Está en la página 1de 4

Universidad pedagógica

nacional. Subsede Comitán


Chiapas.

CURSO:

Procesos de enseñanza y aprendizaje.

MAESTRA:
María del Socorro Vázquez Gutiérrez.

ALUMNA:
Arleth Elizabeth Linares Cruz.

Síntesis del capítulo 5. Aplicaciones del condicionamiento


operante.

Semestre: 2 Grupo: U

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Comitán de Domínguez, Chiapas a 11 de Noviembre de 2022.


Aplicaciones del condicionamiento operante.

El objetivo conductual se establece en términos de una conducta que se puede


observar, pero cuando hablamos de consciencia se hace referencia de algo
intangible, tan propio del ser, influencia sí, por diversos factores de las
experiencias de los individuos, es lo que dirige su existencia; para el docente hay
algunos verbos que dan razón de poder describirla y observarla como: escribir,
calcular, enumerar, describir, seleccionar, las cuales son conductas observables,
que no limitan las capacidades de los alumnos.

Para el objetivo conductual existen situaciones específicas bajo las cuales podría
mostrarse la conducta, las conductas no se determinan en correctas o incorrectas,
por el contrario, son oportunidades de corrección. Los objetivos conductuales se
centran en las capacidades de nivel básico y no en las de nivel superior, para lo
segundo hay una formulación de diferentes niveles de objetivos para lo que resulta
útil las taxonomías de objetivos, esta parte se refiere a las diferentes conductas
que tienen que mostrar los estudiantes mientras realizan una actividad, las cuales
se presentan por nivel de dificultad (la taxonomía de Bloom describe seis niveles
generales del conocimiento y la forma en la que utilizamos la información, lo que
da seis posibles objetivos en el dominio cognitivo, que son los siguientes:

1.-Conocimiento: memorización de la información.


2.-Comprensión: Expresar la información con las palabras propias.
3.-Aplicación: Utilizar la información con la que contamos en una situación nueva.
4.-Análisis: Descomponer la información.
5.-Síntesis: A partir de la diversidad de información con la que contamos construir
algo nuevo.

6.-Evaluación: cada individuo realiza un juicio de valor sobre datos.

Skinner desarrollo una técnica que se conoce como enseñanza programada, al


principio, se hacía con una “máquina de enseñar” que consistía en una caja que
encerraba un rollo de material escrito que los alumnos hacían pasar tras una
ventana, con lo que podían ver pequeñas porciones de información que aparecían
de manera sucesiva y sistemática posteriormente se hicieron programas
informáticos.
Las características de la enseñanza programada son las siguientes: el material se
presenta de forma aislada, lo que se denomina “esquemas”, el primer esquema da
información nueva y plantea una pregunta que tiene respuesta en el esquema dos,
el esquema da tiene información que da respuesta a la pregunta planteada y
nueva información, también se plantea una nueva pregunta, que tendrá respuesta
en el esquema tres, así sucesivamente.

El aprendizaje experto, donde los estudiantes deben aprender muy bien una
lección, debe hacerse expertos en el contenido, antes de que puedan pasar a otro,
poco a poco el aprendizaje comienza a reforzarse hasta que es dominado en su
totalidad.

El análisis aplicado de la conducta, el ambiente del individuo se modifica para que


pueda conseguir el reforzamiento de sus conductas aceptables y que no se
refuercen las que no son adecuadas, a través del reforzamiento, modelado, control
del estimulo y refuerzo de conductas incompatibles.

Hay técnicas que son eficaces para trabajar con grupos: la técnica de grupos y la
economía de fichas. La técnica de fichas pretende que todos los del grupo realicen
una conducta deseada para obtener el reforzamiento.

La economía de fichas consiste en propiciar que los sujetos se comporten


apropiadamente, esto esta reforzado por fichas, que después pueden cambiar por
reforzadores que elige cada individuo.

El análisis aplicado de la conducta resulta muy beneficioso para los estudiantes a


los que se les tiene que motivar constantemente para que puedan realizar
conductas sociales y académicas apropiadas.

CONCLUSIÓN:

La conducta de los estudiantes es determinante en el proceso de aprendizaje, ya


que depende de su interés, cuando se les presenta un reto, es fundamental la
actitud que muestran para resolverlo, ya que de ella depende la búsqueda de
herramientas que tendrán para analizar y comprender, poner en juego sus
habilidades y compartirlas con los otros. La conducta determina el tipo de
relaciones que establecerán con los demás estudiantes y con el docente, un clima
de confianza en donde puedan compartir sus saberes es necesario para
potencializarlo.

Existen diversas herramientas a lo largo del tiempo que son empleadas por los
docentes, de acuerdo al contexto en el que laboran y las necesidades de sus
alumnos, algunas de ellas como bien lo menciona la lectura son: el
condicionamiento operante, el objetivo conductual, la enseñanza programada, el
reforzamiento inmediato, entre otros. Cada una tiene consigo características que
resultan más útiles para ciertos momentos y contenidos, eso depende únicamente
del docente. La lectura como tal me sirvió para conocer otras herramientas y que
de ellas puede resultan oportuno utilizar en las aulas, de manera adaptada.

También podría gustarte