Está en la página 1de 3

CUADRO CQA

Los cuadros de tres columnas (Ogle, 1990) se utilizan con gran énfasis en
el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, esto debido a las
siguientes consideraciones:
Permiten la organización de información de manera más estructurada
Revelan capacidad de análisis e interpretación del constructor
Son utilizables en cualquier momento del proceso de aprendizaje
Pueden utilizarse de manera sincrónica, asincrónica, individual o grupal.

Para el caso específico de éste cuadro es importante tener en cuenta lo


que significa cada una de las siglas.
Lo que conoce Lo que se Lo que se ha ¿Qué hacer? ¿Cómo
quiere aprendido hacerlo?
aprender
A
C
Q

Reglamento Mas de los Atención a Estar en En trabajo


estudiantil procesos y estudiantes y constante conjunto con
servicios de aspirantes comunicación líderes
registro y interesados en con registro y consejeros y
control Ej: la oferta control para registro
homologaciones académica brindar una control
estudios mejor siendo
opciones de información mediador
grado y proceso más para dar la
de solicitud. actualizada y información
completa más
actualizado y
aprendiendo.

mi identidad Métodos o tips Conocimiento de Observar a Participando


unadista para llegar a las las distintas tutores y de las
personas o ofertas consejeros en distintas
estudiantes y académicas las distintas actividades
darse a como líderes de inducciones en programadas
entender mejor las escuelas del el manejo de
CCAV de Neiva estudiantes y
asesorías
Norma GTC-185 Estrategias de Conocimientos Observar las Participando
enseñanza y de algunos de actividades
ejemplo de los procesos de didácticas o
generar registro control lúdicas que se
actividades y o solicitudes programen
didácticas que por el Fus. den los centros
pueda emplear y consultar
como monitor para así tener
para llegar a una idea clara
estudiantes de lo que se
pretenden

Pasos y Trabajos o Conocimiento de Poner en Colaborando


procesos de talleres Cambios en las práctica lo y
matrícula prácticos mallas aprendido de participando
estudiantes presenciales curriculares de lo cual tengo en las
nuevos y para manejar el algunos conocimiento y actividades
antiguos como público y dar programas con en caso de no de
los periodos entender el un plan de conocer consejería
intersemestrales mensaje equivalencias apoyarme con académica o
los líderes o bien sea de
consejeros del bienestar o
centro para así del centro.
estar mejor
informado o
actualizado

Cuestionario de Asesorías e Apoyar al


estilos de información de estudiante
aprendizaje los procesos de orientándolo
reintegro de en los
antiguos procesos y
estudiantes que ofrecerle la
por ciertos información de
motivos no los
continuaron sus procedimientos
estudios y que desea
vuelven realizar
nuevamente
solicitando
ayuda o
asesoría para
culminar y
terminar los
estudios

La primera columna se denomina “lo que se conoce” © y se utiliza para


anotar lo que ya se sabe en relación con los textos leídos, ya sean hechos,
conceptos, descripciones, ejemplos, se ubica a manera de lista o
clasificados.

La segunda columna sirve para anotar “lo que se quiere conocer o


aprender” (Q) corresponde a aquellos elementos que en la discusión del
grupo consideran deben ampliarse o requerir mayor información.

En la tercera columna se anota “lo que se ha aprendido”, y esta


corresponde a todas aquellas anotaciones, conceptos, ejemplos, certezas
que se tengan sobre la temática de éste trabajo “E-monitor: definición,
tipología y responsabilidades / Herramientas de interacción”

La cuarta columna se interesa por conocer las actividades que como grupo
consideran deben desarrollar desde las funciones asignadas como e-
monitor, qué estrategias concretas piensan implementar.

Por último, la quinta columna se interesa por conocer lo metodológico de


la columna anterior, esas actividades se realizarán mediante qué
herramienta de interacción de las propuestas en el aula y en el entorno
de conocimiento.
La presente hoja de ruta, como su nombre lo indica se plantea como una
herramienta que les permitirá tener a la mano, el proceso paso por
paso de las actividades a realizar dentro del curso.

Por este motivo es importante tenerla en cuenta en el desarrollo de las


actividades que se realizan paso por paso, dentro los diversos entornos
que configuran el curso

También podría gustarte