Está en la página 1de 37

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Peritonitis

36 pag.

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Luz Janine Cruz Muñoz
Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ
(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Peritoneo
Es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo que posee dos hojas:
Peritoneo parietal → capa externa, cubre las paredes internas de la cavidad abdominal
Peritoneo visceral → capa interna, envuelve total o parcialmente las vísceras abdominales y les
brinda sostén mediante pliegues

Cavidad peritoneal: espacio virtual que se ubica entre las dos capas del peritoneo, contiene
líquido de 50 ml
Función de lubricar y permitir el deslizamiento de las vísceras abdominales

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Localización de órganos respecto a la
posición del peritoneo

Intraperitoneales
Cavidad Peritoneal del abdomen
• Estómago
• Bazo
• Hígado
• Vesícula Biliar
• Intestino Delgado (duodeno en su porción
ascedente, yeyuno e íleon)
• Colón trasnverso y sigmoideo
• Ciego

Cavidad Peritoneal de la Pelvis


• Fondo y cuerpo del útero
• Ovarios
• Trompa uterina
• Porción superior del recto
Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ
(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Localización de órganos respecto a la
posición del peritoneo
Extraperitoneales
Detrás de la cavidad peritoneal del
Retroperitoneales abdomen y pelvis
• Intestino delgado (duodeno: porción
• Riñones descendente)
• Glándulas suprarrenales • Colón ascendente y descendente
• Uréteres • Páncreas
Infra o subperitoneales • Ciego
• Vejiga Urinaria • Recto
• Próstata
• Glándula vesiculosa
• Cuello uterino
• Vejiga
• Recto

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿Qué es?
Es el proceso inflamatorio general o localizado de la serosa peritoneal debida a
diversas causas (infección, traumatismos, irritantes químicos)

Es la primera causa del Síndrome Compartimental Abdominal


Plastrón → peritonitis localizada en contacto con la pared anterior del abdomen

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Etiología

● Procesos infecciosos de los órganos intraabdominales con compromiso secundario


del peritoneo
● Presencia de cuerpos extraños

Los gérmenes invaden el peritoneo por tres vías:


Ruptura de víscera hueca (inflamatoria o traumática)
• Vía directa o local Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier
víscera
• Vía sanguínea Invasión de la serosa
• Vía Linfática

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ
(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fisiopatología
La infección peritoneal occure cuando la barrera anatómica está alterada.
Mediada por 3 etapas:

Contaminación → Presencia de gérmenes en el peritoneo, sin respuesta inflamatoria

Infección → Se añade una respuesta inflamatoria local que , inicialmente, tiende a la


limpieza y a la reparación de lesiones ya establecidas o en desarrollo

Sepsis → Se produce una respuesta inflamatoria sistémica al proceso infeccioso peritoneal

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Respuesta Inflamatoria
Erradica la infección y facilita la reparación tisular

Determina:
• Aumento del diámetro y flujo vascular
• Aumenta la permeabilidad capilar con exudación de fluido rico en proteínas
y de migración de leucocitos al sitio de lesión

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manifestaciones Clínicas

Signos Síntomas
• FC aumentada • Dolor Abdominal
• Taquipnea • Náuseas y Vómito
• Ictericia • Pérdida de peso
• Temperatura >38° C • Sed
• Deshidratación • Escalofríos
• Oliguria o Anuria • Diarrea y/o estreñimiento
• Hipotensión • Fatiga
• Facie peritoneal o hipocrática

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Clasificación
Primaria o espontánea
De acuerdo a su origen Secundaria
Terciaria

Localizada o focalizada
Por su extensión Generalizada
Peritonitis Difusas o propagantes

Por su agente causal Sépticas


Asépticas

Aguda
Por su evolución
Crónica

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
De acuerdo a su origen
Peritonitis Primaria
No existe una causa evidente que la desencadene, es poco frecuente, se observa en niños y
adultos presentan una infección peritoneal sin una causa evidente. Es monomicrobiana

Etiologías más frecuentes → E. Coli, K. Pneumoniae, Neumococos, M. tuberculosis,

Más comunes:
● Ascitis
● Cirrosis Hepática Adultos
● P. tuberculosa
● P. 2ria a infecciones del tracto genital femenino

● Diálisis peritoneal Niños


● Síndrome Nefrótico

Más frecuente → Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) se presenta en pacientes con cirrosis
hepática y ascitis

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fisiopatología

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manifestaciones Clínicas → fiebre, dolor abdominal difuso, náuseas y vómitos

Diagnóstico → cultivo del líquido peritoneal

Tratamiento:
● Asociada a cirrosis hepática y ascitis
Amoxicilina- ácido clavulánico: IV, 1-2 g v/8 h
Ceftriaxona: IV, 400 mg c/12 h

● Asociada a diálisis peritoneal


Vancomicina + ceftazidima: intravenoso o peritoneal

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Peritonitis Secundaria

Deriva de otro proceso séptico, puede consistir en una perforación del tracto
gastrointestinal (por ulceración, isquemia u obstrucción), una infección
postquirúrgica o un traumatismo cerrado o penetrante. Son polimicrobianas
Traumático
Es la más frecuente
Quirúrgico
Puede complicar cualquier patología abdominal Infeccioso
Obstructivo o neoplásico

Etiología → flora polimicrobiana mixta aerobia y anaerobia con predominio de


enterobacterias, Bacteroides fragilis y estreptococos anaerobios

Más grave → Peritonitis fecaloide

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fisiopatología

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Peritonitis Terciaria
Se producen en pacientes críticos y es la infección que persiste o recurre después
de al menos 48 h de terapia adecuada de la peritonitis primaria o secundaria

Suele asociarse a shock o sepsis y requiere de cuidados intensivos


Desarrollan un absceso intraabdominal

Pueden ser postoperatorias → dehiscencia de sutura o perforación iatrogénica

Etiología → E. fecaelis, S. epidermis, C. albicans, P. Aeuriginosa, Candida spp.

Tx:
● Hospitalización
● Antibióticos de 14-21 días
● Tratamiento quirúrgico
● Drenaje percutáneo

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
De acuerdo a su extensión
Peritonitis Localizada o Focalizada

Se localizan en un determinado espacio a consecuencia de la inflamación de una víscera


abdominal
Ej→ Absescos intraabdominales

Peritonitis Generalizada

Localizadas en toda la cavidad peritoneal proveniente de una localización especifica

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
De acuerdo a su agente Causal
Peritonitis Séptica
Se localizan en un determinado espacio a consecuencia de la inflamación de una
víscera abdominal, dado por microorganismos de la flora gastrointestinal y por
causas bacterianas
Más comunes →E. Coli Fragilis, Clostridium y Gonococo

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Peritonitis Aséptica

Es una irritación del peritoneo de causa no bacteriana

Puede aparecer por:


● Introducción en la cavidad peritoneal por ciertos líquidos
● Preparaciones químicas con fines terapéuticos
● Escape hacia cavidad peritoneal de sangre, bilis, quimo gástrico o jugo
pancreático

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
De acuerdo a su evolución
Peritonitis Aguda (PA)

Es todo proceso inflamatorio agudo de la serosa peritoneal independientemente de su


etiología, son secundarias a procesos agudos:
• Infecciosos
• Perforación de víscera hueca
• Estrangulación o infarto intestinal

Tienen evolución rápida

Peritonitis Crónica

Patologías peritoneales que inflaman al peritoneo

● Peritoneo crónica tuberculosa


● Granulomatosa por cuerpos extraños

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Índice de Mannheim y mortalidad
en sepsis abdominal
Clasificación por gravedad

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Factores de Riesgo

Diabetes

Edad avanzada

Desnutrición

Personas inmunodeprimidas

Diálisis peritoneal

Otras infecciones

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Complicaciones

Bactieriemia

Septicemia

Encefalopatía Hepática

Absceso Intraabdominal

Adherencias Intraperitoneales

Obstrucciones Intestinales

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Diagnóstico Diferencial

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Anamnesis

1 Datos sobre enfermedades abdominales previas o


aquellas que predisponen alguna infección

2 Forma de comienzo

3 Ubicación

4 Irradia el dolor

5 Intensidad

6 Duración
Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ
(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Examen Físico
Hallazgos:
• Índole general → proceso inflamatorio
• Facies → pálida y dolorosa
• Taquicardia
• Signos de deshidratación e hipotensión
• Repercusión hemodinámica incia la infección y el dolor

Inspección:
Abdomen distendido, plano, y no acompaña los movimientos respiratorios

Palpación:
• Es doloroso y localizado
• Es doloroso si es difuso cuando el proceso peritonitico se ha generalizado
• El dolor aumenta con la compresión y genera una contractura abdominal, se
exacerba con gran intensidad en la descompresión

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Examen Físico
Hallazgo localizado:
• En hipocondrio derecho → colecistits con pericoleosistitis
• Signo de Blumberg → fosa iliaca derecha, dolor provocado por la descompresión brusca del
abdomen
• Signo de Geuneau de Mussy → dolor agudo a la descompresión abdominal en peritonitis
generalizada

Percusión
• General timpanismo
• Ausencia o disminución de ruidos hidroaéreos
• Ausencia de matidez hepática

Auscultación
• Silencio abdominal (sepulcral)
• Aumento de tensión superficial
• Vientre en tabla
• Rigidez abdominal → anciano u obeso
• Signo de Rovsing → dolor al momento de ejercer presión en una porción no afectaada
Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ
(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Examenes Complementarios
Estudios de laboratorio
Hallazgo significativo → leucocitosis >15.000
mm3 y con desviación a la izquierda Ecografía Abdominal
El hematocrito esta disminuido en caso de
hemorragia intraperitonial o sepsis grave Es útil en procesos de infecciosos
Alteraciones electrolíticas y del equilibrio localizados como; abscesos
ácido-base viscerales o extraviscerales
Permite detectar el líquido
peritoneal
Radiografía Simple de Abdomen
Confirma el íleo por la presencia de niveles
hidraéreos
Signo de víscera hueca

TC
Útil en la patología biliar y aórtica, esta
indicada en mujeres embarazadas

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Examenes Complementarios

Videolaparoscopia Punción Abdominal


Es el método de mayor sensibilidad dado que Es una maniobra auxiliar para obtener pus o sangre
permite observar la cavidad peritoneal, implica de la cavidad.
un procedimiento anestésico-quirúrgico cuya
Es el método de elección para peritonitis
indicación es definida por el equipo quirúrgico
a cargo del paciente.
espontánea en el paciente con ascitis

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Manejo Inicial
✓ Reanimación Hidrica Inmediata
✓ Controlar la fuente de contaminación peritoneal y drenar cualquier colección que exista
✓ Inicio oportuno de antibióticos → eliminar la contaminación residual del peritoneo
✓ Nutrición al paciente por vía enteral
✓ Hidratación con cristaloides → 50-70 ml/kg
✓ Intervención quirúrgica oportuna
✓ Drenaje de absceso percutáneo
✓ Hemocultivo de rutina
✓ Oximetría de pulso y gasometrías para vigilancia de la saturación de Hb.
✓ Medir diuresis c/2 h
✓ Medir presión intraabdominal c/6 h
✓ Aspiración nasogástrica c/3 h
✓ Cuantificar pérdidas por drenajes abdominales y describir su contenido en la historia clínica
✓ Balance hidromineral estricto
✓ Monitorización del pH gástrico c/ 6 h → Si este es <4 administrar 50 mg de ranitidina, IV, c/12 h
u omeprazol, 40 mg, IV /día.

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Factores clínicos que predicen el fracaso del control de la
fuente para la infección intraabdominal

● Edad avanzada
● Retraso en la interacción inicial (24 h)
● Severidad de la enfermedad → APACHE II 15
● Comorbilidad y de disfunción orgánica
● Nivel bajo de albúmina → 3.4 a 5.4 g/dL
● Mal estado nutricional
● Grado de compromisso peritoneal o peritonitis difusa
● Incapacidad para lograr um desbrindamiento o control adecuado del drenaje
● Presencia de malignidad

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Algoritmo para
el diagnóstico
de Peritonitis

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento Farmacológico
Penicilina → Trifamox: IV de 750 mg, c/8 h
Ceftriaxona: IV, 1-2 g, c/12 h
Cefalosporinas de 3ra generación Cefotaxime: IV, 1-2 g. entre 6-8 h
Ceftazidima: IV,1-2 g c/8 horas

Aminoglucósidos Amikacina: IV,15 mg/kg, DU diaria disueltos en 200 ml de solución salina


Gentamicina: 3-5 mg/kg en una DU diaria disueltos

Metronidazol: IV,500mg/kg entre 6-8 h


Antianaerobios Clindamicina: 20-30 mg/kg/día en tres dosis

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento Quirúrgico
Son llevadas a cabo una vez que se realizaron las medidas de reposición
y reanimación hemodinámica.

Consiste en realizar:
• Toilette peritoneal o limpieza de lavado de la cavidad peritoneal→ es
el procedimiento para el que se usa una solución salina para lavar la
cavidad peritonealsirve para remover todos los fluidos y exudados del
peritoneo.

• Dejar el abdomen abierto a modo de laparotomía o vacuum pack

• Reparalotomía en la sepsis peritoneal → tratar focos sépticos o


peritonitis persistente, se utiliza mediante la “Bolsa de Bogotá”

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
● https://www.ecured.cu/Peritoneo
● http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/687/5666
● https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-
procedimientoclinicoix.pdf → tipos de peritonitis
● https://www.quirurgicab.hc.edu.uy/images/Peritonitis_aguda_CQFM.pdf --> dx y tx
● https://es.slideshare.net/chisco879/peritonitis-presentation peritonitis 1rias
● https://www.slideshare.net/angelsoriano/peritonitis-22763849 buena prese
● https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_12_peritonitis.ht
m exploración
● https://es.slideshare.net/AnaMaribelPrez/peritonitis-74757079
● https://es.slideshare.net/chisco879/peritonitis-presentation
● https://es.slideshare.net/marthayrafa/peritonitis-55236480

Descargado por PERLA ESMERALDA HERNANDEZ MARTINEZ


(mtp21113@uicslp.edu.mx)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte