Está en la página 1de 15

4

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Y PROFESIONAL
TEMA 2
Estrategias y técnicas para obtener información
en Orientación Vocacional
ÍNDICE

1. Unidad 4: Lineamientos y Técnicas de Orientación Vocacional y Profesional .......3


Tema 2: Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Técnicas individuales y grupales ..................................................... 4
2.2 Subtema 2: Análisis psicométrico de interés, aptitudes y personalidad
vocacional ..................................................................................................................... 7
2.3 Subtema 3: Redacción de informe de orientación vocacional y profesional ..... 8
2.4 Subtema 4: Plan de acción y proyecto de orientación vocacional y profesional 9

3. Bibliografía ......................................................................................................14

2
Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

1. Unidad 4: Lineamientos y
Tecnicas de Orientacion
Vocacional y Profesional
Tema 2: Estrategias y técnicas para obtener
información en Orientación Vocacional
Objetivo:
» Facilitar al estudiante estrategias para indagar en las preferencias vocacionales
y profesionales de los alumnos de educación secundaria.
» Conocer la forma de redacción de un informe de orientación vocacional y
profesional

Introducción:
En el desarrollo de este tema, son abarcados temas técnicos acerca de cómo obtener
información fundamental para el proceso de orientación vocacional y profesional
mediante técnicas individuales y grupales; además, se desarrolla un apartado sobre los
diversos test psicométricos y otros que pueden brindar también este tipo de datos
esenciales acerca de los intereses del estudiante. Un subtema muy importante
desarrollado en este documento es la elaboración o redacción técnica de los informes
de OVP que debe realizar el orientador y por último se exploran los planes y proyectos
del proceso de orientación vocacional y profesional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 3


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Técnicas individuales y grupales
En relación a la atención individual y grupal como forma de obtener información o
aplicar los procesos de la orientación vocacional y profesional, estas técnicas permiten
que se brinde el tiempo necesario al estudiante y más participación en dichos procesos
(Rojas & Torres, 2020). Se facilitan atenciones personalizadas en la que se abarcan
intereses y volver al estudiante o el grupo estudiantil en más que sólo espectadores.

Al facilitar la cercanía en cuanto a la comunicación, se favorece también los ambientes


confidenciales para que el adolescente pueda sentirse libre de transmitir sus opiniones
y expresarse cómodamente. Además, las relaciones grupales también facilitan la
credibilidad de los mensajes que son transmitidos en igualdad y multiplica, a su vez, la
información que proviene de diversos puntos de vista. Llega a favorecer que se
generen ambientes de cooperación y de ayuda, se amplían las redes de contactos y se
facilita a actividades que promuevan las tomas de decisiones y trabajos en equipo.

Muchas de las técnicas recopiladas le permiten al orientador a construir este proceso


de comunicación en la orientación vocacional y profesional, tanto con el estudiante
como con las partes profesionales según sea la estrategia implementada. Por ello,
puede resultar fácil que se obtenga información importante y se transmitan
conocimientos necesarios (Nuccelli & Sánchez, 2017).

a) Acogida
Se entiende que en las situaciones de comunicación donde toma participación el
orientador, se llega a originar un proceso de acogida. Este término implica el momento
donde la comunicación se refuerza con la autonomía del estudiante y el orientador
manifiesta su disposición como guía. Es decir, permite que el estudiante comprenda
que puede manifestar y expresarse y el orientador se encuentra capacitado para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resolver sus dudas o ayudarlo a solucionarlos.

Al iniciar una comunicación con los alumnos acerca de los resultados en sus
evaluaciones o de cómo ponen en práctica sus potenciales de trabajo, pues se recopila
información que puede irse reforzando más adelante según las situaciones lo
necesiten, incluso encaminar a que el estudiante pueda comunicar sus intereses
profesionales y lo que desea hacer; sobre todo una vez que se ha logrado concretar las
pasantías o prácticas laborales en las que se permite que el estudiante adquiera más
conocimiento en este campo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 4


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

La comunicación con el alumno al ser orientadores puede suceder en diversas


ocasiones de una conversación establecida. Es importante tener una actitud de
reconocimiento de todas estas opciones, mantener la flexibilidad y posibilidad de
cambio para manifestar esta acogida y confianza tanto a un estudiante como a un
grupo si la técnica es empleada con varios alumnos.

b) Escucha activa
Se entiende como una escucha activa cualquier capacidad de búsqueda, identificación
e incluso amplificación de diversos contenidos comunicativos que pueden facilitar el
proceso de comunicación y recopilación de información esencial dentro de los
procesos de orientación vocacional y profesional, obviamente, esto puede ser aplicado
de forma individual como grupal.

c) Conseguir excepciones
Esta técnica consiste más en que se resalten las características o actuaciones, del
alumno o el grupo de alumnos, que sean positivas para alcanzar sus objetivos
vocacionales pero que por algún motivo no tienen algún tipo de frecuencia significativa
o son relevantes de alguna forma para el estudiante.

En el desarrollo de la orientación, las excepciones pueden ser creencias, sentimientos,


pensamientos o pautas de utilidad de la conducta que pueden ayudar al o los
estudiantes a que sean capaces de resolver conflictos en diversas ocasiones. El
objetivo de esta técnica es que puedan ser capaces de identificar o amplificar
excepciones que sirvan como un bloque en la construcción de soluciones (Morris,
2021).

d) Recursos para el empleo


Consiste en enfocar a los estudiantes a que estén más orientados profesionalmente,
esto puede darse como parte de una tutoría o guía mientras el alumno se encuentra
realizando pasantías, centrándose en las actividades que observa que un trabajador
realiza frecuentemente y potenciando el análisis crítico del individuo. Consiste en tres
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

etapas que son trabajadas grupal como individualmente dependiendo del caso:
1. Localización de recursos: El orientador, mediante la escucha activa, invita al o
los alumnos a que relaten sus logros en los últimos días, acontecimientos
exitosos o lo que pudieron visualizar del trabajador. Permite conocer a
profundidad los intereses del estudiante y sus destrezas o debilidades.
2. Ampliación de recursos: El orientador puede recrear todas aquellas situaciones
exitosas o los recursos, procurando resaltar la descripción de los estudiantes y
que estos puedan analizar a profundidad como reaccionaron los individuos
involucrados y cómo podrían reaccionar ellos ante situaciones similares.
3. Atribuir el control de los recursos al alumno/a: Con todos los conocimientos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 5


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

abarcados y los nuevos aprendizajes se permite que el estudiante o el grupo de


estudiantes interioricen esta nueva información y puedan aplicar en su día a día
e incluso en su futuro laboral.

e) Técnicas de trabajo individual y grupal en el contacto con las empresas


Desde el componente vocacional y laboral del orientador, este puede establecer
contacto con las diversas empresas del entorno, pudiendo mantener una relación
positiva que beneficie a los programas desarrollados y planificados. Es importante que
se llegue a considerar incluso a estas empresas como futuros empleadores, pero, sobre
todo, porque pueden obtenerse datos importantes como información socio-
profesional de dicha zona (Fe, y otros, 2018).

Para que este trabajo en conjunto a las empresas resulte de gran utilidad, se puede
organizar y dirigir las actuaciones hacia el alcance de objetivos, es decir, hacia aquellos
que puedan atender necesidades de los programas que se realizan de la orientación
vocacional y profesional. Por ello, es esencial que se reflexionen criterios que
esperamos satisfacer al escoger a las empresas con las que se pretende trabajar.

f) Planificar las visitas a empresas


Se pueden realizar visitas a lo largo del proceso de orientación y vocacional con la
finalidad de potenciar una buena comunicación y relaciones de confianza entre el
orientador y los estudiantes; estas visitas típicamente suelen ser a ferias de
universidades donde exponen diversas carreras, pero también pueden ser realizadas a
diversas empresas.
La cantidad de visitas o frecuencias dependerá de las necesidades o colaboraciones
que puedan surgir, además de la disponibilidad de tiempo e interés de los
empresarios. Principalmente se pueden realizar dos visitas:
• Primera visita:
El objetivo de esta visita es ofrecer todo tipo de información relacionada a los
programas, obras o servicios que se realiza en dicha empresa, resaltando la
importancia de colaboración y el interés de ciertas necesidades, como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

formación requerida, remuneración, horarios y entre otros.


• Segunda visita.
En esta segunda visita es posible contrastar las varias competencias y
realizaciones de los profesionales para generar interés en como se hace o se
organiza el trabajo; se brinda más información acerca de los perfiles
profesionales que la empresa demanda. Y, además, se obtiene información de
los intereses en los alumnos, sus habilidades, destrezas y necesidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 6


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

2.2 Subtema 2: Análisis psicométrico de interés,


aptitudes y personalidad vocacional
El psicólogo u orientador puede hacer uso de los test según sus principios tanto éticos
como profesionales. La interpretación de estas evaluaciones está basada en las
comparaciones de respuesta con niveles que han sido establecidos de forma previa a
través de respuestas comunes en el test (Carrasco, et al., 2021). Los test más usados en
el análisis vocacional, son los siguientes:

1. Test de conocimientos adquiridos: Este test es empleado para tener la


estimación de niveles que el alumno podría concretar en materias académicas
específicas. Se aplica en este test, indicadores de aprendizajes previos y como
índice para poder predecir éxitos futuros académicos. Lo común en las
instituciones académicas es evaluar los niveles de vocabulario, lenguaje,
comprensión lectora, razonamiento matemático, cálculo, ciencias sociales y
naturales.

2. Test de aptitudes: Estos test pueden predecir ejecuciones futuras de áreas en


las que el individuo no se ha llegado a formar. Tanto los planteles educativos
como las empresas usan estos test para asignar puestos concretos a cada
candidato. La orientación vocacional emplea este test, puntuando diversas
aptitudes o perfiles determinados para suponer qué estudiante es el adecuado
para ocupar un puesto laboral.

Muchos de estos test cubren rangos amplios de habilidades que son esenciales
para diversas profesiones; miden las capacidades de razonamiento, la
percepción, coordinación e incluso destreza manual (Santana & Vigueras,
2019). Es posible que otros se enfoquen en áreas precisas, como la ingeniería,
arte o capacidad de aprender diferentes idiomas al nativo.

3. Test de inteligencia: Se diferencia de otros test de capacidades o habilidades;


pues miden capacidades globales en un estudiante, estos pueden ser: Escala de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Stanford-Binet (destaca habilidades verbales), Escala WAIS de Weschler, separa


escalas de inteligencia verbal y la que no. Además, existen test infantiles que no
requieren de un uso del lenguaje y es posible no emplear test de inteligencia o
el lenguaje en sí.

4. Test de actitudes e intereses: Se usan para predecir índices de futura


satisfacción en actividades determinadas. Pueden ser cuestionarios de auto
aplicación con el cual se reflejan sus preferencias en cuanto a actividades de
índole profesional. Aún así, los test no son capaces de predecir el éxito en
determinadas carreras o profesiones, pero ofrecen marcos de posibilidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 7


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

5. Test psicométrico de personalidad: Son test que miden ajustes sociales y


emocionales, además, utilizan para la identificación de necesidades
relacionados a la ayuda psicológica. Los ítems pueden describir de forma breve
a todos los sentimientos, actitudes e incluso comportamientos típicos donde se
agrupan de forma posterior a las subescalas y estas representan estilos o rasgos
de personalidad como la depresión o extraversión. Estas subescalas, en
conjunto, dibujan los perfiles de personalidad de los individuos.

6. Técnicas proyectivas: Los test de personalidad pueden basarse en fenómenos


proyectivos, procesos que ha sido descrito como una tendencia de atribuir
sentimientos o ideas que no admiten tener. Debido a esta estructuración más
flexible y, además, obtienen respuestas significativas y personales del cual se
puede obtener las motivaciones profundas de los estudiantes. Los más
empleados son el test de Rorschach y TAT.

2.3 Subtema 3: Redacción de informe de orientación


vocacional y profesional
Los informes psico-profesionales son emitidos por el Departamento de Orientación,
estos facilitan la elaboración del consejo o guía vocacional (Freire, 2017). Este informe
complementa su información con los datos obtenidos de entrevistas previas y debe
estar estructurado por los apartados de: Datos del estudiante, pruebas
psicopedagógicas que hayan sido aplicados, aptitudes, análisis de personalidad, sus
intereses profesionales, la síntesis del perfil profesional y la orientación académica-
profesional y personal.

Los datos personales deben detallar la siguiente información:


PERFIL DEL ESTUDIANTE
• Nombres y apellidos: XXXXXXX
• Fecha de Nacimiento: XXXXX
• Edad: XXXXXX
• Tutor/a de curso: XXXXXX
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Institución Educativa: XXXXXX


• Ciudad: XXXXXXX
• Estudios que desea cursar en nivel superior: XXXXXX

Posterior a ello, se puede iniciar el apartado de las pruebas psicopedagógicas o


psicométricas que hayan sido aplicados; se necesita que se indique el test y lo que se
midió con dicha prueba sin necesidad aún de redactar los resultados en este apartado,
por ejemplo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 8


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

• Personalidad: Test de Rorschach


• Test de Aptitudes: BadyG-M
• Intereses Profesionales: KUDER-C (Registro de Preferencias
vocacionales), entre otros.

En el siguiente apartado, se abarca el análisis aptitudinal, es decir donde se detallan los


resultados en cómo son analizados y medidos por cada prueba o batería aplicada al
estudiante desde los datos medibles. En cambio, para otros tipos de test como los de
la personalidad, se puede hacer un apartado exclusivo para el resultado de estos, y
pueden ser reforzados con la información que se obtengan de las entrevistas con el
alumno (Macías, y otros, 2021).

Al aplicar test relacionados a los intereses personales del estudiante, también pueden
ser detallados sus resultados en un apartado bajo el mismo nombre destacando datos
importantes como factores y profesiones relacionadas. Otra sección que debe de ser
desarrollada en la redacción de informes es la síntesis del perfil profesional, aquí se
recopila lo más relevante de los resultados de las secciones anteriores y puede ser
detallado de la siguiente manera:
• Inteligencia: Percentil de X valor.
• Aptitudes: Las más destacadas.
• Personalidad: Los factores más altos y los factores más bajos.
• Intereses profesionales: Los intereses que más se destacan.

Otro apartado es el de la orientación; en la cual se puede dividir en la orientación


personal: La cual debe tener una pequeña conclusión de todos los datos que hayan
sido obtenidos destacando los puntos más relevantes de la personalidad del
estudiante; también se redacta el punto de la orientación profesional y académica: En
esta sección, debe de indicarse consejos orientadores, sin que tengan algún carácter
prescriptivo o vinculante; pues, deben presentarse al estudiante sugerencias de las
carreras profesionales en las que podría tener un mejor desempeño laboral y
académico (Ormaza, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4 Subtema 4: Plan de acción y proyecto de


orientación vocacional y profesional
En todas las instituciones académicas es necesario que se cuente con planes de
orientación vocacional y profesional que esté estructurado y que beneficie a todo el
cuerpo estudiantil (Sardi, et al., 2018). La estructuración de estos planes y proyectos
deben de tener en consideración a quienes estén involucrados, los tiempos para
realizarlo y la forma en la que están ejecutados; pues deben de garantizar procesos
adecuados de la orientación vocacional y profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 9


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

Como se contempla que la orientación vocacional y profesional es un encargo principal


del departamento de consejería estudiantil y el cuerpo docente, estos planes y
proyectos deben reconocer principalmente a los estudiantes como seres humanos que
tienen experiencias significativas y que estas pueden haber o determinan sus intereses
y necesidades (Mejía, et al., 2018).

Debe de asegurarse que el plan de orientación vocacional y profesional, constituye las


reales alternativas para el propicio de espacios que reconocer las fortalezas y
debilidades de los estudiantes dentro de dicho sistema educativo; se permite aquí que
se identifiquen factores que sean fortalezas y amenazas que podrían aprovecharse
para la construcción de estos proyectos y la toma de decisiones.

Los planes de OVP y los proyectos del mismo, deben de estar planeados como trabajos
permanentes, sostenidos y que sean congruentes con las destrezas, necesidades y
aprendizajes pertenecientes a cada estudiante. Pues la elección de ocupaciones o
carreras será el último punto de todo el proceso educativo que el estudiante debe de
realizar (Burgos, et al., 2019).

Para un desarrollo adecuado de estos planes y proyectos, debe de contarse con la


participación de todos los actores que estén involucrados activamente. El proceso no
debería de entenderse como una responsabilidad única de los planteles educativos o
del DECE, sino que, debe comprenderse como un proyecto que se construye durante
todo el proceso formativo del estudiante y media con factores internos o externos,
otros individuos involucrados e inclusive la realidad nacional de muchos.

Los estudiantes corresponden al eje central en el que está adecuado el plan de OVP;
todo objetivo, acción o resultado se dirige al acompañamiento o motivación de los
diferentes proyectos que se llagan a plantear vinculando a los alumnos hacia el mundo
laboral o promoviendo un acceso a la educación superior (Zumárraga, et al., 2019).

Esto significa que la construcción de dichos proyectos debe fortalecer sus habilidades o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interacciones sociales, el liderazgo, el trabajo en equipo e incluso valores, capacidades,


aptitudes e intereses que encaminar su ruta hacia lo largo de su vida, por ello el
estudiante debe tener una participación permanente, satisfactoria y motivada.
Inclusive, los mismos estudiantes pueden servir como referentes futuros para los
estudiantes que están en cursos inferiores.

Ya que los alumnos, pueden socializar con otros sus intereses, como pudieron
identificarlos, qué elementos consideran esenciales para los proyectos de vida y otros
aspectos que se relacionan. Los beneficios que se pueden obtener para esos planes y
proyectos se evidencian cuando estos pasan de manera fluida a otro nivel académico

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 10


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

superior o al mundo laboral de forma responsable, sin presentar muchos conflictos


(Guerra & Morales, 2021).

Todos los profesionales del departamento del DECE dentro de las instituciones
educativas, tienen en sus atribuciones y responsabilidades que se garantice el
bienestar de la comunidad educativa, especialmente, los estudiantes priorizando sus
intereses a través de diversos procesos y programas emocionales, sociales,
psicológicos y psicoeducativos, alcanzando tanto su crecimiento personal, académico,
intrapersonal e incluso, vocacional.

Los profesionales de este departamento desarrollan los planes y proyectos de


orientación vocacional y profesional, acompañan de forma permanente durante el
proceso al estudiante o al grupo de estudiantes a que logren tomar sus decisiones
sustentándose en cada realidad social, personal, familiar, nacional de cada uno de ellos
(Rodríguez, 2020).

Por ello, el accionar del DECE no está limitado únicamente a la aplicación de baterías o
test que destinen y brinden información de sus afinidades e intereses; sino también, se
relacionan a la construcción de planeas destinados a largo plazo para la identificación
de necesidades, posibilidades y capacidades de inserción a una población activa
económicamente.

De forma adicional, el DECE puede lograr conexiones con otras instancias que se
relacionan al proceso de orientación vocacional y profesional (Niama, et al., 2019).
Esto puede ser que se logre articular con universidades cercanas a la institución para
que estos brinden o realicen ferias en las que los estudiantes puedan conocer más a
fondo sobre las carreras que se ofertan; también se pueden crear vínculos con
organizaciones civiles que se especializan en temáticas varias o alternativas y pueden
comunicar acerca de los trabajos que hacen o los perfiles que requieren. También, es
posible realizar y organizar estas mismas acciones con empresas públicas y privadas
mediante las visitas o las pasantías.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, los docentes suponen un rol especial dentro de estos procesos; ya que
son quienes están al tanto del desarrollo formativo de los alumnos y los acompañan de
forma permanente. Son quienes pueden detectar de primera mano sus intereses,
fortalezas o aptitudes. Como parte del proceso y plan de la OVP, deben apoyar y
participar de manera activa en la construcción de planes o proyectos pensados para
alcanzar el bienestar y correcta orientación del grupo estudiantil (Bravo, et al., 2021).

Los directivos de la institución también tienen su participación en estos procesos, pues


pueden generar directamente alianzas con ciertos establecimientos gubernamentales

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 11


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

y no gubernamentales, que puedan apoyar a los procesos formativos de los


estudiantes además de supervisar todas aquellas acciones relacionadas al plan de OVP
que realiza el departamento del DECE y los docentes.

De igual manera, la familia es un eje esencial para los desarrollos óptimos escolares de
los estudiantes, por ello conciernen al proceso y plan de orientación vocacional y
profesional (Ramón, et al., 2019). Los tutores y miembros del departamento de
consejería estudiantil, deben motiva a la participación de los padres de forma
continua, logrando así, espacios de reflexión y encuentros acerca de la vida laboral,
consecución de proyectos de vida y de todas aquellas responsabilidades que las
decisiones pueden llevar.
Figura 1
Número de actividades por nivel de progresión

Nota: Se detallan la cantidad de actividades relacionadas a la orientación vocacional y


profesional que se puede realizar en cada nivel educativo.

Es importante considerar que, para una construcción autónoma de proyectos de vida,


planes vocacionales y procesos de orientación en los estudiantes, estos empiecen a ser
implementados a lo largo de todo su proceso formativo educacional (Ocampo, et al.,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2017). Para esto puede resultar importante que se planteen estándares de aprendizaje
y se desarrollen en niveles de progresión según los niveles de progresión.

Aunque es posible realizar más actividades de propuestas según las necesidades que
se detecten en los planteles educativos; debe tomarse en cuenta que no deberían ser
actividades que se repitan en cada grado, lo que supone que deben ser planificados
diferentes actividades que puedan cumplir con los parámetros establecidos.

La realización de los planes de OVP consiste en los diagnósticos de contexto educativo


de cada establecimiento, con lo cual se puede recopilar información para diseñar los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 12


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

planes de orientación (Alfaro & Chinchilla, 2021). El segundo punto comprende la


planificación, pues requiere de organización muy puntual y ser eficiente, acertado,
congruente y actualizado según la realidad tanto local como nacional.

Dentro de la fase de sensibilización, esta consiste en poder informar a las comunidades


educativas todos los beneficios que supone abordar los planes de orientación
vocacional y profesional, esto desde niveles tempranos educativos. La fase de
ejecución, como su nombre lo indica, prioriza el poner en práctica todo lo planificado
anteriormente la duración de cada plan debería de constar de un período de un año
lectivo.

Por último, es importante seguir una fase de evaluación y seguimiento de los planes
aplicados, pues este permite evidenciar si se alcanzaron los objetivos y metas
propuestas o no. Para la verificación de estas fases se pueden emplear matrices de
verificación, las cuales marcan parámetros que deben de haberse cumplido para
cerciorarse si las actividades propuestas pudieron abarcar todos los factores
requeridos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 13


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

3. Bibliografía
» Alfaro, A., & Chinchilla, S. (2021). Vocational Profile Psychometric Testing for
Information Technology Management, Agribusiness and Architecture Career
Paths: Construction and Validation. Revista Educación, 45(2), 301-319.
» Bravo, G., Pin, L., Solís, S., Barcia, A., & Briones, M. (2021). La psicopedagogía y
su relación con la Orientación Vocacional y Profesional de los estudiantes de
bachillerato. Dominio de las Ciencias, 7(1), 658-676.
» Burgos, P., Robles, C., & Moya, M. (2019). El trabajo extensionista como vía de
reafirmación vocacional: una necesidad de la enseñanza en Ecuador. Revista
Educación Médica del Centro, 11(2), 239-242.
» Carrasco, E., Zuñiga, C., & Asún, R. (2021). Diseño y Validación Inicial del Test de
Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en Estudiantes
Secundarios de Chile. Psykhe, 30(1), 12-37.
» Fe, S., Magdalena, S., Adoración, M., Ángela, C., Isabel, F., & Carolina, R. (2018).
Orientación para la construcción del proyecto profesional. Madrid: Editorial
UNED.
» Freire, C. (2017). Evaluación del proceso planificador curricular de la Carrera de
Psicología Educativa en la universidad ecuatoriana. Revista Conrado, 13(58),
148-157.
» Guerra, X., & Morales, E. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la
deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(18), 591-606.
» Macías, F., Mendoza, G., Mieles, G., Soledispa, E., Barcia, M., & Briones, F.
(2021). La psicopedagogía y su influencia en la orientación vocacional de los
estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 850-868.
» Mejía, D., Cueva, A., Díaz, S., & Cuenca, S. (2018). Orientación vocacional y
elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista
UNIANDES Episteme, 5(4), 372-387.
» Morris, R. (2021). La orientación individual en contextos educativos. Lima:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Editorial Pueblo y Educación.


» Niama, L., Villalva, C., & Terán, M. (2019). Toma de decisión y preferencias al
optar por una carrera universitaria en estudiantes de la ciudad de Riobamba-
Ecuador. Revista ESPACIOS, 7(98), 10-15.
» Nuccelli, V., & Sánchez, S. (2017). Modelo de orientación vocacional y
ocupacional: Teoría, Experiencia y análisis. Anuario de Investigaciones de la
Facultad de Psicología, 3(1), 126-137.
» Ocampo, J., Pulupa, J., & Knezevich, A. (2017). Beneficios y limitaciones del
empleo de TIC en la orientación vocacional de estudiantes de educación
secundaria de Guayaquil, Ecuador. Maskana, 8(2), 333-342.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 14


Estrategias y técnicas para obtener información en Orientación Vocacional

» Ormaza, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de


derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30),
87-102.
» Ramón, M., Lalangui, J., Ordóñez, L., & Espinoza, E. (2019). Competencias
específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo
ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
» Rodríguez, W. (2020). mportancia de la orientación profesiográfica en los
bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a
partir del año 2020, en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,
8(2), 47-56.
» Rojas, A., & Torres, L. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde
el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Conrado, 16(73), 35-40.
» Santana, G., & Vigueras, J. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación
vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 55-76.
» Sardi, G., Moreno, J., & Ávila, R. (2018). Estudio CTS de un sistema de
orientación vocacional profesional virtual para los jóvenes que aspiran ingresar
en las carreras universitarias de la universidad técnica de Manabí, Ecuador.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(3), 56-69.
» Zumárraga, M., Castro, M., Boada, P., José, M., & Romero, J. (2019). Intereses
profesionales y selección de carrera: criterios para la implementación de
diagnósticos de compatibilidad automatizados en la Universidad Politécnica
Salesiana (ECUADOR). Congresos CLABES, 1(1), 1303-1312.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 15

También podría gustarte