Está en la página 1de 14

Aprendizaje y contexto sociocultural

Unidad 2

Aspectos cognoscitivos de la conducta social.

➳ Cognición social. La comprensión de la gente. La “representación social”. Teorías


sociales.
➳ Percepción social. La percepción como proceso activo. Percepción social.
➳ Estereotipos y prejuicios. Factores motivacionales, socioculturales, de
personalidad y cognoscitivos de los prejuicios. El “racismo moderno”. Marcos de
referencia. La personalidad prejuiciosa y autoritaria. Psicología social de la victimización:
el ser objeto de prejuicios. Algunos estudios sobre la percepciónsocial: Bruner y
Goodman, Asch y Sheriff, Hofstätter
➳ Desarrollo cognitivo y contexto sociocultural.
Cognición social:

Worchel señala que llamamos cognición social al proceso de entender o conferir sentido a las
personas.

Esta cognición tiene 2 componentes:

a) hacer atribuciones respecto a por qué la gente actúa de determinada manera;


b) formar una impresión general con base a lo que sabemos, o creemos que sabemos,
acerca de las personas como individuos y miembros de un grupo.

Las impresiones que nos formamos de los demás tienen implicaciones en la forma en que ellos
actúan.

Nociones:

ATRIBUCIÓN SOCIAL: Es el proceso de decidir si la conducta fue causada por una


disposición personal del sujeto o por fuerzas situacionales externas. Las cualidades o
características que distinguen a las personas o a los grupos se denominan disposiciones, cuya
existencia inferimos al hacer atribuciones sobre las causas del comportamiento de la gente. Esta
atribución puede ser interna o externa, según sea causada por una situación general o una
disposición general; es interna cuando se trata de una disposición personal y externa cuando se
relaciona con un aspecto del entorno o de la situación. Las atribuciones tienen peso en nuestros
juicios, lo que hacemos de los demás como de nosotros mismos; por eso se plantea el tema de
las atribuciones de éxito o de fracaso, para analizar a qué atribuyen las personas sus logros o sus
dificultades, a factores internos o externos, estables o inestables.

ESQUEMAS: se trata de una estructura cognoscitiva que comprende nuestros


conocimientos generales sobre cualquier persona, objeto o hecho. A partir de los mismos
desarrollamos expectativas o preconcepciones acerca de los demás. También influyen en lo que
recordamos o interpretamos.
Aprendizaje y contexto sociocultural

EFECTOS DE LAS EXPECTATIVAS O PROFECIA AUTOCUMPLIDA:


Cuando nos formamos impresiones a los demás actuamos de modo de perpetuarlas, Las
EXPECTATIVAS inciden en la creación de un ambiente, en el tipo de retroalimentación, en la
información y en los resultados. Las expectativas positivas o negativas inciden en el resultado de
sujetos y grupos.

Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos; cada individuo trata de hacer lo
posible por estar en lo cierto y sostener opiniones y creencias correctas, sin embargo, no
siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional, ya que muchas veces no disponemos
de toda la información relevante y nuestra capacidad de procesamiento es limitada.

La cognición social se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo
social.

La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la


motivación

El desarrollo de la noción de representación social constituye para la psicología social un intento


sólido de integrar los niveles individual y social en el análisis de la conducta. Las representaciones
sociales están en la base de toda situación de interacción: cada vez que entramos en contacto
con objetos o personas se movilizan contenidos mentales, imágenes, ideas que codifican y
categorizan la situación atribuyéndole cierto significado.

La cognición humana tiende a ser conservadora: intentamos preservar aquello que ya está
establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas. Ejemplos de
conservadurismo cognitivo son: la primera información que reciben suele ser la que más influye;
las categorías de fácil acceso son las más usadas para formar juicios; los estereotipos
distorsionan la elaboración de información para confirmar la utilidad aparente de los mismos; la
memoria se reconstruye para que se ajuste a las perspectivas actuales; etc. Debido a este
conservadurismo, es habitual que nos encontremos con 2 sesgos:

Sesgo de confirmación: tendencia a buscar información que confirme las propias hipótesis y
creencias originales. Por ej, si alguien me cae mal, me voy a fijar en las cosas malas que vea en
esa persona, y no en lo bueno.

Sesgo retroactivo o a posteriori: una vez que conocemos el resultado de un acontecimiento


tenemos una fuerte tendencia a creer que podríamos haberlo predicho con anticipación. Es el
efecto del “ya lo sabía yo”, y puede llevarnos a creer que las cosas no podrían haber sucedido de
otro modo, cuando puede que ese resultado no fuera el más probable.

La incapacidad de actualizar nuestra manera de concebir el mundo ante la presencia de


información nueva y discrepante, puede conllevar una imagen equivocada de la realidad y dar
lugar también a problemas sociales, como el racismo, sexismo o los prejuicios.

Los SESGOS COGNITIVOS,según Santiago Bilinkis son conductas irracionales que, lejos
de ser azarosas y sin sentido, son absolutamente sistemáticas y predecibles.

Vivimos bombardeados de información acerca de temas de los cuales no somos expertos. Y a


pesar de que mucha de esa información es poco rigurosa, decidimos a quien creerle y
Aprendizaje y contexto sociocultural

adoptamos esa visión como propia. De esta manera, ¡tenemos una opinión sobre casi todo,
basados en casi nada!

Tendemos a considerar como verdadero aquello que coincide con nuestra opinión previa y a
desestimar como falso aquello que la contradice.

Probablemente el sesgo cognitivo más poderoso de todos sea la “resistencia al cambio”.

Enfrentados a la elección entre cambiar de idea y demostrar que no necesitamos hacerlo,


prácticamente todas las personas nos ponemos a trabajar en las excusas.

Nos resulta mucho más fácil construir racionalizaciones que justifiquen mantener la situación actual
que enfrentar el desafío de cambiar.

La percepción social

La percepción social hace referencia a los juicios elementales que, sobre las características de las
otras personas, elaboramos en un primer contacto, y que revisten gran importancia debido a su
función como elemento de guía para interacciones posteriores. Es el proceso mediante el cual
podemos conocer a los demás.

Se entiende por “representación social” el producto y el proceso de construcción


mental de lo real (Moscovici- Hewstone,1986; Kâes,19687). Constituyen sistemas cognoscitivos
con una lógica y lenguaje propios. No son meramente opiniones, imágenes o actitudes, sino
teorías o "ramas del conocimiento" que descubren y organizan la realidad: cumpliendo a la vez
una doble función:

a) establecer un orden que permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y
dominarlo;

b) posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad dándoles un código para el
intercambio social y uno para nombrar y clasificar los diferentes aspectos de su mundo, de su
historia individual y grupal (Farr, 1982).

El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se presenta y describen las cosas. Esto
se pone de manifiesto en 4 aspectos del contexto:

1. La comparación de alternativas: puntos de referencia y efectos del contraste: un objeto


puede parecer mejor o peor en función de los objetos con que se compare.

2. Predisposición y accesibilidad del constructo: pensamiento a que predispone una


determinada situación: El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los
que pensemos en ese momento, de las categorías y creencias que usemos
habitualmente. La predisposición es un procedimiento por el que es más probable que
se nos ocurran ideas a las que nos hemos enfrentado recientemente o con frecuencia, y
que usamos para interpretar los acontecimientos.
Aprendizaje y contexto sociocultural

3. Contextualización de la decisión: modo en que se formula o plantea: si un problema o


decisión se plantea de forma que represente una ganancia o una perdida, va a influir de
forma decisiva, aunque la información sea la misma

4. Presentación de la información: orden y cantidad de información: la forma en que se


organiza y distribuye la información también afecta al juicio social. Por ejemplo: Efecto de
primacía y formación de impresiones: salvo contadas excepciones, lo primero que
sabemos de una persona tiene un impacto decisivo a la hora de juzgarle por “explicación
de atención decreciente”: las últimas cuestiones de una lista reciben menos atención
por cansancio; “explicación del conjunto interpretativo”: las primeras cuestiones crean
una impresión inicial que se usa para interpretar las otras, desestimando hechos
incongruentes

Efectos de endo o exogrupo

Uno de los modos más corrientes de categorizar a las personas es dividirlas en 2 grupos: mi
grupo y fuera de mi grupo. De este principio surge el “EFECTO DE HOMOGENEIDAD”: tendemos a
considerar a los miembros de exogrupos más parecidos entre sí, les vemos a partir de la etiqueta
y estereotipo que asignamos al grupo, que los miembros de nuestro endogrupo, a los que
vemos como individuos cada uno con una personalidad, y un estilo de vida. Y el “Efecto de
favoritismo hacia el endogrupo”: tendemos a considerar que el propio grupo es mejor en todo
tipo de cuestiones y a encontrarle más ventajas. Estudiado este efecto mediante el paradigma
de grupo, (Taifel), se vio cómo los sujetos indican que les gustan aquellos que comparten su
etiqueta y se comportan con ellos como si fueran sus mejores amigos o parientes cercanos, les
ven más agradables, parecidos… (Aunque en realidad no se parezcan).

Prejuicios

Son inevitables; los estereotipos y prejuicios como referentes personales y como estrategias de
categorización social, facilitan la toma de decisiones y la respuesta a estímulos sociales.

Se trata de actitudes y opiniones, por lo regular negativas, respecto de los miembros de un grupo;
evalúa a un sujeto a partir de aspectos tales como raza, sexo, religión o porque forma parte de
un grupo. Pueden ser negativos (el desagrado por un grupo) o positivos (Por ejemplo: Hacia las
características de nuestro propio grupo)

El prejuicio se manifiesta de distintas formas; se traduce en comportamientos con contenido


negativo (o positivo) hacia una persona o grupo de personas. Pueden tener contenidos
distintos, algunos son más conocidos y evidentes que otros.

Prejuicio racial y étnico:

Actitud negativa hacia grupos humanos con características étnicas similares.

El etnocentrismo es la consideración de superioridad de la cultura y la raza propias respecto de las


demás.

La tendencia a considerar lo propio como el eje de referencia está fuertemente arraigado en el


ser humano. La Alemania Nazi es uno de los ejemplos más claros de prejuicio étnico-racial
Aprendizaje y contexto sociocultural

Existe un "racismo moderno" que se caracteriza por ser una forma más sutil, y por ende una
forma más extrema y peligrosa, de prejuicio, que se expresa por ciertas frases que denotan
favoritismo o percepciones según las cuales se asocian rasgos positivos hac.ia un grupo más que
otro. Asimismo, esta percepción distorsionada impide que algunos grupos acepten o sean
conscientes de las diferencias de acceso a oportunidades de grupos minoritarios

Prejuicio religioso:

Constituyen una forma adicional de visión subjetiva de la sociedad y una de las formas que
adopta el etnocentrismo (sobrevaloración de la cultura personal).

Prejuicio de género:

Las mujeres han sido consideradas por mucho tiempo personas menos capaces para realizar
algunas actividades, tradicionalmente reservadas para los. El sexismo hostil es aquel que implica
un desprecio hacia las mujeres por su sexo; y, el sexismo benevolente, también llamado
“caballeroso”, se caracteriza por la protección extrema que ofrecen algunos hombres a las
mujeres, basados en visión de la mujer como ser débil.

Prejuicio por orientación sexual:

Anteriormente, las personas homosexuales eran discriminadas abiertamente por tener una
sexualidad distinta.

Prejuicio estético:

Principalmente vinculado con los patrones belleza. Por ejemplo, en algunos puestos laborales, se
solicita tener "buena presencia" lo cual expresa discriminación hacia personas que no cumplen
con los referentes tradicionales de belleza. Peso, aspecto y demás.

Otros prejuicios: Por ejemplo, hacia las personas con discapacidad física o mental, hacia las
personas que viven en ciertos distritos o que asisten a cierto colegio o universidad, también
existen prejuicios hacia los miembros de algunos países o continentes.

Aspectos socio-culturales del prejuicio

El prejuicio tiene entre sus orígenes sociales más básicos la necesidad de diferenciarse del otro.
Desde el momento en que surge la conciencia de que existen personas distintas a uno y grupos
distintos al propio, se inicia el proceso de diferenciación. El concepto de categorización
social es el proceso por el cual las personas organizan su medio, de manera elemental,
diferenciando por características esenciales a quienes se parecen a uno y a quienes son distintos.

Las personas suelen agruparse de acuerdo a ciertas características y dejar de lado a otros
individuos, con los cuales no se identifican. En esta selección natural no necesariamente existe
una mala disposición o actitud frente al otro grupo, sin embargo, de toda maneras existe una
visión más positiva de lo propio versus una actitud neutra hacia el grupo ajeno. A esto se llama
sesgo de grupo, aunque no llega a ser prejuicio por no tener una connotación negativa que
constituye un aspecto esencial en la explicación del prejuicio.
Aprendizaje y contexto sociocultural

La diferenciación del grupo ajeno permite afianzar la identidad social del propio grupo. El
prejuicio surge en base a la diferenciación, aunque incorporando una connotación negativa al grupo
ajeno. Una forma de afianzamiento de la identidad grupal consiste en justificar las características
positivas del grupo personal y desvalorizar las de los otros. El sentimiento de amenaza al estatus
social que sienten algunos grupos frente a otros bien la inseguridad de habilidades y
conocimientos personales, son fuentes constantes de prejuicios.

El prejuicio tiende a aumentar según el grupo vaya percibiendo que los demás pueden amenazar
la integridad, estabilidad o unión del grupo; o bien, cuando existe una amenaza contra cualquier
aspecto importante para el grupo, como características políticas, religiosas, económicas,
lingüísticas.

La necesidad de reafirmación de la autoestima del grupo ha impulsado el origen y mantenimiento


de los prejuicios.

Aspectos cognitivos del prejuicio:

Algunos autores vinculan el prejuicio con el PENSAMIENTO CATEGÓRICO, es decir, la capacidad


para ordenar la realidad en base a categorías. Esta es una característica básica del pensamiento y
del funcionamiento normal de los seres humanos: pensamos en situaciones y tratamos de
colocarles el rótulo, tratamos de categorizarlos.

La simplificación excesiva es un componente importante en la explicación del origen de los


prejuicios. Cognitivamente, las personas tenemos la capacidad de completar información
inexistente y simplificar información, de manera que sea más sencilla de entender. No es posible
que las personas estemos constantemente analizando en profundidad todas las situaciones y
buscando toda la información necesaria para completar los vacíos de conocimiento, pues sería
agotador. Por ello, tendemos a simplificar nuestras visiones y también generalizar situaciones
que parecen similares. Asimismo, llenamos los vacíos de información con estereotipos.

Todo ello está vinculado con inflexibilidad cognitiva, es decir, la incapacidad para
cambiar los pensamientos o creencias que tiene la persona, de manera que se devalúa la
información que es inconsistente con el estereotipo previo. Esto ocurre especialmente con
estereotipos o conocimientos que han sido adquiridos durante la infancia y aprehendidos con
tanta fuerza, que es difícil que la persona cambie de opinión; generalmente los preceptos más
difíciles de cambiar tienen además una base en las tradiciones culturales y costumbre familiares
y/o sociales.

Los prejuicios e incluso la discriminación, estan relacionados con una necesidad de conformidad
social; es decir, tener una actitud de conformidad ante lo que el grupo plantea y ser permisible a
lo que los demás piensan (Morris y Maisto, 2001).

Los prejuicios influyen en la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, de


interpretar estímulos ambiguos, en el tipo información que se retiene, en los materiales que se
revisa, etc. Todo ello tiene como consecuencia una parcialización personal en tanto la nueva
información recibida no va a hacer más que reforzar los prejuicios, antes que reformular las
creencias y actitudes. De igual manera, los prejuicios están vinculados con la falta apertura
mental de las personas hacia nueva información. Las personas menos prejuiciosas tienen más
Aprendizaje y contexto sociocultural

facilidad para entender información acerca de valores culturales distintos. A estos e añade que
es posible crear en las personas estereotipos o prejuicios que no existían, de los cuales se puede
generar conductas manipuladas; actitudes favorables o desfavorables hacia ciertos grupos que
inciden en sus comportamientos.

Las personas menos prejuiciosas tienen más facilidad para relacionarse con personas distintas y
tener vínculos "más sanos" con otros, ya que esto permite tener buenas relaciones
independientemente de las características de los demás, favoreciendo un disfrute mayor de las
diferencias en términos de creencias y valores, inclusive en relación a temas difíciles como la
religión o la política.

La PERSONALIDAD PREJUICIOSA: Hay personalidades predispuestas al prejuicio, como es la


personalidad autoritaria. En general, alguien con personalidad autoritaria pasa la infancia siendo
muy inseguro y dependiente de sus padres; los teme y siente una hostilidad inconsciente hacia
ellos. Esta combinación provoca que al llegar a la etapa adulta posea un alto grado de rabia que,
debido a su miedo e inseguridad, adopta la forma de una agresión desplazada contra grupos
indefensos, al mismo tiempo que el individuo mantiene un respeto externo hacia la autoridad.

El PREJUICIO POR CONFORMISMO: Las personas, en muchas ocasiones, simplemente se pliegan a


las normas vigentes en su sociedad. Esto puede deberse a la falta de datos precisos y a
informaciones erróneas, lo que lleva a las personas a asumir actitudes negativas hacia ciertos
individuos basándose en meros rumores. Puede deberse también al miedo de ser rechazados al
mostrar una actitud e ideologías distintas.

Estereotipos

Son CONVICCIONES, la creencia de que los miembros de un grupo comparten una característica en
particular.

Tienen que ver con la COGNICIÓN, a diferencia de los prejuicios que incorporan una carga
emocional.

Pueden ser, también, positivos o negativos.

Se constituyen como etiquetas para determinados grupos; con esta etiqueta se le asignan
determinados valores a un grupo generando actitudes de aceptación o rechazo.

Los estereotipos sociales se refieren a las imágenes simplificadas y generalizadoras que se


construyen alrededor de determinados colectivos y se generan mediante la dinámica de los
prejuicios.

Cuando un estereotipo particular adquiere una fuerte carga negativa acusatoria estamos en
presencia de un ESTIGMA (Goffman 1970)

ESTEREOTIPOS y PREJUICIOS dan lugar a la DISCRIMINACIÓN; conducta dirigida hacia alguien


únicamente por pertenecer a un grupo. Puede ser, también, positiva (favoritismo) o negativa
(exclusión, obstaculización)
Aprendizaje y contexto sociocultural

La discriminación supone maltratar o limitar posibilidades (de acceso a servicios, por ejemplo) a
personas, por tener características especiales que definen su pertenencia a un grupo. Según
algunos autores (Light, Keller y Calhoun, 1991) una persona que discrimina no necesariamente lo
hace sobre la base de un prejuicio personal, sino sobre la base de un prejuicio que tienen otras
personas (cercanas) sobre el tema. Sin embargo, la discriminación de todas maneras sustenta el
prejuicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación. La personalidad
prejuiciosa:

Las actitudes negativas hacia otros grupos sociales, tienen múltiples consecuencias en la vida de
las personas, tanto de las víctimas como de los victimarios. Una de las principales consecuencias
es la discriminación. Para las personas discriminadas, actitudes este tipo generan exclusión y
aumentan las brechas sociales de los grupos humanos. Las personas discriminadas suelen tener
menos acceso a servicios sociales y educativos.

En el sentido opuesto, el prejuicio puede tener consecuencias "positivas" para algunas personas,
en la medida que aumenta las oportunidades de los grupos mayoritarios.

Modificación de prejuicios

Los prejuicios, son difíciles de cambiar, ya que están enraizados en nuestro estilo de vida, en
nuestra forma de pensar.

No obstante, los estudios demuestran que los estereotipos y prejuicios pueden reducirse
exitosamente y la percepción de la realidad puede volverse más exacta, cuando las personas
conocen sus beneficios y se encuentran motivadas al cambio.

Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar EMPATÍA, es
decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro.

No obstante, el método más adecuado para disminuir la discriminación y el prejuicio es la


EDUCACIÓN. Una educación basada en la aceptación y tolerancia hacia opiniones y propuestas
distintas o contrarias a las propias.

Las investigaciones de Bruner y Goodman

Bruner hizo un gran esfuerzo por demostrar la influencia que tienen las variables cognitivas y
motivacionales en la percepción.

Desde este punto de vista, distingue 3 fases en la percepción:

1) Fase pre-perceptiva, en la que el sujeto está a la expectativa de un determinado


acontecimiento, llevado por sus esquemas intelectuales o motivacionales.
2) Fase de la recepción de la información.
3) Fase de evaluación de las hipótesis perceptivas, en la que el sujeto juzga la adecuación
existente entre sus expectativas anteriores y la información recibida.

Si las hipótesis se confirman, estamos en presencia de un nuevo precepto. Si no se confirman, se


formulan nuevas hipótesis.

Determinantes en la percepción:
Aprendizaje y contexto sociocultural

Formales: las propiedades de las estimulaciones y del aparato receptor.

Funcionales: las necesidades, emociones, actitudes, valores y experiencias del perceptor.

Otros factores que influyen en la percepción:

☀ Experiencias previas,
☀ Motivaciones,
☀ Defensas afectivas y
☀ Emociones del perceptor.

Bruner trata de las variables intermediarias que se sitúan entre la experiencia previa y las
necesidades del perceptor y su respuesta perceptiva: son las hipótesis del sujeto.

Para Bruner, el comportamiento no es pues algo que depende únicamente y mecánicamente de


un estímulo objetivo externo; el sujeto transforma la información que le llega por medio de 3
sistemas de representación:

 Representación enactiva: el sujeto representa los acontecimientos, los hechos y las


experiencias por medio de la acción. Así, por ejemplo, aunque no pueda describir
directamente un vehículo como la bicicleta, o aunque no tenga una imagen nítida de ella,
puede andar sobre ella sin tropezar. Es un tipo de representación muy manipulativo.

 Representación icónica: Se vale de imágenes y esquemas espaciales para representar


el entorno. Según Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de
destreza y práctica motrices, para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir
de ese momento, será la imagen la que representará la serie de acciones de la conducta.

 Representación simbólica: va más allá de la acción y de la imaginación; se vale de los


símbolos para representar el mundo.

Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las escuelas la representación por la acción y la
representación icónica, cuando vayan a enseñar algo nuevo. Cada niño puede utilizar el nivel de
representación que le permita su nivel de desarrollo.

Desarrollo cognitivo y contexto sociocultural.

Jerome Bruner entiende la EDUCACIÓN como un proceso por el cual la cultura amplifica y
ensancha las capacidades del individuo.

El DESARROLLO es como el resultado de los procesos de interacción guiada.

Por su parte Bronfenbrenner propone una ecología del desarrollo humano; en donde el
desarrollo es un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe el ambiente y se
relaciona en él.

El ambiente “ecológico” es una serie de estructuras, en el nivel más interno está el entorno
inmediato que contiene a la persona en desarrollo, este entorno se encuentra dentro de otros
Aprendizaje y contexto sociocultural

que influyen su ambiente y así al sujeto. Las relaciones entre los entornos resultan tan
importantes como éstos.

Cuando se agudizan las diferencias culturales, sociales y económicas, como así también se
diversifican las condiciones educativas concretas se hace imposible sostener generalizaciones
sobre el curso del desarrollo.

Durante muchos años se enfatizaron como “factores del desarrollo” a la herencia y el ambiente,
obviando el papel que el mismo sujeto cumple en su propio desarrollo. Hoy sabemos que el
sujeto mismo desempeña un papel activo en su propio desarrollo y que tiene, superados los
primeros estadios de absoluta dependencia (y sus posibles secuelas), un margen de control, y
por ende de responsabilidad, sobre el curso que el mismo siga.

Dado que el desarrollo es multidireccional y, de alguna manera impredecible, podemos afirmar


que el curso que siga tiene que ver, de manera central, más que con las condiciones biológicas y
socioculturales, con las mediacionales, en las metas que se planteen para el mismo. En efecto,
las prácticas de socialización que tensan el desarrollo y proporcionan oportunidades, estructuran
escenarios y operan como modelo, facilitan, permiten o potencian el despliegue de un potencial
amplio -de aprendizaje-; como así también lo obstaculizan o entorpecen su desenvolvimiento.

El concepto de “metas locales” de Rogoff (1990) pone en evidencia cómo cada cultura
direcciona el desarrollo. Cada contexto social y cultural propone “metas valiosas” que orientan
el desarrollo de niños y adolescentes; las destrezas que cada comunidad valora, constituyen las
metas locales del desarrollo que organizan y dan sentido a las prácticas sociales que lo
promueven. Por esto el desarrollo no sigue, salvo en las primeras etapas de la vida, un curso que
esté cerrado, predeterminado por la biología, sino y en gran medida por la o las culturas
mediatizadas por el contexto social inmediato.

R. Feuerstein (1993), quien ha investigado y trabajado intensamente en el tema del potencial de


aprendizaje, va un poco más allá y afirma que el ser humano no sólo puede ser modificado en su
desarrollo - mediante las experiencias de aprendizaje ofrecidas por los contextos en los que
transita -, sino que, además, NO hay un curso predictivo de su crecimiento.

Para este autor la calidad de las mediaciones, las experiencias de aprendizaje mediado ofrecidas
al sujeto en desarrollo, son las que definen el despliegue del potencial de aprendizaje. Sostiene,
asimismo, que el ser humano puede modificarse a sí mismo, si lo desea, y este cambio, aunque
no sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles.

La capacidad de la cultura y de los mediadores para influir, potenciar, modificar y enriquecer el


curso del desarrollo es puesto por Feuerstein, por encima de los condicionantes biológicos.

Si hay, justamente, algo inevitable para el ser humano, es APRENDER. No le es posible sustraerse
al aprendizaje. Los aprendizajes pueden implicar, o no, un progreso personal o social o socio-
comunitario. Se puede, por esa enorme plasticidad que poseemos los humanos, aprender de
todo: aprender a robar, a engañar, a matar, a destruir sistemáticamente el ambiente; también, a
convivir, a aprender, a disfrutar y a luchar por una mejor calidad de vida para todos.
Aprendizaje y contexto sociocultural

Feuerstein sostiene que el cambio, que implica la modificabilidad del sujeto, puede ser tanto de
signo positivo como negativo o “regresivo”, es decir, que la plasticidad humana es tal que puede
volverse contra sí misma. Hay, indudablemente, mediaciones que son, como señala Prieto
Castillo, "antipedagógicas", ya que bloquean u obstaculizan los procesos de aprendizaje. “Una
enseñanza de baja calidad reduce la inteligencia y perjudica intelectualmente de por vida” (…)

Es imposible no aprender; esto sucede hasta tal punto, que el aprendizaje es casi involuntario, ya
que, de hecho y aunque resulte redundante, se puede realizar aún en contra de la propia
voluntad del sujeto. El aprendizaje, que puede ser tanto intencional como involuntario,
consciente o inconsciente, constructivo o destructivo, puede derivar, en un “progreso” para el
sujeto y la sociedad, o, en el peor de los casos, en un “deterioro” o empobrecimiento cognitivo,
social, afectivo o moral.

Las investigaciones de Asch y Sheriff

¿Cómo entendemos situaciones en las que un grupo, con su presión, puede hacernos modificar
nuestros juicios sobre la realidad, y, aún más la percepción que tenemos de la misma?

2 presupuestos clave:

1) La independencia cognoscitiva del sujeto


2) La concepción de que la cognición social del individuo depende de un contexto que le
permite establecer un patrón de realidad.

Existe una independencia cognitiva del sujeto para la elaboración de sus juicios, pero sólo hasta
cierto punto, pues las estimaciones erróneas de la mayoría provocan un juicio erróneo las
declaraciones de la minoría.

La imposición de la conducta de un modelo (grupo), hace que la independencia del sujeto en el


grupo sea relativa y su deseo de conformidad puede distorsionar no sólo su juicio sino también su
percepción.

Las investigaciones de Hofstätter

Hofstätter documentó las divergencias culturales entre alemanes y estadounidenses. Mientras


los primeros percibían la soledad (solitud) como un fenómeno positivo asociado a palabras
como “fuerza” y “saludable”, los segundos la percibieron como altamente negativa y la
asociaron con el miedo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LECTURA OBLIGATORIA:

Teorías en Psicología Social - M. Deutsch y R. Krauss

Según Allport, la psicología social estudia las relaciones reales, imaginadas o anticipadas de una
persona con otra, dentro de un contexto social, en la medida en que afectan a los individuos
comprometidos en dicha relación

5 teorías representativas dentro de la psicología social:


Aprendizaje y contexto sociocultural

 ASCH: el hombre se transforma en función del entorno social. El principio gestáltico


establece que la experiencia social no es arbitraria sino organizada de manera tal que
resulte coherente y significativa.

 HEIDER: estudia cómo la gente percibe los acontecimientos interpersonales. Sostiene


que la gente intenta desarrollar una concepción ordenada y coherente de su medio y
construye así una 'psicología ingenua'. La gente tiende a “atribuir” los sucesos de su
ambiente a 'núcleos' centrales unitarios internamente condicionados, que en cierto
modo son los centros de la trama causal del mundo. La gente busca siempre un
TEORIA DE LA GESTALT “equilibrio” cognitivo, o sea una congruencia entre las expectativas causales y los
objetos con que se relacionan. Si la estructura cognitiva se desequilibra o hay una
amenaza de desequilibrio, se busca modificar el ambiente; en la organización mental
hay una tendencia al orden y la simplicidad.

 NEWCOMB: Llevó la teoría del equilibrio de Heider al terreno de la comunicación,


tanto inter como intrapersonal. La gente se comunica más cuanta más necesidad hay
de reducir diferencias entre las personas. Hay una 'presión hacia la uniformidad', y así
por ejemplo importan mucho las percepciones de semejanzas en las actitudes para
entablar vínculos amistosos.
 LEWIN: se apartó de los clásicos problemas de la percepción para empezar a estudiar
las motivaciones y las metas de la conducta.
A. Conceptos dinámicos: siempre que hay una necesidad o una intención, hay un
sistema en tensión, tensión que desaparece cuando se satisface la necesidad o
la intención.
B. Conceptos estructurales: el 'espacio hodológico' es cómo la persona considera
su ambiente desde el punto de vista de sus posibilidades de comportarse según
ciertas metas (estructura medio-fin). Este espacio estará más estructurado
cuanto más y mejor sepa la persona qué conductas conducen a qué metas.
C. Cambios socialmente inducidos: la motivación no depende simplemente de un
déficit fisiológico, sino que puede ser provocada socialmente, 'impuesta' desde
el medio.
TEORIA DEL CAMPO
D. Nivel de aspiración: es el grado de dificultad de la meta que una persona trata
de alcanzar.
E. Conceptos de dinámica grupal: un grupo es un todo dinámico,
interdependiente, donde la modificación de una parte modifica al resto.

 FESTINGER: teoría sobre la comparación social, es decir, que la gente tiende a


averiguar si sus opiniones son correctas.
La teoría de la disonancia cognitiva supone una necesidad de conocer en forma
'congruente', no contradictoria.
Si entre los elementos cognitivos hay disonancia, se genera una presión para reducir la
disonancia y evitar su aumento. Tal tendencia se ve en cambios en el comportamiento,
en el conocimiento y en la permeabilidad a nuevas informaciones y opiniones
 MILLER y DOLLARD: estos autores destacaron 4 factores importantes en el
aprendizaje: impulso, señal, respuesta y recompensa (o refuerzo).
TEORIAS DEL REFUERZO
- El impulso produce la respuesta, y la señal determina qué respuesta deberá
darse y cuándo. Si la respuesta es recompensada, la conexión se refuerza de
Aprendizaje y contexto sociocultural

modo que, al presentarse el mismo impulso dadas otras señales, aumenta su


probabilidad de ocurrir.

 HOVLAND: Estudió cómo influye la comunicación sobre los cambios de opiniones y


actitudes. La noción central de este 'modelo del aprendizaje instrumental' afirma que
una opinión (una predicción o un juicio habitual) o una actitud (una orientación
valorativa habitual) se vuelve habitual porque su expresión manifiesta o su repetición
interna son seguidas por la experiencia o anticipación de un refuerzo positivo.

 BANDURA Y WALTERS: Asignaron mucha importancia a la IMITACIÓN en el


aprendizaje social humano. El refuerzo NO es importante para adquirir nuevas
conductas, sí lo es para fortalecerlas o mantenerlas.
Existen 5 formas de cambiar la conducta:
 por extinción (sacando el refuerzo positivo o reduciendo la ansiedad),
 por contra condicionamiento (en presencia de un peligro provocar
respuestas incompatibles con el miedo, como relajarse),
 por refuerzo positivo (usar recompensas),
 por imitación social (dar a jóvenes en desventaja modelos de adulto
exitosos para imitar), y
 por aprendizaje discriminativo (usar refuerzos positivos o negativos
para conductas deseadas o no deseadas respectivamente, o no usar refuerzos
para extinguir respuestas).

 SKINNER: Cómo puede controlarse el comportamiento, y esto se lograría cuando el


experimentador maneja las condiciones ambientales de modo de poder controlar las
contingencias del refuerzo asociadas con el comportamiento del animal. La adquisición
del lenguaje se explica con el mismo criterio: se da a través del moldeo lento y
cuidadoso del comportamiento por acción del refuerzo diferencial (premiando la
respuesta deseada, castigando la no deseada).

 HOMANS: 'comportamiento social elemental', es decir aquel donde hay un contacto


cara a cara y donde recompensas y castigos actúan en forma relativamente directa e
inmediata.

 THIBAUT Y KELLEY: la conducta es función del balance entre recompensas y costos.


Sin embargo, el valor que una persona otorga a un resultado no estará determinado,
por su magnitud absoluta, sino más bien por comparación entre dos standars: el 'nivel
de comparación' y el 'nivel de comparación para alternativas'
 FREUD: En "El malestar en la cultura" afirma que los fines de la sociedad y el individuo
no coinciden. El hombre tiene una agresividad innata, una fuerza desintegradora de la
sociedad.
TEORÍA
 ADORNO: La personalidad autoritaria es creada por padres que usan métodos rígidos
PSICOANALÍTICA
y severos de disciplina. Destacanmás los deberes que los afectos. El miedo a sus
impulsos y la necesidad de reprimirlos engendra una personalidad rígida y
estereotipada, con dificultades para auto observarse y con cánones morales rígidos.
Aprendizaje y contexto sociocultural

 KARDINER: las frustraciones infantiles pueden afectar el desarrollo de la personalidad


movilizando ciertas actitudes defensivas y estimulando procesos de sustitución y
compensación que podrían continuar en la vida adulta. Así, si las frustraciones infantiles
se deben a pautas de crianza culturalmente moldeadas, entonces los miembros de
cualquier sociedad tendrán muchas experiencias infantiles similares y por tanto,
muchos elementos de personalidad en común.
 MEAD: el proceso por el cual el sí-mismo se desarrolla como parte de la secuencia de
maduración del organismo. El símismo surge recién como consecuencia de la
interacción con el ambiente, y Mead identifica dos etapas: el juego (donde el niño
desempeña roles duales, el propio y algún otro, lo que le permite explorar las actitudes
de los otros hacia él), y el otro generalizado (donde el niño aprende las actitudes
generalizadas de la comunidad de la que forma parte).

 MERTON: teoría del rol y los grupos de referencia. Toda persona tiene un grupo de
pertenencia (al cual pertenece) y grupo de referencia (que puede o no ser al que
pertenece, pero que le sirve para usar sus normas de comportamiento, o bien para
rechazarlas: son los grupos de referencia positiva o negativa, respectivamente). Dos
TEORIA DEL ROL problemas centrales son:
1. Qué factores hacen que un individuo elija su grupo de referencia entre los
grupos a los cuales pertenece, o no.
2. Qué determina en cada caso cuál de los diversos grupos pertinentes se
seleccionará como grupo de referencia

 GOFFMAN: Analizó la interacción social por analogía con una representación teatral.
Parte del hecho de que, para que la interacción ocurra, se necesita información acerca
de aquellos con quienes se interactuará. Goffman analiza las técnicas que usan las
personas para presentarse ante los demás, para mostrar su rol. El 'actor' realiza
entonces un 'desempeño' o sea una actividad que puede, en una situación dada, influir
sobre los demás

También podría gustarte