de
trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad tanto la preparación como
formación hace que es necesario la creatividad ante lo novedoso pero muchas veces
genera desafíos importantes o hasta paralizaciones.
El trabajo en los servicios de salud en los diferentes niveles y sobre todo en el primer
nivel exige una forma de trabajo mucho más activa de resolución para proponer cosas y
hay una situación de pasividad y esperar a que sean demandados, también sucede que
muchas veces el no adecuarse a este tipo de atención en el sector salud lleva a
interrupciones y abandonos de tratamientos en los pacientes que a veces es por una
falta de adhesión a los tratamientos, hay una dificultad de saber trabajar en equipo a
veces cuesta también con otros profesionales de la salud y identificar otros actores e
integrar la diversidad de saberes existentes.

También podría gustarte