Está en la página 1de 5

Enfoques Teóricos de las Relaciones Internacionales

202200413: María Belén Alvarado Aguilar


Escuela de Ciencia Política, Universidad San Carlos de Guatemala
(066) Teoría de las Relaciones Internacionales
Dr. Allan Pierce Samayoa Chavarría
29 de febrero de 2022
Para toda rama de la ciencia se necesitan argumentos que avalen la veracidad de estos, así mismo
como se necesita facilitar la comprensión y la razón de los mismos y esto se logra por medio de
la comprensión de los fenómenos y cómo se relacionan para darle sentido del todo a la ciencia
que queremos estudiar. De esta forma, una vez se tienen todas las ramas pequeñas, pueden unirse
y guiarnos a través de una grande con un camino definido que nos ayude a la comprensión del
tema.
Es en relaciones internacionales que todas estas ramas deben tomarse a profundidad, de manera
que se pueda adentrar en el análisis. Cosas como algo tan superficial, tan banal, no dan sentido a
lo que se busca analizar, no se puede profundizar como se debería para darle forma al análisis, es
por ello que los internacionalistas deben rechazar todo esto y dar paso entonces a argumentos
más adentrados en el tema.
Al hablar de relaciones internacionales, entra en juego algo tan crucial como lo es la naturaleza
humana, las decisiones que toman quienes están detrás de lo que sucede a nivel mundial, quienes
son los verdaderos responsables de los asuntos internacionales, es por ello que no se puede tomar
la relación de los hechos como algo simple que se basa no tener del todo comprensión.
Al hablar de los enfoques de la teoría en las relaciones internacionales, se buscaba darle razón al
comportamiento de los Estados, entender sus orígenes, así como sus razones y la manera en la
que puede explicarse la situación mundial actual. Lo que se entendía por enfoques estaba basado
normalmente en las formas de análisis del poder, juegos de poder y el sistema de enfoque de los
Estados, se resumía como el análisis y entendimiento de la política a nivel internacional. Estos
autores no fueron todos de la misma época ni bajo las mismas circunstancias, pero entonces
¿Sabían ellos que estaban aportando al campo de las Relaciones Internacionales? En realidad, las
Relaciones Internacionales no se conocían como una ciencia ni como un campo de estudio, esto
no fue así hasta finalizada la primera guerra mundial, es por ello que escritos como la ¨Historia
de la Guerra del Peloponeso¨ de Tucídides, o ¨El Príncipe¨ de Maquiavelo no aportaron campo a
las relaciones internacionales (caso contrario ahora ya que se espera que cada estudiante
internacionalista o interesado en el tema lea sin duda alguno de estos libros).
Entonces ¿Son las Relaciones Internacionales lo suficientemente influyentes? Las Relaciones
Internacionales entran en auge luego de la primera guerra mundial, donde cosas como la ¨Política
Internacional¨ o el ¨Derecho Internacional¨ ya no podían abarcar lo que debía ser estudiado para
comprender las acciones y darle explicación a la coyuntura del momento. Sin embargo, antes de
esto y antes de la instauración de las RRII como una ciencia, existía la política internacional,
conocida por retratar a lo que se entendía como el comportamiento tradicional de los Estados, un
comportamiento en el que el egoísmo es central y se entiende como mera política internacional.
Al no existir unas RRII, sino otro estudio, el contenido no era inestable e incierto, esto lo
reconoce el autor ¨Punfedor¨ admitiendo que las RRII no están sistematizadas y que a su vez,
todo lo relacionado con el tema se veía con una visión optimista sobre los Estados que abarcaba
la cooperación y la posibilidad de una futura paz, también se hace mención de algo que parecía
unir cada pensamiento en uno solo para comenzar a darle una nueva forma, esto era la ya tan
conocida teoría del equilibrio de poder, idea que se mantenía desde la antigüedad y parecía ser lo
que mantenía unidos a todos los trazos que estaban hasta antes, dispersos e inconexos.
Al irnos por un recorrido histórico relacionado con la diplomacia, sería en 1914 cuando
finalmente alcanza su época dorada, esto porque pese a llegar a comienzos de 1900 a EEUU, no
logra alcanzar su objetivo comprometiéndose como una disciplina. Cuando toma el auge
necesario para ser ahora una ciencia formal y que está implementada para comenzar a ser
estudiada. Sin embargo, es desde 1648 que se considera como la edad dorada de la diplomacia
debido a los crecientes juegos de poder, los incentivos de las naciones que les llevaron a actuar y
la manera en la que estos tienden a irse por la autodestrucción.
La diplomacia comienza a basarse en el derecho internacional, no en la investigación de los
sucesos para llegar a conclusiones, es por ello que se busca darles nuevo enfoque más llevado a
lo que próximamente se le conocerá como tema por asignación.
Tenemos distintos enfoques de las relaciones internacionales de los que debemos comprender un
poco del tema histórico:
La diplomacia intenta formalizarse luego de la Primera Guerra Mundial, marcando un punto de
inflexión significativa en la evolución del campo. Uno de los puntos a tomar en cuenta es cómo a
partir de la primera Guerra Mundial, es que el mundo buscaba una forma de evitar que nuevos
conflictos volvieran a pasar siendo Woodrow Wilson uno de ellos. Son líderes como estos los
que ayudaron a la creación de la liga de las naciones, sin embargo, EEUU se mostró siempre
renuente a unirse debido a la presión política de los estadounidenses pidiendo el regreso a la
normalidad quienes veían el ingresar a la liga de naciones como una manera de comprometer su
soberanía y sobre todo, su autonomía en la toma de decisiones de asuntos internacionales.
Dicho choque hace que la ideología de política exterior internacionalista tuviese muchos choques
con quienes se guiaban más por un enfoque aislacionista. Esto se vio reflejado en la división de
la política estadounidense quien contribuyó a que no se uniera a la liga y por ende algunas
ideologías y aportes destinados a la diplomacia se vieran comprometidos y atrasados en el
proceso histórico.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, son los primeros diplomáticos quienes buscan darle
explicación mediante sentimientos de nacionalismo o bien tomarlo por el lado del derecho
internacional, así también se abre paso a notar las nuevas problemáticas que se dieron luego de la
guerra, los problemas encontrados en la seguridad, la diplomacia, la negociación o bien el
equilibrio de poder.
Otro punto a resaltar es el enfrentamiento entre el enfoque utopista y el enfoque realista, cada
uno con contrastes muy marcados dentro de las RRII que ofrecían nuevas perspectivas
divergentes sobre cómo debían entenderse los asuntos internacionales.
La teoría Utopista es conocida como idealista también, esta se postula a la cooperación
internacional y cómo deberían ser los Estados. Se cree que pueden dejarse los conflictos de lado
y dar paso a promover la paz mundial, consiguiéndola así. Coloca los valores morales sobre todo
y la visión que ofrece es muy optimista en contraste con el verdadero actuar de los Estados.
Esta teoría cree sobre todo en la capacidad de las instituciones internacionales para llegar a un
acuerdo con normas compartidas donde se pueda llegar finalmente a resolver los conflictos y así
mismo, asegurar la paz mundial.
Por otro lado, tenemos a la teoría Realista, esta teoría es la que sostiene que son los Estados
quienes, al ser los principales actores del escenario internacional, son egoístas, por lo que buscan
entonces asegurar su propia seguridad y la hegemonía del poder.
Al competir únicamente por sí mismos, cosas limitadas como los recursos escasos son motivo de
discusión y se busca mantener una posición sobresaliente en el sistema internacional en el juego
del poder. La teoría realista habla de una ausencia de autoridad central, así que los Estados no
tienen más opción que confíar los unos en los otros su seguridad, esto los vuelve más reacios al
tratar de proteger sus propios intereses. Así mismo, cosas como la seguridad internacional, la
preservación del status quo y mantener la estabilidad sistemática son los objetivos primordiales a
tratarse en la política exterior.
En resumen, tenemos ambas teorías, la teoría utopista aboga por un orden mundial en el que la
cooperación y los valores compartidos hacen que el sistema internacional se mantenga en paz,
mientras que la teoría realista la competencia, el egoísmo y la búsqueda de poder son los
mayores impulsores del sistema internacional. Los enfoques nos ofrecen diferentes maneras para
interpretar y abordar desafíos presentados, así como las oportunidades que se dan en el ámbito
internacional.
Estas teorías toman relevancia en el contexto histórico y es que tanto la teoría realista como la
teoría idealista, siendo estos dos enfoques totalmente fundamentales para comprender las
dinámicas que se dan entre los Estados y los demás actores en el sistema internacional.
Ahora, durante el período posterior a la finalización de la Primera Guerra Mundial, es la teoría
idealista la que toma mayor fuerza además de influencia en la práctica de las Relaciones
Internacionales, sobre todo luego de la propuesta de Woodrow Wilson quien establecería a las
Relaciones Internacionales finalmente como una ciencia, además de ser él quien es el impulsor
de establecer la Liga de las Naciones como institución internacional destinada a mantener la paz,
así como evitar que más conflictos tuvieran lugar. Es esta visión la que aboga por la cooperación
internacional, la manera en que el multilateralismo es una buena solución y como la creación de
diversas instituciones globales ayudarán así a regular la forma en la que los Estados se relacionan
internacionalmente, promoviendo a su vez los valores como la democracia, el libre comercio y
sobre todo, los derechos humanos. Fue este el plan inicial, sin embargo, no fue suficiente y es
que como se menciona anteriormente, Estados Unidos se niega a unirse a la Liga de las Naciones
con temor a comprometer su autonomía internacional, esto hace que la Liga de las Naciones se
debilite y en su lugar, la visión idealista pierda mucha fuerza en el ámbito de las Relaciones
Internacionales para dar explicación al nuevo comportamiento de los Estados.
En contraposición a esto, surgen nuevos regímenes totalitarios en regiones europeas, además del
fracaso de la Liga de las Naciones con la Segunda Guerra Mundial, quedando inutilizable luego
de haber fallado en evitar un nuevo conflicto internacional, es todo esto lo que nos lleva a que
una nueva teoría tome mucha mayor influencia, y es así como se conduce hacia el nuevo
resurgimiento del realismo como una de las principales teorías en las Relaciones Internacionales.
Son los realistas quienes nos mencionan el comportamiento egoísta de los estados, como la
forma en la que buscan maximizar su seguridad y el poder en el mundo competitivo sin una
autoridad central que los maneje. La cooperación internacional entonces y las instituciones
multilaterales son muy limitadas cuando de mantener la paz se trata, los Estados al priorizarse a
sí mismos, ponen sus intereses aún por encima de los demás, son los intereses nacionales los que
están por encima del bien común de los Estados en sí mismo.
Tanto la Segunda Guerra Mundial como la siguiente Guerra Fría hacen que la teoría realista se
fortalezca, ganando mucho terreno e influencia en el estudio de las Relaciones Internacionales.
Es también durante este período que la seguridad internacional y el equilibrio de poder se
convierten en las principales preocupaciones de la nueva política internacional de las recién
instauradas potencias mundiales. Si bien la teoría idealista tiene defensores y no ha perdido
fuerza en determinados contextos, es el enfoque realista quien llega a dominar el nuevo
pensamiento de las relaciones internacionales. Es esta evolución histórica la que resalta la
complejidad de los enfoques, así como demuestra lo diversos que llegan a ser, dando énfasis en
la importancia de la comprensión de dichas perspectivas teóricas para llegar a abordar los nuevos
desafíos contemporáneos, sobre todo porque era el mundo quien no amaba la paz, solo la
deseaba, esto los hacía quedarse muy por detrás en la utopía que llegaban a buscar.
Por último, debemos tomar en cuenta la manera en la que existe el riesgo de que sean los Estados
quienes hagan lo que son físicamente capaces de hacer y no harán lo que moralmente les
corresponde, esto da aún mayor validez a la teoría realista y nos demuestra el punto al cual se
deseaba llegar.
Si bien las interacciones estatales siguen siendo estudiadas, se nos ha mostrado como algunas
teorías tienen mayor fuerza sobre otras y esto desencadena en una pelea egoísta por recursos y
seguridad. Se ha entendido de manera completa lo que ambas teorías desenvuelven y defienden,
así como el contexto histórico en el que toman mayor o menor validez y se entiende el proceso
histórico de las Relaciones Internacionales para finalmente instaurarse como lo que son ahora,
como una Ciencia lista para ser estudiada.

También podría gustarte