Está en la página 1de 9

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Desarrollo de las cavidades corporales - Embriología

8 pag.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Formación → Al final de la 3ra semana con el desarrollo del celoma intraembrionario, y


concluye antes del final de la etapa embrionaria con la formación del diafragma.

Formación del celoma intraembrionario

4ta semana Mesodermo de la placa


lateral participa en su
Aspecto de herradura formación al delaminarse
en dos hojas:

Parietal → Mesodermo Visceral → Mesodermo


somático esplácnico

Mesodermo somático + ectodermo suprayacente = somatopleura Darán origen


al intestino
Mesodermo esplácnico + ectodermo subyacente = esplacnopleura
primitivo.

Cavidad corporal primitiva

Comunicación entre el celomas intraembrionario y extraembrionario → herniación


del intestino medio hacia el cordón umbilical a principios de la 6ta semana

Herniación umbilical fisiológica → Permite que el intestino medio cuente con espacio suficiente para
su desarrollo.
A finales de la cuarta semana, celoma intraembrionario se organiza en 3 regiones:
• Una cavidad pericárdica
• Dos conductos pericardicoperitoneales y una cavidad peritoneal

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Poseen una pared revestida por una capa visceral y una parietal que se originan
de las hojas del mesodermo lateral:

Hoja somática. Formará: Hoja esplácnica. Formará:


Pericardio fibroso Pericardio visceral o epicardio
Pleura parietal Pleura visceral
Peritoneo parietal Peritoneo visceral

Mesenterios

Es una doble capa de peritoneo


A partir de las hojas somática y visceral del mesodermo lateral
Conecta los órganos a la pared corporal
Discurren vasos sanguíneos y nervios
Inicialmente → dorsal y ventral

Mesenterio ventral → desaparece, persistiendo en


región caudal del intestino anterior, donde da origen al
omento o epiplón menor y ligamento falciforme. Omento o epiplón
menor → Une
Mesenterio dorsal → Discurre el tronco celíaco, y las estómago y duodeno
arterias mesentérica superior e inferior. con hígado (ligamentos
gastrohepático y
hepatoduodenal)
Ligamento falciforme
→ Relaciona hígado
con pared abdominal.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Cierre de la pared ventral del cuerpo

Cierra cuando finaliza proceso de plegamiento del embrión durante la 4ta semana.
Pliegue cefálico Se encuentran en los bordes del
Pliegue caudal disco embrionario y contribuyen
Dos pliegues laterales a formar la pared ventral.

Esplacnopleura → Constituye recubrimiento de las vísceras del cuerpo


Mesodermo somático + ectodermo = pared ventrolateral del cuerpo y capa
pericárdica, pleural y peritoneal.

ALTERACIONES DE LA PARED CORPORAL


1. Nivel torácico → Corazón (ectopia cordis)
2. Región abdominal → Vísceras (gastrosquisis y onfalocele)
3. Nivel pélvico → Órganos urogenitales (extrofia vesical)
Se deben porque la pared ventral del cuerpo no se cierra.

Ectopia cordis o ectopia cardíaca

• Localización extratorácica del corazón.


• Falla del cierre de los pliegues laterales.
• 0,08 de cada 10,000 nacimientos.
• Predominio en el sexo femenino.
• Aislada o como parte de la pentalogía de
Cantrell → Implica región supraumbilical;
ausencia del pericardio diafragmático,
anomalías del desarrollo esternal, defectos en la
región anterior del diafragma y malformación
de la pared abdominal.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Gastrosquisis

• Herniación de asas intestinales.


• Generalmente en la zona paraumbilical derecha.
• 0,3-3 casos por cada 10,000 nacimientos.
• Más frecuente en madre jóvenes (<21 años).
• Exposición de humo de cigarro y toxinas medioambientales.
• Alfafetoproteína elevada.

Onfalocele

• Cuando asas del intestino medio no retornan completamente a la cavidad


abdominal.
• Asas intestinales y otras vísceras, incluido el hígado, pueden atravesar el
defecto en la pared abdominal.
• 2,5 casos por cada 10,000 nacimientos.
• Edad materna avanzada (>30 años).
• Localización medial (umbilical) del onfalocele.
• Cubierto por amnios.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Extrofia vesical

• Exposición de la vejiga fuera de la cavidad pélvica.


• 1 caso por cada 40,000 nacimientos.
• Predomina en varones con relación 2:1.
• Suele acompañarse de epispadias → Desembocadura de la ureta en la cara
dorsal del pene.

División del celoma intraembrionario


División del celoma intraembrionario en cavidad pericárdicas, cavidades pleurales
y cavidad abdominal tiene lugar cuando se forman las membranas
pleuropericárdicas y diafragma.

Membranas pleuropericárdicas y pleuroperitoneales

Separación de las cavidades pleurales y cavidad pericárdica → Pulmones crecen


hacia los conductos pericardicoperitoneales.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

Par de crestas Semana 6


membranosas en
pared lateral de
cada conducto: Se fusionan con el mesenterio dorsal
del esófago y el tabique transverso.
Membrana Membrana
pleuropericárdica pleuroperitoneal
cefálica caudal

Membranas pleuropericárdicas contienen las venas cardinales comunes, dividen


al mesénquima en:
Capa externa → Se convertirá en pared torácica
Capa interna → Constituirá el pericardio fibroso

Membranas pleuroperitoneales se proyectan hacia los conductos


pericardicoperitoneales conforme se expanden los pulmones y la cavidad pleural.

Desarrollo del diafragma


Principal músculo inspiratorio.
Delimita las cavidades torácica y abdominal.

Se desarrolla a partir
de:

Componentes
Membranas Mesenterio dorsal del
Tabique transverso musculares de los
pleuroperitoneales esófago
somites cervicales 3 a 5

Porción muscular
Porciones laterales del Centro frénico o
Pilares del diafragma (senos
diafragma porción tendinosa
costodiafragmáticos)

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tania Velázquez

HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA


Protrusión de contenido abdominal hacia la cavidad torácica a través de un
defecto en el diafragma que permite la comunicación entre ambas cavidades.
Se presenta en 1 de cada 2,000 a 5,000 nacidos vivos.
Mayor frecuencia en mujeres (1,8:1 respecto de varones).
Asociado a hipoplasia pulmonar y compresión pulmonar.

Hernia posterolateral o de Bochdalek

• Porción posterolateral del diafragma.


• Variedad más común.
• Formación o fusión defectuosa de las membranas pleuroperitoneales con el
tabique transverso, el mesenterio dorsal del esófago o el músculo de la
pared lateral.

Hernia anterior o de Morgagni

• Menos frecuente.
• A través del foramen esternocostal (de
Morgagni), discurren los vasos epigástricos
superiores.
• También se le conoce como hernia
paraesternal.

Hernia hiatal

• Paso de una porción del estómago a través del


hiato esofágico, discurre esófago y nervio vago.

BIBLIOGRAFÍA:
• Arteaga Martínez, García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2 a
edición. Ciudad de México, México: Editorial Médica Panamericana; 2017.
• Keith L. Moore, T.V.N. Persaud, Mark G. Torchia. Embriología clínica. 9 a edición.
Barcelona, España: ELSERVIER; 2013.

Descargado por Adrian Bell (adriangutierrezalvaro@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte