Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5

TÍTULO: “El verdadero poeta es el que inspira...” - Declamación


COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
GRADO: Primero SECCIONES: A, B y C
DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de primer grado de la institución educativa San Vicente de Paúl del Centro Poblado
de Otuzco de Los Baños del Inca, a la fecha continúan teniendo dificultad para interactuar en el aula
de clase, no utilizando adecuadamente los recursos no verbales y paraverbales, conllevando a que
en las exposiciones en las diferentes áreas curriculares no obtengan el logro esperado; es por ello
que conocedoras de que en esta EdA 5 se va a trabajar el Género Lírico, ellos lo asuman como un
reto ya que tendrán la oportunidad de expresar sus emociones con las diferentes producciones líricas,
a través de una declamación.

Respondemos las siguientes interrogantes, en nuestro cuaderno:


1. ¿Cuántas y cuáles son las capacidades de la competencia se comunica oralmente en su lengua
materna?
2. ¿A qué llamamos recursos no verbales y recursos paraverbales?
3. ¿A qué llamamos género lírico?
4. ¿Qué diferencia hay entre rima asonante y rima consonante?
PROPÓSITO: Al finalizar la presente experiencia de aprendizaje los estudiantes estarán en condiciones de
obtener e inferir información de textos orales, así como adecuar, organizar sus ideas y darlas a conocer a
través del diálogo haciendo uso estratégico de los recursos no verbales y paraverbales, finalizando con la
evaluación de la forma y contenido del texto oral.

ACTIVIDADES:

Obtiene información sobre el Género Lírico.


GÉNERO LÍRICO
I. Generalidades: La palabra lírica define todo aquello relativo o perteneciente a la lira (instrumento
con que se acompañaba la declamación de poesía en la antigüedad), o a la poesía propia para el
canto.
II. Orígenes: Nace en Grecia en el siglo VII a. C. y debe su nombre a que en sus orígenes no era un
género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira (instrumento
musical), de ahí viene su nombre. Su forma más habitual es el verso en primera persona.
Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.
Origen de la palabra lira
Orfeo, personaje de la mitología griega, según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían
para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero
cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se desarrollaron
los misterios órficos (rituales de contenido poco conocido). La poesía lírica era acompañada con música de
lira.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


III. Elementos de la Lírica:
 Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
 Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
a. Los poemas tienen una extensión variable: pueden tener dos versos o más.
b. También tienen una estructura variable: pueden estar compuestos por estrofas fijas o
ser de estructura libre.
El verso libre
Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a la
métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel
que no está sujeto a normas de métrica ni rima.
 Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas,
cada una de las cuales ocupa una línea independiente.
a. La disposición gráfica: El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos,
cada una de las cuales ocupa una línea independiente.
b. La musicalidad: Esta se obtiene mediante la repetición de determinados elementos
como los siguientes:
 Métrica: El número de sílabas que tiene cada verso.
 Ritmo: La posición que ocupan las sílabas acentuadas de cada verso.
Es uno de los recursos que usa el poeta para dar musicalidad a sus versos y consiste en la repetición
periódica de los acentos de intensidad.
Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los
más comunes están la isosilábica (uso de versos de la misma medida) y la cadencia, es la tendencia a
repetir esquemas acentuales (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).
 Rima: La rima es otro de los recursos que utilizan los poetas (literatos
vinculados a la lírica) para dar musicalidad a sus versos. Es la repetición total
de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede
ser rima asonante o rima consonante.
Clases de rima:
a. Rima consonante: En esta rima se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a
partir de la última vocal acentuada.
Dios me bendijo
No hay duda de ello
Dándome un hijo
Mozo tan bello
Felipe Pardo y Aliaga
b. Rima asonante: En esta rima se repiten solo los sonidos vocálicos a partir de la última
vocal acentuada.
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo
César Vallejo

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


IV. Especies líricas:
A. Oda: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Ejemplo: Alejandro Romualdo, peruano, con el poema «Canto coral a Túpac Amaru».

[...] Lo harán volar con dinamita. Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos,
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. sus dientes y sus gritos.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán:
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! ¡y no podrán matarlo! [...]

B. Elegía: Es un poema meditativo y melancólico. Su intención es manifestar el dolor y la tristeza


que provoca la pérdida de un ser querido.

La misma mesa antigua y holgada, de nogal Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
y sobre ella la misma blancura del mantel mi madre tiende a veces su mirada de miel
y los cuadros de caza de anónimo pincel y se musita el nombre del ausente; pero él
y la oscura alacena, todo, todo está igual... hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.
(Abraham Valdelomar, «Al hermano ausente en la cena pascual») – PERUANO
C. Égloga: Es un poema bucólico. Tienen como escenario la naturaleza, por ello expresa los
sentimientos propios de pastores y campesinos.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas, ninguno en tal estado,
y al encendido fuego en que me quemo, de ti desamparado,
más helada que nieve, Galatea! y de mí mismo yo me corro agora.
Estoy muriendo y aun la vida temo; ¿De un alma te desdeñas ser señora,
témola con razón, pues tú me dejas; donde siempre moraste, no pudiendo
que no hay sin ti el vivir para qué sea. de ella salir un hora?
Vergüenza he que me vea Salid sin duelo, lágrimas, corriendo!
(Garcilaso de la Vega, Églogas) – ESPAÑOL

D. Madrigal: Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos
heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso
escrito con gracia e ingenio. Gutierre de Cetina, escritor español, escribió hermosos
madrigales.

No tener un regazo que nos brinde, piadoso, No tener una estrella cuyos níveos fulgores
tras los rudos cansancios del humano fracaso, en el alma nos rimen la sonata más bella,
la ilusoria certeza de un sereno reposo. en la noche enlutada de los torvos dolores,
¡No tener un regazo! ¡No tener una estrella! [...]

(Pablo Abril, «Como sombra ignorada») – PERUANO


E. Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

Mañana violeta. Guirnalda triste.


Voy por la pista alegre Lejana duerme
Con el suave perfume La ciudad encantada
Del retamal distante. Con amarillo sol. [...]
En el cielo hay una
(José María Eguren, «La canción del regreso») – PERUANO

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


F. Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

G. Letrilla: Son poemas satíricos que cuentan con estribillos.


Poderoso caballero es don Dinero
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero Es don Dinero.
Francisco de Quevedo

H. Romance: Composición popular española escrita en versos octosílabos (ocho sílabas


métricas) con rima asonante.
Romance de la luna,
luna La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
Federico García Lorca

V. Poemas peruanos representativos:

«Los heraldos negros»


(César Vallejo)
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
la resaca de todo lo sufrido de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos,
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza,
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; como charco de culpa, en la mirada.
o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Son las caídas hondas de los Cristos del alma

«Piedra negra sobre una piedra blanca»


(César Vallejo)
Me moriré en París con aguacero, con todo mi camino, a verme solo.
un día del cual tengo ya el recuerdo. César Vallejo ha muerto, le pegaban
Me moriré en París –y no me corro– todos sin que él les haga nada;
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. le daban duro con un palo y duro
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso también con una soga; son testigos
estos versos, los húmeros me he puesto los días jueves y los huesos húmeros,
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, la soledad, la lluvia, los caminos...

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


«La niña de la lámpara azul»
(José María Eguren)
En el pasadizo nebuloso habla de una vida milagrosa
cual mágico sueño de Estambul, la niña de la lámpara azul.
su perfil presenta destelloso Con cálidos ojos de dulzura
la niña de la lámpara azul. y besos de amor matutino,
Ágil y risueña se insinúa, me ofrece la bella criatura
y su llama seductora brilla, un mágico y celeste camino.
tiembla en su cabello la garúa De encantación en un derroche,
de la playa de la maravilla. hiende leda, vaporoso tul;
Con voz infantil y melodiosa y me guía a través de la noche
en fresco aroma de abedul, la niña de la lámpara azul

Infiere e interpreta información del texto.

Luego de haber leído, organizamos la información en un organizador visual.

Adecúa la información para realizar una declamación.


Antes de empezar, respondemos, en nuestro cuaderno:

Cuando estás frente a un público, ¿cómo te sientes, por qué?


_____________________________________________________________________________

¿Qué beneficios nos ofrecería el aprender a declamar?


_____________________________________________________________________________

¿Qué consideras necesario evitar para declamar correctamente?


_____________________________________________________________________________

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


LA DECLAMACIÓN

Proviene del latín declamare, declamavi, declamatum de donde derivan los verbos declamo, declamas.
Está formado por el prefijo de que señala una separación de arriba hacia abajo y el verbo claro, que significa
clarificar, clamar o proclamar.

De este concepto se infiere que el término es definido etimológicamente como “exponer algo de manera
clara”

Se trata de decir en voz alta y armoniosa con la entonación justa y los gestos adecuados un texto literario
con el objetivo de acentuar todo su contenido poético.

La declamación es un arte escénico que se realiza frente a un público que observa y escucha y
participa como testigos de lo que se representa.

Su finalidad es cautivar al espectador al expresar los sentimientos del texto. Se realiza una mímica muy
marcada y desplazamientos notorios en la escena, así como el uso de elementos visuales.

PAUTAS ELEMENTALES PARA DECLAMAR:


1. Memoriza el texto.
2. Desplázate durante la declamación.
3. Utiliza tus manos para graficar lo que las palabras expresan.
4. Entona adecuadamente las palabras.
5. Juega con el volumen de tu voz.
6. Realiza pausas cuando el texto lo requiera, para crear un suspenso.
7. Observa a tu público, sin realmente verlos (mirada fija).
8. Concéntrate en tu presentación.
9. Ensaya frente a un espejo grande o a un hermano para que te corrija.
10. Confía en ti mismo, de tu seguridad dependerá tu éxito.

Utilizamos recuros no verbales y paraverbales de forma estratégica.

LENGUAJE VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL


I. LENGUAJE VERBAL:
El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor -
receptor - mensaje - contexto - canal - código.

1. Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir,


quien habla o escribe.
2. Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir,
quien escucha o lee.
3. Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite
desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o
escrito, construido según un código lingüístico.
4. Código: Sistema de señales o signos que se usan
para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés,
el castellano, el código morse.
5. Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


6. Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.
7. Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte
material por el que circula el mensaje.

II. LENGUAJE NO VERBAL:


El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca
del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la
cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales,
los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.
Clasificación de leguaje no verbal
1. Kinésica: Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

2. Proxémica: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo


con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

3. Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ejemplo, la imagen de pare.

4. Señales: Representación de un referente por un acuerdo social, por ejemplo: negro/luto.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


5. Lenguajes gráficos: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por
ejemplo: jeroglíficos.

6. Musical: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no


necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros
del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la
música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.

III. LENGUAJE PARAVERBAL:


Este tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y
favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y de actitudes del que habla. El lenguaje
paraverbal se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal.
 El volumen 
 El ritmo  Enlaces
 Tono de la voz  Sonidos
 Las repeticiones  Silencios
Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la
elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar
deseo de intervenir, etc.
1. Elementos paraverbales
Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más
allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del
significado del mensaje con mayor precisión.
Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir,
aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un
tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los
interlocutores, etc.
Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de
puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no
convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones
para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para
expresar preguntas y exclamaciones.
2. Funciones paraverbales

 Motivar al receptor.
 Permitir que el otro procese la información.
 Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
 Indicar el cambio de turno en los hablantes.
 Manifestar sentimientos o emociones.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


Interactuamos asertivamante durante nuestra declamación.

Realizamos nuestra declamación, frente a la


docente y compañeros.

Reflexiona y evalúa el contenido y contexto de su declamación.

REFELEXIONA:
1. ¿Qué sabía acerca de los recursos no verbales y paraverbales? ¿qué sé ahora?
2. ¿Es lo mismo recitar y declamar? ¿por qué?
3. ¿Qué significa declamar?
4. ¿Por qué son tan importantes los elementos no verbales y paraverbales en una declamación?
EVALÚA:
5. ¿Qué habilidades hemos desarrollado al declamar?
6. ¿Qué fue lo más complicado? ¿por qué?
7. ¿Cómo me sentí al declamar frente a mis compañeros?

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Oraciones con sinónimos totales y parciales


Los sinónimos parciales son aquellos que pueden ser sinónimos de otras palabras solo en un contexto
determinado, mientras que los sinónimos totales se pueden utilizar como tales indistintamente del
contexto en el que estén.
Los sinónimos se utilizan para que la oración no se vea sobrecargada por la repetición de una misma
palabra, situación que saturaría el enunciado, y que es incorrecto en una redacción.
Por ejemplo:
 Jacinta ya aprendió todas las letras del alfabeto. // Jacinta ya aprendió todas las letras
del abecedario. Las palabras alfabeto y abecedario son sinónimos totales ya que en cualquier
contexto funcionarán como sinónimos.
 La energía circulaba entre los cables eléctricos // La corriente circulaba entre los cables
eléctricos. Las palabras energía y corriente son sinónimos parciales porque funcionan como
sinónimos en ciertos contextos, pero en otros no.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


Ejemplos de oraciones con sinónimos totales
1. abecedario – alfabeto
Hoy aprendimos el abecedario en la escuela. // La maestra dijo que nuestro alfabeto es muy
complejo.
2. afecto – cariño
Mi abuela me saludó con mucho afecto para mi cumpleaños. // Ella siempre expresa un
gran cariño hacia mí.
3. automóvil – carro
El automóvil chocó a la madrugada. // Afortunadamente ese carro solo tuvo pérdidas
materiales.
4. barro – lodo
La bicicleta se atoró en el barro. // Las ruedas quedaron enterradas bajo el lodo y era imposible
quitarlas de ahí.
5. casa – hogar
Mi hogar se encuentra en la otra calle. // Si quieres te invito a jugar en mi casa.
6. cima – cumbre
El hombre había escalado hasta la cima de aquel cerro. // No obstante, llegar hasta
la cumbre no había sido nada fácil.
7. coche – automóvil
El coche se rompió en cuanto salimos del baile. // Al parecer el automóvil de Carlos necesitaba
una reparación urgente.
8. computador – ordenador
Mi ordenador se averió hoy. Creo que tendré que pensar en comprar otro computador el año
entrante.
9. dicha – felicidad
Mi abuela celebró sus 80 años con una enorme felicidad. // Aquella dicha se vio reflejada en su
rostro toda la noche.
10. enfermedad – afección
El padre de María tuvo una grave enfermedad. // Al parecer, esa afección deprimió muchísimo
a la familia.
11. enojar – enfadar
Si me sigues mintiendo me voy a enojar y ya estoy cansado de enfadarme.
12. escuela – colegio
El año entrante me cambiaré de escuela; ya no deseo ir más al colegio de la esquina.
13. estudiante – alumno
El estudiante aprobó todos los exámenes. // Ese alumno realmente se había esmerado
estudiando.
14. ladrón – delincuente
Los policías lograron atrapar al ladrón. // El delincuente no se rendiría y volvería a robar ese
banco.
15. llanura – planicie
El río recorría toda la planicie de norte a sur. // Toda la llanura recibía agua del mismo.
16. locura – demencia
A Daniel lo internaron en un manicomio ya que era muy evidente su locura. // Sufría de
una demencia progresiva y no deseaba curarse.
17. individuo – ser humano
Todo ser humano tiene derechos y obligaciones. De este modo, cada individuo puede convivir
en sociedad.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


18. hueco – hoyo
Mi hermana se cayó en el hueco de la plaza. // En ese hoyo también se ha caído mi prima, mi
hermano y yo hace más de un año.
19. marido – esposo
El marido de Silvia se llama Pedro. // Su esposo trabaja en España.
20. pájaro – ave
Ese pájaro tiene plumas violetas. // Realmente es un ave muy hermosa.
21. pelo – cabello
Mamá me lavó el cabello con otro champú. // mi pelo quedó mucho más sedoso.
22. hombre – caballero
El hombre se presentó en la puerta. // El caballero emprendió el regreso.
23. bote de basura – cesto de basura
Saca, por favor, el bote de basura que ya es hora y pasará el recolector de residuos // Saca, por
favor, el cesto de basura que ya es hora y pasará el recolector de residuos.
24. débil – frágil
Sus huesos eran débiles. // Sus huesos eran frágiles.
25. contestar – responder
Juan: será mejor que pienses bien lo que responderás. // Juan: será mejor que pienses bien lo
que contestarás.
26. infante – niño
Los infantes corrieron sin descansar. // los niños corrieron sin descansar.
Ejemplos de oraciones con sinónimos parciales
1. unión – mezcla
Ahora vamos a unir todos los ingredientes // Ahora vamos a unir toda la mezcla.
En otro contexto: La unión hizo a la fuerza.
Es incorrecto decir: La mezcla hizo a la fuerza.
2. rostro – cara
En su rostro había una sonrisa. // En su cara había una sonrisa.
En otro contexto: Arrojó la moneda y salió cara.
Es incorrecto decir: Arrojó la moneda y salió rostro.
3. ganas – deseo
Sus ganas de triunfar impulsaba su espíritu competitivo. // Su deseo de triunfar impulsaba su
espíritu competitivo.
En otro contexto: Pidió un deseo al soplar las velas.
Es incorrecto decir: Pidió unas ganas al soplar las velas.
4. reconocer- confesar
El hombre reconoció su error. // El hombre confesó su error.
En otro contexto: La madre reconoció a su hijo entre la multitud.
Es incorrecto decir: La madre confesó a su hijo entre la multitud.
5. baile – danza
Rocío comenzará clases de danza. // Rocío comenzará clases de baile.
En otro contexto: Iremos al baile esta noche
Es incorrecto decir: Iremos al danza esta noche.
6. confeccionar – hacer
Confeccionaremos los uniformes para los egresados. // Haremos lo uniformes para los
egresados.
En otro contexto: Haremos lo posible para salvarle la vida.
Es incorrecto decir: Confeccionaremos lo posible para salvarle la vida.

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


7. boda – fiesta
La boda de mi prima fue maravillosa. // La fiesta de mi prima fue maravillosa.
En otro contexto: La fiesta de disfraces será el jueves
Es incorrecto decir: La boda de disfraces será el jueves.
8. chico – niño
El chico jugó con su juguete nuevo. // El niño jugó con su juguete nuevo.
En otro contexto: Ese recipiente es chico.
Es incorrecto decir: Ese recipiente es niño.
9. energía – corriente
La energía circulaba entre los cables eléctricos. // La corriente circulaba entre los cables
eléctricos.
En otro contexto: Una buena alimentación te dará mucha energía.
Es incorrecto decir: Una buena alimentación te dará mucha corriente.
10. amor – cariño
La tarjeta de Navidad tenía muchos mensajes de amor. // La tarjeta de Navidad tenía muchos
mensajes de cariño.
En otro contexto: Me gustan las películas de amor.
Es incorrecto decir: Me gustan las películas de cariño.
11. motor – máquina
El motor respondió velozmente. // La máquina respondió velozmente.
En otro contexto: Ella trabajaba con una máquina de coser.
Es incorrecto decir: Ella trabajaba con un motor de coser.
12. mujer – doncella
La mujer se asomó de la ventana del castillo / La doncella se asomó de la ventana del castillo.
En otro contexto: Estos forman parte de los derechos de la mujer.
Es incorrecto decir: Estos forman parte de los derechos de la doncella.
13. rosa – flor
Aquella rosa era preciosa. // Aquella flor era preciosa.
En otro contexto: Esa camisa es color rosa.
Es incorrecto decir: Esa camisa es color flor.
14. tomar – beber
Podemos ir a beber unos tragos, si quieres. // Podemos ir a tomar unos tragos, si quieres.
En otro contexto: El niño tomó el brazo de su abuela para cruzar la calle.
Es incorrecto decir: El niño bebió el brazo de su abuela para cruzar la calle.
15. tomar – sujetar
Será mejor que te sujetes bien del pasamanos para no caerte. // Será mejor que te tomes bien
del pasamanos para no caerte.
En otro contexto: La maestra tomará una lección.
Es incorrecto decir: La maestra sujetará una lección.
16. pelaje – pelo
El campesino cortó el pelaje de aquel animal. // El campesino cortó el pelo de aquel animal.
En otro contexto: Mi mejor amiga se cortó el pelo con otro estilista.
Es incorrecto decir: Mi mejor amiga se cortó el pelaje con otro estilista.
17. cirugía – operación
La operación fue todo un éxito. // La cirugía fue todo un éxito.
En otro contexto: ¡La operación matemática me dio bien!
Es incorrecto decir: ¡La cirugía matemática me dio bien!

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada


LOS ANTÓNIMOS PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN:
A. El significado: Antonimia léxica.
Hay diferentes tipos:
 Antónimos graduales. Son antónimos entre los que existe una graduación. Entre los extremos
que ambos antónimos significan, existen otras palabras que expresan matices de significado
intermedios:
Blanco / Negro
Rico / Pobre
Caliente / frío
 Antónimos complementarios. Son aquellos en los cuales el significado que tiene una palabra
llega a eliminar el que posee la otra.
Aparecer / Desaparecer
Vivo / Muerto
Sumar / Restar
Encendido / Apagado
 Antónimos inversos o recíprocos. Son aquellos en los que un término no puede existir sin el
otro:
Dar / Recibir
Comprar / Vender
 Antónimos excluyentes. Cuando la negación de un vocablo llega a implicar la afirmación de la
otra.
Provisional / Definitivo.
 Antónimos absolutos. Sus significados llegan a expresar ideas contrarias.
Hambriento / Saciado,
 Antónimos relativos. Se refieren a ideas parcialmente opuestas o que no tienen un significado
estrictamente contrario
Desabrido / Condimentado
Cima / Planicie.
B. La forma: Antonimia morfológica.
 Antónimos morfológicos. Antónimos que se forman añadiendo un prefijo al lexema de la
palabra opuesta.
Moral / Amoral
Paciente / Impaciente
Certidumbre / Incertidumbre.
Legal / Ilegal.
Decente / Indecente.
Importar / Exportar
Subestimar / Sobreestimar

DOCENTE: Margot Elizabeth Torres Tejada

También podría gustarte