Está en la página 1de 12

Guía conceptual sobre Género Lírico

El concepto lírico viene de la antigüedad griega, y debe su nombre a la lira,


instrumento musical de cuerda, utilizada por el cantor para subrayar rítmica y
melódicamente las palabras (como acompañamiento musical). El origen del
género lírico se remonta a una forma de comunicación humana basada en la
oralidad, por lo que la transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones
presentaba estructuras que permitían su repetición (antes los poetas
memorizaban los poemas que recitaban a las demás personas, y así se
transmitían de generación en generación).

Las obras del género lírico tienen como principal diferencia con las del género narrativo
expresar sentimientos, emociones y estados anímicos que existen en el interior del ser
humano.

En este tipo de textos predomina la función del lenguaje expresiva y explícitamente


la poética, ya que se busca embellecer el lenguaje para expresar algún sentimiento o
emoción.

En el género lírico hay presencia de lenguaje figurado. Este tipo de lenguaje es


diferente al que utilizamos comúnmente, ya que las palabras adquieren otros
significados distintos al que le otorgamos en el uso cotidiano.

Ejemplo de lenguaje común (denotativo): ¡Qué calor hace aquí!

Ejemplo de lenguaje figurado (connotativo): ¡Este sitio es un horno!

Otros ejemplos de lenguaje figurado:

- “Voy a echarme una manito de gato” (significa arreglarse).


- “Estás como un palillo” (para decir que alguien está demasiado/a delgado/a).
- “Estoy para el gato” (para decir que se está mal).
- “Anda con los monos” (para decir que alguien está enojado).

Elementos internos del género lírico (apuntan a la construcción de los poemas


y su contenido o significado):

1) Poeta: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es
como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas.

2) Hablante lírico: Es ser ficticio creado por el poeta, para comunicar el poema. Se
caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del
mundo exterior (da a conocer lo que siente, piensa o desea).

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña


golondrina me la vuelvan,
se hunde volando en el Cielo
y no baja hasta mi estera;
en el alero hace el nido
y mis manos no la peinan
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.

El hablante lírico en el poema anterior, es una madre. Podemos identificarlo por


el uso de palabras como “mi niña” o “mis manos no la peinan”, que evocan
un trato afectivo, como el de la madre a una hija.

3) Objeto Lírico: Es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema, es


la fuente de inspiración, puede ser una persona, un animal o cosa.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas

“Las moscas”, Antonio Machado.

El objeto lírico del poema anterior, son las moscas, y el poeta lo menciona en
el verso número tres (tercera línea).

4) Motivo lírico: Es el sentimiento, emoción o razón que motiva al poeta a escribir


un determinado poema, por lo general es un sustantivo abstracto (no se puede
ver ni tocar) como por ejemplo: el amor, la tristeza, el odio, etc.

Ejemplo:

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

“Rima XXIII”, Gustavo A. Bécquer.

El motivo lírico del poema anterior es el amor.

5) Actitud lírica: Es el modo en que el hablante lírico muestra la realidad. Puede


dar a conocer su interioridad a través de tres actitudes básicas:

 Actitud enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono


narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad.
Es una especie de narración, en donde se describe un determinado hecho o
situación.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

“Sonatina”, Rubén Darío.

IMPORTANTE: Podemos decir que en la estrofa anterior, predomina la actitud


enunciativa, ya que se relata un hecho o acontecimiento, utilizando frases como: “la
princesa está triste”, o “la princesa está pálida”, aludiendo así a una tercera
persona (ella, la princesa).

 Actitud apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el


contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa
a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú (2° persona).

Ejemplo:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

“Poema XV”, Pablo Neruda.

La actitud que prima en los versos anteriores, es la actitud apostrófica, ya que


el hablante se refiere a un tú (2° persona singular) con verbos en segunda
persona como (tú me) “gustas”, (tú) “callas”, (tú) “estás”; y pronombres
como “te”, que también aluden a una 2° persona singular.

 Actitud carmínica: O de la canción, el hablante expresa su mundo interior


(personal), expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus
sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los
sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona. La expresión de
sentimientos es prácticamente total.

Ejemplo:

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.”

“Tengo Miedo”, Pablo Neruda.

Podemos reconocer la presencia de una actitud carmínica por el uso de palabras


como “tengo” (verbo) o “mi” (adjetivo posesivo), que aluden a una 1° persona
singular (yo), que está manifestando lo que siente, en este caso es miedo.

6) Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través


de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza,
nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz de tierra el débil muro escalas,


en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!


¡Que no puedo querer vivir mañana,
sin la pensión de procurar mi muerte!

¡Cualquier instante de la vida humana


es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

“Cómo de entre mis manos te resbalas”,


Francisco de Quevedo.

El temple de ánimo presente en la estrofa anterior, es de angustia, ya que el


hablante lírico contempla con desesperación cómo su vida pasa velozmente, sin
poder hacer nada más que esperar la muerte.

Elementos externos del poema:

1) Verso: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y está sujeta


a leyes de métrica ritmo y rima. Existen versos de arte menor y versos de arte
mayor. Reciben ésta clasificación por su número de sílabas:

 Verso de arte menor. Estos versos poseen como máximo ocho sílabas y existen
los siguientes:

Sílaba: Las Sílabas son cada uno de los golpes de voz (o


divisiones fonológicas) en las que se separa una
palabra. Ej: Palabras con una sílaba: mar, sol.
Palabras con dos sílabas: Lu-na, pe-rro.

 Versos de arte mayor: Estos versos tienen nueve o más sílabas y existen los
siguientes:

IMPORTANTE: En el conteo de sílabas de los versos, intervienen dos elementos:


la sinalefa y el acento.

Sinalefa: Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por
h o por vocal. Hay que contarlas como una sola sílaba. La sinalefa también se realiza
con la conjunción y. Ej: ¿Qué/ fue/ de/ tan/ to a/ mor/ por/ tan/ta/ da/ma?= 11 sílabas.
Acento prosódico (no es gráfico): es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una
sílaba. Ejemplo: en la palabra e-di-fi-cio, es en la sílaba “fi”, en donde está el acento
. Según su acento las palabras se clasifican en:

- Agudas: palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ej: pa – pel.
- Graves: palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ej: sa-po , cor-
ti-na.
- Esdrújulas: palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba, estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ej: pá-ja-ro, ma-mí-fe-ro.
- Sobreesdrújulas: palabras en las que se carga la voz en la anterior a la
antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan
tilde (acento gráfico). Ej: pá-sa-me-lo.

SI EL VERSO ACABA EN PALABRA AGUDA SE CUENTA UNA SÍLABA MÁS

Co/mo/ se a/do/ra a/ Dios/ an/te/ su al/tar= 10 + 1= 11

SI EL VERSO ACABA EN PALABRA ESDRÚJULA SE LE RESTA UNA SÍLABA.

Con/ ca/pi/ta/nes/ ru/bios/ co/mo ar/cán/ge/les= 12 – 1= 11

Ejemplo:

¿A/dón/de/ fuis/te, A/mor/; a/dón/de/ fuis/te?= 11 sílabas (hay sinalefa)


Se ex/tin/guió/ del/ po/nien/te el/ man/so/ fue/go,= 11 sílabas (hay 2 sinalefas)
Y/ tú/ que/ me/ de/cí/as/: «has/ta/ lue/go,=11 sílabas
Vol/ve/ré/ por/ la/ no/che/»... ¡no/ vol/vis/te!= 11 sílabas

La estrofa anterior del poema, consta de cuatro versos, cada uno


compuesto por once sílabas, por tanto son endecasílabos.

2) Estrofa: Es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.

3) Rima: Igualdad o semejanza que se produce en los finales de los versos, a partir
de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima, la asonante y la
consonante:

a) Asonante: Se presenta cuando solo coinciden las vocales de la última sílaba


de cada verso, en cambio las consonantes pueden ser diferentes.
Ej:

Llegué a la pobre cabaña A


en días de primavera. B

La niña triste cantaba, A


la abuela hilaba en la rueca. B

*** Los versos que tienen una “A” al lado, es porque ambos riman, y los “B”, lo mismo.

b) Consonante: Se presenta cuando coinciden las vocales y consonates de la


última sílaba de cada verso.
Ej:
Hombres todos del mundo cantemos A
a una voz nuestro anhelo de paz... B
con fervor de una vez estrechemos A
a los pueblos del orbe en un haz B

***Los versos que tienen una “A” al lado, es porque ambos riman, y los “B”,
lo mismo.
EN EL GÉNERO LÍRICO TAMBIÉN SE PRESENTAN OTROS ELEMENTOS
DENOMINADOS FIGURAS RETÓRICAS QUE FORMAN PARTE DEL LENGUAJE
FIGURADO:

Entre las figuras retóricas, se pueden encontrar las siguientes:

1. Comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos


seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los
siguientes conectores: como, tal como, igual que.

Ejemplos:

Tus ojos son como dos luceros.


Tenía el cuello largo como un avestruz.

2. Personificación: consiste en darle características humanas a algo que no lo tiene


por ejemplo a los animales o a las cosas sin vida.

Ejemplos:

La tarde está llorando y es por ti.


Las hojas bailaban al ritmo del viento.

3. Hipérbole: consiste en exagerar el uso del lenguaje, aumentar una cosa.

Ejemplos:

He visto esta película un millón de veces.


Tengo tanta hambre que me comería un elefante.

4. Anáfora: consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de cada


verso.

Ejemplo:

La niña no ríe.
La niña no llora.

5. Metáfora: se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la


semejanza que tienen entre sí. En la metáfora se presentan como idénticos dos
términos distintos.

Ejemplo:
"Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles,
sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su
pecho, marfil sus manos..."

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Ejercicios:

I. Reconoce la cantidad de versos presente en el poema que se presenta a


continuación, y además su tipo de rima (asonante o consonante).

Observa el siguiente ejemplo, para que luego puedas hacer los ejercicios tú
mismo y responder de manera adecuada.

Te doy, del corazón, lo más sincero


que lleva la pureza que he guardado,
mostrándote lo mucho que te quiero,  Cada línea que compone el poema es un
verso.
entregándote de mi alma lo sagrado
 Las letras puestas en negrita al final de
cada verso, corresponden a la última sílaba
con el sublime gesto que acaricia, de cada palabra, al observarlas debes
que encierra fiel respeto, el sentimiento comparar las vocales y consonantes de
que es para el buen hermano la delicia cada verso. En este caso en el verso 1 y 3,
al recibir mi esencia en dulce aliento. las vocales y consonantes finales son
iguales.
El amor más sincero yo les dono
estrechando sus manos con ternura,
brindándoles calor, cariño tierno;

les hablo con primor, con suave tono


para que entre nosotros brille pura
la amistad que contiene amor eterno.

Respuesta esperada: El poema tiene 14 versos, y en él se presenta una rima de tipo


consonante, porque en la última sílaba de cada palabra final de verso, concuerdan las
vocales y consonantes.
AHORA TE TOCA A TI…
El rayo que no cesa

No me conformo, no: me desespero


como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.

Besarte fue besar un avispero


que me clava al tormento y me desclava
y que cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.

No me conformo, no; ya es tanto y tanto


idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.

Un enterrado vivo por el llanto


una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.
(Miguel Hernández)

N° de versos del poema: __________________________

Tipo de rima presente en los versos: ___________________________

II. Lee con atención el poema titulado “Perdón” de Gustavo A. Bécquer que se
encuentra a continuación, e identifica lo siguiente:

a) Poeta
b) Hablante lírico
c) Temple de ánimo
d) Motivo lírico
e) Objeto lírico
f) Actitud lírica

Antes observa el siguiente ejemplo:

Miedo
Yo no quiero que a mi niña Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan; la vayan a hacer princesa.
se hunde volando en el Cielo
y no baja hasta mi estera; Y menos quiero que un día
en el alero hace el nido me la vayan a hacer reina.
y mis manos no la peinan. La subirían al trono
Yo no quiero que a mi niña a donde mis pies no llegan.
golondrina me la vuelvan. Cuando viniese la noche
yo no podría mecerla...
Yo no quiero que a mi niña ¡Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa. me la vayan a hacer reina!
Con zapatitos de oro
¿cómo juega en las praderas?

Y cuando llegue la noche


a mi lado no se acuesta...
(Gabriela Mistral)
El poema anterior puede analizarse de la siguiente manera:

a) Poeta: Gabriela Mistral.


b) Hablante lírico: Una madre.
c) Temple de ánimo: Angustia, miedo.
d) Motivo lírico: Miedo de que su hija se vaya de su lado.
e) Objeto lírico: Su hija.
f) Actitud lírica: Carmínica, da a conocer el hablante el temor que siente de distanciarse de su
hija, es decir, sus sentimientos más íntimos.

AHORA TE TOCA A TI…

Perdón

Asomaba a sus ojos una lágrima


y... mi labio una frase de perdón; Identifica lo siguiente en el poema que se
encuentra a tu izquierda:
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró. Poeta: ………………………………………………
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor, Hablante lírico: ……………………………………………….
yo digo aún: ¿Por qué calle aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?. Temple de ánimo: …………………………………………….
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tu ni yo jamás, Motivo lírico: …………………………………………………
después de lo pasado convendremos
Objeto lírico: ………………………………………………….
en quién la culpa está
¡Lástima que el amor un diccionario Actitud lírica: …………………………………………
no tenga donde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!
(Gustavo Adolfo Bécquer)

III. En los siguientes enunciados debes reconocer la figura retórica que se presenta
(comparación, metáfora o ironía). Observa primero el ejemplo:

Ejemplo:

“Yo iré como alondra cantando por el río”. En este enunciado la palabra “como” nos ayuda a
identificar que en el enunciado se presenta una comparación: cantando como alondra, o sea, como
un pájaro.

AHORA TE TOCA A TI…

1. “Tengo los pies como hielo.”

Figura retórica: _____________________________

2. “Gracias a la vida, que me ha dado tanto,


Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco”

Figura retórica: _____________________________


3. “Tu agüita es clara y pura como mi amor”

Figura retórica: _____________________________

4. Una de las virtudes que más me gusta de ti es la puntualidad (dicho a alguien que llega tarde).

Figura retórica: _____________________________

IV. Identifica la actitud lírica que se manifiesta en el poema 1 y 2 que se encuentran a


continuación, pero primero debes leer el ejemplo:

Ejemplo:
RIMA VIII

“Cuando miro el azul horizonte


perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.”
(Gustavo Adolfo Bécquer)

***En el poema anterior predomina la acititud carmínica o de la canción, ya que el


hablante lírico expresa sus deseos, el de arrancar de la situación que está viviendo, debido
a que ha perdido a su amada.

AHORA TE TOCA A TI…

1. Tú me quieres blanca

“Tú me quieres blanca”


Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba. (...)
Actitud lírica: ___________________________________________

2. Romance del niño que ahogó a la Luna

La Luna llena y el Sol


se pusieron a jugar;
al escondite jugaban
una tarde junto al mar.
Forman ronda las colinas
y el Sol se oculta detrás;
de donde estaba escondida
la Luna salió a buscar.
El niño de ojos de cielo
quiso con ellos jugar;
fue a decírselo a la Luna
que trepaba en el pinar.
Corre el niño hacia la Luna,
la Luna a correr se da;
y solo se detenía
como el niño, a descansar.
“Espérame, Luna boba,
que no pienso hacerte mal”,
pero si el niño corría,
la Luna corría más.
Enojado el niño bello
ya no desea jugar...

Frente al pozo se detiene


y se empina en el brocal;
ve a la Luna que escondida
muy quietecita está.
El niño para guardarla
la tapa pone al brocal.

Tempranito al otro día


a la Luna fue a librar;
pero en las aguas dormidas
la Luna no estaba ya.
“La Luna se ahogó en el pozo,
yo fui el culpable, mamá”.
Siente el corazón más grande
y esta vez puede llorar.
(Humberto Zarrilli)
Actitud lírica: ___________________________________________
V. En las siguientes imágenes identifica la figura retórica que representan (comparación,
metáfora, ironía).

Ejemplo: Observa la siguiente imagen

En ella, se está haciendo una comparación entre la velocidad y resistencia de


un automóvil, y la de un animal como lo es el rinoceronte.

AHORA TE TOCA A TI…

Figura retórica: Figura retórica:


________________ ________________

Figura retórica: Figura retórica:


________________ ________________

También podría gustarte