Está en la página 1de 10

POEMA #27 “DONDE HABITE EL OLVIDO”, DE DONDE HABITE EL OLVIDO (1933)

LUIS CERNUDA (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Tema: Grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas
México, D.F., 5 de noviembre de 1963) cargados de raíces populares.

Donde habite el olvido, Mètrica y rima: h


En los vastos jardines (1) sin aurora;
Donde yo sólo sea Movimiento: Generación del 27, neorromanticismo
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. (2) Contexto: Su obra se inscribe dentro de la corriente neorromántica, pues la sensibilidad,
melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre, a la manera de Bécquer, pero
Donde mi nombre deje con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, (3)
generación a la que perteneció.
Donde el deseo no exista.
Recursos literarios:
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero - Metáfora (vermell):
En mi pecho su ala, 1. hace referencia a los recuerdos ya olvidados,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. 2. refriéndose a la salida para resolver los problemas,
3. tiempo en el que reflexiona sobre el olvido
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, - Anáfora (celeste)
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Estructura Interna: h

Donde penas y dichas no sean más que nombres,


Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia, Conclusión: “Donde habite el olvido” es un hermoso y estremecedor poema que nos
Ausencia leve como carne de niño. permite ver lo que Cernuda intuía de su vida y de su muerte. Tomando como pretexto un
poema y un verso de su coterráneo Bécquer, supo trazar con intensa belleza imágenes
Allá, allá lejos; lúgubres y angustiosas de su eternidad.
Donde habite el olvido.
POEMA #28 ELEGÍA “YO QUIERO SER, LLORANDO, EL HORTELANO”, DE EL RAYO QUE NO CESA (1936).

MIGUEL HERNANDEZ (Orihuela, 30 Tema: lamento desconsolado, doloroso y rabioso por la muerte de un amigo, que genera desesperación y
de octubre de 1910 – Alicante, 28 un vivo deseo de traerlo a la vida para seguir con su amistad.
de marzo de 1942)
Mètrica y rima: h
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, Movimiento: Generación del 27
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor (1) sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. (2)

Un manotazo duro, un golpe helado, (1)


un hachazo invisible y homicida, (1) Contexto: La muerte de Ramón Sijé en 1935, gran amigo del poeta Hernández, es la motivación principal
un empujón brutal te ha derribado. (1) para la dedicatoria de este poema. Se conocieron en Orihuela, pueblo natal de ambos.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida. (antítesis
muerte/vida)

Ando sobre rastrojos de difuntos, (2)


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta


de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,


quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera: (3)


por los altos andamios de las flores (4)
pajareará tu alma colmenera (4)

de angelicales ceras y labores.


Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados (5) labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,


y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas. (6) Recursos literarios:
- Hipérbole (verde):
1. producto de la rabia descontrolada,
2. enfatiza su sufrimiento (con el poliptoton (lila))
- Metáfora (vermell):
1. (son los 3 versos) imagen de la muerte inesperada. Actúan como actos violentos,
2. El poeta deambula por un campo yermo, sólo poblado por restos cadavéricos, solitario,
como expresa con el polisíndeton (rosa fucsia) “y sin calor de nadie y sin consuelo”.
3. lugares, seguramente, reales, donde ambos jóvenes hubieron de pasar buenos ratos
4. paisaje de calma, campestre, de felicidad
5. presencia del amor, de la armonía natural
6. noble labor cotidiana que crea productos superiores, como la miel.
7. (unido a la metonimia) Esa voz es la del yo poético llamando o conversando con su amigo,
que lo desea a su lado, pues siente amor por su persona.
- estrofa 8 empieza tres anáforas y tres paralelismos (groc) para expresar el odio hacia la muerte,
intensificada por adjetivos casi paradójicos: “muerte enamorada” y “vida desatenta”. (NO SABÍA
CÓMO SUBRAYAR DE TANTAS MANERAS)
- estrofa 9 hipérbole metaforizada: expresión rabiosa de su dolor, de “piedras, rayos y hachas
estridentes”, metáforas perfectas de objetos homicidas y destructores
- La estrofa 10 representa un momento de calma en ese caos. Vuelve a la tierra, como ya había
hecho antes en la estrofa 1. La anáfora (celeste) de “quiero” nos trasmite su voluntad de encontrar,
o de hacer revivir, a su amigo, aunque sea a “dentelladas secas y calientes”. Estos adjetivos
sensoriales, algo sinéstesicos (rosa pastel), aumentan la sensación de urgencia que apremia
- metonimias (verde lago)
1. ceño sombrío
2. él mismo en cuerpo y alma
Estructura Interna:

Conclusión: “Elegía a Ramón Sijé” es un hermoso ejemplo de sentimiento hondo expresado con una
acertada y feliz forma poética. La elección de la elegía en tercetos encadenados cerrados por un
serventesio resulta muy eficaces para transmitir, con sinceridad y belleza, un sentimiento de desconsuelo.

POEMA #29 “EN EL PRINCIPIO”, DE PIDO LA PAZ Y LA PALABRA (1955).

BLAS DE OTERO (Bilbao, 15 de marzo Tema: El tema del poema es el panorama nacional posterior a la guerra civil, se da cuenta
de 1916 - Madrid, 29 de junio de 1979) de que lo ha perdido todo pero se reafirma con lo que le queda, la palabra

Si he perdido la vida, el tiempo, todo Mètrica y rima: h


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza, Movimiento: Poesía social
me queda la palabra.
Contexto: Marcado por la época de la posguerra y el franquismo, pero también nace del cansancio
Si he sufrido la sed, el hambre, todo de los poetas de la lírica religiosa, surrealista y evasiva. En vez de ignorar los problemas de la
lo que era mío y resultó ser nada, sociedad o buscar la salvación en Dios, los poetas sociales retan a los hombres a cambiar su
(antítesis todo/nada, frase entera) realidad social.
si he segado las sombras en silencio,
Recursos literarios:
me queda la palabra.
- Anáfora (celeste): se repite la misma palabra o frase en el verso final de las tres estrofas.
- Paralelismo (amarillo): se repite la misma estructura durante todo el poema.
Si abrí los labios para ver el rostro
- Comparación (azul): compara todo lo que ha tirado o perdido con un anillo.
puro y terrible de mi patria, antítesis
- Metáfora (rojo): se refiere al acto de matar.
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
- Sinestesia (rosa pastel): no se puede ver con los labios. Se han atribuido cualidades de la
me queda la palabra.
vista a los labios.

Estructura Interna: h
Conclusión: Sabiendoun poco más de la vida, de su evolución y del poema en concreto de Blas de
Otero, podemos decir que después de una vida llena de inseguridades e incertidumbres, el escritor
encontró su sitio en la poesía social.

POEMA #30 “PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ”, DE ÁSPERO MUNDO, (1956).

ANGEL GONZÁLEZ (1922-2008) Tema: reivindicación de su propia existencia que, es compleja al mismo tiempo que miserable.

Para que yo me llame Ángel González, Mètrica y rima: h


para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio Movimiento: Generación del 50
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra, Contexto: Marcada por la inmediata posguerra, con amargura y mucho pesimismo que no le ofrece
fértiles vientres de mujer, y cuerpos sentido a la vida y a la existencia humana. El autor Ángel González a sus dieciocho meses perdió a su
y más cuerpos, fundiéndose incesantes padre, cosa que le provocó un gran vacío al crecer sin un padre. A parte de este hecho traumático, su
en otro cuerpo nuevo. hermano fue asesinado y su otro hermano se exilió.
Solsticios y equinoccios alumbraron
Recursos literarios:
con su cambiante luz, su vario cielo,
- enumeración de ideas, (versos 17-18). Los versos 21 y 24 se elimina la „‟y‟‟, pasa a ser un
el viaje milenario de mi carne
asíndeton. →subrayado
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso Estructura Interna: h
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose Conclusión: Los poetas como González hacen que la gente reflexione y piense sobre las cosas que va
al último suspiro de los muertos, ha hacer, en que la vida es de una manera u otra y no solo cosas subjetivas como la mayoría de poetas
yo no soy más que el resultado, el fruto, hacen, escribir sobre cosas que tratan únicamente de los sentimientosy estados internos de las
lo que queda, podrido, entre los restos; personas, mientras que este poeta intenta abrir la mente a sus lectores, poniéndolos en contacto con lo
esto que veis aquí, que sería el sentido de la vida.
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. (antítesis
éxito/fracaso) La enloquecida
fuerza del desaliento...

POEMA #31 “SI NO CREAMOS UN OBJETO METÁLICO”, DE EL INOCENTE (1970).

JOSE ANGEL VALENTE (Orense, España; 25 de abril de Tema: Reivindicación de la poesía y su importancia
1929 - Ginebra, Suiza; 18 de julio de 2000)
Mètrica y rima: h
Si no creamos un objeto metálico
de dura luz, Movimiento: Generación del 50
de púas aceradas,
de crueles aristas, Contexto: l poema es un exponente del cambio ideológico en Valente, ya que se
donde el que va a vendernos, a entregarnos, de pronto aprecia un paso transicional entre el existencialismo anterior y el nuevo esencialismo.
reconozca o presencie metódica su muerte, Esta antítesis ideológica reafirma la evolución temática que se refleja en la obra
cuándo podremos poseer la tierra. (1) pertinente. Valente tiene la intención de crear un nuevo conociemiento de la concepción
de la creación poética.
Si no depositamos a mitad del vacío
un objeto incruento Recursos literarios:
capaz de percutir en la noche terrible
- anáfora (1) pregunta retórica
como un pecho sin término,
si en el centro no está invulnerable el odio,
tentacular, enorme, no visible, Estructura Interna: h
cuándo podremos poseer la tierra.
Conclusión: En nuestra opinión creo que con lo de objeto metálico se refiere a un tipo
Y si no está el amor petrificado de arma , metafóricamente hablando, con la que los poetas se defienden contra la
y el residuo del fuego no pudiera traición. Esto es debido a que Valente, al igual que Celaya usan una poesía social que
hacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava, antítesis tiene una función de combatir, de lucha cosa que es característica de los surrealistas.
para arrasar el mundo, para entrar como un río
de vengativa luz por las puertas vedadas,
cuándo podremos poseer la tierra.

Si no creamos un objeto duro,


resistente a la vista, odioso al tacto,
incómodo al oficio del injusto,
interpuesto entre el llanto y la palabra,
ll entre el brazo del ángel y el cuerpo de la víctima,
ll entre el hombre y su rostro,
ll entre el nombre del dios y su vacío,
ll entre el filo y su espada,
ll entre la muerte y su naciente sombra,
cuándo podremos poseer la tierra.
cuándo podremos poseer la tierra.
cuándo podremos poseer la tierra.

POEMA #32 “INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA”, DE MORALIDADES (1966).

GIL DE BIEDMA (Barcelona, 13 de noviembre de Tema: contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada
1929 - 8 de enero de 1990) de un niño, en este caso él mismo, durante su infancia.

Fueron, posiblemente, Mètrica y rima: h


los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas Movimiento: generación del 50
no tenía los diez años.
Contexto: En él, Gil de Biedma hace un relato sentimental de los recuerdos infantiles del autor
Las víctimas más tristes de la guerra durante la Guerra Civil Española, intentando mostrar en todo momento las razones por las
los niños son, se dice. cuales actuaba de aquella forma de pequeño
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
Recursos literarios:
si le perdona la brutalidad
- Hipérbaton (naranja)
de los mayores, él sabe aprovecharla,
- Hipérbole (verde): Exagera el comportamiento del niño en general.
y vive más que nadie
- Pregunta retórica: Qué niño no lo acepta? La usa para intentar justificarse de su
en ese mundo demasiado simple,
ideología durante su infancia.
tan parecido al suyo.
- Epíteto (gris)
- Personificación: (azul oscuro) Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo. (vv.36-
Para empezar, la guerra
37)
fue conocer los páramos con viento, -
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, antitesis Estructura Interna: h
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios Conclusión: es un poema que justifica los sentimientos de Jaime Gil de Biedma cuando era
es una consecuencia pequeño en un periodo de guerra civil mediante el contraste de la prespectiva adulta y infantil.
de que hubiera en España casi un millón de muertos. Con ello rompe el tópico de que los niños son los que peor lo pasan durante los periodos de
guerra, hecho que llama la atención del lector. Finalmente, podemos observar como el autor
A salvo de los pinares muestra despreocupación por la forma y estructura del texto, ya que utiliza el verso libre.
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,


que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos


a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.

También podría gustarte