Está en la página 1de 353
Departamento de Psiquiatefai':, . Facultad de Medicina Universidad de Sevilla LA INFLUENCIA DEL MUNDO INTERNO DE LA MADRE ENLA PSICOPATOLOGIA INFANTIL > Tesis doctoral presentada por: Director: Prof. Dr. D. José Giner Ubago Catedratico de Psiquiatria Sevilla, Abril 2001 R-92-355 UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA D. JOSE GINER UBAGO, CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, CERTIFICA: Que D*. Visitacién Alcala Pérez, ha realizado bajo mi direccién el presente trabajo denominado “Influencia del mundo interno de la madre en la Psicopatologia Infantil”que presenta como Tesis Doctoral, y que a mi juicio retine las condiciones exigibles para optar al Grado de Doctor. Sevilla, 17 de abril de 2001 Avda, Dr, Fedrieni, 3 ~ 41009 Seville - Teléfs, 95 437 43 89 - 95 455 17 77, Fax (84) 95 455 98 48 A Nora, por su ayuda en mi propio conocimiento personal, a la que siempre estaré agradecida. A Sonia, que me proporcioné la satisfaccién de ser su madre. A mis padres, en gratitud. ya Manolo... Todo individuo sano, todo individuo que se siente una persona en el mundo y para quien el mundo significa algo, toda persona feliz, tiene una deuda infinita con una mujer. DW. Winnicott AGRADECIMIENTOS, Al Profesor Dr. José Giner Ubago, que desde el principio de este trabajo ha sabido sacar lo mejor que hay en mi para su realizacién, En especial, quiero agradecerle su capacidad para entender mis deseos, en ocasiones més allé de mis palabras, y su generosa disposicién ~incluso en sus horas de ocio-, para las continuas revisiones de esta tesis, Al Prof. Dr. Manuel Camacho, por el tiempo que me ha dedicado para que fuese posible la terminaci6n de esta tesis; sin su apoyo nunca hubiera podido llevarla a cabo. Por su actitud comprensiva y tranquilizadora ante las inquietudes, que se iban despertando en mi, por la complejidad que supone un trabajo de investigacién. Al Dr. Manuel Rivas Martinez, psiquiatra, que me introdujo en el campo de! Psicoandlisis y con quien contrasté algunos aspectos de este trabajo. A mis compafieros del Centro de Salud Mental de Mairena del Aljarafe, en especial a los Dres. Javier Vallejo y Cristina Peinado, psiquiatras, que me facilitaron la seleccién de la muestra, También a los pediatras del C.A.P. Dres, Javier Caceres y M* Teresa Fernandez. A mi amigo D. Fernando Morales, psicélogo, que me aporté una valiosa ayuda en la bisqueda bibliogréfica. Al Dr. Emilio Jiménez Martin, miembro didacta de la Sociedad Espafiola de Psicoandlisis, que contribuy6 a mi formacién en Psicoandlisis de forma muy especial; por su disposicién para discutir los resultados de esta investigacién, en ocasiones dificiles de comprender. A Manolo, Mercedes y Ana, con los que he descubierto que la maternidad va més alld de la propia naturaleza. ‘A todas las madres, que hicieron posible esta investigaciin y que contribuyeron a que los profesionales conozcamos mejor la complejidad de la relacién madre- hijo, Sumario SUMARIO 1,- INTRODUCCION.- 1.1.- Aspectos generales de la relacién madre-hijo. 1.1.1 La interaccién madre-hijo desde la perspectiva del psicoandlisis. 1.1.2.- El papel de los afectos: 1.1.2.1.- El “clima emocional” de Spitz. 1.1.2.2.- El “ambiente sostenedor” de Winnicott. 1.1.2.3.- La “capacidad de reverie” de Bion. 1.1.2.4.- El “entonamiento afectivo” de Stern. 1.2.- Conceptos basicos de la relacién madre-hijo en el psicoanilisis. 1.2.1.~ El concepto de objeto en psicoandlisis. 1.2.2.- La eleccién de objeto: Freud. 1.2.3.- La relacién de objeto: M. Klein. 1.2.4. Relaciones de objeto normals y perturbadas, 1.2.5.- Mundo interno y mundo externo. 1,2.5.1.~ La raiz freudiana del concepto de mundo interno: la realidad psiquica. 1.2.5.2.- La descripcién kleiniana del mundo interno, 1,2.5.3.- La interaccién entre mundo interno y mundo externo. 1.3.- El mundo representacional de la madre. 1,3.1,- La prehistoria del vinculo. 1,3.2.- Los albores del vinculo. 1,3.3.- Interacciones imaginarias. 2.- HIPOTESIS. 23 27 36 48 59 65 68 7 72 77 82 93 Pag. 7 Sumario 3.- MATERIAL Y METODO.- 3.1,-La poblacién muestral. 3.2.- Criterios de seleccién de los grupos muestrales. 3.3.- Instrumentos de evaluacién: 3.3.1.- Entrevista semiestructurada. 3.3.2. Test de la rejilla de Kelly. 3.4.- Metodologia estadistica. 4.- RESULTADOS.- 4.1,-Datos de los hijo: 4.1.1.-Edad de los hijos. 4.1.2.- Sexo de los hijos. 4.1.3.- Diagnéstico: 4.1.3.1.- Grupos con patologia psfquica. 4.1.3.2.- Grupos con patologia somitica. 4.1.4.-Tiempo de evolucién de la enfermedad. 4.1.5.- Perfil de los hijos. 4.2.- Datos de las madres: 4,2.1.- Edad de las madres. 4.2.2.- Estado civil de las madres. 4.2.3.- Nivel de estudios de las madres. 4.2.4. Profesién de las madres. 4.2.5.- Nimero de hijos de las madres. 4,2.6.- Patologia psiquica de las madres. 4.2.7. Perfil de las madres. 4,3.- Datos referidos a la relacién de la madre con el hijo objeto de estudio: 4.3.1.- Embarazo del hijo. 4,3.2.- Parto del hijo. 95 95 96 99 101 102 102 103 105 106 107 108 108 109 110 11 112 113 114 115 Pag. 2 4,3.3.- Lactancia del hijo. 4.3.4.- Abortos anteriores, 4,3.5.- Deseo de tener el hijo. 4.3.6.- Preferencia por el sexo del hijo. 4.3.7. Lugar del hijo en la fratria, 4.3.8.- Perfil de las madres en relacién con el hijo objeto de estudio. 4.4.- Datos de los padres: 45.- 4.4.1. Edad de los padres. 4.4.2.- Nivel de estudios de los padres. 4,4.3.- Profesin de los padres. 4.4.4.- Patologia psiquica de los padres. 4.4.5.- Perfil de los padres de los padres. Resumen de la comparacién de los grupos patolégicos frente al grupo normal 4.6.- Resultados del test de la rejilla de Kelly. 4.6.1.- Analisis de las correlaciones. 4.6.1.1. Grupo Normal (NOR): 4.6.1.1.1,- Correlaciones de los constructos de la estructura parental. 4.6.1,1.2.- Correlaciones de los constructos de hijo. 4.6.1.1.3.- Correlaciones de los constructos de pareja. 4.6.1.2.- Grupo Psiquicos Agudos (PSA): 4.6.1.2.1.- Correlaciones de los constructos de la estructura parental. 4.6.1.2.2.- Correlaciones de los constructos de hijo. 4.6.1.2.3.- Correlaciones de los constructos de pareja. Sumario 116 116 117 117 118 119 119 120 121 121 122 123 125 125 125 125 127 130 133 133 135 138 Pag. 3 Sumario ‘pag. 4.6.1.3.- Grupo Psiquicos Crénicos (PSC): 140 4.6.1.3.1.- Correlaciones de los constructos de la estructura parental. 140 4,6.1.3,2.- Correlaciones de los constructos de hijo. 141 4,6.1.3.3.- Correlaciones de los constructos pareja. 144 4.6.1.4.- Grupo Sométicos Agudos (SOA): 146 4.6.1.4.1.- Correlaciones de los constructos de la estructura parental. 146 4.6.1.4.2.- Correlaciones de los constructos de hijo. 148 4.6.1.4.3.- Correlaciones de los constructos pareja. 151 4.6.1.5.- Grupo Somdticos Crénicos (SOC): 153 4.6.1.5.1,.- Correlaciones de los constructos de la estructura parental. 153 4,6.1.5.2.- Correlaciones de los constructos hijo. 155 4.6.1.5.3,- Correlaciones de los constructos pareja. 158 4.6.1.6.- Comparacién de todos los grupos. 160 4.6.1.7.- Resumen de las caracteristicas de los grupos. 177 .- Analisis factorial. 189 4.6.2.1.- Grupo Normal (NOR). 189 4.6.2.2. Grupo Psiquicos Agudos (PSA). 195 4.6.2.3. Grupo Psiquicos Crénicos (PSC). 202 4.6.2.4.- Grupo Somaticos Agudos (SOA). 208 4,6.2.5.- Grupo Somaticos Crénicos (SOC). 212 4.6.2.6. Grupos Psiquicos. 216 4.6.2.7.- Grupos Normal y Somiticos. 220 Pag. 4 Sumario - Grupos Agudos. 225 - Grupos Normal y Cronicos. 229 4.6.2.10.- Grupos Crénicos. 234 4.6.2.11.- Grupo Normal y Agudos. 238 5.- DISCUSION.- 5.1.- Discusién del material y método. 242 5.1,1.- Discusién de la poblacién muestral. 242 5.1,2,- Discusién del método. 243 5.1.2.1,- La entrevista semiestructurada, 243 5.1.2.2.- La técnica de la rejilla de Kelly. 245 5.2.- Discusién de los resultados. 250 5.2.1,- Discusién de los resultados de los datos basicos. 250 5,2.1.1.- Perfil de los hijos. 250 5.2.1.2,- Perfil de las madres. 252 5.2.1.3, Perfil de las madres en relacién con el hijo objeto de estudio. 253 5.2.1.4.- Perfil de los padres, 254 5.2.2.- Discusién de los resultados del test de rejilla de Kelly. 255 5,2,2.1.- Estructura parental. 255 5.2.2.1.1.- Grupo Normal (NOR). 255 5.2.2.1.2.- Grupo Psiquicos Agudos (PSA). 266 5.2.2.1.3.- Grupo Psiquicos Crénicos (PSC). 211 5.2.2.1.4.- Grupo Somaticos Agudos (SOA). 277 5.2.2.1.5.- Grupo Somaticos Crénicos (SOC). 282 Pag. 5 Sumario Dag. 5,2.2.2.- Representacién del hijo. 287 5.2.2.2.1.- Grupo Normal (NOR). 287 5.2.2.2.2.- Grupo Psiquicos Agudos (PSA). 291 5.2.2.2.3.- Grupo Psiquicos Crénicos (PSC). 296 5.2.2.2.4.- Grupo Somiticos Agudos (SOA). 301 5.2.2.2.5,- Grupo Somaticos Crénicos (SOC). 304 5.2.2.3.- Estructura de pareja: 307 5.2.2.3,1.- Grupo Normal (NOR). 307 5.2.2.3.2.- Grupo Psiquicos Agudos (PSA). 309 5.2.2.3.3.- Grupo Psiquicos Crénicos (PSC). 312 5.2.2.3.4.- Grupo Somaticos Agudos (SOA). 315 5.2.2.3.5.- Grupo Somiticos Crénicos (SOC). 315 5.2.3. Anélisis de las variables de estudio. 320 5,2.3.1.- La variable enfermedad psiquica. 321 5.2.3.2.- La variable enfermedad aguda. 325 5.2.3.3. La variable enfermedad crénica, 328 5.2.3.4.- La variable cronicidad en la enfermedad psiquica. 331 6.- CONCLUSIONES. 336 7. RESUMEN. 339 8.- BIBLIOGRAFIA. 347 Pag. 6 Introduccién 1.- INTRODUCCION.- 1.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA RELACION MADRE-HIJO.- Una caracteristica fundamental de la Psicologia Evolutiva contemporinea es su cardcter interaccionista (Rivigre, 1990). La mayor parte de los psicélogos evolutivos destacan la importancia de las primeras relaciones del nifio con las personas que le cuidan. La interaccién madre-hijo constituye el pilar fundamental en el desarrollo emocional y cognitivo del nifio. Las concepciones interaccionistas pueden diferenciarse en dos grupos: en el primero de ellos se encuentran los autores que han centrado sus investigaciones en el desarrollo de los conceptos de “vinculo” © “apego”, elaborados a partir del concepto etologico de “impronta”. El segundo grupo integra a los autores que se han interesado de forma mas especifica por el aspecto cognitivo de las relaciones del nifio con sus figuras de crianza. (Rivigre, 1990). Ambas tendencias, la afectiva y la cognitiva, vienen a complementarse en el estudio del desarrollo del nifio desde los primeros meses de la vida, considerando este desarrollo como la consecuencia de la estrecha interaccién que se establece entre el nifio y la madre. Las observaciones de animales pusieron de manifiesto que las primeras cexperiencias en la vida pueden ocasionar un gran impacto en el funcionamiento posterior. El fendmeno de “impronta” o "troquelado", descrito por Lorenz y otros autores dedicados a la investigaciin del comportamiento animal, es uno de los que mejor refleja esta afirmacién, Descrito en aves nidifugas, se observé que durante un breve periodo sensible las crias de estas aves siguen una amplia gama de objetos en movimiento. Los objetos que aprenden a seguir durante esta fase sensible son aquellos hacia los que desarrollan apegos. La experiencia temprana determina de manera decisiva el comportamiento posterior, y las pautas de conducta social (Rof Cartallo, 1972). Pag. 7 Introduccion. Una de las experiencias para destacar la importancia del contacto fisico en el establecimiento de las relaciones con la madre, fueron las realizadas con monos por Harlow. Los recién nacidos eran puestos en contacto con una “madre de alambre” o una “madre de trapo”. Aquellos que habian sido criados con la “madre de alambre”, no podian acudir a la mamadera, y se retraian asustados, mientras que los que habian estado en relacién con la “madre de trapo”, desarrollaban una conducta de refugiarse y buscar el contacto agradable con la madre (M. Langer, 1985). Bowlby (1976), en su teoria del “apego”, considera que los nifios, entre seis y doce meses de edad, desarrollan una conducta de vinculacién hacia una persona especifica. Esta vinculacién temprana, que suele ser con la madre, es la precursora de las posteriores relaciones sociales del nifio. Aunque el desarrollo de la teoria del apego ha suftido vicisitudes diversas, Rutter (1990) considera varias cuestiones en las que la mayoria de los autores muestran su acuerdo: 1°) El proceso de apego y vinculacién supone una interaccién recfproca entre el bebé y el progenitor, en la que ambos participan con un papel activo. 2) Son importantes los factores de maduracién, asi como los ambientales, para determinar cudndo tiene lugar la vinculacién 34) Los vinculos selectivos se desarrollan como resultado de alguna forma de aprendizaje social, Si la Psicologia Evolutiva otorga un papel fundamental a las figuras de crianza en el desarrollo cognitivo y emocional del nifio, desde el Psicoandlisis la relacién madre-hijo cobra ain mayor preponderancia. Es en esta perspectiva psicoanalitica en la que enmarcamos nuestro trabajo. Pag. 8 Introduccion No podemos, sin embargo, dejar de sefialar la importancia de un autor espafiol, Rof Carballo, con su concepto de “urdimbre afectiva” puesto que en él incorpora la nocién de los etélogos sobre el "troquelado" y la del Psicoandlisis sobre "relacién de objeto". La "urdimbre afectiva" responde, segiin sefiala el autor, al desmembranmiento de una relacién transaccional importantisima, es decir, a una relacién de influencia reciproca, que no puede ser explicada por el conocimiento previo de cualquiera de los dos término que entran en ella (Rof Carballo, 1972). 1.1.1.- LA INTERACCION MADRE-HIJO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANALISIS.- A finales de la década de los cuarenta es cuando el Psicoandlisis empieza a interesarse por la observaci6n directa de hijos y madres (Brazelton y Cramer, 1993). Es con los trabajos de Anna Freud y, especialmente de René Spitz, realizados en instituciones, cuando se llevan a cabo las primeras investigaciones de nifios separados de sus padres. Al poner de relieve la patologia grave, que estos nifios desarrollaban al ser privados de los cuidados matemos, centraron el foco de estudio en la importancia de las primeras relaciones madre-hijo. Las investigaciones de Bowlby y de los etdlogos suponen un gran cambio en la concepcién psicoanalitica, que hasta esos momentos estaba impregnada por un cierto estatismo del nifio, considerado como receptor de los estimulos gratificantes maternos. Esta nueva visién de la relacién madre-hijo, entendida como una interaccién entre ambos componentes, es la que nos interesa rescatar para asentar las bases de nuestro trabajo de investigacién. ‘Nos detendremos en las aportaciones de aquellos autores psicoanalistas que se han ocupado més del tema, desde Spitz, que fue el primero en interesarse por esta nueva vision, hasta los estudios mas recientes, Pag. 9 Introduccion Spitz. (1993) denomind "proceso de amoldamiento" a los intercambios que suceden entre los dos coparticipantes, la madre y el hijo. Este proceso puede observarse en aquellos momentos que la madre sostiene en sus brazos de forma cémoda al bebé y éste se va amoldando cada vez mis al cuerpo de ella, Esta respuesta del bebé proporciona a la madre un sentimiento de tranquilidad, de estar haciendo lo correcto en la crianza de su hijo. Lo mismo cocurre si cuando el bebé llora, la madre lo toca, le habla y éste se calma, Estos comportamientos del bebé proporcionan respuestas reforzadoras en la madre de tal manera que cuando hace "algo" suscita una respuesta positiva por parte de su hijo, sintiéndose que es competente para el cuidado de éste, Cuando esta reciprocidad no aparece, bien por el bagage congénito del bebé 0 por la personalidad de la madre, ésta sentiré que sus expectativas han sido frustradas, poniéndose en peligro este vinculo y su repercusién en el posterior desarrollo del nifio. Las diferencias individuales entre unas madres y otras, como sefiala: Spitz (1993), son infinitas, debido légicamente a los distinfos sentimientos, respuestas y comportamiento afectivo de cada madre. El bebé y la madre se_influyen reciprocamente el ‘uno al otro, en circuito. Las acciones intencionales que realiza la madre ejercen una influencia en el desarrollo de la personalidad y aprendizaje del nifio. Este realiza una serie de acciones que le permite la descarga de sus impulsos instintuales con la consiguiente obtencién de placer. El éxito aumenta su placer, de este modo repetira. acciones que le leven a la conducta especifica que haya tenido éxito y abandonard otras que llevan al fracaso. "Aquellos actos del infante que agradan a la madre son favorecidos por ella, y de eso se sigue que sus preferencias tendrén una influencia directa sobre el desarrollo. Si su actitud es maternal y tierna, disfrutaré en realidad con todos los actos de su bebé. Los afectos de ella, su gozo, sus propios actos, conscientes o inconscientes, facilitardn los actos inrumerables y variados de su bebé" (Spitz, 0.c. pag. 100) Pag. 10 Introduccién Este tipo de aprendizaje de "probar equivocdndose" es semejante al aprendizaje por "ensayo-error". Pero el autor se refiere también a otros procesos més sutiles, inconscientes, que ocurren en esta diada madre-hijo y de los que se derivan el aprendizaje y desarrollo emocional infantil: "Las facitidades en més amplia medida para las acciones del infante no se las proporcionan los actos conscientes de la madre, sino mds bien las actitudes inconscientes de ella”. (Spitz, 0.¢. pag. 100). Para el autor estas actitudes inconscientes de la madre tienen su origen, por uuna parte, en lo que denomina el "sector de los controles", relacionado con las demandas del supery6 de la madre y por otra, el "sector de las facilidades", que expresa las aspiraciones del ideal del yo de la madre. De este tikimo, parte la fuerza y el aliento que la madre brinda a las actividades del nifio, del mismo modo que le negaré aquellas otras que no estén dentro de dichas aspiraciones y por tanto desaprueba. El “sector de los controles”, como su nombre indica, es una influencia restringente, pero no se trata de ninguna manera de una divisién tajante, porque lo mismo que el sector de las facilidades puede restringir las demandas de! supery6, también impulsaré a la madre a alentar las proezas del nifio. En general, los controles restringen y las faclidades estinmalan, siendo los dos necesarios para el desarrollo del nitio: "Los controles, ast como las facilidades, proporcionadas al nifio desde el exterior, le capacitardn para desarrollar y establecer sus propios controles, algunos de los cuales llevan a mecanismos de defensa. Los controles y los mecanismos de defensa desarrollados por el nifio son los indispensable para que se convierta en un ser social”. (Spitz, 0.c. pag. 100). Las conductas del bebé, no s6lo han de ser moduladas por la madre, sino que también dichas conductas reactivan en la madre sus propios conflictos, por lo que el resultado final de su conducta debe entenderse desde una mayor complejidad. Determinada conducta del bebé provoca una respuesta en la madre, que es el resultado de, al menos, tres Pag. 11 Introduccion componentes: el primero de ellos seria el significado que dicha conducta del bebé tiene; el segundo, el nivel de adecuacién a la realidad social; el tercero -el que més nos interesa resaltar-, la adecuada resolucién del conflicto que haya podido reactivarse en la madre, por la conducta del bebé. Spitz sefiala el esfuerzo que la madre tiene que realizar para ejercer cierto control sobre la conducta, los deseos y todo aquello que es necesario que el nifio transforme para ser aceptado socialmente como un miembro mds, El nifio da libre expresién a sus impulsos, ya sean aceptados 0 no socialmente. Esto ocurre tanto en el area de la sexualidad, como en la de la agresién, o en las conductas orales o anales. Ello no deja impasible a la madre, pues en ocasiones quizés, le produzca un conflicto no esperado y posiblemente dificil de entender: "Para la madre el ser testigo, y el excusar la conducta infantil es una reactivacién de todas las fantasias culpables y al mismo tiempo deleitables que ella tuvo que domefiar.(...) Estamos negando que el ser testigo de las actividades infantiles ejerce una tensién sobre nuestro supery6. Pues para los mayores, desandar el camino hasta la libertad instintual de la infancia, estd prohibido y es peligroso” (Spitz, 0.c. pag. 101) Por tanto, los mecanismos de defensa matemnos se pondrén en marcha de tal manera que, ella negaré, desplazaré, reprimird, etc., y su conducta, respecto a la actividad del bebé, variard en consecuencia. Asi, ante esta confusion, la madre puede decir: "No hagas lo que yo hago, haz lo que yo digo”. Otras veces, preocupada por los peligros que amenazan al nifio adoptaré conductas de superprotecci6n, evitacién, prohibicién etc. y se justificaré diciendo que es "por el bien del nifio”. Todo ello, y mucho més, acontece dentro de la diada. En la mayoria de los casos desconocemos Jo que ocurre en el interior de cada uno de ellos. Asi, nos encontramos con una madre que parece adivinar las necesidades de su hijo, le comprende cuando llora 0 balbucea, se despierta con su llanto y no lo hace con ruidos que se originan a su alrededor. Pag. 12 Introduccion Del mismo modo el bebé corresponde a la empatia de la madre percibiendo sus deseos y, como dice Spitz, amoldandose a ellos. Pero tampoco podemos explicar lo que ocurre en el pequefio, Este canal de comunicacién entre madre-hijo, la forma en que el bebé percibe los deseos conscientes e inconscientes de la madre, ha de entenderse mejor al analizar el papel que juegan los afectos. Spitz hace hincapié en la importancia de esta relacién: "Se trata de una relacién que en cierta medida esté aislada del medio circundante y que se mantiene mediante lazos afectivos extraordinariamente poderosos”. (Spitz, 0.c. pag. 102), Destaca que entre las peculiaridades de la relacién madre-hijo se encuentra la de poder observar el inicio y la evolucién de las relaciones sociales. Al principio, entre el feto y la madre existe un lazo puramente biolégico. Durante el primer afio de vida el nifio pasaré por una etapa simbiética con la madre, fundamentada en un lazo afectivo. Finalmente se desarrollarén las interacciones sociales: "Es una transicién de lo fisiolégico a lo psicoldgico y social". (Spitz, 0.c. pag. 22) Finalmente, este autor pone de manifiesto la asimetria entre la estructura rudimentaria de la personalidad del hijo y la personalidad maura de la madre. Mientras que la personalidad de ésta se manifiesta de forma estructurada y definida, con capacidad para llevar cabo iniciativas con el medio que la rodea, el neonato carece de una personalidad organizada, no existe iniciativa personal y sus intercambios con el medio se limitan al terreno fisiologico: “Semejante grado de disparidad entre dos individualidades tan estrechamente asociadas e interdependientes no se encuentra en ninguna parte de nuestra organizacién social”. (Spitz, 0.c. pag:23). Pag. 13 Introduccion Esta diferencia existe también respecto al medio que Jes rodea. El ambiente de Ja madre esta constituido por diversos factores, por distintos individuos, grupos, objetos inanimados que ejercen una influencia sobre ella, en interaccién reciproca. En cambio el medio que rodea al bebé, esté constituido por un solo individuo, la madre, que incluso en el recién nacido no es una entidad distinta a él, sino que existe formando parte de la totalidad de sus necesidades y satisfacciones. En el andlisis de Spitz sobre la relacién madre-hijo, podrian destacarse las siguientes caracteristicas, a modo de resumen: 19) Se trata de una relacién bidireccional, en la que existen estimulos y respuestas generados en la madre y también en el bebé, que han de encontrar su respuesta en el otro. 24) Las conductas del bebé dependen, en gran parte, de su bagaje congénito. 34) Las conductas de la madre modulan el aprendizaje del bebé. 4) Las conductas de la madre no son respuestas estereotipadas a los estimulos del bebé, sino de gran complejidad. Son el resultado del propio estimulo del bebé, de la adecuacién a la realidad social, y del nivel de resoluci6n de los propios contflictos inconscientes de la madre. 1,1.2.- EL PAPEL DE LOS AFECTOS.- Estos procesos, que tienen lugar en la diada madre-hijo, no pueden ser entendidos en su totalidad, si no se tiene en cuenta el papel primordial que juegan los afectos. Pag. 14 Introduccién 1.1.2.1.- El“clima emocional” de R. Spitz: El bebé se encuentra, durante los tres primeros meses de vida, inmerso en un mundo en el que las experiencias estan casi limitadas estrictamente al terreno de lo afectivo, entendido como sensaciones corporales que pueden ser placenteras o displacenteras: "EL despliegue de la percepcién afectiva y los intercambios afectivos preceden a todas las demas funciones psiquicas; éstas se irdn desarrollando subsecuentemente sobre los cimientos proporcionados por los intercambios afectivos. Los afectos parecen seguir sirviendo de guia al resto del desarrollo, al menos hasta el final del primer ato de vida”. (Spitz, 0.c. pag. 111) Para este autor existen dos formas bien diferenciadas de comunicacién en el bebé: la "recepcién cenestésica" y la "percepcion diacritica’. En el bebé no existe desde el principio la percepcién tal como se da en el adulto. En los primeros seis meses el sistema que predomina en el bebé es el cenestésico, que responde a las sefiales no verbales. El modo de comunicacién esté al nivel de la comunicacién animal. Los estimulos son captados a nivel de la sensibilidad profinda y en términos de "todo o nada". La respuesta también es, a su vez, total. Los signos y las sefiales que percibe el bebé en esta etapa estén referidos al equilibrio, la tensién muscular, la postura, la temperatura, la vibracién, el contacto cutdneo y corporal, y otras muchas, las cuales el adulto no detecta y el bebé no puede verbalizar. En la etapa posterior el bebé inicia la percepcidn diacritica, es decir, adulta. Este tipo de percepcién consiste en el proceso de “seleccionar una entidad significativa del universo de las cosas sin sentido y establecerla como una gestalt signo" (Spitz, 0.c. pag. 82). El bebé comienza asi a percibir de una manera discriminativa, que se impondré sobre su ‘manera afectiva de percibir, que hasta entonces era la imperante. Que la comunicacién del bebé sea basicamente afectiva, en sus comienzos, plantea una dificukad al adulto, que se habitué al sistema diacritico de percepcién. La madre Pag. 15 Introduccién tiene que conectar con el bebé en este nivel afectivo, no verbal. Spitz sefiala que es durante el embarazo y preparto cuando las madres activan esta capacidad potencial para la respuesta cenestésica. (Spitz, 1993). Los intercambios afectivos se generan por las respuestas afectivas producidas por el estado de dnimo de la madre, convirtiéndose en una forma de comunicacién con el hijo. El intercambio afectivo es reciproco, porque, consciente o inconscientemente, cada uno de los miembros de la pareja percibe el afecto del otro y, a su vez, responde con afecto. Dicha comunicacién es constante configurando la estructura psiquica del bebé. Spitz habla de "clima emocional o afectivo" para definir este ambiente que se origina en la relacién madre-hijo: “Lo que crea ese clima son los sentimientos de la madre hacia el hijo. Su amor y afecto por el pequetio hacen de éste un objeto de interés incalculable para ella; y, aparte de su interés sin mengua, le brinda una gama siempre renovada, enriquecida y variada de experiencias vitales, que son todo un mundo. Lo que hace que esas experiencias sean tan importantes para el nifto es el hecho de estar entretejidas, embellecidas y coloreadas con el afecto materno; y el nifto corresponde a este afecto afectivamente, (...) Durante estos primeros meses, la percepcién afectiva y los afectos predominan en la experiencia infantil, excluyendo en la prdctica a todos los demas modos de percepcién’. (Spitz, 0.c. pag. 84). Esta concepcién de Spitz sobre el clima afectivo, que la madre crea en la relacién con su hijo, ha sido desarrollada posteriormente por otros autores, que se han ocupado de analizar la importancia que tiene el que la madre desarrolle una capacidad para captar os cambios emocionales del bebé y darles respuesta adecuada. Pag. 16 Introduccién 1.1.2.2.- El “ambiente sostenedar” de Winnicott: Winnicott (1993) acufia el termino de "sostén" 0 "ambiente sostenedor” para referirse a Ja funcién del cuidado materno. Desde el inicio de la relacién, el nifio necesita una provisién ambiental que satisfaga sus necesidades fisiolgicas, una empatia de Ja madre, Jo que denomina "el sostén". Este es un aspecto del cuidado matemno, que se refiere a la rutina del cuidado diario especifico para cada bebé, puesto que no hay dos recién nacidos iguales. Toma en cuenta los cambios, tanto fisicos como psicologicos, propios del crecimiento y desarrollo, protege de la agresién fisiologica y se percata de la sensibilidad dérmica, auditiva y visual del bebé. Sobre la capacidad de las madres para proporcionar éstos cuidados, y su repercusién en la salud mental posterior del nifio, Winnicott expone lo siguiente: "El sostén incluye especialmente sostener fisicamente al infante, lo que es uma forma de amar, quizis la tinica con la que la madre puede demostrarle su amor al nifio. Hay quienes pueden sostener a un infante, y quienes no pueden. Estas tiltimas generan rdpidamente en la criatura una sensacién de inseguridad y Ianto angustiado". (Winnicott, o.c. pag. 64). El adecuado desarrollo del nifio, su salud mental, "tiene como base este cuidado materno, que cuando es el correcto apenas se advierte y constituye una prolongacién de la provision fisiolégica caracteristica del estado prenatal. Esta provision ambiental es también una prolongacién de la vivacidad tisular y la salud funcional, que proporcionan un silencioso pero vitalmente respaldo al yo del infante. De este modo, la esquizofrenia, la psicosis infantil o el riesgo de psicosis a mas edad, estén relacionados con una falla de la provision ambiental". (Winnicott, 0.c. pag. 64) Para Winnicott este cuidado, al que denomina "suficientemente bueno", es posible porque la madre se identifica con las necesidades del bebé. Esta identificaci6n, donde Pag. 17 Introduccion la madre comprende casi de forma migica las necesidades del bebé dura un tiempo, mientras el bebé esté fusionado con ella. Mas tarde la madre parece saber que su nifio ha adquirido una nueva capacidad, la de emitir una sefial para guiarla hacia la satisfaccién de sus necesidades. Pero hay madres que, cuando sus hijos comienzan a separase de ellas, se adelantan a satisfacer cada necesidad de éste como si todavia estuviera fusionado con ella. Faltan todos aquellos signos, el llanto, la protesta, que se suponen suscitan Jo que la madre hace. De este modo, el nifio tiene dos altemativas: “un estado permanente de regresién o fusién con la madre, o bien un rechazo de la madre, incluso de la madre aparentemente buena”. (Winnicott, 0.¢. pag. 67) Por tanto, la comprensién que la madre tiene de las necesidades de su hijo, en un primer momento, esté basada en su capacidad de empatia, pero luego esta comprensién se basa en lo que el nifio hace; los signos que emite, son los indicadores de su necesidad. Cuando el cuidado materno resulta exitoso, se establece en el nifio lo que ‘Winnicott denomina "una continuidad de ser", que es lo que constituye Ja base de la fuerza del yo. En cambio, el fracaso de este cuidado mateo conlleva un debilitamiento del yo, asociado con la patologia de tipo psicético. Winnicott sefiala que una mujer puede tener un bebé muy diferente de ella, resultando dificil la sincronia entre la madre y su hij "Entonces pueden producirse momentos en los que lo que la mujer siente como necesidades del bebé no sean las reales. Pero parece ser comiin que las madres, no distorsionadas por la mala salud 0 la tensin ambiental del dia, tiendan en general a conocer con bastante exactitud lo que necesitan sus infantes, y ademés les gusta satisfacer esas necesidades. Esta es la esencia del cuidado materno”. (Winnicott, 0.c. pag. 70) A pesar de la importancia que Winnicott concede a la “provisin ambiental”, no se olvida en ningiin momento del papel que juega también la carga constitucional: Pag. 18 Introduccién “No obstante, es necesario decir que, si se empieza por aceptar Ia herencia, la provisién ambiental suficientemente buena realmente tiende a prevenir el trastorno psicético o esquizofrénico, pero aun con todo el buen cuidado del mundo, el nifio individual es propenso a los trastornos asociados con los conflictos que surgen de la vida instintiva". (Winnicott, 0.c. pag, 87) Con respecto a la vida instintiva sefiala que, aquellos nifios que legan a establecer relaciones triangulares, en un periodo posterior donde los instintos tienen su miéxima expresién, como es la adolescencia, pueden suftir conflictos personales que tienen que resolverse dentro del nifio y no se pueden prevenir. Son dificultades normales dentro del desarrollo evolutivo. Pero si las defensas que aparecen contra Ja angustia son rigidas, apareceran los sintomas neurdticos, que si es posible prevenir “mediante el buen manejo de la criatura”: "Sea cual fuere la etapa del desarrollo en consideracién, el tema central es siempre el de los conflicts personales del bebé o el nifio individual. Son las tendencias innatas a la integracién y el crecimiento las que producen salud, no la provisién ambiental. Pero la provision suficientemente buena es necesaria, en términos absolutos al principio y relativamente en etapas ulteriores, en el periodo del complejo de Edipo, en la latencia, y también en la adolescencia He tratado de encontrar palabras que indiquen un grado decreciente de dependencia respecto de la provision ambiental”. (Winnicott, 0.c. pag. 88). 1,1.2.3.- La “capacidad de reverie” de Bion: Otro autor que se ha interesado por este tema que nos ocupa es Bion, quien ha descrito en la relacién més primaria del nifio con la madre, un cierto proceso psiquico especifico de esa relacién, al que denomina "capacidad de reverie". La madre, mediante esta capacidad, puede discemnir las necesidades de su bebé, su estado animico, y oftecerle, junto al bienestar fisico, una experiencia emocional de satisfaccién y confianza (Bion, 1972). La madre para Bion es alguien més que la persona que nutre fisicamente al Pag. 19 Introduccién nifio, Es alguien que tiene que realizar ciertas funciones mentales por el bebé, de las que el propio bebé carece al comienzo y que, precisamente, sélo adquirird en la medida en que, ayudado por las funciones mentales de ella, pueda internalizarlas. Bion describe al bebé en sus primeros momentos de vida, como un ente plagado de sensaciones que denomina “elementos beta”. Se trata de sensaciones primitivas que no representan pensamientos. No hay diferenciacién entre animado e inanimado, entre sujeto y objeto, mundo intemo y mundo extemo, Es, pues, un mundo de sensaciones inconexas, sin significado, generadoras de angustia. El proceso de desarrollo del bebé va a consistir en la progresiva integracién de ese mundo inconexo en un mundo Ileno de significado, lo que se efectia a través de un proceso interpersonal con la madre. Dentro de ese proceso psicolégico-interpersonal, el bebé proyecta en la madre los datos sensoriales inconexos, que atin no son vivencias. La madre los contiene y metaboliza mentalmente, de forma que puedan transformarse en vivencias significativas para el propio bebé. Asi el bebé puede posteriormente incorporarlos como una vivencia, algo que comienza a tener cierto significado y que él mismo puede comenzar a usar para generar nuevos significados en una escala de complejidad creciente. Se convertirian asi los denominados por Bion "elementos alfa". La madre funciona como un “‘continente afectivo” de las necesidades del bebé, consiguiendo transformar el hambre en satisfaccién, el dolor en placer, la soledad en compaiiia, el miedo en tranquilidad. (Grinberg, 1976). La madre tiene que cumplir una funcién integradora del mundo del bebé, devolviendole las partes perturbadas de si mismo en condiciones tales que disminuyan su angustia. Este proceso, repetido una y otra vez, hace posible la aparicién de un mundo interno bien estructurado en el nitio. Pero el desarrollo de la capacidad del bebé para pensar, no sélo depende de la Pag. 20 Introduccion capacidad de reverie matemo, sino también de factores constitucionales (Bion, 1975): “Un lactante, dotado de una marcada capacidad para la tolerancia a la ‘frustracién, podrd sobrevivir a la penosa prueba de tener una madre incapaz de reverie y, por lo tanto, incapaz de brindarle la satisfaccién de sus necesidades mentales, aunque ‘pueda cubrir sus necesidades fisicas. En el caso opuesto, un lactante, marcadamente incapaz de tolerar la (frustracién no puede sobrevivir sin una crisis la experiencia de la identificacién proyectiva con una madre capaz de reverie; nada que no sea un pecho inagotable podria ayudar, y esto no es posible incluso por la falta de apetito. (...) Si la madre que alimenta no tiene capacidad de reverie o si el reverie se da, pero no es asociado con amor hacia el nifio o su padre, este hecho le seré: comunicado al lactante aunque le resulte incomprensible. Se impartird a los canales de comunicacién (los vinculos del nifio) la cualidad psiquica (falta de amor). Lo que suceda, desde el punto de vista de la pareja y de los individuos que la componen dependeré de la naturaleza de esas cualidades psiquicas de Ja madre y su impacto sobre las cualidades psiquicas del lactante, porque el impacto de lo uno sobre lo otro es una experiencia emocional”. (Bion, 0.c. pag.156). 1.1.2.4,- El“entonamiento afectiva” de Stern: Stern (1991), establece el término de "entonamiento afectivo” para referirse al proceso relacional madre-hijo. Consiste "en la ejecucién de conductas que expresan el caracter del sentimiento de un estado afectivo compartido, sin imitar la expresién conductual exacta del estado interior". (Stern, 0.c. pag. 177), Se trata de un intercambio intersubjetivo, donde la madre hace sentir al nifio que sabe el estado emocional que experimenta. Considera que las conductas de entonamiento son fendmenos que hay que Pag. 21 Introduccion estudiarlos separados de las conductas imitativas. En la imitacién no se toma como referente el estado interior del nifio y va dirigida a las conductas externas. Las conductas de entonamiento afectivo, sin embargo, tienen en cuenta el cardcter del sentimiento que se esté compartiendo y ponen el acento en lo que hay detrés de la conducta: “La imitacién no permite a los miembros de la pareja tomar como referente el estado interior. La imitacién mantiene la atencién enfocada en las formas de las conductas externas. Las conductas de entonamiento, por otro lado, refunden el acontecimiento y llevan el foco de la atencién a lo que esté detrds de la conducta, al cardcter del sentimiento que se esté compartiendo”, (Stern, 0.c. pags. 177-178) En las conductas de entonamiento ocurren una serie de procesos sucesivos. En primer lugar, es necesario que la madre sea capaz de leer el estado afectivo de su bebé a través de su conducta manifiesta. El siguiente proceso consiste en que la madre ha de poner en marcha una conducta, no necesariamente imitativa, que corresponda de algiin modo a la del bebé. Por iiltimo, el bebé tiene que ser capaz de integrar esa conducta de la madre con su propia condueta y, sobre todo, con su propia experiencia emocional original: “Sélo en presencia de estas tres condiciones los estados emocionales de una persona pueden ser conocibles por otra, y podrdn sentir ambas, sin usar el lenguaje, que se ha producido la transaccién" (Stern, 0.c. pags 173-174). 1.2- CONCEPTOS BASICOS DE LA RELACION MADRE-HIJO EN EL Una vez. analizada la importancia de la relacién madre-hijo y establecido el papel primordial que en ella juegan los afectos, nos interesa profuundizar en aquellos conceptos fundamentales del psicoandlisis, para entender desde este modelo lo que ocurre en la relacién de la madre con su hijo. Pag, 22 Introduccién Una de las premisas fandamentales en la teoria psicoanalitica consiste en entender que las relaciones se establecen en base a mecanismos internos. La relacion del sujeto con la realidad no puede ser entendida en funcién de la conducta observable, sino de los procesos que ocurren en el mundo interno del sujeto. De ahi, que para poder analizar en su totalidad la relacién madre-hijo, sea necesario adentrarse en los conceptos que el psicoandlisis aporta sobre el objeto: la eleccién de objeto, la relacién con el objeto y, finalmente, el mundo interno, donde tienen lugar los procesos psiquicos que modulan la conducta observada, 1.2.1.- EL CONCEPTO DE OBJETO EN PSICOANALISIS.- La literatura psicoandlitica est4 impregnada del término “objeto”, concepto bisico para el psicoanilisis, “Eleccién de objeto”, “pérdida de objeto”, “amor de objeto”, “telacién de objeto”, “objeto interno”, “objeto extemo”, etc..., son téminos que corresponden a conceptos psicoanaliticos fundamentales, Siguiendo el Diccionario de Psicoandlisis (Laplanche y Pontalis, 1971), la nocién de objeto puede considerarse bajo tres aspectos: 1°) "En el sentido tradicional de la filosofia y de la psicologia del conocimiento, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por la universalidad de los sujetos, con independencia de los deseos y de las opiniones de los individuos (el adjetivo correspondiente seria <>" (Laplanche y Pontalis, o.c. pag. 269). El objeto esta delimitado por las coordenadas de espacio y tiempo, es anhistérico. El objeto esta desprovisto de todo contenido psicolgico, siendo ésta diltima una caracteristica diferencial frente a la concepci6n psicoanalitica del objeto. 2°) "Como correlato de la pulsién: es aquello en lo cual y mediante lo cual Pag. 23 Introduccién. Ja pulsién busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfaccién. Puede tratarse de una persona o de un objeto parcial, de un objeto real o de un objeto fantaseado" (Laplanche y Pontalis, o.c. pag. 269). Es un objeto libidinal, en cuanto que viene a constituirse como fuente de satisfaccion de la pulsién. Es un objeto que se “subjetiviza’, perdiendo sus cualidades objetivas. Existe en cuanto pueda satisfacer las pulsiones. Mientras que el objeto entendido desde la Psicologia del conocimiento es de indole cognitiva, este concepto de objeto libidinal es de indole emocional o afectiva. Es el objeto que Freud describe en su primera etapa de la teoria pulsional. 3°) "Como correlato del amor (0 del odio): se trata entonces de la relacién de la persona total, o de la instancia del yo, con un objeto al que se apunta como totalidad (persona, entidad, ideal, etc.); (el adjetivo correspondiente seria <>)" (Laplanche y Pontalis, 0.c. pag. 269). Se trata de un objeto con el que el sujeto establece una relacién. Mas atin, se da una interrelacién, porque no se refiere s6lo a la forma como el sujeto va constituyendo sus objetos, sino también a la forma en que estos objetos van modelando e influyendo en el sujeto. Por ello, no se utiliza el término de "relacién con el objeto", sino el de ‘relacién de objeto", que implica, por una parte, que los objetos no preexisten a la relacién del sujeto con ellos y, por otra parte, el sujeto se va constituyendo en la relacién con ellos. Este objeto, -que podria llamarse objeto relacional-, es también de indole emocional, y se encuentra vinculado a las experiencias aféctivas que se originaron en el nifio desde el comienzo de sus relaciones més tempranas. El primer concepto de objeto no tiene relevancia en la teoria psicoanalitica, mis que como referente objetivo del sujeto. La dinamica psiquica se establece en funcién de las otras dos concepciones: el objeto libidinal y el objeto relacional. Pag. 24 Introduccién. El objeto libidinal ocupa el interés de Freud en su primera etapa, a partir de su trabajo "Tres ensayos de teoria sexual" de 1905. Cuando habla del objeto, no hace referencia a la forma en que éste modela la vida del sujeto, Considera al objeto como objeto libidinal, es decir, como aquello con lo que la pulsién alcanza su fin, la satisfaccién, sin hacer referencia a larelacién de objeto. Con la aparicién de su ensayo de 1914, “Introduccién del narcisismo", Freud da un giro en su concepcién del objeto, cobrando una mayor importancia la relacién que sujeto y objeto establecen entre si, Son los primeros esbozos para el posterior desarrollo de la teoria de las relaciones objetales, es decir, el concepto de objeto relacional, que tomar cuerpo con los trabajos de Klein y los postkleinianos, La concepcién primitiva de Freud acerca del fin de la pulsién como satisfaccién sexual de una zona erdgena determinada, decae en primacia de la nocién de relacién. Esta se convierte, pues, en el centro de interés en la nueva concepcién freudiana. Al mismo tiempo, el concepto primigenio de "fase", sobre el que Freud elabord su teoria del desarrollo, tiende a desaparecer para dejar paso al concepto de “relacién de objeto" o “relacién objetal”. Este cambio de acento permite concebir que un sujeto pueda establecer simultineamente varios tipos de relaciones de objeto, lo que no seria posible concebir con el concepto de fases. En el concepto de relacién de objeto, el acento recae en la vida relacional del sujeto. Pero no se trata de las relaciones reales con el ambiente, sino de las relaciones que curren, sobre todo, a nivel de la fantasia, las cuales pueden modificar la realidad. Coderch (1987) destaca la importancia que la literatura psicoanalitica da a estas relaciones de objeto, resaltando dos aspectos: por una parte, la influencia de las primeras relaciones de objeto en el posterior psiquismo del individuo, y por otra, el caricter intrapsiquico de dichas relaciones. Respecto al primer aspecto, este autor indica que: Pag. 25 Introduccion "Toda la vida psiquica humana se halla determinada por el establecimiento, la elaboracién y las vicisitudes de las elecciones objetales, es decir, de las relaciones que, a partir del momento del nacimiento, el bebé ha mantenido con las personas que han tenido cuidado de él y han atendido sus necesidades vitales. No hay otra vida psiquica que la que se funda en estas relaciones y, sin ellas, la vida psiquica no existe y aun tampoco la somdtica, puesto que esté plenamente comprobado que el bebé no puede vivir sin un minimo de contacto humano, aun en el caso de que todas sus necesidades de tipo fisico sean satisfechas. Por tanto, cualquier fenémeno mental que podamos estudiar se halla fundado en estas relaciones y, a la vez, es la expresién de ellas, motivo por el cual cualquier tema de investigacién dentro del psicoandlisis queda totalmente involucrado en esta matriz originaria de la vida psiquica”. (Coderch, 0.c. pag. 21). No puede ser mas revelador el texto que acabamos de exponer para el tema que nos ocupa. El bebé necesita para su desarrollo normal, tanto psiquico como fisico de estas relaciones objetales, de su madre 6 sustituta, La calidad de estas relaciones determinard en gran parte la futura personalidad del hijo, Pero ello, a su vez, va a depender "de lo que la madre le pueda offecer", es decir, del mundo interno, de la personalidad de ésta; en resumen, vaa depender de las relaciones objetales que mantuvo con sus propios padres. Respecto al aspecto intrapsiquico de la relacién de objeto, antes referido, Coderch (1987) sefiala: "Bl término relaciones de objeto se refiere, en sentido estricto, a una estructura intrapsiquica y no a las relaciones externas interpersonales, lo cual no impide que estas estructuras intrapsiquicas, fundamentadas en la representacion mental del self y el objeto, se exterioricen en las situaciones interpersonales. Invirtiendo la frase, podriamos decir que en todas las situaciones interpersonales no puede manifestarse otra cosa que esta estructura intrapsiquica. Esto es, el mundo interno de las relaciones objetales modula, de ‘forma decisiva, el trato del sujeto con los otros en el mundo externo" (Coderch, 0.¢. pag.23). Pag. 26 Introduccién 1.2.2.- LA ELECCION DE OBJETO: FREUD.- Freud introduce en 1905 en su trabajo "Tres ensayos de teoria sexual" el concepto de eleccién de objeto, pero a lo largo de su teoria no hace referencia a la relacién de objeto tal y como la hemos definido anteriormente. Cuando habla de objeto libidinal, Jo hace desde el punto de vista del sujeto y no de la forma en que estos objetos modelan la vida del sujeto, como en la teoria desarrollada por Klein, Aunque el término relacién de objeto no forma parte del marco conceptual de Freud, constituye el preémbulo de la teoria objetal desarrollada posteriormente por Melanie Klein, Por esta razén, analizaremos en primer lugar la aportacién freudiana. En “Introduccién del narcisismo" (1914), Freud lleva a cabo una reestructuracién de la teoria psicoanalitica, Traza por primera vez. una distincién entre libido yoica y libido de objeto. Existe, pues, una libido desplazada al yo en busca de placer narcisista y otra libido desplazada a los objetos. También en este trabajo introduce el concepto del "Ideal del yo” y de la instancia psiquica encargada de la observacién y critica, la conciencia moral, que mis tarde en el "Yo,y el Ello" (1923), seré llamado "supery6". Sobre la constitucién del narcisismo, Freud afirma que al principio no existe el "yo" como tal en el individuo, En sus propias palabras: "no existen una unidad comparable al ‘yo; el yo tiene que ser desarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoeréticas son iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al auterotismo, una nueva accion psiquica, para que el narcisismo se constituya". (Freud, 1914, pag. 74). Para Freud se dan dos etapas en el individuo: la primera es autoerética, no hay objeto exterior ni diferencia entre yo y no-yo, por tanto el yo no se va a diferenciar del entorno. Por la maduracién perceptual y el discurso del otro se llega a la segunda etapa, se Pag. 27 Introduccién trata de una etapa objetal en donde poco a poco se pasard a la diferenciacién "yo / no-yo" y a Ja capacidad de tener representaciones propias ( yo representacién). Estas etapas guardan relacién con la distincién que hace entre un narcisismo primario y otro secundario. La libido en el narcisismo primario recae sobre el si mismo, el nifio se toma como objeto de amor antes de elegir objetos exteriores. Considera a este narcisismo normal con la siguiente afirmaci6n: "No seria una perversién sino el complemento libidinoso del egoismo inherente a Ia pulsion de autoconservacién, de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo", (Freud, o.c. pag. 71-72) Si la libido es la energia de la pulsion sexual, cuando hablamos de libido del yo y libido de objeto, hacemos referencia al placer que produce la libido respecto a las representaciones del yo y a la representacién del objeto. La representacién del yo despierta placer de autosatisfaccién, de autoestima, tiene que ver con la valoracién que el sujeto hace de si, con la perfeccién, con la omnipotencia. Antes hablibamos de placer erdgeno que dependia de una zona erdgena ahora hablamos de placer narcisista. EI narcisismo secundario es una vuelta, un regreso al narcisismo primario debido al abandono del interés por los objetos, De esta manera es expresado por Freud: "Nos vemos levados a concebir este narcisismo que nace por replegamiento de las investiduras de objeto como un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de otro, primario, oscurecido por miltiples influencias.” (Freud, 0.c. pag. 73) Este retraimiento de la libido objetal est4 presente en ciertas enfermedades psiquicas como en la demencia precoz y en la parafrenia donde a costa de ser retirada la libido de los objetos se constituye la mania de grandeza, que no es algo nuevo sino un estado que existid anteriormente en el individuo, es por tanto un narcisismo secundario. También en la Pag. 28 Introduccion histeria y en la neurosis obsesiva, es retirada la libido de las personas y cosas del exterior; pero, a diferencia de las anteriores, los objetos reales son sustituidos por otros en la fantasia. Siguiendo con lo que ocurre en otras enfermedades, Freud menciona que el destino de la libido es el mismo tanto en la hipocondria como en la enfermedad orgénica, la libido vuelve al yo para dedicarla a la curacién, En los dos casos, enfermedad orgénica e hipocondria, Jo importante es el abandono del interés por el objeto y el centramiento sobre el propio sujeto. Segiin lo expuesto encontramos una oposicién entre libido yoica y libido de objeto, algunas enfermedades, como la hipocondria, dependerén mas de la libido yoica, mientras que otras como a histeria y la neurosis obsesiva guardan una relacién més estrecha con la libido de objeto. Freud refiriéndose a dicha oposicién libidinal expresa que: " Cuanto mas gasta una mas se empobrece la otra”. (Freud, 0.c. pags. 72-73) Hasta aqui, hemos expuesto aquellas situaciones que Freud menciona como apartamento de la libido del objeto y centramiento en el sujeto, Pero existe otra via de acceso al estudio del narcisismo, se trata de la vida amorosa del individuo. Aqui no aparece el abandono por el objeto, sino que existe un interés y amor por el objeto pero desde una perspectiva narcisista. El amor por el objeto esconde en realidad un interés por el "si mismo" que requiere del objeto para satisfacerlo, es decir, se trata de un interés por el objeto que encubre la real preocupacién del sujeto por su propia autoestima. Ese amor y sobreestimacién de algunos padres hacia sus hijos, que hacen de ellos los mis bellos e inteligentes, tiene el sello de una eleccién narcisista, ya que parte de la libido no abandona nunca su posicién narcisista, Este hecho nos muestra la identificacién inconsciente existente entre estos vinculos. Se trata de padres que de forma inconsciente, se realizan a través de sus hijos, ellos son el hijo, tanto los logros como los fracasos de éste son sus propios logros y fracasos. Freud distingue dos formas de eleccién de objeto: la narcisista y la de apuntalamiento 6 anacltica, En la primera, la eleccién se hace a imagen y semejanza, se ama a si mismo, mientras que en la eleccién por apuntalamiento, se amaré a la madre nutricia y al padre protector. En palabras del propio Freud: Pag. 29 Introducci6n. " Dado que las pulsiones sexuales se apuntalan ( se apoyan) al principio en Ia satisfaccién de las pulsiones yoicas y s6lo mds tarde se independizan de ellas. Ese apuntalamiento sigue mostréndose en el hecho de que las personas encargadas de la nutricion, el cuidado y la proteccién del nifio devienen los primeros objetos sexuales; sobre todo, la madre 6 su sustituto". (Freud, 0.c. pag. 84) Freud afirma que todo individuo puede elegir entre dos caminos 0 dos objetos sexuales originarios: él mismo o la mujer que lo crié. Estas dos formas de eleccién de objeto no pueden ser separadas absolutamente una de otra, ya que aparecen entremezcladas. No considera que los seres humanos se puedan clasificar en dos grupos claramente diferenciados segiin la eleccién de objeto que hayan realizado. Pero si encuentra diferencias fundamentales entre el hombre y la mujer, en sus preferencias por un determinado tipo de eleccién de objeto. En el hombre, serd caracteristico el pleno amor de objeto segiin el tipo de apuntalamiento, mientras que las mujeres amarén segimn el tipo narcisista. Por tanto, el hombre sera capaz de constituir un objeto de amor dotado de suficiente estimacién sexual, en cambio las mujeres, debido a la conformacion de sus Srganos sexuales (castrada) y por el acrecentamiento del narcisismo en la pubertad, se amarén a si mismas con la necesidad de sentirse amadas. Para éstas mujeres, existe un camino para conseguir el amor de objeto, es el hijo, pero sin abandonar su narcisismo. En este sentido, conviene sefialar un cierto tipo de mujer, que Freud describe de la siguiente manera: "Aun para las mujeres narcisistas, las que permanecen frias hacia el hombre, hay un camino que leva al pleno amor de objeto. En el hijo que dan a luz se les enfrenta una parte de su cuerpo propio como un objeto extrafto al que ahora pueden brindar, desde el narcisismo, el pleno amor de objeto.” (Freud, 0.c. pag. 86). Esta iilima frase sugiere un tipo de mujer, que sélo puede querer a su hijo en Pag. 30 Introduccién tanto forme parte de su propio cuerpo. En cuanto a las actitudes de sobreestimacién, a las que anteriormente hicimos referencia, que los padres dispensan a sus hijos ponen en evidencia, el renacimiento y la reproduccién del propio narcisismo, al conducir al hijo a realizar los deseos incumplidos de los padres. A éste respecto Freud escribe: "El nifio debe tener mejor suerte que sus padres no debe estar sometido a esas necesidades objetivas, cuyo imperio en la vida hubo que reconocerse. Enfermedad, muerte, renuncia al goce, restriccién de la voluntad propia no han de tener vigencia para el nifio; las leyes de la naturaleza y de la sociedad han de cesar ante ély realmente debe ser de nuevo el centro y el micleo de la creacién(..) Debe cumplir los sueftos, los irrealizados deseos de sus padres; el varén serd un gran hombre y un héroe en lugar del padre y la nifia se casaré con un principe como tardia recompensa para la madre. El punto mds espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del yo que la fuerza de la realidad asedia duramente, ha ganado su seguridad refugiéndose en el niio. El conmovedor amor parental, tan infantil en el fondo no es otra cosa que el narcisismo revivido de los padres, que en su transmudacién al amor de objeto revela inequivoca su naturaleza més primaria.” (Freud, oc. pag. 88). El amor a los hijos estaria mediatizado por la previa proyeccién en ellos de tuna parte, posiblemente infantil, narcisista, de la pareja parental. Al hijo se le oftece el padre 6 Ja madre que el propio padre 6 madre hubiese deseado tener. Se ama al nifio en tanto cumpla la expectativa que le es depositada, aceptando aquella madre 6 padre que sus progenitores desearon y que ahora se le offece al nifio, La realidad vendré a frustrar, de una u otra manera, esta situacién ideal, cuyo destino final dependeré de la elaboracién que los progenitores hicieron, en su momento, de su propio narcisismo, en su relacién infantil con aquellos que, a su vez, los introdujeron en la cultura: sus padres. Por Ultimo, este tema nos lleva, siguiendo el pensamiento de Freud, a la Pag. 31 Introduccion formacién del Ideal del yo, en estrecha relacién con las experiencias externas, con las expectativas de los padres depositadas en el nifio y que éste ha de cumplir. Hacia el final del trabajo que estamos comentando afirma Freud: “EI desarrollo del yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y engendra una intensa aspiracién a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por medio del desplazamiento de Ia libido a un ideal del yo impuesto desde fuera; la satisfacci6n se obtiene mediante el cumplimiento de este ideal". (Freud, 0.c. pag. 96). Si el ideal del yo, por donde se puede abandonar el narcisismo, viene “impuesto desde fuera” y la satisfaccién se obtiene mediante el cumplimiento de ese ideal, es posible pensar que la pregunta de todo nifio serd: ¢qué quieres que yo quiera?, iquién he de ser para ti?, gqué aspectos debo mostrar de mi para que tii me quieras?. Por tanto, podemos afiadir que la formacién del ideal del yo en el nitio, se verd afectada por la elaboracién que los padres hicieron de su propio narcisismo, en el sentido de hasta dénde fueron capaces de aproximarse a ese ideal, o bien de elaborar el duelo por su falta, abandonando asi su propio narcisismo. En la medida que ese ideal no fue alcanzado ni elaborada su falta, un cierto monto del mismo se esperard que sea satisfecho por el hijo; se desplazaré hacia él dificultando la elaboracién de su propio narcisismo, hacia el amor objetal. Por otra parte aquellas frustraciones inevitables, que los padres debieron asumir y elaborar durante su etapa infantil, pero no les fue posible, serin desplazadas hacia el hijo, existiendo en éste una cierta satisfaccién para reparar frustraciones que no le pertenecen. En definitiva, el narcisismo se construye desde la intersubjetividad, no depende solo del individuo en s{ mismo, ser una experiencia del nifio con sus padres, influenciada a su vvez, por la experiencia de éstos con sus propios padres. Pag. 32 Introduccién La exposicién que hemos realizado del ideal del yo resultaria incompleta, sino hacemos referencia a esa otra instancia que es el Supery6. En “Introduccién al Narcisismo” (1914) Freud sugiere la posibilidad de que exista una “instancia psiquica particular”, cuyo cometido es “observar de manera continua al yo actual”, midiéndolo con el ideal del yo. En su trabajo “El yo y ef Ello” (1923), vamos a encontrar una respuesta més elaborada de esta instancia. En este iiltimo trabajo, aparece el supery6, por primera vez, como equivalente al ideal del yo, aunque luego cobraré el cardcter de una instancia censuradora 6 prohibitoria. Asi mismo, se nos muestra que el superyé deriva de Ja transformacién de las primeras investiduras de objeto en identificaciones: "Al comienzo de todo, en la fase primitiva oral del individuo, es por completo imposible distinguir entre investidura de objeto ¢ identificacién". (Freud, 1923, pag.31), En este momento Freud piensa que, en un principio, toda la libido esta acumulada en el ello, que se dirige, en primer lugar hacia los objetos de forma que el yo no es investido sino en segundo lugar, cuando la libido es retirada de los objetos, con lo que el narcisismo del yo podria interpretarse como secundario, Creemos que no debe ser entendido asi, sino en relacién con la ausencia atin de objetos externos y que éste seria el primer movimiento a través del cual podemos entender su posterior concepcién en 1938 en "Esquema del psicoandlisis", cuando afirma que: "En el yo se almacena inicialmente todo el monto disponible de libido. Llamamos narcisismo primario absoluto a ese estado. Dura hasta que el yo empieza a investir con libido las representaciones de objetos, a trasponer libido narcisista en libido de objeto" (Freud,1938, pag.32). Pag. 33 Introduccion Para el incipiente Yo no hay, pues, distincién entre él y la persona que lo alimenta y lo cuida. En la medida que ésta persona no esté siempre ahi, la primitiva identificacién se va transformando en relacidn de objeto que, como veiamos en el concepto de apuntalamiento, es la primera relacién de objeto sexual. Mis tarde el Yo podra ir desprendiéndose de esos objetos, previa regresién al mecanismo de la fase oral, podriamos decir tras su incorporacién y la consiguiente identificacién con ellos. En palabras de Freud: "El cardcter del Yo es una sedimentacién de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de estas elecciones de objeto (...) los efectos de las primeras identificaciones, las producidas a la edad més temprana, serdn universales y duraderas. Esto nos reconduce a la génesis del Ideal del Yo, pues tras éste se esconde la identificacién primera, y de mayor valencia, del individuo: la identificacién con el padre de la prehistoria personal". (Freud, 0.c. pag.33). En una nota a pié de pagina corrige esta titima expresién diciendo que: “quizas seria mas prudente decir <>, pues padre y madre no se valoran como diferentes antes de tener noticia cierta sobre la diferencia de sexos, la falta de pene”, (Freud, 0.c, pag. 33) Creemos, por tanto, que de lo expresado anteriormente puede deducirse que, en la medida en que se conozca la falta de pene, también se podra discriminar y diferenciar mejor a cada uno de los progenitores. Dicho de otra forma: el mayor 6 menor grado de discriminacién entre los progenitores, nos dara noticia de hasta dénde el sujeto superé con éxito la fase filica y constituyé su propia identidad. Sobre este proceso identificativo y el papel que juega el superyé, Freud expone lo siguiente: Pag. 34

También podría gustarte