Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

MODELO DE NEGOCIACIÓN

Docente
RAUL EDUARDO RAMIREZ FARIAS

PIURA-PERÚ

2023-2
Caso 1: NEGOCIAR LA COMPRA VENTA DE UN BIEN O SERVICIO

Dos socios Ramiro y José, grandes amigos, decidieron asociarse para formar una
empresa. Ambos amigos aportaron por igual, sólo que Ramiro era el que más aportaba
en cuanto a ideas. En conversaciones que tuvieron se decidieron para lanzar un nuevo
producto al mercado donde ambos quieren figurar como creadores.

El producto para lanzar al mercado es un automóvil último modelo con todas las
comodidades que requiere un conductor. Quieren ponerse de acuerdo, ya que ambos
han aportado por igual en todos los aspectos que se necesita para este negocio.
Además, desean ver las posibilidades de negociar, de llegar a acuerdos para dar
solución y no afectar a ninguna de las partes.

Lo que quieren evitar es discutir, pelear porque son muy buenos amigos y no quieren
perjudicar el negocio que ya han iniciado.

Negociación compra venta de un bien o servicio

1. Entablar relación de dialogo: escuchar propuestas mutuas que conllevan a un acuerdo


tanto benefisoso como exitoso.

1. Reconocer Contribuciones: Destacar las fortalezas y contribuciones únicas de cada


socio. Reconocer el aporte financiero igualitario de ambos y la creatividad de Ramiro en
cuanto a ideas.

2. División de Beneficios: Establecer un acuerdo equitativo sobre la distribución


de beneficios y reconocimiento público. Podrían asignar porcentajes que reflejen tanto la
inversión financiera como la creatividad aportada.

3. Roles y Responsabilidades Claras: Definir roles específicos para cada socio,


basados en sus habilidades y preferencias. Esto ayudará a evitar conflictos futuros al tener
claridad en las responsabilidades de cada uno.

4. Decisiones por Consenso: Acordar que las decisiones importantes se tomen por
consenso, asegurando que ambos tengan voz y voto en asuntos críticos para el negocio.

5. Contrato Detallado: Elaborar un contrato detallado que aborde todas las


preocupaciones y acuerdos, incluyendo la propiedad intelectual, la responsabilidad
financiera y las condiciones de salida si es necesario.

6. Facilitar Comunicación Abierta: Fomentar un ambiente donde la comunicación


abierta sea valorada. Esto permite abordar cualquier inquietud o desacuerdo de manera
constructiva antes de que se convierta en un problema mayor.

7. Mediación Externa: En caso de desacuerdos significativos, considerar la


posibilidad de involucrar a un mediador externo para facilitar la resolución de conflictos de
manera imparcial.

También podría gustarte