Está en la página 1de 52

UTI II

BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR C

1º Módulo – Bioquímica

AGUA
 Características Generales:
 El % de agua en el cuerpo humano es muy grande
 Formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
 Pta fuerzas intermoleculares q explican q los valores de ebullición, fusión y vaporización sean los
más elevados, es lo q la diferencia del resto de las sustancias.
 Se puede presentar en tres estados siendo de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus
tres estados de forma natural: líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor).
 Pta propiedades q hacen q sea apropiada para q la vida transcurra en medios acuosos:
a. Punto de Ebullición: energía q le tengo q poner a una sustancia para q pase del estado
líquido al gaseoso. Para el agua es de 100º C
b. Punto de Fusión: energía q le tengo q poner a una sustancia para q se congele o q pase del
estado sólido al líquido. Para el agua es de 0º, x encima del 0º es líquida.
c. Calor de Vaporización: energía q le tengo q poner a una sustancia para q 1 gr. De la
sustancia pase a vapor. Para el agua es de 2, 23º

Propiedades del Agua que dependen de la estructura

1. Es líquida en un amplio margen de temperaturas (de 0º hasta los 100º C), esto permite q la vida
transcurra a diferentes temperaturas.
2. Pta una densidad máxima a 4º C, significa q el hielo flota en el agua líquida y eso permite q haya
vida en los mares
3. Es un dipolo, tiene en su molécula cargas parciales + y - , pero globalmente es neutra.
4. Elevado Calor Específico (calor necesario para elevar la temperatura de 1 gr. De sustancia en 1º
C) y de vaporización
5. Tiene elevada tensión superficial, el agua deja una superficie libre mínima y tiene importancia en
sustancias q no se disuelven en agua.
6. Se disocia como un electrolito débil, es decir, en un protón (H+) y un electrón (OH-)

Estructura de Molécula de Agua


 Forma tetraédrica, disposición en el espacio.
 Se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente
(Se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones
) a un átomo de oxígeno.
 Es un dipolo: moléculas q tienen cargas parciales positivas y negativas
en su molécula pero q globalmente es neutra.
 El oxígeno pta 6 electrones de valencia en su parte más externa y
comparte un electrón con cada molécula de hidrógeno mediante el
enlace covalente, x lo tanto le quedan 4 electrones libres y x eso tiene
una carga negativa.
 El oxigeno atrae los átomos de Hidrógeno.
 Los átomos de hidrógenos unidas al oxígeno quedan con cargas parciales positivas y el oxigeno con 2
negativas.

 Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por puentes de hidrógeno debido a la
formación de dipolos electrostáticos que se originan al situarse un átomo de hidrógeno entre dos átomos
más electronegativos, en este caso de oxígeno.
 El átomo de hidrógeno q pta una carga parcial positiva
interacciona con la carga negativa del átomo de oxígeno de otra
molécula formando el enlace.
 Se puede dar entre moléculas de agua o con otras q contengan
cargas parciales negativas (ej: alcoholes interaccionan con agua;
entre acetonas y agua; entre bases del ADN)
 NO son covalentes
 Enlace débil, pero q en su conjunto le da al agua gran cohesión
interna
 La Energía de Enlace = 4 Kcal/mol
 Cada molécula de agua puede formar 4 puentes, en el agua
líquida cada molécula forma un promedio de 3,4 puentes.
 explican el incremento del pF, pEb, densidad, viscosidad, capacidad caloríca, etc (ya que las
moléculas se encuentran unidas entre sí)
 se rompen y establecen continuamente, es un proceso dinámico
 Gracias a los puentes es q ptan características tan diferentes (pto de ebullición, fusión, calor de
vaporización) a otras sustancias, necesito mucha energía para pasar del estado líquido al gaseoso,
ya q tengo q romper muchos puentes
 En el Hielo se forman 4 puentes entre cada molécula de agua y se ordenan dichas moléculas
formando un cristal (hielo) q tiene una densidad menor q la del agua líquida x eso el hielo flota sobre
el agua líquida.

Agua como disolvente Universal

 El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a
muchos tipos de sustancias distintas. Las
sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y
algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonización)- son llamadas hidrófilas,
mientras que las que no combinan bien con el agua -como lípidos y grasas- se denominan sustancias
hidrofóbicas.

 Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una disolución acuosa; por lo tanto, a la
sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama disolvente.

 Encontramos 2 tipos de Soluto:

a. Sustancias Polares: presentan en su molécula un dipolo, es decir, ptan cargas + y -, si pueden


interaccionar con el agua, ya que pueden formar puentes de hidrógeno y x eso estas sustancias
son disueltas en agua. Ej: sales, alcoholes, cetonas,
cadenas polipeptídicas, ADN, etc.

Interacción entre el agua y una sal


b. Sustancias Apolares: NO presentan dipolos en las moléculas o no tienen cargas, x este motivo
en principio NO pueden interaccionar con el agua ya q no pueden formar puentes. No forman
interacciones favorables con el agua. Los compuesto NO polares se disuelven en compuestos NO
polares (“lo semejante disuelve lo semejante”). Las sustancias No
polares se esconden del agua y eso hace q se formen las membranas celulares.
Ej: ácidos grasos, (son
considerados moléculas anfipáticas) ptan una cola no polar
(no interacciona) y una cabeza polar (interacciona), las moléculas de agua crean una cavidad
alrededor de la cola no polar.

Micelas: Cuando se mezclan con el agua, estas


sustancias se agrupan formando pequeñas estructuras
esféricas denominadas

Bilayer: Estos lípidos tienen por


función formar
membranas biológicas, ptan
2 colas no polares y se
asocian en 2 capas.

Propiedades Coligativas (todo junto) del Agua

 Las presentan las soluciones acuosas en las cuales esas propiedades se modifican x la suma de un
soluto a la solución. (si tengo agua y le agrego un soluto, esa solución de agua me va a cambiar las
propiedades).

1. Temperatura de Congelación - (baja)


2. Presión de Vapor - (baja)
3. Punto de ebullición - (aumenta)
4. Presencia de Presión Osmótica - (aparece)

 Estas propiedades dependen del número de las partículas disueltas en dicha solución y NO de la
naturaleza de las mismas. Ej: un
mol de glucosa y un mol de glicerina, aunq tengan peso molecular distinto, van a tener la misma
temperatura de congelación, = presión de vapor, pto de ebullición y la misma presión osmótica.

PRESIÓN OSMÓTICA

 Es una propiedad Coligativa


 Cuando una solución se pone en contacto con el solvente a través de una membrana
semipermeable que deja pasar a las moléculas de solvente pero no las de soluto, las moléculas de
solvente, que están en mayor concentración en el disolvente puro, difunden hacia la solución, donde
su concentración es más pequeña. Se puede llegar a una situación de equilibrio contrarrestando esa
tendencia mediante la aplicación de una cierta fuerza sobre la disolución, aumentando la presión
(aplicación de fuerza en una determinada área, lo que se conoce como presión osmótica de la
solución). Al aumentar la presión osmótica, es posible detener el flujo de solvente (en general agua)
a través de la membrana semipermeable e incluso revertirlo (hacer pasar solvente desde la solución
al solvente puro, por ejemplo, transformando agua con algún soluto en agua pura). Al considerar
como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben
permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares.
 Es la presión q tengo q ejercer para contrarrestar el movimiento del agua a través de las
membranas, o sea, para evitar el paso del agua a otro compartimiento q me cambiaria el volumen.

 = m. R. t
t= temp.ºK; R= K gases; m= osmolaridad

Membrana Permeable
I- Situación Inicial: Tengo 2 compartimientos separados x una membrana permeable, q deja pasar
los solutos y el agua. En un compartimiento tengo mayor número de soluto q en otro, entonces con el
tiempo los solutos y el agua van a pasar libremente a través de la membrana.
II- Situación Final: Luego del pasaje del soluto y el agua obtengo la misma concentración de
soluto en ambos compartimiento

Membrana Semipermeable
I- Situación Inicial: Tengo 2 compartimientos separados x una membrana semipermeable, dicha
membrana me deja pasar el agua pero NO los solutos. Tengo una solución más concentrada y otra
más diluida. Solo pasa el agua de donde está más concentrada hacia donde está menos concentrada
la solución.
II- Situación Final: Aumenta el volumen de agua hasta igualar la concentración en ambos
compartimientos y ptan = presión osmótica.

Los medios
acuosos
separados
por
membranas
semipermeables se denominan:

● Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los
que la concentración es inferior.

● Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la
tienen superior.

● Isotónicos, si ambos lados tienen la misma concentración.

OSMOLARIDAD
 Es una forma de expresar la concentración que considera el efecto las partículas en una solución
 La osmolaridad del plasma es 0.,31 osmolar, si coloco la sangre en n suero isotónico (=osm q el
plasma) no pasa nada; si coloco la sangre en n suero hipotónico (menor osm q el plasma) las
células reventarían xq entraría mucho agua; si coloco la sangre en n suero hipertónica (mayor osm q
el plasma) los eritrocitos se desidratan
 Se desfine como:
nº de osmoles / vol (L) de sol - nº de osmoles= nº de moléculas + iones)
M x i – i = nº de partículas en solución; M= molaridad

Disoluciones NO iónicas
 Sus partículas no se disocian x tanto su nº de partículas coincide con el nº de moléculas q tengo. En
este caso i = 1
Disoluciones Iónicas
 Sus partículas se disocian, cada molécula al ponerlas en solución me genera varias partículas.
Ej: Ácidos y bases
fuertes, sales: CaCl2 ----- Ca + 2Cl * i = 3
HCl ----- H + Cl *i=2
NaOH ----- Na + OH *i=2

SOLUCIONES ACUOSAS
 Es una mezcla homogénea de moléculas diferentes o heterogénea (ej: aceita y agua; se mezclan
dejando 2 fases)
 2 tipos:
a. Iónicas: contienen iones disueltos
b. Moleculares: son partículas no iónicas dispersas en el solvente.
 De las soluciones se especifica la naturaleza (ej: glucosa) y la concentración (ej: 1 mol).
 La concentración es la cantidad de soluto x la cantidad de solvente o de solución.
CONCENTRACIÓN de H y OH

 El agua se hidroliza dando hidrogeniones y OH-, esa hidrolización es una reacción en equilibrio, la
cual se expresa con la constante de equilibrio

 Se puede determinar la concentración de los productos de la reacción despejando la ecuación.


Siendo: K (H2O) = (H) (OH)
 El producto iónico del agua se denota:
Se puede determinar Kw conociendo la constante de equilibrio q se determinó para la ionización del
agua (=1,8 x 10-16 a 25º C) y tmb es posible determinar la concentración de agua sabiendo cuantos
gramos hay en un litro (sabiendo q son mil grs. x litro) dividido el peso molecular del agua (18,0
g/mol).
 En agua pura a 25º C (H) = (OH) = 1 x 10-7
 La cantidad de Hidrogeniones sirven para: si al agua le agregamos un ácido (ej: 0,01mol HCl),
sumamos lo q le agregamos de HCl (como protones) y nos da q la concentración de hidrogeniones
aumento mucho; entonces sabiendo la (H) de una solución y sabiendo lo q le agregamos (ácido o
base) podemos calcular (H) resultante en esa solución y sabiendo (H) podemos calcular la (OH) ya q
el producto de (OH) (H) = 1 x 10-14 (podemos despejar).
 La concentración de Hidrogeniones es importante dado q son reactivos q pueden reaccionar con
otras moléculas, pueden cambiar el estado de ionización de las biomoléculas q forman parte de las
células y eso puede alterar la actividad celular.

pH y pOH

 Forma de determinar la concentración de Hidrogeniones

pH = − log10.[H+ ] pOH = − log10.[OH − ]

pH + pOH = 14

 Esta forma de medir (H) se basa en la escala logarítmica, esta varía de 0 a 14, considerándose
neutras aquellas que tienen un pH 7, ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7.
Una solución ácida va a tener una concentración más alta de hidrogeniones q una solución básica.
Ej: el agua pura es una solución neutra; el plasma sanguíneo pta un pH = 7,4; el jugo de limón pH =
2,3; juego gástrico entre 1,2 y 3. En
la escala logarítmica la diferencia entre una unidad y otra de pH representa 10 veces la
concentración de hidrogeniones entre uno y otro.
 El pH en el laboratorio se puede medir según:
a. Sustancias o Tiras Indicadoras: se sumergen en la solución, cambian de color y luego nos
fijamos en la referencia q indica el pH según los colores.
b. pHmetros: aparato q pta un electrodo de vidrio q contiene un electrodo q va a poder censar la
cantidad de hidrogeniones en el medio y compararla con un electrodo de referencia.

ÁCIDOS Y BASES

 ÁCIDO: toda sustancia capaz de ceder protones, cuando cede su protón se transforma en una base
 BASE: toda sustancia capaz de aceptar protones, cuando capta un protón se transforma en un ácido

ACIDO <----> PROTON + BASE CONJUGADA.

+ −
HA <----> H + A
Ácidos Fuertes

 Son aquellos q en soluciones están totalmente disociados. Ej: HCl → H+ + Cl-


 Para hallar el pH: pH = − log10. [HCl] ya q todo el ácido q puse se disoció y generó hidrogeniones, o
sea, (H) = pH ácido.
 La tendencia de un ácido de ceder su protón está definida x la constante de de disociación ácida: Ka,
esta proviene de K, cuanto mayor es Ka más fuerte es el ácido y menor el pKa
pKa = - log Ka
Para cada ácido se determina su Ka dependiendo s es un ácido débil o fuerte y x lo tanto pKa. Esta
constante es la manera de medir cuan fuerte o débil es un ácido o una base.

Ácidos y Bases Débiles

 NO disocian todas las moléculas en hidrogeniones y aparece una mezcla de moléculas disociadas y
no disociadas. Encontramos un ácido q se disocia en un protón y su base conjugada. Ej: HAc <=> H+ +
Ac- (en disolución acuosa); H2SO4 → 2 H+ + SO4-2
 Cada protón liberado genera una pKa
 Para hallar el pH de un ácido débil se calcula a partir de K y a partir de dicha ecuación y suponiendo q
eso se disocia y me da la misma cantidad de H q de base conjugada podemos despejar (H) y luego la
aplicamos a: pH = (pKa + pC)/2 // - log (Ka) x (-log Kc) = -log (H) siendo C la (ácido).
Ej: CH3COOH → H+ + C2H3 O 2, como es un ácido débil
está en equilibrio su ácido y base conjugada.

NEUTRALIZACIÓN

 Involucra la transferencia de un protón desde un ácido a una base de otro par conjugado, y ya q el
ácido transfiere un protón se transforma en una base conjugada y esa base q acepto el protón se
transforma en un ácido conjugado, tmb se forma agua.
 La neutralización entre los ácidos débiles y las bases fuertes generan sales q son la base conjugada.
Ej: CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O, el acetato de sodio es la base conjugada y es una sal
formada x el ión acetato y el ión sodio.
 Las curvas de titulación son gráficas de una concentracióno variable relacionada como función del
volumen de reactivo añadido. Con estas curvas se puede conocer el pKa del ácido y la concentración
del ácido al inicio.
 El pH en la neutralización va a depender de la relación de las concentraciones entre el ácido y la base
conjugada
 Cuando agregamos una base (OH) el ácido se disocia ya q los hidrogeniones se disocian e
interaccionan con los OH (base) y forman agua. Si sigo agregando base llega un momento q tengo la
misma proporción del ácido q de su base conjugada, en este punto pH = pKa; si sigo agregando base el
ácido se disocia desapareciendo y aparece todo como base conjugada, esto ocurre al final de la
titulación.
 Para calcular el pH se utiliza: "Ecuación de Henderson-Hasselbalch": esta ecuación se utiliza
cuando tengo un ácido débil y una base fuerte.

pH = pKa+ log ([sal] / [ácido]) Donde: pKa = - log Ka

BUFFERS ó SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

 Son disoluciones que están compuestas por el ión común de un ácido débil o una base débil y el
mismo ión común en una sal conjugada, ambos componentes deben de estar presentes.
 Una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la [H+], es decir el pH de una solución no se
ve afectada significativamente por la adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.
 El organismo cuenta con amortiguadores fisiológicos q contrarrestar los cambios de pH, para ser un
buen buffer para el organismo debería tener un pH cerca de 7,4 ya q es el valor de pH q me interesa
amortiguar. Ej: Fosfatos, bicarbonato, proteínas (hemoglobina)
 El pH depende de la concentración del ácido y su base conjugada.
 Al agregar una base (OH) el ácido se disocia ya q los hidrogeniones se disocian e interaccionan con
los OH (base) y forman agua.
 Si agregamos un ácido aumenta (H) pero no mucho ya q los hidrogeniones se combinan con la sal o
la base dándome ácido, mientras tenga las 2 especies (ácido y base conjugada) voy a tener para
compensar los cambios de pH.
 Van a ser buenos buffer cuando: pKa = pH +- 1 unidad de pH; y cuanto más concentrado el buffer
mayor capacidad amortiguadora ya q pta más moléculas de ácido y base conjugada y al tener más
moléculas la solución me puede resistir mejor los agregados de a. ó b.

Cálculo de pH de soluciones tampón

"Ecuación de Henderson-Hasselbalch": pH = pKa+ log ([sal] / [ácido])

Donde: pKa = - log Ka

 [sal]=concentración de la sal
 [ácido]=concentración de iones hidrógeno

Cuando se trata del pH de una solución amortiguadora o tampón químico de una sal con su base
correspondiente se calcula el pOH de la misma forma solo que:

pOH = pKb + log ([sal] / [base])

El pH luego se calcula restando el pOH a 14: pH = 14 - pOH


BIOMOLÉCULAS

 Están formadas x elementos.


 En materia orgánica encontramos: C, H, O, N, P, S
 Como iones encontramos: Na+, K+, Mg+, Ca+, Cl-
 Como trazas (en pequeñas cantidades) encontramos: cobre, zinc, magnesio, yodo, etc.
 La mayoría de las biomoléculas q aparecen en la vida son compuestos de carbonos unidos x
enlaces covalentes.
 Todas las células están compuestas de biomoléculas
 Forman diferentes estructuras: azúcares (forman almidón, celulosa); proteínas (formadas x
aminoácidos); ácidos nucleicos y lípidos.
 La mayoría están formadas x unidades monoméricas, unidades sencillas q se repiten formando
estructuras. Ej: los azúcares forman polímeros (almidón, celulosa; ambos son varias unidades de
glucosa); las proteínas están formadas x aminoácidos y los ácidos nucleicos x nucleótidos (son
diferentes pero se unen formando el ADN)
 Encontramos distintos tipos de cadenas de biomoléculas. Ej: hidrocarbonadas
 Existen grupos funcionales q también se encuentran unidos a C:
 Alcoholes (OH)
 Aldehídos
 Carbonilo
 Carboxilo (COOH)
 Amino (H2N)

AMINOÁCIDOS

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Son las unidades trillares de las proteínas


 Están formados x un C (denominado alfa), el cual está acompañado x un grupo carboxilo
(COOH), un grupo amino (H2N), un átomo de H unido al C y x último un grupo R (varia entre los
diferentes aminoácidos)
 A pH = 4 (pH fisiológico) el aminoácido va a estar en estado de ionización, es decir, el grupo
COOH va a estar cargado negativamente y el grupo H2N positivamente.

 CLASIFICACIÓN: Todos presentan igual estructura, se diferencian x el grupo R

I- Apolares: son aquellos q presentan un grupo R NO polar. Ej: lanina (grupo R=CH3)

II- Polares sin carga: son aquellos q presentan un grupo R sin carga, presetan un oxígeno ó un
nitrógeno q puede interaccionar con el agua. Ej: tironina, tirosina, etc

III- Polares con carga: son aquellos q presentan un grupo R con carga, pueden ser:
a. Ácidos: cargados negativamente a pH fisiológico, presentan el grupo carboxilo en el
grupo R.
b. Bases: cargados positivamente a pH fisiológico, presentan el grupo amino en el grupo
R.

Isomería Óptica de los compuestos

 Es una propiedad de los aminoácidos q evidencia q hay una molécula asimétrica (C)
 Los aminoácidos desvían la luz polarizada hacia la derecha o izquierda, hablamos de dextrógiro ó
levógiro.
 Encontramos 2 tipos de isómeros
 Isómero D: presenta el grupo funcional a la derecha
 Isómero L: presenta el grupo funcional a la izquierda
Ej: D-Glyceraldheído L-Glyceraldheído

* La nomenclatura D-L no indica si el compuesto es dextrógiro o levógiro.

 En los azúcares: se considera grupo funcional al grupo OH del penúltimo carbono (por ser el
carbono asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona)
 En los aminoácidos: se considera grupo funcional al grupo amino (NH2) del segundo carbono
(carbono alfa). Los aminoácidos q forman parte de las proteínas son solo L-
aminoácidos (estos presentan el grupo amino hacia la izquierda).

Propiedades ácido-base
 Dado que todos los aminoácidos poseen un grupo ácido (-COOH) y un grupo básico (-
NH2), todos los aminoácidos libres presentan características ácido-base.
 En disolución acuosa, los grupos ionizables de los aminoácidos permiten que la molécula ceda o
capte hidrogeniones, según el pH del medio, al igual que ocurre con todos los ácidos y bases débiles.
 Ya en estado sólido los grupos ácido y básico de cada molécula se neutralizan mutuamente,
originando una sal interna.
 Cada grupo disociable de un aminoácido tiene un pK característico. Conocido el pK, se puede
estimar la proporción de moléculas disociadas y no disociadas a un pH cualquiera, aplicando la
ecuación de Henderson-Hasselbalch.
 Cuando en el medio abundan los hidrogeniones (pH ácido), la molécula del aminoácido tiende a
captarlos, y queda cargada positivamente
 Por el contrario, a pH básico (cuando escasean los hidrogeniones), el aminoácido tiende a liberarlos
y queda cargado negativamente.
 Podemos encontrar:
 Punto isoeléctrico: Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto
isoeléctrico, o sea, para cada aminoácido existe un pH en el cual las cargas positiva y negativa
están exactamente equilibradas, por lo que la carga neta de la molécula es cero.
Este pH se le llama isoeléctrico o punto isoeléctrico del aminoácido.
Si un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1 su carga neta será cero cuando el pH sea
6,1. Se define:

Relación entre pH de solución, el pI de


un aminoácido y su K

 Cuando el pH es mayor que pI aminoácido presenta carga negativa


 Cuando el pH es menor que pI aminoácido presenta carga positiva
 El pI es: el pH al cual la mayor parte del aminoácido está en la forma de ión bipolar, es decir, no tiene
carga.

PÉPTIDOS

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos


mediante enlaces peptídicos
 Se forman mediante un enlace covalente entre el
grupo carboxilo de un aminoácido y el
grupo amino del siguiente aminoácido.
 Ptan un extremo con un residuo amino terminal libre (extremo N terminal) y otro con un residuo
carboxilo terminal libre.
 Los grupos carboxilos y aminos de los residuos aminoacídicos del “medio del péptido” son los q
se utilizan para formar el enlace peptídico, ahora
aparecen como el grupo Carbonilo (NH).
 El nombre depende de la cantidad de aminoácidos q lo formen:
* Dipéptido: unión de 2 aminoácidos
* Oligopéptido: Unión de < 10 aminoácidos
* Polipéptido : Unión de > 10 aminoácidos
* Proteína: Unión de > 100 aminoácidos.

 ENLACES PEPTÍDICOS

 Es un enlace covalente entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo (COOH) de otro
aminoácido.
 Cuando los aminoácidos se unen x dichos enlaces se pasan a llamar residuos aminoacídicos ya q
no están más libres.
 Son enlaces TRANS: presentan un carácter parcial de doble enlace rígido, siempre tengo el grupo
carbonilo para un lado y el H del amino hacia el otro lado.
 Para romperlos se necesita hacer una hidrólisis muy fuertes xq es un enlace covalente, no se rompe
fácilmente, es decir, no se liberan los aminoácidos. Si solo calentamos la proteína no se rompen los
enlaces.

PROTEINAS

 FUERZAS

 Estabilizan las estructuras terciarias


 Los aminoácidos q tienen grupos R hidrofóbicos (no polares) van a interaccionar
(interacciones NO covalentes) escondiéndose del agua, la fuerza q hacen para esconderse del
agua es la q promueve el plegamiento de las proteínas.
 Puentes de sulfuro, son enlaces covalentes q se forman entre 2 residuos de cisteina dentro de
la proteína. Estabilizan la estructura terciaria. Estos puentes son enlaces q se forman con los
aminoácidos q tienen cisteina (SH).
 Puentes de hidrógeno entre el carbonilo de un aminoácido y el H unido a un amida de otro
residuo aminoacídico, estabilizan las estructuras hélice alfa y hoja plegada.

 FUNCIONES

 Todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas
 Forman parte de la red estructural
 Transporte de sustancias atreves de las membranas
 Actúan como receptores

 SON PROTEINAS
 casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes;
 muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
 la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
 los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes
extraños;
 los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una
respuesta determinada;
 la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción;
 el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
 DESNATURALIZACIÓN

Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la concentración,


agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad de las proteínas puede verse
afectadas las estructuras q presenta, estas se despliegan quedando la proteína desplegada, la
secuencia lineal de aminoácidos. Cuando pierden la estructura 2º y 3º pierden su actividad biológica. La
desnaturalización lleva a la perdida de actividad.
El pH cambia el grado de ionización y eso desestabiliza la estructura 3º, la temperatura provoca q se
rompan las interacciones q estabilizan las estructuras 2º y 3º y se despliegan.
La desnaturalización puede ser reversible o irreversible, depende de la proteína en particular.

 RENATURALIZACIÓN

Se da cuando la desnaturalización es reversible mientras no se rompa la estructura secuencial


lineal, ya q se puede volver a plegar en el espacio recuperando su estructura 2º y 3º y x lo tanto
su actividad biológica.

 NIVELES de ESTRUCTURAS:

1. Primaria: Referida a la secuencia lineal de aminoácidos de una proteína, es la composición y


la secuencia (importa el orden en el cual aparecen) lineal de aminoácidos q forman parte de
una proteína. La secuencia es importante ya q es quien determina como se va a plegar la
proteína en el espacio.
2. Secundaria: Referida al pliegue en el espacio tridemensionalmente sectores cortos de la
cadena, pueden tener varios tipos o un solo tipo (ej: proteinas fibrosas, colágeno):
a. Hélice alfa: la proteína se enrolla alrededor de una “hélice” y esa estructura está
estabilizada x puentes de hidrógeno entre el carbonilo de un aminoácido y el H unido a un
amida del 4º residuo aminoacídico. Que se forme esta hélice depende de los aminoácidos q
haya en esa región.
b. Hoja pegada beta: Es una hoja plegada en la cual la cadena polipeptídica esta extendida
y puede estar formada x una o 2 cadenas q se doblan y en la cual interaccionan. También
están estabilizadas x puentes de hidrógeno entre el carbonilo de un aminoácido y el H unido
a un amida de otro residuo aminoacídico.
c. Codos ó Lucs: Son sectores q no tienen una estructura tan definida como las anteriores,
son estructuras q no tienen una ordenación regular
3. Terciaria: Es como se pliega la proteína entera en el espacio, es importante x es quien
determina la función de la proteína, si no se pliega en el espacio NO tiene función.
4. Cuaternaria: Es la disposición en el espacio que adquieren todas las cadenas polipeptídicas
de una proteína. Aquellas proteínas q están formadas x más de una cadena polipeptídica
presentan dicha estructura, es decir, NO existe en todas las proteínas.
GLÚCIDOS

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Son polihidroxialdehídos ó polihidroxicetonas


 son cadenas polialcohólicas (presentan OH) q tienen un grupo carbonilo a veces contienen N, S,
o P.
 Su fórmula general es (CH2O)n q se repite n veces siendo n ≥ 3
 Todos los azúcares q aparecen de importancia lo hacen en su forma D - azúcares

 IMPORTANCIA BIOLÓGICA

 Son recursos energéticos importantes ya q aportan energía al organismo. De


todos los nutrientes que se puedan emplear para obtener energía, los glúcidos son los que
producen una combustión más limpia en nuestras células y dejan menos residuos en el
organismo. Ej: la glucosa es esencial para el metabolismo energético ya q las células se
encargan de la degradación de la glucosa completamente en CO2 y agua rinde energía q se
conserva en forma de ATP, el cual se utiliza para realizar procesos q requieran energía(síntesis
de macromoléculas, transporte, etc)
 Son elementos estructurales. Ej: la pared vegetal de las plantas está formada x un polímero de
azúcares q le dan mucha resistencia (celulosa).
 Son integrantes del metabolismo. Ej: Glucosa
 Se utilizan como matadores biológicos, la cél en su membrana presenta proteínas y esas
proteínas tienen adicionadas azúcares y esas glicoproteínas son esenciales para el
reconocimiento entre las células y para q otras moléculas reconozcan virus, bacterias, etc.

 CLASIFICACIÓN: Según el número de polihidróxidoaldehídos ó polihidroxixetonas

I- Monosacáridos: solo un polihidróxidoaldehídos ó polihidroxixetonas, son la unidad sencilla,


pueden tener de 3 a 7 átomos de C; si tienen 3 C se llaman triosa, si tienen 4 tetrosa, si tienen 5
pentosas, si tienen 6 C son hexosas y si tienen 7 heptosas.

II- Oligosacáridos: formados x la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos.

III- Polisacáridos: formados x muchas unidades de monosacáridos.

MONOSACÁRIDOS

 Los más frecuentes son los de 5 y 6 átomos de carbono


 Presentan en todos sus carbonos un grupo hidroxilo (-OH), excepto en uno, en el cual lleva un grupo
carbonilo
 El más común de los monosacáridos es la Glucosa, q es una aldohexosa.

 Son esteroisómeros, ptan isomería óptica


 Encontramos 2 tipos dependiendo de donde se encuentre el grupo carbonilo:
a. Aldehídos: Si el grupo carbonilo se encuentra al final de la cadena y se denomina aldosa
b. Cetosas: Si el grupo carbonilo se encuentra en un C secundario y se llama cetosa

Ejemplo: Glyceraldehído, pta


3 C (tiroso)

Aldosa Cetosa
Principales monosacáridos

D – Glucosa D – Ribosa D - Fructosa


( aldohexosa) (aldopentosa) (cetohexosa)
* Azúcar q forma parte del ARN

Isomería Óptica de los compuestos

 Para q haya isomería el requisito es q haya un centro quiral q sea simétrico, q tenga 4 sustituyentes
diferentes.
 Ptan un átomo carbono asimétrico a excepción de las cetosas
 Un compuesto q tenga más de un centro quiral presenta 2 n (exponencial) de isómeros ópticos, siendo
n el nº de centros asimétricos.
 Encontramos 2 tipos de isómeros, par identificarlos se considera el último carbono asimétrico más
alejado del grupo carbonilo
 Isómero D: si en el último C asimétrico el grupo OH se encuentra a la derecha comparado con el
glyceraldehído. Son los q aparecen en la naturaleza.
 Isómero L: si en el último C asimétrico el grupo OH se encuentra a la izquierda comparado con el
glyceraldehído

Ej: D-Glyceraldheído L-Glyceraldheído


 Relación entre esteroisómeros:

a. ENANTIÓMEROS: 2 esteroisómeros q tengan


todos los C asimétricos en configuración opuesta.
b. DIASTEROISÓMEROS: 2 esteroisómeros q tengan todos sus C asimétricos en igual
configuración
c. EPÍMEROS: esteroisómeros que se diferencian en la configuración de uno solo de sus
carbonos asimétricos, al cambiar la disposición del grupo OH.
Ej: entre glucosa y manosa (se diferencian en C2, son epímeros en C2); entre glucosa y
galactosa (se diferencian en C4, son epímeros en C4)

Estructuras Cíclicas

 Cuando ponemos un azúcar en solución, aquellos q tienen más de 5 átomos de carbono se van a
ciclar xq los grupos aldehídos o cetonas va a formar un enlace con un OH de la misma molécula dando
en aldehídos un enlace q se llama hemiacetal, y en el caso de las cetonas un enlace denominado
hemicetal.
 El grupo carbonilo reacciona con un OH más abajo en la cadena ciclando la molécula.
 En solución no aparecen los glúcidos en la estructura lineal

Ejemplo:
Ciclación de
la glucosa
(forma piranosa)

* En el caso de la glucosa el grupo carbonilo ataca el grupo OH del C5 formando un enlace


hemiacetal formando la estructura cíclica

 Encontramos 2 formas del azúcar ya q el nuevo carbono q se forma es un nuevo C asimétrico (C


anomérico) ya q tiene 4 sustituyentes diferentes y x lo tanto este carbono puede aparecen en 2
conformaciones dependiendo de la posición en la q quede el grupo OH:
a. α: si queda hacia abajo. Ej: α – D – glucopiranosa (ya q se parece a la estructura del
pirano)
b. β: si queda hacia arriba

 Si es un monosacárido que pertenece a la familia D, el grupo terminal, en la glucosa y otras


aldohexosas o cetohexosas –CH2OH, se representa arriba del anillo y si fuera de la familia L, se
representa abajo:

Derivados de Monosacáridos

 Presentan modificaciones, algunos son importantes constituyentes de moléculas para las células, ej:
glucosa 6 fosfato, se le adiciona a la glucosa un grupo fosfato en el C6, es un intermediario de la
glucólisis.
 Estas modificaciones hacen q sean componentes de importancia biológica derivados de
monosacáridos

I- Reducción: Hay azúcares q se reducen como los:

a. Alditoles: se les reduce el grupo carbonilo al grupo alcohol (OH), dando lugar a los
polialcoholes. Ej: manitol, sorbitol, etc.
b. Desoxiazúcares: son azúcares en los cuales un radical hidroxilo (OH) ha sido reemplazado
por un hidrógeno, se reduce, gana electrones. Ej: 2-Desoxiribosa, componente de los nucleótidos
del ADN, derivado de la ribosa por pérdida de un átomo de oxígeno en el hidroxilo de C2.

II- Aminoazúcares: se sustituye algún grupo OH x un grupo H2N, son componentes importantes de los
polisacáridos q encontramos en matrices celulares, etc. Ej: aminoglucosa (en el C2 el OH está sustituido
x un grupo amino) y aminogalactosa (el C2 está sustituido x otro grupo amino), ambos formadas x β – D
– 2 aminoglucosa.

III- Oxidación: producen diferentes tipos de ácidos. El aldehído se oxida dando un ácido carboxílico, Ej:
ácidos úronicos (se oxidan en el último C); ácidos aldónicos (solo se oxidan en el C aldehídico).

IV- Esterificación: hay algunos azúcares en los cuales uno de los alcoholes reacciona con un ácido q
puede ser un sulfato o fosfato dando un enlace eter, dejando los azúcares ácidos. Ej:
glucosa 6 fosfato.

OLIGOSACÁRIDOS

 Es la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos


 Los de mayor importancia son los disacáridos
 DISACÁRIDOS

 Es la unión de 2 monosacáridos
 Ptan importancia como recursos energéticos, es su rol fundamental
 Se forman xq el nuevo C anomérico q se formó puede reaccionar con un grupo OH de otro azúcar
para formar un enlace acetálico dando lugar al disacárido.
 Pueden ptar de 6 a 7 átomos de carbonos
 Tenemos las series aldosas y cetosas
 Los más comúnes son los de 6C

Principales disacáridos

Sacarosa: Es el azúcar que consumimos


habitualmente. Formada por la unión de una molécula
de α-D-glucopiranosa y una de β-D-fructofuranosa

Maltosa: la encontramos en la malta, cebada, etc.


formada por dos moléculas de α-D-glucopiranosa
unidas mediante enlace α (1→4).

Lactosa: Es el más abundante del planeta.


Se encuentra en la leche de los mamíferos. Formada por
la unión (1→4) de la β D-
galactopiranosa y la β -D-
glucopiranosa. Como en el enlace sólo utiliza un –OH
hemiacetálico, aún conserva el carácter reductor.

Enlaces alfa y beta

 Son enlaces covalentes, estos enlaces se pueden romper liberando los monosacáridos q
constituyen el disacárido y de esta manera podemos obtener energía.
 Dependen de la posición del hidrógeno en el primer carbono de la molécula. En el
enlace alfa se representa hacia arriba, y en el beta hacia abajo.

 Enlaces Alfa
 Enlaces Beta

POLISACÁRIDOS

 Formados x muchas unidades de monosacáridos (de 10 en adelante)


 Tienen pesos moleculares grandes
 Sus enlaces más comunes son entre el C anomérico y los OH situados en el C4, C6 y C3.
 Si tienen un solo tipo de enlace (ej: 1 – 4) son cadenas simples
 Si tienen más de un tipo de enlace (ej: 1 – 4) tienen ramificaciones en la cadena simple.
 Ante un exceso de energía la glucosa se une al extremo reductor de otra glucosa formando las
cadenas largas.
 Ante falta de energía (ej: en ayuno) los enlaces se rompen liberando los residuos de glucosa,
utilizados para obtener energía. Ej: almidón en vegetales, glucógeno.

Clasificación:

I- Según su composición

a. Homopolisacáridos: formados x la unión del mismo tipo de monosacáridos. Son


los más abundantes. Ej: Glucano (formado x glucosa), Galactano (formado x galactosa).
b. Heteropolisacáridos: formados la unión de varios tipos de monosacáridos, algunos tienen un
tipo de estructura en la cual tienen un disacárido q se repite a lo largo de la cadena. Son menos
abundantes. Son componentes estructurales de las glucosas, del tejido conjuntivo, líquido sinovial,
cartílago, córnea, hueso, etc.

 GLUCANOS

 Son monopolisacáridos formados x glucosa


 Son polisacáridos de reserva
 En su mayoría presentan un enlace α (1→4)
 Encontramos 3 tipos:

a. Almidón: Es un polímero formado x glucosa q está presente en células vegetales, en los


cereales, las legumbres, las patatas, etc. Son los
materiales de reserva energética de los vegetales, que almacenan en sus tejidos o semillas
con objeto de disponer de energía en los momentos críticos, como el de la germinación. Pta 2
componentes:
 Amilasa: cadena lineal de glucosa unidas x enlaces α
(1→4), pta un extremo reductor y otro no reductor donde encontramos 1 OH). Su estructura en
el espacio es helicoidal enrollada.
 Amilopetina: cadena de glucosa, ptan cadena lineal y
ramificaciones. Sirve para guardar energía en forma de glucosa. Pta 2 tipos de enlaces en la
cadena lineal α (1→4) y α (1→6) (1 es el C anomérico). Pta una estructura
helicoidal q se enrolla en la cual en esos puntos donde se formaron los α (1→6) se forma
cadenas, o sea, ramificaciones. Tmb encuentro un extremo reductor y no reductor. Se sintetiza
y degrada continuamente dependiendo de las necesidades energéticas de las células.

b. Glucógeno: Es un polímero de glucosa q está pte en las células animales y sirve para guardar
energía en forma de glucosa. Es más grande y ramificado q la amilopetina. Presenta cadena
lineal y ramificaciones. Pta 2 tipos de enlaces en la cadena lineal α (1→4) y α (1→6).
Pta una estructura helicoidal q se enrolla en la cual en esos puntos donde se formaron los α
(1→6) se forma cadenas, o sea, ramificaciones. Tmb encuentro un extremo
reductor y no reductor. Se sintetiza y degrada continuamente dependiendo de las necesidades
energéticas de las células.

c. Celulosa: Es un polímero de glucosa q se forma por la unión de moléculas de β-


glucosa mediante enlaces β-(1→4) ó glucosídico. Por hidrólisis de glucosa. La
celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica
(C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200. Pta una estructura definida x sus enlaces, tiene
una conformación más extendida (ya q se pueden formar puentes de hidrógenos) y a su ves
una cadena de celulosa puede interaccionar con otra cadena de celulosa formando fibras, esto
le da gran resistencia a la pared vegetal.
d.

e. Quitina: Es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los hongos, del
resistente exoesqueleto de los artrópodos, etc. Es un
homopolisacárido compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-
glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-(1→4), de la misma forma que las
unidades de glucosa componen la celulosa. Así, puede pensarse en la quitina como en
celulosa con el grupo hidroxilo de cada monómero reemplazado por un grupo de acetilamina.
Pta una estructura extendida y dura (caparazón de cangrejos).

 PROTEOGLICANOS

 Son heteropolisacáridos
 Formados x disacáridos q se repiten a lo largo de toda la cadena.
 Encontramos x ej: condroitín sulfato, heparan sulfato, etc.

 GLICOPROTEINAS

 Formadas x la adición de azúcares a una proteína mediante la glucosilación de una proteína.


 Importante función en el reconocimiento entre células, virus, bacterias, etc. Un
linfocito contiene glicoproteinas en la superficie q pueden ser reconocidos x el endotelio, cuando hay
una lesión expresa determinadas moléculas q son capaces de reconocer esas glicoproteinas,
entonces esos linfocitos se adhieren al endotelio y van a entrar para ir al sitio de inflamación, lesion o
donde pueden haber entrado patógenos. Este reconocimiento involucra receptores q reconocen esas
glicoproteinas (proteína + azúcar).

Glucosilación de una proteína:

 Es el proceso de adición de azúcares a una proteína


 Es importante ya q las proteínas q están en la membrana celular en bebidas, en el exterior van a
tener siempre unidos cadenas de carbohidratos q pueden ser muy diferentes y eso permite el
reconocimiento entre las células y entre moléculas.
 Los antígenos q determinan los grupos sanguíneos (tipos A, B y 0) son antígenos q son una proteína
con determinados azúcares incorporados.
 Encontramos 2 tipos:

a. O - glicoproteinas: involucra la adición de un residuo de azúcar al grupo OH de una serina o


treonina (aminoácidos con OH). Ese grupo OH reacciona con el azúcar. Los
carbohidratos que se unen directamente a estos sitios son O-acetilgalactosamina.
b. N-glicoproteínas: involucra la adición de un residuo de azúcar al grupo amino de la cadena
lateral del aminoácido asparagina ó glutamina. Los carbohidratos que se unen directamente a
estos sitios son normalmente N-acetilglucosamina

LÍPIDOS
 Son sustancias de origen biológico
 Solubles en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.
 Son NO polares, no se disuelven en agua
 Forman sustancias complejas formadas x varias partes, no forman polimeros con unidades
monoméricas
 Cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas
 reserva energética (triglicéridos),
 estructural (fosfolípidos de las bicapas)
 reguladora (esteroides).
 Encontramos gran variedad de moléculas lipídicas con funciones diferentes
 Grasas
 Aceites
 Vitaminas
 Hormonas, etc

 IMPORTANCIA BIOLÓGICA

 Son componentes de las membranas celulares, es una capa bipídica q tiene un sector polar y
otro no polar
 Son formas de transporte y almacenamiento de energía
 Forman parte de cubierta protectora de muchos organismos, estos presentan lípidos q son ceras
q los protegen (ej: vaina de mielina)
 Participan del reconocimiento celular entre células
 Son reguladores de funciones fisiológicas. Ej: vitaminas, algunos hormonas, pigmentos

 CLASIFICACIÓN:

I- Simples:
 Carecen de ácidos grasos
 No son saponificables.
II- Complejos o de membranas:
 Contienen ácidos grasos en su estructura
 son saponificables (capaces de generar jabones x hidrólisis ácida).

LÍPIDOS COMPLEJOS

 ÁCIDOS GRASOS

 Son componentes de los lípidos complejos


 No están libres en las células, forman parte de los lípidos complejos
 Se pueden liberar
 Son utilizados x las células para generar energía
 Están formadas x una cadena hidrocarbonada larga y un grupo carboxilo
 Ptan un número par de átomos de C de 10 ó más
 Son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una región apolar hidrófoba (la cadena hidrocarbonada,
pta C e H) que repele el agua y una región polar hidrófila (el extremo carboxílico) que interactúa con el
agua.

Clasificación

I- Saturados: carece de doble enlace en su cola hidrocarbonada. Adoptan una configuración


extendida ya q presentan enlaces simples. Su fórmula general es: CH3 (CH2)n - COOH

II- Insaturados: presentan un doble enlace en la cadena hidrocarbonada, los ácidos grasos
insaturados presentan isómeros cis, x lo tanto la cadena presenta un quiebre, esto tiene consecuencia
en las propiedades de agrupaciones de lípidos. Podemos encontrar:
a. Monoinsaturados: ácidos grasos insaturados con un solo doble enlace, generalmente ubicado
entre el C9 y el C10. Los humanos solo podemos sintetizar este tipo de ácidos. Ej: ácido oléico

b. Poliinsaturados: Son ácidos grasos insaturados con varios dobles enlaces, un enlace entre el C9 y
el C10 y el resto entre el C12 y el C15. Pueden ser sintetizados x los vegetales pero No x el humano.
Son ácidos grasos esenciales, como el linoleico, linolénico o el araquidónico que deben obtenerse por
medio de la dieta (el organismo no los sintetiza), ya q x medio de esas moléculas se sintetiza otras de
importancia biológica.

Estructura del ácido linoleico

Reglas generales para la estructura de los ácidos grasos biológicos

1. Tienen un número par de C


2. La cadena hidrocarbonada es casi siempre lineal
3. La mayoría de los enlaces C-C son simples aunq pueden existir enlaces dobles (puede haber 1, 2 ó
3).
4. Los dobles enlaces aparecen siempre en la configuración CIS
5. Para los monoinsaturados, los dobles enlaces se encuentran entre C9 y C10,
6. Para los polisaturados, los dobles enlaces se encuentran entre el C9 y C10, y el resto entre el C10 y
el metilo terminal de la cadena.

Propiedades Físicas
* La presencia de dobles enlaces en las moléculas y q aparezca solo la configuración CIS hace q los
ácidos grasos saturados e insaturados presenten propiedades diferentes

1. Punto de Fusión: depende de la longitud de la cadena, a mayor longitud mayor valor. Si


comparamos un ácido graso del mismo número de átomos de C entre uno saturado y otro insaturado
encontramos q el punto de fusión es menor para los insaturados con lo cual:
 Los ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente. Ej: aceites
 Los ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente. Ej: Grasas
Esto pasa xq si los ácidos grasos se agrupan, cuando tienen la configuración extendida pueden
interaccionar bien y forman algo sólido q para fundirse y quedar líquido hay q poner más energía;
mientras q cuando tenemos dobles enlaces la molécula presenta un quiebre y al agruparse esos
ácidos queda una conformación mucho más diluida y x eso necesito menos energía para romper los
enlaces y poder pasar al estado líquido.

2. Solubilidad: en gral. Solubles en agua, a mayor número de C más insolubles se hacen en agua. La
cola hidrocarbonada no es soluble en agua.

3. Configuración estructural: los saturados presentan configuración extendida y los insaturados


presentan quiebres en las moléculas x la presencia de dobles enlaces.

 TRIACILGLICERIDOS

 Formados x una molécula de glicerol q se esterifica con 3 moléculas de ácidos grasos, cuando a la
molécula de glycerol se le añade 1 de ácido graso se le llama Monoacilglicérido, cuando se le
adicionan 2 se llama Diacilglicérido y al añadir la 3º molécula llegamos a los Triacilglicéridos.
 Los ácidos grasos están unidos al glicerol por el enlace éster (entre
OH y grupo carboxilo) : CH2COOR-CHCOOR'-CH2- COOR"
donde R, R', y R" son ácidos grasos

 Presentan cadenas hidrocarbonadas largas, ricas en H, q al metabolizarse generan


energía
 El exceso de combustible q llega al organismo se transforma en triglicéridos
 Son no polares, insolubles en agua
 Su función principal es la reserva de energía, cuando es necesario se degradan mediante las lipasas
(enzimas) degradando el glycerol y liberando los ácidos grasos q se metabolizan rindiendo energía
luego de q las células los catabolizan.
 NO forman parte de las membranas celulares
 Se almacenan en células especializadas (adipositos) como grasas ó gotas de aceites y lo q hacen
es almacenar energía
 Podemos encontrar:
a. Grasas Naturales: Mezcla de triglicéridos simples y mixtos, presentan cadenas carbonadas
saturadas son sólidos a temperatura ambiente y son sobre todo de origen animal
b. Aceites Vegetales: Formados x triglicéridos insaturados y son líquidos a temperatura
ambiente, tienen mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados. Son el oliva y maíz

Clasificación

II- Simples: presentan el mismo ácido graso esterificado en los 3 grupos OH

III- Mixtos: presentan 2 ó 3 ácidos grasos distintos, se nombran según la posición de los ácidos grasos
Función

 Se utilizan como almacenamiento de energía ya que al ser insolubles en el mismo volumen se


almacena mucho más energía, si comparamos el glucógeno con los lípidos se almacena mucha más
energía en las grasas q en el glucógeno.
Frente al glucógeno ó almidón presentan C más reducidos y x eso se obtiene más energía, en el
proceso de extraer los electrones q tienen el C es cuando se obtiene energía, cuanto más reducidos
estén más energía.
 La obtención de ácidos grasos proporciona el doble de energía gr x gramo q los carbohidratos
 Al ser insolubles en agua, no están hidratados, para el mismo volumen se almacena más energía en
comparación con los carbohidratos.
 Sirven de aislantes térmicos para el organismo
 NO forman parte de las membranas celulares

Hidrólisis

 Puede ser ácida ó alcalina, en este proceso se obtienen jabones (son sales de Na y ácidos grasos).
En este proceso se cortan los enlaces liberando glycerol y sales q tienen Na.

Ej: Ecuación general de hidrólisis ácida de un triglicérido

 Se produce mediante la escisión del enlace éster, y la formación de ácidos y glicerina.


 Hay enzimas q hacen el mismo proceso, las lipasas, degradan los triglicéridos liberando el glicerol y
los ácidos. Son enzimas importantes xq permiten q esas grasas almacenadas sean degradadas y
utilizadas para obtener energía.

Ej: Ecuación general de hidrólisis enzimática de un triglicérido: triglicérido glicerol ácido graso

 3 –
GLICEROFOSFOLÍPIDOS
ó FOSFOGLICÉRIDOS

 Es la 1º clase de fosfolípidos (grupo amplio de varios componentes de lípidos q contienen fósforo)


 Son componentes de las membranas en bacterias, plantas y animales esa es su funicón
 Son moléculas anfipáticas: presentan una cabeza polar q interacciona con el agua y una cola No
polar q no interacciona con el agua (cadenas de ácidos grasos).
 La cabeza polar puede estar estratificado con un alcohol (puede interaccionan con el agua) ó 2
sustituyentes (el más sencillo puede ser un H ej: ácido fosfatidíco, es el precursor de otros
fosfogliceridos, apartir de él se sintetizan los demás; tmb puede tener etanolamina y pasa a llamarse
fosfatiniletanolamina, puede tener colina y es la fosfitinilcolina, aminoácidos ej: serina y pasa a
llamarse fosfatinilserina)
 Formados x una molécula de glicerol q está esterificada, en 2 de los OH está esterificado con 2
cadenas de ácidos grasos y el 3º OH está esterificado con un grupo fosfato al cual se le pueden unir
diferentes moléculas.

 ESFINGOLÍPIDOS

 Son componentes de la membrana


 Derivados del amino alcohol esfingosina la cual se halla unida a un ácido graso de cadena q puede
tener varios sustituyentes (grupo de cabeza polar)

 Presentan una
cabeza polar y una
cola No polar

Grupos

 Vamos a encontrar varios tipos dependiendo del grupo sustituyente

1. Glucoesfingolípidos: se unen, mediante un enlace glucosídico a un monosacárido ó a un


oligosacárido, que normalmente se proyectan hacia afuera en la cara externa de la membrana
plasmática. Podemos encontrar:
 Cerebrósidos: Los encontramos en las membranas de las neuronas. Tienen un único
azúcar unido mediante enlace β-glucosídico al grupo hidroxilo de la ceramida; los que tienen
galactosa (galactocerebrósidos), se encuentran de manera característica a las membranas
plasmáticas de células del tejido nervioso, mientras que los que contienen glucosa
(glucocerebrósidos)

2. Esfingomielinas: Contienen un grupo fosfato, unido al grupo hidroxilo 1 de la ceramida, que se


esterifica con la colina (fosfocolina) o etanolamina (fosfoetanolamina) para formar el grupo o
"cabeza" polar de la molécula. Es el único esfingolípido que contiene fósforo y puede, por tanto,
considerarse un fosfolípido
LÍPIDOS SIMPLES

 Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


 Podemos encontrar:
1. Esteroides: presentan una estructura de anillo
2. Colesterol: molécula formada por una estructura de anillo, la cual tiene una
cadena hidrocarbonada y presenta un grupo OH. Es
componente de las membranas celulares y además es un precursor de moléculas
importantes de interés biológico ej: las hormonas esteroideas derivan del
colesterol, testosterona, etc; también sintetiza sales q ayudan a la absorción de
las grasas. Hay 2 tipos de colesterol bueno y malo. El colesterol le brinda
proteínas a las membranas.

LÍPIDOS ANFIPÁTICOS

 Si los colocamos en una baja concentración de aceita y agua se forma una interfase, en la cual
tenemos el agua x debajo y el aceite x arriba, en este caso las cabezas polares interaccionan con el
agua y las colas no polares interaccionan con el aire.

 Si tomamos lípidos q tengan una sola cola hidrófoba (1 cadena hidrocarbonada) y los ponemos en
agua se forman estructuras MICELARES en las cuales tenemos la cola hacia el interior y las cabezas
hacia el exterior. Las micelas son gotas q están formadas x grasa con una sola cadena
hidrocarbonada. Si aumenta el tamaño de las micelas el agua puede entrar (liposome) y lo q pasa es
q se separan y quedan las gotas sin agua en el interior.

 Si tenemos lípidos q contengan 2 colas no polares la estructura q se forma no es tipo micelar sino
una tipo bicapa en donde hay 2 capas de lípidos en donde las colas interaccionan entre ellas en el
interior y las cabezas quedan hacia el exterior en contacto con el agua. Así llegamos
a la membrana celular, doble capa de lípidos formada x glíceros, fosfolípidos y esfinoglípidos.
TERMODINÁMICA – BIOENERGÉTICA

 Sistemas Termodinámicos:
a. Sistema Aislado: no intercambian materia ni energía con el medio.
b. Sistema Cerrado: intercambian energía pero no materia.
c. Sistema Abierto: intercambia materia y energía con el medio. Es
nuestro caso.

 Leyes termodinámicas:
1. “La energía se conserva”, no la perdemos se transforma (ej: de
calórica a cinética)

2. “Todo proceso espontáneo la entropía (desorden) del universo


aumenta”, cuanto más entropía (grado de desorden) hay más desorden hay. La entropía
se expresa: “S”. Para q un proceso sea espontáneo el ΔS (variación de entropía) siempre es
positivo.

3. Se define la variación de energía (ΔG). La energía libre tiene q ser


capaz de generar trabajo ó de generar un proceso, reacción química, etc. Para q un
proceso esté favorecido ó sea espontáneo ΔG tiene q ser negativo, si esto ocurre se afirma q el
proceso ocurre y es espontáneo y cuanto más negativo sea ese valor más va a ocurrir
espontáneamente. De tener un ΔG positivo eso indica q el proceso no ocurre.
Cuando hablamos de un proceso espontáneo T y P se mantienen constantes.

ΔG = ΔH – T ΔS

A+B C+D * Keq = (C) (D) / (A) (B)

Condición Real: Nos dice si la reacción ocurre en condiciones reales de la célula

ΔG = ΔGº + (R T) (C D / A B)

Condición Estándar: las condiciones estándar son a P y T constantes; las concentraciones de R y


P = 1 M y pH = 7. Casi siempre es un dato q nos lo dan. Cuando estamos en condiciones estándar,
estamos en las condiciones de las concentraciones de la K de equilibrio y ΔG = 0.

ΔGº = - R T Keq

 Molécula de ATP: Adenosín trifosfato. Molécula clave ya q la necesitamos presente en el


metabolismo, a través de procesos q ella sufre obtenemos energía, actúa como una coenzima.
La función del catabolismo celular, es decir, todos los procesos de degradación a partir de las
proteínas, lípidos, glúcidos, etc. q comemos es la formación de ATP.
Esta molécula a medida q nos libera un fosfato transformándose en ADP – adenosín difosfato, nos
aporta energía suficiente como para acoplarse a otras reacciones y permitir q estas ocurran ya q existen
reacciones q solas no pueden ocurrir debido a q su ΔG es positivo, pero si a esa reacción le acoplo x ej:
la hidrólisis del ATP (ΔGº= - 7,7) si puede ocurrir ya q el ΔG de la hidrólisis es altamente negativa.
FORMAS de CALCULAR la ENERGÍA

Reacciones Acoplado: reacciones a las cuales se les acopla una molécula de ATP.

GLUCOSA + Pi GLUCOSA – 6 – P ΔGº1 = 3, 13

ATP ADP + Pi ΔGº2 = - 7,7

GLUCOSA + ATP + Pi GLUCOSA – 6 – P + ADP + Pi

ΔGº total = ΔGº1 + ΔGº2 = - 4,6

Reacciones Redox: reacciones q implican un intercambio de electrones, hay reacciones q aceptan


electrones (se reducen) y otras q ceden electrones (se oxidan).

ΔGº = - n F ΔEº

ΔEº = variación de potencial redox, es una medida de afinidad de electrones, el ΔEº total de 2 semi
reacciones siempre debe ser positivo y es la suma de los ΔEº de cada semi reacción. N
= nº de electrones q se pasan de una reacción a otra F=
constante

Transporte de moléculas cargadas a través de la Membrana: influye la concentración de ambos


lados de la membrana q yo quiero atravesar y tmb la carga q pueda tener la membrana.

ΔGº = - RT ln (S0) / (S1)

(S1) (S0)
ENZIMAS
 Son catalizadores biológicos q aceleran las velocidades de reacciones sin modificar las propiedades
de las reacciones.
 En su gran mayoría son proteínas.
 Para realizar catálisis deben mantener su estructura nativa (1º, 2º, 3º, es aquella q tiene la propiedad
biológica, puede cumplir la función), si las alteramos cambiándole algún aminoácido se inactivan.
 Algunas poseen otros componentes químicos (coenzimas; ej: NAD) q colaboran en la catálisis.
 Son regulables
 Tienen un pH y T óptima.

Nomenclatura: a la enzima se le adicionan el sufijo “asa” al nombre del sustrato (reactivos) de la


reacción q cataliza. Los nombres de las enzimas revelan la especificidad de su función:

 Liasas: adicionan grupos funcionales a los dobles enlaces.

 Isomerasas: convierten los sustratos isómeros unos en otros.

 Ligasas o Sintasas: forman diversos tipos de enlaces aprovechando la energía de la ruptura del
ATP. Ej: polimerasas

 Hidrolasas: rompen varios tipos de enlaces introduciendo radicales -H y –OH

 Transferasas: transfieren grupos funcionales de una molécula a otra. Ej.: quinasas; transfieren
fosfatos del ATP a otra molécula.

 Oxido-reductasas: catalizan reacciones de oxido-reducción, las que implican la ganancia (o


reducción) o pérdida de electrones (u oxidación). Las más importantes son las deshidrogenasas y las
oxidasas

CINÉTICA ENZIMÁTICA

E = enzima; S = Sustrato; ES = unión sustrato + enzima

 La enzima entra en contacto con el sustrato (reactivos) originando cambios conformacionales en la


unión sustrato – enzima dando lugar al producto, acelerando el proceso. La
enzima tiene un sitio activo donde se introduce el sustrato, interacciona con el sustrato se producen los
cambios y x último se libera el producto y la enzima q vuelve a unirse con otro sustrato.

 ENZIMAS MICHELIANAS:

 Presentan un gráfico
hiperbólico

 A mayor cantidad de sustrato mayor


velocidad de reacción, pero en un pto
determinado la reacción llega a la
velocidad máxima, se hace
independiente de la concentración de sustrato q agregue, puedo seguir agregando pero la velocidad
no va a seguir aumentando.

 Le puedo calcular 2 parámetros cinéticos:

a. Velocidad Máxima: es la velocidad inicial q se hace independiente de las concentraciones


de sustrato (puedo agregar q no se va a modificar), depende de la cantidad de enzimas.

Vmáx. = K2 (Et)

b. Km: es una constante del sustrato, es la concentración del sustrato donde la velocidad
máxima es la mitad. Depende de la concentración del sustrato.

Km = (K1 + K2) / K1

 ENZIMAS ALOSTERICAS:

 Presentan un gráfico con curvas sigmoides

 No se definen parámetros cinéticos

 Se determina K 05, es lo q sería el Km, donde esta “velocidad máxima” q


podemos estimar es ½.

 A menor concentración de sustrato menor velocidad


METABOLISMO

 Es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.


Los organismos utilizan la energía para sus procesos vitales.
 El metabolismo de una célula es la suma de todas las reacciones q transcurren en la célula, sus
sustratos y productos se llaman metabolitos.
 Los organismos heterótrofos (humanos), necesitan ingerir energía para procesarla, utilizan energía
química provista de moléculas cuya degradación da energía.
 Se divide en dos procesos conjugados:
I- CATABOLISMO: Las reacciones catabólicas liberan energía,
es la vía de degradación y es exergónica (libera energía). A partir
de moléculas complejas (ej: carbohidratos, lípidos ó proteínas) q se
degradan (mediante la oxidación química) se obtienen productos más
simples (CO2; H20; amonio) y se genera ATP.
En este proceso se genera energía q se utiliza para sintetizar
ATP y poder reductor en forma de NADH y NADPH. Las moléculas
complejas se degradan en sus monómeros y esos monómeros se
degradan hasta CO2 y H20 en condiciones aerobias (con oxígeno) y en ese
proceso se libera energía. Un ejemplo es la glucólisis, un proceso
de degradación de compuestos como
la glucosa q se degrada a piruvato, ese piruvato se transforma en Acetil
CoA y este Acetil se va a a degradar en CO2 en el Ciclo de Krebs,
en este ciclo se genera poder reductor y dicho poder reductor se
transfiere a la cadena de transporte electrónico (ubicado en mitocondrias)
y se da la fosforilación oxidativa y en dicho proceso se genera ATP. Durante la glucólisis tmb se gener
ATP y poder reductor.

II- ANABOLISMO: Las reacciones anabólicas, es una vía de


síntesis en la cual a partir de moléculas simples se sintetizan macromoléculas (lípidos, proteínas, etc).
Es una vía endergónica (requiere aporte de energía). Utilizan la energía
liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las
proteínas y los ácidos nucleicos. En el anabolismo se
gasta energía en forma de ATP y poder reductor. Luego de el proceso de
síntesis ó del transporte del ATP o poder reductor se degradan formando NAD, NADH, ADP. En este
proceso se da la reducción química, esas macromoléculas van a necesitar electrones y esos
electrones van a ser provistos x NADH, NADPH, etc. A partir de moléculas sencillas se obtienen
diferentes productos.

* El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto,


puesto que cada uno depende del otro. Las vías de síntesis y degradación están conectadas a través de
las moléculas de ATP y el poder reductor.
* El ATP es la moneda energética universal de la célula y es un nucleótido q consiste en un azúcar, una
base nitrogenada y 3 grupos fosfatos (P), si no tiene P es la Adenosina, si tiene uno es la
adenosinamonofosfato, si tiene dos P es la adenosinadifosfato y si tiene 3 es la adenosintrifosfato.
Durante el metabolismo se forman compuestos q tienen elevada engría, enlaces de alta energía, esos
compuestos tienen en su composición un enlace de alta energía unido a un P y cuando se rompe se
libera energía q se utiliza para sintetizar ATP. Ese ATP se utiliza para x ej los compuestos de baja
energía, los energiza (ej: fosforilación de la glucosa, proceso endergónico). El ATP está mediando entre
los compuestos de alta y baja energía, los procesos de síntesis y degradación.
REACCIONES REDUCCIÓN – OXIDACIÓN

 En el metabolismo se dan muchas reacciones redox.


 Durante la degradación y la síntesis, se están permanentemente dando dichas reacciones.
 Cuando una molécula es rica en electrones puede perder dichos electrones y oxidarse. A
su ves si esos electrones se transfieren a una molécula q esté oxidada esta se reduce y son los
llamados pares de oxido – reducción, en los cuales hay una molécula q transfiere electrones a otra
oxidándose y permitiendo q la molécula q acepta los electrones se reduzca. Estos
electrones son utilizados para obtener energía. En gral los electrones se transfieren como átomos de H
un electrón y un protón.

CARACTERIZACIÓN de RUTAS METABÓLICAS

 Existen muchas rutas metabólicas en una célula


 En ellas se degradan y sintetizan moléculas
 Son reacciones las cuales están catalizadas x enzimas diferentes q catalizan reacciones diferentes
 Son irreversibles, si tenemos una reacción irreversible quiere decir q va solo en una dirección (A
B), si yo quiero ir de B a A debo ir x otro camino, x otra ruta.
 Tienen un ΔG negativo (exergónico)
 Si tenemos una vía metabólica formada x metabolitos en los q tengo un sustrato y un producto, en
general el producto de dicha reacción es el sustrato de otra.
 En general todas la vías metabólicas tienen un 1º paso: etapa limitante, es quien determina la
velocidad a la cual va toda la vía en general, gralmente la mayoría de las vías tienen la mayor parte de
las reacciones en equilibrio excepto algunas q son irreversibles y hay 1 q determina la velocidad. De
acuerdo a la velocidad q transcurra esa reacción transcurre toda la vía. En general
esta etapa está al inicio de la vía metabólica y es una reacción irreversible.
 Están reguladas, se regula la actividad de las enzimas q catalizan el paso limitante de la vía
 Compartimentalización, las vías están ubicadas en diferentes compartimientos y con ello se asegura q
no transcurran al mismo tiempo la degradación y sintetización. Es una
manera de regular, 2 vías q son opuestas ocurren en compartimientos distintos.
 Las vías de síntesis y degradación van a estar reguladas de forma coordinada e interdependientes,
cuando una está prendida la otra está apagada.
 Las vías metabólicas pueden ser lineales, son vías secuenciales en las cuales el producto de una
reacción pasa a ser el sustrato de la siguiente reacción; cíclicas, rutas en las cuales el 1º producto
aparece al final del ciclo; pueden ser en ramas pero q convergen a un producto común; pueden ser en
ramas pero q se separen en 2 productos diferentes y tmb podemos tener en espiral, son la menos
comunes.

GLUCÓLISIS

 La glucólisis consta de 10 reacciones diferentes catalizadas x 10 enzimas diferentes.


 La glucosa es una molécula central en el organismo, todos los organismos obtienen energía a partir
de la degradación de la glucosa, algunos más eficientemente (aerobios), logran degradarla
completamente en CO2 y H20; y los anaerobios q la degradan dando productos intermediarios, en este
proceso se obtiene menos energía.
 La glucosa tiene varios destinos en la célula; comemos carbohidratos, se degradan, se absorbe la
glucosa, todas las células van a tener transportadores de glucosa q hacen entrar a la glucosa y dentro
de las células tiene varios destinos: utilizarla para oxidarla mediante la glucólisis obteniendo
piruvato, en este proceso se obtiene energía; se puede oxidar mediante las rutas de las pentosas
fosfatos, en las cuales se generan ribosa 5 fosfato (componente del ARN) y en este proceso se genera
mucho poder reductor y este se utiliza en las vías anabólicas; almacenarla, sintetizar polímeros de
glucosa (glucógeno y almidón), tmb puede sintetizar polímeros estructurales (q forman parte de la matriz
extracelular y de polisacáridos). En el hígado humano se sintetiza a partir de glucosa el glucógeno, q en
condiciones de ayuno se degrada liberando glucosa para luego oxidarse.
 Hay otros azúcares q pueden incorporarse a la ruta de la glucólisis sin ser la glucosa.
Ej: la manosa, me genera manosa - 6 –fosfato y después hay una enzima q me la isomeriza formando
fructuosa – 6 – fosfato
 No solo se degrada glucosa sino otras hexosas ej: manosa, lactosa y galactosa.
Rinden intermediarios de la vía de la glucólisis.
 Presenta 2 fases:

I- FASE PREPARATIVA:
 Comprende las 5 primeras reacciones
 Fase en la cual la glucosa se fosforila generando el Glyceraldehído 3 – fosfato (sustrato de la
siguiente fase)
 La glucosa se prepara para ser degradada y liberar la energía
 En este proceso se gasta ATP para llevar a la molécula de glucosa para q después sea oxidada y
en ese proceso se libere energía.

1º Reacción - Fosforilación de la Glucosa a Glucosa 6- fosfato, se fosforila en el C6 adicionándose


un grupo fosfato. En este proceso se gasta ATP q se hidroliza dando ADP.
Esto esta catalizado x la enzima Hexoquinasa.

Es una reacción irreversible.

Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP


2º Reacción – La glucosa 6 – fosfato me genera fructuosa 6 – fosfato, es una reacción de
isomerización. Pasa de ser un aldehído a ser una
cetona. Esta reacción esta catalizada x la fosfo-
hexosa-isomeraza, enzima q hace isomerizaciones.

Glucosa-6-fosfato Fructosa-6-fosfato

3º Reacción – Comprende q la fructuosa 6 – fosfato se le adicione otro grupo fosfato proveniente del
ATP transformándose en fructuosa 1,6- bifosfato. Es una reacción irreversible y está catalizada x la
enzima Fosfofructoquinasa I.
Esta reacción es la etapa limitante de la vía, determina
la velocidad de toda la vía.

Fructosa-6-fosfato + ATP Fructosa-1,6-bifosfato +


ADP

4º Reacción – La Fructuosa 1,6 – bifosfato se rompe en 2 generando el glyceraldehído 3 –fosfato y


dihidroxiacetona – fosfato. Catalizado x la
aldolasa.

Fructosa-1,6-bisfosfato Dihidroxiacetona-fosfato + Gliceraldehido-3-fosfato


5º Reacción - Puesto que sólo el Gliceraldehído-3-fosfato puede seguir los pasos restantes de la
glucólisis, la otra molécula generada por la reacción anterior (Dihidroxiacetona-fosfato) es isomerizada
(convertida) en Gliceraldehído-3-fosfato. Es una reacción reversible.

Dihidroxiacetona-fosfato Gliceraldehido-3-fosfato

II- FASE de BENEFICIOS:


 Comprende las últimas 5 reacciones
 Es donde se genera la energía
 La molécula Gliceraldehido-3-fosfato se oxida hasta piruvato, se da la oxidación de la molécula en
NADH (poder reductor) y se da la fosforilación a nivel del sustrato q es la síntesis de ATP a partir de
la ruptura de enlaces de alta energía.
 Se generan 2 moléculas de ATP x cada molécula de Gliceraldehido-3-fosfato

1º Reacción - El Gliceraldehido-3-fosfato se oxida y se da una fosforilación de la molécula


transformando en 1,3-Bisfosfoglicerato. En este paso la molécula se oxida, pierde electrones y esos
electrones (H) se transfieren al NAD para dar NADH + H. Este proceso de oxidación y fosforilación tiene
un efecto profundo en la molécula ya q 1,3-Bisfosfoglicerato presenta un enlace de alta energía. La
oxidación seguida de la fosforilación hace q el 1,3-Bisfosfoglicerato tengo un enlace de alta energía.
Esta catalizada x la enzima Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.
+ +
Gliceraldehido-3-fosfato+ Pi + NAD 1,3-Bisfosfoglicerato + NADH + H

2º Reacción – Cuando se rompe el enlace de alta energía del 1,3-Bisfosfoglicerato se libera energía q
se utiliza para sintetizar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Es la 1º
reacción donde se sintetiza ATP y se llama fosforilación a nivel del sustrato, ya q la ruptura de un
enlace químico de una molécula se usa para sintetizar ATP, para diferenciarlo de la fosforilación
oxidativa.

1,3-Bifosfoglicerato+ ADP 3-Fosfoglicerato + ATP

3º Reacción – El 3-Fosfoglicerato se transforma en el 2-Fosfoglicerato x acción de una enzima. Se


transfiere el grupo fosfato del C3 al C2.

3-Fosfoglicerato 2-Fosfoglicerato

4º Reacción – El 2-Fosfoglicerato se isomeriza a Fosfoenolpiruvato. El 2-Fosfoglicerato se deshidrata, pierde


una molécula de agua transformándose en Fosfoenolpiruvato.
2-Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato + H2O

5º Reacción – El Fosfoenolpiruvato también es de alta energía y la ruptura de su enlace libera energía q se


utiliza para sintetizar ATP. Es la 2º reacción donde se sintetiza ATP a partir de ADP y P inorgánico. Esta
catalizada x la enzima piruvato quinasa.

Fosfoenolpiruvato Piruvato
* Por cada molécula de glucosa se generan 2 de Glyceraldehido - 3 - fosfato.

* Las reacciones donde se sintetiza ATP tmb son irreversibles (7 y 10), se da la fosforilación a nivel del sustrato.

BALANCE GLOBAL de la GLUCÓLISIS

 En el balance global: una molécula de glucosa se oxida a 2 de piruvato y en este proceso dentro de
la fase preparativa se gastan 2 moléculas de ATP, se utilizan 2 de NAD q se van a reducir dando NADH
+H; y 2 fosfatos inorgánicos.
 X cada molécula de glucosa se generan y gastan globalmente 2 de ATP para llevarla en la 1º fase.
 Se sintetizan x cada molécula de glucosa 4 de ATP ya q x cada molécula de glucosa se generan 2
de Glyceraldehido - 3 - fosfato y la oxidación de cada molécula me generan 2 de ATP.

Glucosa + 2 ATP + 2 NAD + 4 ADP +2 P 2 Piruvato + 2 ADP + 2 (NADH + H) + 4 ATP + 2 H2O

 Si simplifico los términos tachando lo q esta de los dos lados me quedaría:

Glucosa + 2ADP + 2NAD +2 P 2 Piruvato + 2ADP + 2 (NADH + H) + 2 ATP

 La energía total q se puede obtener para oxidar totalmente la molécula de glucosa en CO2 y H20 es
688 Kcal/mol, la energía total acumulada en 2 ATP es 14,6 Kcal/ mol, o sea, la degradación de la
glucosa a piruvato tiene un rendimiento del 2%, el piruvato todavía tiene mucha energía disponible
almacenada.
 Los 2 NADH + H q se producen van a pasar a la cadena de transporte electrónico y esos electrones
van a generar más ATP, además de recuperar el NAD en la forma oxidada. El
rendimiento es un poco mayor q en el piruvato.

REGULACIÓN de las ETAPAS IRREVERSIBLES de la GLUCÓLISIS

 Todas las vías metabólicas están reguladas regulando la actividad de las enzimas q catalizan las
reacciones irreversibles. Dichas enzimas se llaman reguladoras
 En la glucólisis hay 3 reacciones reguladas q son las 3 irreversibles y estas son las catalizadas x
Hexoquinasa, Fosfo fructo quinasa I y la Piruvato quinasa:

a. La Hexoquinasa está inhibida x la glucosa – 6 – fosfato (producto de su reacción).q es el


producto de su reacción. Si x alguna razón se endentece la vía de la glucólisis se acumula Glucosa – 6
– fosfato inhibiendo la actividad de la enzima dejando de fosforilar a la glucosa. Todas las células
presentan la Hexoquinasa q fosforila la glucosa y esto para la célula tiene varias connotaciones: es una
forma de capturar la glucosa, mientras la fosforila no puede salir, como hay transportadores de glucosa
esta puede entrar o salir pero si se esta fosforilando no. Hay una isoforma de la enzima q
es una proteína diferente q cataliza la misma reacción (fosforilación de la glucosa) q es la Glucoquinasa
(ubicada en el hígado, en los hepatocitos), esta cataliza la reacción de distinta forma q la hexoquinasa.
Esas diferencias son q: solo se encuentra en hepatocitos ya q el hígado es el q regula la disponibilidad
de combustibles al resto del organismo; no está inhibida x su producto de reacción, a pesar de q se
acumul Glucosa – 6 – fosfato la enzima sigue funcionando; y presentan diferente afinidad x sus sustrato,
la hexoquinasa presenta mayor afinidad, a baja concentración de sustrato alcanza la mitad de la
velocidad máxima (Km), en cambio la glucoquinasa tiene un Km mucho mayor, tiene menor afinidad con
su sustrato y solo va a fosforilar a la glucosa cuando sus concentraciones en sangre sean altas (+ de 5
mM), en estas condiciones la glucosa entra al hígado y la glucoquinasa fosforila la glucosa. Es una
manera de q el hígado pueda seguir captando glucosa cuando sus concentraciones en sangre son altas
xq tiene una coenzima q va a tener mayor actividad cuando las concentraciones de sus sustratos son
más altas.
b. La Fosfo fructo quinasa I cataliza la etapa limitante de la vía de la glucólisis, es una enzima
muy compleja q tiene muchos inhibidores y activadores. Esta inhibida x el
ATP y x el Fosfoanol piruvato. Esta inhibición es alostérica, el ATP es un modulador q se une a un sitio
diferente del sitio activo de la enzima y con eso modula la actividad de la enzima. Las enzimas
alostéricas tienen otro sitio diferente donde se une un modulador, un metabolito q una ves q se une
dicho regulador alostérico cambia la actividad de la enzima. Ese modulador puede ser positivo o
negativo, puede aumentar la actividad de la enzima o disminuirla. En el caso de la fosfofructoquinasa I
está fuertemente inhibida x el ATP. Tiene activadores q se ven como desinhibidores del ATP xq
revierten el efecto inhibitorio, son el ADP, NADP, etc. Los activadores sacan el efecto inhibitorio del
ATP.
Utilizar el ATP como un regulador aloestérico es una forma de regular x carga energética, si el
organismo puede censar la carga energética como ATP y ADP, si aumenta la relación de ATP quiere
decir q la célula tiene una carga energética alta, entonces ese ATP va inhibir a la glucólisis, va a inhibir
q se degrade la glucosa cuando hay alta cantidad de ATP. La fructuosa 2,6 Bifosfato
es un potente estimulador de la actividad de la Fosfo fructo quinasa I, de no presentar la fructuosa 2,6
Bifosfato casi no tiene actividad.

c. La Piruvato quinasa está inhibida x el ATP y está activada x el ADP, el fosfoanol piruvato,
etc.

PIRUVATO

 El piruvato q se formó en la degradación puede tener diferentes destinos.


a. En condiciones aeróbias (con oxígeno) ese piruvato va a formar Acetil CoA y ese Acetil CoA
en el cíclo del ácido cítrico y la cadena respiratoria se va a degradar completamente en CO2 y H20 y
en este proceso se libera energía.
b. En condiciones anaerobias (sin oxígeno) ese piruvato se va a reducir al Lactato en lo q se
llama fermentación Láctica, se ve en músculos en contracción vigorosa ya q no le alcanza el
oxígeno como para realizar la oxidación completa aeróbia, entonces forma ácido láctico, esto tiene
un rol de regenerar NAD para q este disponible para la glucólisis.
El piruvato se reduce con el aporte de NADH+H, se gana electrones y se transforma en lactato.
Otras células en realizar la fermentación láctica son los eritrocitos ya q carecen de mitocondrias y x
lo tanto realizan glucólisis anaerbia para obtener energía.

Hay otros microorganismos q realizan la fermentación Alcohólica, reducen el piruvato a etanol y O2.
El piruvato se descarboxila y se reduce a Etanol.

VÍAS de las PENTOSAS FOSFATOS

La glucosa también es utilizada para sintetizar ribosas como la ribosa – 5 – fosfato q son componentes
de nucleótidos, coenzimas, ADN, ARN,etc.
En este proceso q tiene varias reacciones se genera poder reductor en forma de NADPH.

La vía de las pentosas fosfatos es importante para las células x 2 motivos:


 Se generan ribosas (componentes del ADN, ARN)
 Se genera gran cantidad de poder reductor en forma de NADPH, este poder reductor se va a utilizar
luego para las vías biosintéticas (sintetizan ácidos grasos, etc) de las vías anabólicas.

A partir de la glucosa podemos degradarla completamente, podemos sintetizar polímeros (glucógeno y


almidón) ó puede ir a la ruta de las pentosas fosfatos q me generan ribosas y poder reductor q será
utilizado en las vías anabólicas.
CICLO de KREBS
 Ciclo de Krebs o Ciclo del ác. cítrico tiene esencialmente la función de completar el metabolismo del
piruvato derivado de la glicólisis, es la oxidación completa de la glucosa, el máximo q se puede
exprimir para obtener ATP.
 Es la ruta final común de todo el Catabolismo de glúcidos, grasas y proteínas al igual q la cadena
respiratoria
 Es una ruta antibólica, es la ruta final del catabolismo pero tmb puedo sintetizar otros intermediarios
ya sean grasa, proteínas, de la vía glucolítica, etc.
 Su punto de partida es el Acetil-CoA, obteniéndose CO2 y transportadores de electrones reducidos.
 Es un ciclo xq parto de oxalacetato q reacciona con AcetilCoA y mediante una serie de intermediarios
metabólicos vuelvo a obtener oxalacetato.
 La oxidación completa de la molécula de glucosa implica poder conectar todos los electrones q haya
sacado al máximo de la glucosa, meterlos a la cadena respiratoria hasta poderlos traducir a moléculas
de ATP. Por el camino quedan fosforilaciones a nivel del sustrato q suman al total de la oxidación
completa de la glucosa.
 El proceso previo al ciclo de Krebs corresponde a la Glucólisis: en donde ocurren los siguientes
pasos:

1. La glucosa entra a la célula, atravesando la membrana gracias a la acción de transportadores.


2. Una ves q entra a la célula se fosforila, pasa a ser Glucosa – 6 – fosfato, al fosforilarse se genera
un intermediario metabólico con lo cual la glucosa no puede volver a salir.
3. La glucosa – 6 – fosfato puede tener varios destinos determinados x las necesidades de las células:
a. Si la célula necesita energía, la glucosa se sigue degradando mediante la Glucólisis
produciendo 2 piruvatos, aportando 2 ATP. Todo esto ocurre en el citosol celular. Esta
síntesis de ATP se da a nivel de sustratos.
Esta reacción está catalizada x la hexoquinasa y la glucoquinasa.
b. Si la célula NO precisa ATP, la almacena en forma de glucógeno, es una macromolécula llena
de glucosa – 6 – fosfato; si en algún momento la célula necesita ATP el glucógeno se empieza a
degradar.
c. Rutas de las pentosas

4. Si las células tienen mitocondrias yo puedo seguir catabolizando a la glucosa en un medio


aeróbico.
5. El piruvato entra a las mitocondrias mediante transportadores (es su destino en un medio con
oxígeno).
6. En la mitocondria el piruvato se transforma en Acetil Coenzima A, al formar el Acetil se libera CO2 y
se produce NADH. Este NADH hay q tenerlo en cuenta xq va a la cadena respiratoria. Es una
descarboxilación oxidativa del piruvato y esta catalizada x la piruvato deshidrogenasa. Es un
complejo formado x 4 enzimas y 5 coenzimas. Y cataliza la formación de Acetil CoA a partir de Piruvato.
El grupo acetilo se une a la CoA y se pierde como CO2 formando el Acetil CoA

Nota: La Acetil-CoA puede también producirse


a partir de lípidos (por beta oxidación) o del metabolismo de ciertos aminoácidos. Su formación es un
nodo importante del metabolismo central.

7. El Acetil Coenzima A entra en el ciclo de Krebs y reacciona con el Oxalacetato

8. Esa reacción da Citrato

9. El citrato va x una serie de pasos formando intermediarios metabólicos hasta volver al oxalacetato
formando un ciclo.

10. Mientras el ciclo ocurre, x cada molécula de piruvato q se transforma en Acetil coA y entra al ciclo de
Krebs, luego de transcurrida 1 vuelta se libera:
 CO2 (es lo q se elimina)
 3 NADH + H
 1 FADH2
 1 GTP = ATP

 Todavía puede seguir generando más ATP a partir de la glucosa q se viene oxidando logrando su
mayor rendimiento posible hasta CO2 y H2O.

 Todas las enzimas reducidas van a la cadena de transporte de electrones. Y todos esos electrones q
pasan x los complejos van a generar un gradiente y cuando este se disipa el ADP se fosforila para
formar ATP

11. Los electrones q están en el NADH y FADH2 pueden ir a la cadena respiratoria.


En esta cadena solo ocurren reacciones de oxido – reducción. Esta cadena respiratoria saca protones
en contra del gradiente. En
la membrana mitocondrial interna encontramos los 4 complejos (son proteicos, formados x muchas
proteínas) de de la cadena respiratoria q son:

 Complejo 1: Ptan centros q pueden transportar electrones. Todas las coenzimas NADH
reducidas NADH + H se forman cuando participan enzimas q son deshidrogenasas q como coenzimas
tienen enlaces. Todos los electrones q están en las NADH + H van a entrar x este complejo a la cadena
respiratoria.
 Coenzima Q: Acá llegan los electrones del complejo 1 y 2. Es un resumidero de
electrones. De esta coenzima los electrones pasan al complejo 3 todos los electrones.
 Complejo 2 ó Sucinato deshidrogenasa: Es parte del ciclo de Krebs y está en la
membrana mitocondrial interna. El FADH2 pasa x este complejo. Acá se forma la coenzima FADH2
producida, los electrones de esta coenzima son los del complejo 2 q van directamente a la coenzima Q
sin pasar x el 1º complejo, perdiendo un sitio de salida de protones (H+).
 Complejo 3: Llegan los electrones de la coenzima Q. Sacan H+
 Citocromose: Llegan los electrones desde el 3º complejo.
 Complejo 4: Llegan los electrones desde el Citocromose. Ptan centros q pueden
transportar electrones. A medida q tengo 4 electrones, el oxígeno pasa a agua y se consume oxígeno.
Sacan H+
 Complejo 5 ó ATP: Es el encargado de formar ATP mediante la fosforilación del ADP.
Llegando al objetivo final de la oxidación completa de la glucosa hasta CO2 y H2O.

 A medida q estos electrones pasan x los diferentes intermediarios de la cadena respiratoria me


permiten q a nivel del complejo 1, 3 y 4 salgan protones. Estos protones se van acumulando afuera de
la mitocondria a medida q pasan los electrones del NADH y FADH q se van formando, van cediendo sus
electrones a la cadena respiratoria y esto hace q se acumulen protones xq la energía del pasaje de
electrones x el complejo 1, 3 y 4 me permite la energía necesaria como para q yo pueda sacar protones.

 Se forma un gradiente de protones, cuando ese gradiente se disipa x el complejo 5 hacen q el ADP
se fosforile y forme ATP.

 Por cada NADH q cede sus electrones en el complejo 1 tengo 3 puntos de salida de protones,
permitiendo la formación de hasta 3 moléculas de ATP. El NADH producido entre el piruvato y el Acetil
tmb cuenta.

 Por cada FADH q cede sus electrones a la coenzima Q tengo 2 puntos de salida de protones ya q
pierdo el del complejo 1, permitiendo formar hasta 2 moléculas de ATP. Presentan un degradiente
menor.

 NOTA: a partir de aminoácidos y lípidos también van a ser degradados llegando a formar AcetilCoA
dentro de la mitocondria. Los intermediarios del ciclo de Krebs se pueden sintetizar x ejemplo
aminoácidos.

 Para sintetizar un molécula de ATP necesito 30, 3 KJ/mol

 Los electrones desde el complejo 2 hasta formar agua tienen un potencial menor.

 Los electrones del complejo 1 hasta el 4 para formar agua tienen un potencial mayor, hay mucha
más capacidad de formar ATP xq tenemos más gradiente de protones.

 La síntesis de ATP a nivel de la cadena respiratoria depende de q se produzca un potencial


químico de salida de protones (para afuera de la membrana) y un potencial eléctrico de transporte de
electrones x los intermediarios q me permiten cambios de ΔG eléctricos; la resultante de esto es la
Fuerza fotón motriz nos permite q se produzca la síntesis de ATP.

REGULACIÓN

 La glucólisis está regulada x la fosfo fructo quinasa.


 En el ciclo de Krebs la regulación se da x piruvato deshidrogenasa, citrato sintasa, etc
 El catabolismo son todas las rutas metabólicas q llevan a la formación de ATP, se pone en marcha
cuando necesito energía. Si hay mucha energía se tendría q inhibir el proceso, si tengo mucho ATP ó
NADH no necesito seguir produciendo, con lo cual estos sitios de regulación, estas enzimas, censan los
niveles de ATP y NADH.

CONCLUSIÓN

 El ATP se puede sintetizar en la célula x 2 procesos: a nivel del sustrato y a nivel de la cadena
respiratoria.

 Los NADH formados en la glucólisis se debe meter en la mitocondria ya q tmb genera ATP, esos
NADH atraviesan la membrana utilizando sistemas lanzaderas de aspartato - malato (ruta q me permite
mantener los mismo electrones en otra molécula q si puede atravesar la membrana)
SISTEMA INMUNITARIO
 Anticuerpo = Inmunoglobulinas: proteínas producidas de alta especificidad x los Linfocitos B como
respuesta ante una sustancia extraña. Neutralizan la capacidad de infectar de los agentes patógenos ya
q reconocen dichos agentes.
 Agentes Patógenos: cualquier sustancia extraña q provoca la producción de anticuerpos.

 Es el sistema de defensa de nuestro organismo ante la presencia de sustancia extrañas como


pueden ser: virus, bacterias, hongos, etc.
 Nos protege contra infecciones.
 La inmunidad NO se restringe únicamente a los agentes infecciosos tmb existen otras
enfermedades donde el sistema inmune es protagonista; Ej: el Cáncer, se caracteriza x expresar
moléculas nuevas para el organismo, entonces las cél tumorales inmunológicamente son diferentes a
las normales y el sistema inmune del organismo está de alguna manera efectuando una Inmuno
vigilancia (el sistema está atento a la aparición de estructuras anómalas en cél anómalas como las
malignas) contra el cáncer; hay veces q de ser efectivo el sistema inmunitario una persona puede haber
desarrollado un cáncer o sea, haber generado células malignas y NUNCA haberse enterado ya q el
sistema efectivo eliminó dichas células. De esta manera el cáncer puede ser visible
clínicamente como una consecuencia de una falla en el sistema inmune.
 Tmb esta implicado en el transplante de órganos o transfusión sanguínea, una persona para
aceptar un transplante debe conocer la composición antigénica del donante.
 En su funcionamiento está compuesto x 2 áreas:

 Inmunidad Innata
 Inmunidad Adaptativa

NOTA: Las diferentes inmunidades tienen relación funcional entre ellas. Cuando se activa la
inmunidad Innata tendremos mejor eficiencia para el desarrollo de la inmunidad adaptativa.
Al activarse los lifoncitos B y T se producen sustancias q activan y mejoran la función de la inmunidad
innata.

 En 1797 se generó la 1º vacuna contra la Viruela, a partir de un virus de las vacas (de ahí la palabra
Vacuna); ese virus cruzaba con el virus de la viruela humana, esa vacuna provocaba una enfermedad
atenuada permitiendo q no se desarrolle la viruela humana.

 Para darnos cuenta si algo está ocurriendo en el sistema Inmune se debe medir la producción de
anticuerpos en sangre. Los anticuerpos cada ves q se producen van a ser claves para indicar la
activación de los Linfocitos B.

 Medir anticuerpos nos sirve para diagnosticar enfermedades (neumonía, hepatitis, etc.). Se
miden los anticuerpos en sangre contra el virus de una determinada enfermedad y se puede saber si el
paciente es un 0+ para la enfermedad (lo q indicaría q está infectado, NO enfermo).

RESPUESTA INMUNITARIA
I - RESPUESTA INNATA
 La realizan:

 Células q fagocitan, ej: Macrófagos, polimorfonucleares


 Células Natural Killer, asesinas naturales, matan x contacto, NO fagocitan

 Células dendríticas

 Moléculas solubles, el complemento

NOTA: NO tienen q ser activadas y son células claves para el buen funcionamiento de los Linfocitos.

 Ya la tenemos lista para actuar ante el ingreso de un patógeno.

 Es la 1º línea de defensa

 Presenta una especificidad general de microorganismos.

 Su función se activa y mejora gracias a sustancias producida x los Linfocitos.

 Es una respuesta veloz

 NO memoria

 Pta diferentes barreras:

 Epiteliales, la integridad de la piel y mucosas.

 Componentes celulares

 Componentes proteicos (sistema complemento)

NOTA: las barreras funcionan ANTES q se encuentren con el patógeno, ya está todo listo para
actuar.
 Las barreras mecánicas como x ej mucosas y la piel (ante una cortadura es una puerta de entrada
de patógenos). Estas barreras constituyen una barrera molecular q impide el pasaje de los patógenos.

 Dentro de las barreras encontramos componentes moleculares q tmb nos están reforzando x ej: la
lisosima, es una enzima q rompe la pared bacterial dejándole a la bacteria poca chance q quede con
vida.

 La flora normal es otro mecanismo de defensa.

 A nivel epitelial es donde ocurre el mayor ingreso de patógenos (95%), tmb ingresan a nivel
respiratorio, digestivo y tracto genital.

 El episodio inmunológico puede detenerse luego de la eliminación del patógeno pero generalmente
para la eliminación completa del agente se requiere de la parte más efectiva del sistema q es la
Inmunidad Adaptativa.

 Sea cual sea el daño lo q ocurre es:

a. Reconocimiento x células, componentes de la inmunidad innata, los linfocitos B, las células


dendríticas y los macrófagos son presentadores de antígenos.

b. Activación del sistema, en el sitio contra lo q ingreso

c. Activación de la Inmunidad Adaptativa

 Al activarse TODO el sistema se desarrollan los Mecanismos Efectores, es el q tiene el cometido de


eliminar, neutralizar, matar al agresor provocando q NO pueda causar daño.
 Mecanismo de Inflamación Asociado: es un mecanismo de defensa; se da de manera
frecuente y casi constante. La inflamación NO desmedida es favorable para q el sistema inmune
responda bien contra el agresor. La inflamación ayuda ya q cambia la permeabilidad de ese sitio donde
se desarrollo el foco para luchar contra el agente. Al cambiar la
permeabilidad salen proteínas, neutrófilos y agua de los vasos sanguíneos hacia donde esta la señal de
alarma.

La inflamación se caracteriza x: calor (debido al aumento del metabolismo local), color (salen eritrocitos
de los vasos), dolor (liberación de algunas citocinas) y tumor (bulto producido x la cantidad de agua
hacia el intersticio)
COMPONENTES

1. INTERFERONES:

 NO son células

 Tmb actúan en infecciones virales.

 Son proteínas producidas x:

 Leucocitos

 Células afectadas x virus

 Numerosas células

 Interfiere con las infecciones virales

 Ayuda a la célula sana a combatir los virus

 Se genera un mecanismo de defensa antiviral x la célula infectada.

 Es un mecanismo de prevención, ayuda las células cercanas NO se infecten

2. CÉLULAS DENDRÍTICAS

 Célula profesional en la activación del sistema Inmune

 Son las principales presentadoras de antígenos

 Fagocitan lo extraño y presentan a la célula (linfocito T)

 Lo q fagocitan lo expresan en su membrana asociado con moléculas de histocompatibilidad

 Captan el antígeno lo digieren en pedacitos y luego lo lleva a la superficie de la membrana


plasmática.

 El linfocito T puede reconocer el antígeno SOLO si se le presenta.

 La calidad de la activación de la respuesta inmune innata permite favorecer el desarrollo de la


inmunidad adaptativa.

3. CÉLULAS NATURAL KILLER:


 NO fagocitan

 No tienen q ser activadas

 Deben estar controladas.

 Matan x contacto directo a la célula q reconocen

 Es un mecanismo de aproximación cél – cél

 Cuando se une a la cél q reconoce como extraña la mata induciendo apostosis

 La natural killer libera moléculas denominadas:

 Perforinas (genera agujeros)

 Graenzimas (molécula q fragmenta el ADN induciendo la apostosis)

 Genera un mecanismo de muerte donde hay degradación del ADN lo q lleva a la apostosis

 Genera agujeros en la membrana de la célula, esos agujeros hacen q entre agua a la cél y esta
muere x estallido osmótico.

 Pta un receptor activador q le permite reconocer moléculas q se encuentran en células a las q hay q
matar. Las moléculas NO son solo expresadas x cél q se deben matar sino q tmb pueden ser
expresadas x células normales a las q NO hay q matar

 Pta un 2º receptor inhibidor de la muerte, cuando la natural killer reconoce a moléculas HLA (dan
identidad al organismo) en células normales, el receptor q esta unido a lo extraño manda una señal de
inhibición a la Natural Killer evitando la muerte.

 Si la natural Killer reconoce algo mediante el receptor activador pero si el inhibidor está libre ahí la
señal es de muerte

 Son efectivas en las respuestas antivirales, contra cél infectadas x virus.

 Actúan cuando NO se expresan moléculas de histocompatibilidad

4. CÉLULAS FAGOCÍTICAS:

 Encontramos:

 Macrófagos

 Neutrófilos

 Tienen la capacidad de reconocer lo extraño

 Reconocen motivos moleculares q están en los agentes patógenos, existe un patrón molecular
asociado a patógenos (PAM). Este patrón NO me permite discriminar los diferentes patógenos pero si
me permite reconocerlo para q pueda reaccionar.

 Los fagocitos tienen receptores contra los patrones moleculares. Hay diferentes tipos de
receptores (PRR).
 Los receptores desarrollan las respuesta iniciales, luego de la interacción entre el receptor contra la
molécula extraña se generan señales en el fagocito provocando su activación y genera cambios en su
síntesis proteica para poder destruir el patógeno.

 Al activarse la célula se envían señales positivas a otras células para indicar q hay una situación de
emergencia. Existe un reclutamiento.

 Cuando se activan las cél fagocíticas secretan citoquinas.

 Hay formas de interacción entre las moléculas y los receptores q generan señales negativas
induciendo un “freno”, la respuesta final es una consecuencia de la integración de la señal; depende de
cuanto pesen las señales de activación y las de inhibición para ver si lo q ocurre contra eso q se
reconoce será la activación (para q ocurra fagocitosis o tolerar).

 Para eliminar los agentes ocurre la fagocitosis, ingresa al interior lo extraño, se forma el fagosoma,
los lisosomas digieren todo y luego se termina de degradar todo el contenido. Participan enzimas,
radicales libres, etc.

 Hay bacterias q se fagocitan, están en el interior del macrófago y el macrófago x más q produzca
inicialmente componentes tóxicos NO puede eliminar la bacteria (ej: Tuberculosis); para matar el agente
se debe activar aún más el macrófago, q reciba señales q lo hagan asesino y mate lo q tiene en el
interior, esa señal la envían los Linfocitos T cooperadores (CD4+), envían señales q estimulan al
macrófago para eliminar todo lo q se comió.

5. SISTEMA COMPLEMENTO

 Su objetivo es MATAR

 Tiene la capacidad de matar bacterias sin la necesidad de células

 Se activa en la superficie de la cél a eliminar

 Se activa x una vía:

 Alterna : se activa de forma inmediata y lleva a la activación del factor III

 Clásica: se activan y lleva a la activación del factor III. Requiere de anticuerpos, es más
efectiva luego de unos días.

 Lectina: es la unión a ciertos azúcares pero q conduce a la activación del factor III. Es
una vía donde intervienen más de 20 proteínas plasmáticas.

NOTA: sea cual sea la vía de activación su objetivo es matar, se favorece la fagocitosis, la inflamación
y se genera un estímulo para q los Linfocitos B produzcan anticuerpos.

 Es un estímulo para la activación de la inmunidad adaptativa.

 Existen moléculas q Inhiben el complemento las cuales NO presentan las bacterias.

 Hay enfermedades de susceptibilidad aumentada a infecciones en personas q tienen déficit genético


del componente III del complemento, se produce poco C3 provocando gran chance de infecciones
bacterianas.

 Al activarse el complemento tenemos diferentes productos:


 El componente C9 del complemento se deposita y Genera agujeros en la membrana celular

 Si se activa el complemento x la vía Alterna puede directamente Matar la bacteria

 La vía clásica NO se activa inmediatamente a menos q exista una respuesta inmune previa,
requiere de anticuerpos específicos.

II - RESPUESTA ADAPTATIVA
 Es la parte más efectiva del sistema

 La realizan:

 Linfocitos T

 Linfocitos B

 Los linfocitos generan respuestas específicas, altamente eficientes contra los agentes.

 Los linfocitos son los responsables de poder resolver el problema agresivo para el organismo.

 Al activarse los lifoncitos B y T se producen sustancias q activan y mejoran la función de la


inmunidad innata.

 Esta respuesta involucra una adaptación del organismo a lo q entró. Se adapta para producir las
moléculas con la especificidad suficiente para contrarrestar aquello q ingresó.

 Nuestro sistema inmune se va a adaptar a responder de acuerdo al microorganismo q causó el


problema.

 Es una respuesta q lleva más tiempo para desarrollarse ya q requiere una adaptación, tardando
hasta 5 días en ser realmente efectiva. Ej: Gripe

 Características según su funcionalidad:


 Capacidad de Reconocer
 Capacidad de Eliminar lo extraño
 Capacidad de Memoria; se genera memoria, cuando el sistema inmune reacciona frente
a un determinado patógeno queda con un recuerdo del problema. Este sistema de
memoria se utiliza en la vacunación, cuando nos vacunan se recibe una molécula desnaturalizada
(NO cumple su función biológica pero si tiene la composición antigénica) de la enfermedad y el
sistema inmune se expone ante esa molécula y ahí adquiere la memoria. Esta memoria SOLO la
tienen los Linfocitos.
 Regulación para actuar contra los agentes y para lo q nos es propio, si los linfocitos
actuaran contra todo lo q hay en el organismo incluyendo articulaciones, el corazón, eritrocitos, etc.
se genera una enfermedad Autoinmune (ej: Lupus, el agente desarrolla anticuerpos contra el ácido
nucleico, plaquetas, eritrocitos, riñones, etc.), entonces cada ves q un linfocito reacciona debe
regular muy bien si la respuesta será contra lo extraño o para TOLERAR lo q nos es propio,
impidiendo la autoinmunidad en donde es el mismo sistema inmune quien agrede el organismo, por
lo tanto se debe inumuno suprimir dicho sistema, pero si se suprime mucho se adquiere la
susceptibilidad a afecciones x patógenos.

 Las Natural Killer pertenecientes a la inmunidad innata están asociadas a los Linfocitos T debido a
sus características, presentan una maduración particular.
 Si se reexpone al patógeno las respuestas cada ves son de mayor calidad y velocidad

RESPUESTA PRIMARIA
 Es lenta y de baja magnitud

 Se da cuando el antígeno se enfrenta x primera ves al anticuerpo

 Pta anticuerpos de baja afinidad y calidad

RESPUESTA SECUNDARIA
 Es rápida y de gran magnitud

 Pta anticuerpos de alta afinidad

 El anticuerpo ya sabe como combatir el antígeno, adquirió la memoria inmunitaria.

 Después de haber resuelto la infección quedan células específicas en reposo esperando un nuevo
antígeno con = características para eliminarlo y como el anticuerpo ya está pronto la respuesta es más
veloz.

RESPUESTA INMUNITARIA II
 Antígenos: Es cualquier microorganismo, parte de microorganismos ó moléculas derivadas de ellos,
que sean reconocidos por los receptores de los Linfocios B y T. NO todos los
antígenos generan una respuesta inmune. Podemos encontrar
varias moléculas que reconocen antígenos:

 Anticuerpos producidos x plasmocitos


 BCR (receptor de las células B), son anticuerpos de membrana
 TCR (receptor de las células T), son anticuerpos de membrana
 Moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)

Los antígenos pueden provenir de distintos luegares:

 Pueden haber antígenos provenientes del medio extracelular


 Pueden haber antígenos provenientes del medio intracelular, es el caso de células
tumorales o los virus, estos entran a la células y utilizan la maquinaria celular para
reproducirse y ahí se generan moléculas, proteínas, etc. de origen viral.

 Inmunógenos: Son antígenos capaces de generar una respuesta inmune.

RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS POR PARTE DEL BCR

 Un anticuerpo puede reconocer cualquier tipo de moléculas gracias a un sitio de reconocimiento


del antígeno (sitio de unión al antígeno) que presenta el anticuerpo.
 Las inmunoglobulinas reconocen antígenos x el sitio de reconocimiento y neutralizan el efecto
biológico de microorganismo o de toxinas generadas x ellos.
 Los anticuerpos también tienen una función de Opsonización, es el proceso x el cual se potencia la
fagocitosis, ayudada de anticuerpos. Hay fagocitos reconocen los anticuerpos e interactúan, esa
interacción aumenta la capacidad fagocítica de la célula
 Otra función es la Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, para q se lleve a cabo
necesita de los anticuerpos. Eliminan directamente, ayudan a las natural killer.
 Los anticuerpos activan el complemento x la vía clásica, constribuyendo a la respuesta inflamatoria.
 Los anticuerpos son moléculas q presentan varias cadenas asociadas x enlaces covalentes o no:

 2 cadenas Livianas:
 Están asociadas con las cadenas pesadas mediante interacciones NO covalentes
 Existen 2 tipos: k (kappa) o λ
 Presenta una región FAB en la cual se encuentran la parte superior del antígeno y los
sitios de reconocimientos de antígenos.

 2 cadenas Pesadas:
 están unidas x un puente disulfuro.
 Están asociadas x interacciones no covalentes
 Pueden definir las funciones de los anticuerpos
 Presenta una región FC q contiene las funciones efectoras de un anticuerpo.

 Existen varios tipos de cadenas: μ; Δ; γ; α o ε


 Las cadenas pesadas pueden tener cualquier de las 2 cadenas livianas.
 Los diferentes tipos de cadenas tienen diferentes funciones y características.
 Los diferentes anticuerpos q producen las diferentes cadenas se denominan clases o
isotipos de anticuerpos
 Podemos encontrar diferentes clases de anticuerpos: Ig (inmunoglobulina) + la letra
correspondiente de la cadena a la cual pertenezcan; ej: IgG (cadena γ); IgA (cadena α);
IgD (cadena Δ), etc.
 Las clases de anticuerpos se pueden dividir en subclases si existe más de un tipo de
cadena igual. Ej: 4 cadenas γ se subdividen en IgG1, IgG2, IgG3 y IgG4.
 Las diferentes inmunoglobulinas tienen diferentes características debido a la presencia de
cadenas pesadas distintas:
 IgG: se presentan en forma de monómero, es una estructura clásica. Neutralizan
antígenos. Realizan Opsonización y citotoxicidad.
 IgE: se presentan en forma de monómero, es más larga y pesada. NO
son capaces de neutralizan antígenos.
 IgD: se presentan en forma de monómero. NO son capaces de neutralizan
antígenos.
 IgA: se presentan en forma de dímero, necesita 2 monómeros q se asocien; es la
mayor inmunoglobulina q participa en la inmunidad de mucosas. Neutralizan
antígenos.
 IgM: se presentan en forma de pentámero, 5 monómeros unidos. Neutralizan
antígenos en menor medida, tmb activan el complemento.
 La finalidad de todas las inmunoglobulinas es de reconocer el antígeno y provocar su
eliminación

 Ese sitio de reconocimiento está formado x la cadena pesada y parte de la cadena liviana (en el
extremo de la región variable)
 Los linfocitos B tienen la capacidad de variar esa porción variable del anticuerpo para q se ajuste a
un antígeno determinado.
 A través de la región variable se reconocen los antígenos. Existen 2 sitios de reconocimiento (uno
en cada cadena).
 Existe otra porción de la cadena liviana q cumple funciones efectoras cuyo objetivo es eliminar al
antígeno.
 Existe una región constante (no varia) involucrada con las funciones efectoras el antígeno.
 Epítope: es la región del antígeno que se encuentra involucrada directamente en la interacción con
el receptor (TCR, anticuerpo o BCR). Es UNA parte de antígeno q es directamente reconocida x
receptores. Un antígeno puede tener muchos epítopes.
 Paratope: es la región de la Inmunoglobulina q interactúa directamente con el epítope.

 Un perfil electrofonético es una técnica q se utiliza para separar proteínas plasmáticas según su
capacidad migratoria. Las globulinas son proteínas de membrana, podemos encontrar:

 α Globulinas
 β Globulinas
 γ Globulinas = inmunoglobulinas = anticuerpos

* Si el perfil muestra un alto nivel de γ Globulinas implica q esa persona pudo haber sido vacunada
recientemente (inmunizada) ya q produjo muchos anticuerpos.

RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS POR PARTE DEL TCR

 El antígeno debe ser degradado o procesado.


 1º Se reconoce solo una parte, la cual será degradada y luego se une a las moléculas MHC
 Luego de la unión el TCR reconoce el antígeno
 El TCR reconoce un complejo antígeno – MCH
 El proceso de degradación depende del tipo de molécula del complejo Mayor en el q esté presentado
 Dependiendo de donde provenga el antígeno (intra o extracelular) hay 2 tipos de procesamientos:

a. Procesamiento Extracelular:
 el antígeno se degrada en los lisosomas
 luego de degradado se generan múltiples fragmentos de antígenos
 esos fragmentos se asocian a las MHC de clase II y se presentan en la membrana celular
 esa asociación es lo que reconoce el TCR
 El MHC de clase II es producido x células presentadoras de antígenos (APC), ej: linfocitos B,
macrófagos, dendríticas (son las + importantes), epiteliales. Pueden presentar los antígenos en
el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II.
 Cuando un antígeno se une a un MHC de clase II va a ser reconocido x un TCR (receptor) en
la célula T y existe un coreceptor denominado CD4 q distingue una población de los linfocitos
T en particular.
 El CD4+ es el q se une específicamente con el MHC de clase II

b. Procesamiento Intracelular:
 Se utiliza una maquinaria enzimática denominada Proteosoma q degrada las moléculas
generando múltiples fragmentos de antígenos
 Esos fragmentos se asocian a las MCH de clase I y se presentan en la membrana celular
 El MHC de clase I es producido x casi todos los tipos celulares ya q cualquiera puede ser
afectado o transformada en célula maligna y x lo tanto deben ser capaces de presentar
antígenos q viene del interior celular. Los q NO producen son los eritrocitos.
 Cuando un antígeno se une a un MHC de clase I va a ser reconocido x un TCR (receptor) en
la célula T y existe un coreceptor denominado CD8 q distingue una población de los linfocitos
T en particular.
 El CD8+ es el q se une específicamente con el MHC de clase I
 Al unirse el antígeno con el MCH de clase I el antígeno está presentado.

ACTIVACIÓN de los LINFOCITOS T

 La APC (célula presentadora) puede capturar un antígeno extracelular, lo mete en su interior, lo


degrada y luego presenta los fragmentos de antígenos asociados al MHC de clase II. Los q
reconocen los MCH de clase II son los Linfocitos q expresan la molécula CD4.
 El linfocito TCD4 a partir de su TCR va a pode reconocer el antígeno asociado al MHC de clase II.

 PROCESO

 La señal de especificidad es la 1º en ocurrir y es una interacción q se da entre el Linfocito TCD4 y


la APC, o sea, TCR y antígeno- MCH de clase II.
 2º señal vinculada en la activación del linfocito q involucra la interacción con otros receptores
denominados coreceptores o de estimulación.

 Los coreceptores del Linfocito T es el CD28, está presente en el TCD4 e interacciona con la
molécula V7 presente en la APC.

 La 3º señal conduce a la diferenciación del linfocito T, se da por la producción de moléculas


denominadas citoquinas, estas son las hormonas del sistema inmune, son moléculas solubles,
generadas x células y q al ser liberadas actúan en otros tipos celulares pasando mensajes diciéndoles
que función deben cumplir.
 El linfocito luego de interaccionar con la APC se diferencia en:

 Linfocito T efector, es quien lleva a cabo funciones


 Linfocito T memoria, no actúan rápidamente, son importantes a la hr de un 21 encuentro
con un mismo antígeno. Es la capacidad de memoria la q le da al sistema inmune la
capacidad de defenderse mas eficaz ante un 2º encuentro.

ACTIVACIÓN de los LINFOCITOS B

 Los linfocitos B reconocen un antígeno a partir del BCR (receptor) y genera una señal que hace q se
fagocite el antígeno y q se presente en el MHC de clase II
 Interacciona con el Linfocito T efector que presenta un TCR q tmb reconoce al mismo antígeno.
 La interacción entre B y T da otra señal q le va a dar al Linfocito B al igual q a los T la capacidad de
producir Linfocitos B de memoria o Plasmocitos (serian los efectores, producen anticuerpos)

SUBPOBLACIONES de los LINFOCITOS T

 NO hay un único tipo de Linfocito T


 Existen los TCD4 + y los TCD8+
 Los TCD4+ se pueden clasificar:
 Th1= Thellper = Tcoperadores; cooperan con el linfocito B, participan en determinadas
respuestas inmunes para lo cual producen citoquinas (interleuquina 2, interferón gamma,
etc.)
 Th2; producen otras citoquinas (interleuquina 4, 5, 6 y 10) para participar en
determinadas respuestas inmunes.
 Los TCD8+ se pueden clasificar:
 Tc1 = Tcitotóxicos; producen citocinas
 Tc2; producen citocinas (interleuquina 2, 4 y 10)

MECANISMOS EFECTORES de los LINFOCITOS

 El tipo de mecanismo generado depende de la naturaleza del microorganismo.

Th1

 Un linfocito TCD4 virgen (no tuvo contacto con el antígeno) una ves q es puesto en contacto con un
antígeno se activa y se diferencia a células Th1.
 El interferón γ puede actuar sobre los linfocitos B dándoles un mensaje de producción de
inmunoglobulinas con la función opsonización o de activación del complemento (IgA2 y3)
 El interferón γ activa macrófagos ayudando la opsonización.
 La IL2 y el interferón γ actúan sobre los Linfocitos TCD8 haciendo q se diferencia en Tc1

Th2

 Producen interleuquinas q llevan a la producción de anticuerpos o de células que necesitan


anticuerpos para funcionar.
 Un linfocito TCD4 virgen (no tuvo contacto con el antígeno) una ves q es puesto en contacto con un
antígeno se activa y se diferencia a Th2.
 Una de las citoquinas q produce es la interleuquina 4 (IL4), la cual actúa sobre los linfocitos B,
enviándole un mensaje.
 El linfocito B va a tener un receptor para la IL4, esta unión es la q le manda el mensaje.
 Uno de esos mensajes es la producción de anticuerpos neutralizantes, sobre todo IgG1,
 Otro mensaje es la producción de IgE, van a participar en la degranulación de los mastocitos
 La producción de IL5 lleva a la producción, activación y diferenciación de Eosinófilos q junto a la
IgE son claves en la eliminación de parásitos helmintos.
 La IL4 y IL10 llevan a cabo la inhibición de respuestas inflamatorias.

TCD8

 Para actuar 1º tienen q madurar

 Se parte de un Linfocito Pre citotóxico q interacciona con una célula q presenta un antígeno unido
al MCH de clase I.

 El linfocito Helper o cooperador va a interaccionar con una APC

 El T helper produce interferón γ e IL2 q actúan directamente sobre el linfocito T pre citotóxico,
llevando a la diferenciación del Linfocito transformándolo en Citotóxico.

 Ese linfocito Citotóxico reconoce el antígeno y lo elimina.

 Lo mata mediante un mecanismo de muerte mediado x Perforina (similar a las natural


Killer). La perforina genera poros en la membrana celular x los cuales penetran diferentes
graenzimas q inducen a la Apostosis.

 Los diferentes mecanismos sirven para diferentes infecciones bacterianas:


a. Lepra Tuberculoides: es una sub especie de micro bacteria; esta bacteria desencadena una
respuesta Th1. El efecto de esta respuesta es q haya bajo crecimiento de bacterias en macrófagos, las
bacterias se introducen en los macrófagos y se reproducen poco. Se pta un infección localizada y
controlada.

b. Lepra Lepromatosa: es una sub especie de micro bacteria; se asocia a una respuesta Th2. Esta
respuesta implica un amplio crecimiento de las bacterias. Se pta un infección generalizada y NO tan
controlada. Las bacterias presentan alta infectividad, el sistema inmune NO las puede combatir
eficazmente. Es una bacteria más evolucionada.

MECANISMOS de TOLERANCIA

 Son mecanismos q llevan a la destrucción o inactivación de Linfocitos T o B q van a reconocer


estructuras propias.

 Conducen a q solamente se generen respuestas inmunes contra los antígenos extraños

 Las células del sistema inmune NO deben reconocer estructuras o moléculas de nuestro cuerpo ya q
provocarían patologías de autoinmunidad, esto ocurre cuando el mecanismo de tolerancia NO funciona
correctamente y x tal nuestras propias células responden contra nuestras propias moléculas.

 Hay diferentes tipos de mecanismos:

 Tolerancia Central: se da en el Timo donde linfocitos inmaduros autoreactivos


(reconocen antígenos propios) experimentan selección negativa.

 Tolerancia Periférica: se da en los órganos linfoides periféricos, linfocitos T maduros


también autoreactivos en los tejidos periféricos son inactivados, (anerquia); son matados x
apostosis (deseleción); o reglados o suprimidos (llevado a cabo x Linfocitos T reguladores).

 Ignorancia Clonal: linfocitos T inmaduros NO autocoreactivos en sitios sin inflamación.

 Uno de los mecanismos involucra la interacción de las diferentes moléculas:

 Cuando NO ocurre interacción entre el V7 y CD28, si no ocurre la 2º señal q lleva a la


diferenciación de los Linfocitos T se genera Tolerancia.

 Cuando un linfocito reconoce el antígeno NO es sinónimo de activación debe existir la 2º


señal (interacción entre el V7 y CD28)

 Al NO existir la Activación se genera la Tolerancia.

RESPUESTAS SEGÚN LOS MICROORGANISMOS

 La respuesta inmune general inducida x microorganismos está mediada x la inmunidad innata y x la


adaptativa o específica.
 El tipo de moléculas q se activen en la inmunidad innata va a conducir la generación de una
determinada inmunidad adaptativa. Se necesita de las dos inmunidades para obtener una respuesta
eficaz. Por separadas no sirven.
 La respuestas dependen del tipo de microorganismo q afecte el organismo:
1. BACTERIAS EXTRACELULARES
 Se pueden reproducir en el exterior de la célula, no necesitan entrar para reproducirse.
 Ambas inmunidades se complementan, actúan en conjunto.
 Utilizan mecanismos Humorales, participan anticuerpos (Linfocitos B)

Inmunidad Innata

 Activación del Sistema Complemento en ausencia de Anticuerpos; estas bacterias tienen


moléculas q activan las vías del complemento (NO la vía clásica, necesita de anticuerpos, se la
considera parte de la inmunidad adaptativa). Esto lleva a la destrucción de las bacterias.
 Fagocitosis; mediada x neutrófilos, monolitos, macrófagos, etc. captan los antígenos hasta
eliminarlos.

Inmunidad Adaptativa:

 Utilizan Mecanismos detectores de antígenos mediados x Anticuerpos:


 Neutralización
 Opsonización
 Activación de la vía clásica del complemento
 Utilizan Mecanismos detectores de antígenos mediados x células TCD4+:
 Producen Interferón gamma; activa macrófagos para provocar la opsonización

2. BACTERIAS INTRACELULARES
 Necesitan invadir las células para poder reproducirse.
 Son resistentes a los fagotitos dado q viven en ellos, hay Infección en el interior de los macrófagos
 Utilizan mecanismos celulares. (Linfocitos T)

Inmunidad Innata

 Activación de células Natura Killer, destruyendo aquellos fagotitos o células infectadas.

Inmunidad Adaptativa

 Utilizan Mecanismos celulares:


 Hay activación de macrófagos x citocinas secretadas x células T helper y TCD4 y
TCD8
3. HONGOS

Inmunidad Innata

 Neutrófilos, libera sustancias honguicidas, capaces de degradar hongos.


 Macrófagos, mediante la fagocitosis

Inmunidad Adaptativa

 Utilizan Mecanismos celulares:


 Principalmente las Th1
4. VIRUS
 Necesitan Obligadamente entrar a las células para poder reproducirse ya q necesitan la maquinaria
sintética del huésped para reproducir su material genético.
 Para entrar reconocen moléculas denominadas Reflectores q están expresadas en las superficies
celulares.
 Pueden generar 2 efectos y de eso dependerá la respuesta:

 Lesiones con efectos citopáticos q interfieren con la síntesis proteica


 Se mantienen en la célula de forma latente y son los NO citopáticos (herpes)

Inmunidad Innata

 Interferón alfa o beta; generan una resistencia antiviral protegiendo la célula normal.
 Natural Killer; las mata directamente x apostosis

Inmunidad Adaptativa

 Linfocitos T citopáticos; es un mecanismo celular; TCD8, reconocen y matan la cél


 Los anticuerpos son importantes al inicio de la infección y en momentos de la liberación del virus.
Llevan a cabo procesos de neutralización y citotoxicidad celular

5. PARÁSITOS INTRA O EXTRACELULARES

 Todos necesitan de un huésped para poder reproducirse o completar su ciclo biológico.


 Hay diversos tipos de parásitos
 Sus mecanismos dependen del tipo de parásito

También podría gustarte