Está en la página 1de 2

COLEGIO LICEO ALFREDO NOBEL.

LENGUAJE Y LITERATURA.

Mg. CLAUDIA L. ZAPATA G.

TERCER EJERCICIO DE AGENDA VIRTUAL.


ANA M. NEIRA R. 10A.

1) En conclusión, este debate sobre si las redes sociales deberían regularse de manera similar al
tabaco y al alcohol es complejo, debido a que no hay un consenso científico sobre si se pueden
considerar clínicamente “adictivas”, esto ya que como se pudo observar depende mucho del
especialista que lo analice, aun así para algunos de ellos, es innegable que las redes sociales
pueden ser generar riesgos a pesar de ser una adicción no química y no estar reconocida por
manuales internacionales como el DSM-5, lo científicos expresaron que hay evidencia de que
pueden provocar síntomas similares a los de otras adicciones, como la necesidad de consumir, la
abstinencia, la interferencia con la vida cotidiana y la baja autoestima.

Se sabe además que este es un tema que necesita un enfoque equilibrado, debido a que prohibir
su uso, podría generaría mayor tentación para el ser humanos, especialmente en menores de
edad, aunque es fundamental establecer medidas que promuevan un uso responsable y
consciente.

Teniendo en cuenta esto, se plantea la idea de advertencias similares a las del tabaco en las
aplicaciones, fomentando la autorregulación y la supervisión de adultos para garantizar un uso
responsable, especialmente en menores, buscando no estigmatizar la tecnología y reconocer sus
aspectos positivos como lo son la comunicación, el aprendizaje y el entretenimiento.

Asimismo, se requiere una mayor investigación y regulación sobre el diseño y el contenido de las
redes sociales, especialmente en lo que respecta a la protección de conductas nocivas. Evitando
así riesgos para la salud mental y el bienestar de las personas que las usan de forma excesiva o
compulsiva.

2) las 5 estrategias que yo implementaría para garantizar su salud mental serian:

Crear momentos sin dispositivos: Como lo podrían ser que a la hora de las comidas no haya
dispositivos en la mesa y que más bien se realicen charlas sobre como será o fue su día o si se
recibe alguna visita que se trate de compartir con la persona sin la necesidad de los dispositivos.

Fomentar actividades recreativas: Más que todos deportes grupales y al aire libre o lejos de la
casa, debido a que esto permite la desconexión de los dispositivos, sin dejar a un lado las charlas
con los amigos y garantiza que ellos puedan desarrollar otras actividades conociendo un espacio
diferente.

Supervisión de el uso: Con esto buscaría tener conocimiento de como ellos se regulan en las redes
sociales los navegadores de internet, sin la necesidad de prohibir o controlar que pueden o no
hacer con los dispositivos, dándoles así un sentido de autonomía, pero sin dejar a un lado el rol de
protección como madre.

Generar confianza mutua: Esto lo lograría por medio de charlas con mis hijos en donde buscaría
que ellos conozcan los posibles riesgos de uso excesivo de los dispositivos o los peligros de las
redes sociales, de manera que si en algún punto se llega a presentar alguna situación ellos tengan
herramientas para solucionar o que tengan la confianza para contarme si se les sale de las manos
logrando así una promover la comunicación abierta.

Modelar comportamientos saludables: Esto intentando educar con el ejemplo, controlando mis
propios tiempos con los dispositivos, contándoles cosas que me puedan pasar con estos, pidiendo
ayuda si la necesito para el uso de alguna aplicación y mostrándoles que el apoyo psicológico, el
deporte, los cambios de ambiente y las técnicas de relajación son un apoyo primordial para el
cuidado de su salud mental.

También podría gustarte