Está en la página 1de 75

Tema 7

Antipsicóticos
Neurobioquímica y psicofarmacología

Dr. Francisco Girón Rodríguez


Dra. Inés del Cerro

Grado en Psicología
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Introducción.
2. Fármacos antipsicóticos.
3. Antipsicóticos típicos.
4. Antipsicóticos atípicos.
5. Efectos adversos.
6. Aplicaciones terapéuticas.
7. Neurolépticos de acción prolongada.

2
1. Introducción
Trastornos psicóticos
Se caracterizan por un estado mental que supone una pérdida de contacto con la
realidad y está implicada la presencia de alteraciones de la percepción, del
pensamiento y de la ideación.
✓ Síntomas positivos:
Ideas delirantes: creencias personales falsas que se creen con absoluta convicción.
Alucinaciones: auditivas, visuales, olfativas o táctiles.
Desorganización del lenguaje.
Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado (estereotipada y a veces
agresiva).

3
1. Introducción
Trastornos psicóticos
✓ Síntomas negativos:
Pérdida de motivación (apatía), interés (abulia) o disfrute.
Retraimiento, perdida de sociabilidad.
Aplanamiento o embotamiento afectivo
Anhedonia: pérdida de la capacidad de experimentar y expresar normalmente
emociones.
Empobrecimiento de pensamiento

4
1. Introducción
Trastornos psicóticos
✓ Síntomas cognitivos:
Déficit de atención.
Alteración de ciertas formas de memoria (en especial a corto plazo y operacional).
Déficit de capacidad ejecutiva o planificadora.

✓ Síntomas afectivos:
Ansiedad, depresión, agresividad.

5
1. Introducción
Patogenia
✓ Hipótesis tradicional: exceso de actividad dopaminérgica.
La mayor parte de los fármacos antipsicóticos bloquean receptores dopaminérgicos.
Los fármacos que aumentan la actividad dopaminérgica pueden inducir síntomas
psicóticos.

6
1. Introducción
Patogenia
✓ Lagunas en esta hipótesis:
Un 30% de los pacientes son refractarios al tratamiento con bloqueantes
dopaminérgicos.
Los síntomas positivos de la esquizofrenia responden al tratamiento antipsicótico
mucho mejor que los síntomas negativos.
No hay correlación entre potencia antipsicótica y capacidad de producir efectos
extrapiramidales.

7
1. Introducción
Patogenia
✓ Hipótesis nueva: exceso de actividad dopaminérgica + otros neurotransmisores
La teoría dopaminérgica refleja un mecanismo común, pero no único, de los
desórdenes esquizofrénicos, ya que hay otros componentes implicados, sobre los que
puede influirse (GABA, serotonina y glutamato).

8
1. Introducción
Patogenia
✓ Objetivos del tratamiento:
1. Facilitar la reintegración social: intervención psicosocial.
2. Reducir sintomatología: intervención farmacológica.
3. Prevenir recaídas: intervenciones farmacológica + psicosocial.
4. Minimizar efectos adversos: intervención farmacológica.

9
2. Fármacos antipsicóticos
✓ Mejoran o suprimen la sintomatología de la esquizofrenia.
✓ Los síntomas positivos mejoran en mayor proporción.
✓ La mejor forma de ajustar la dosificación es valorar la respuesta clínica del
paciente.
✓ La acción antipsicótica no es inmediata sino que tarda 7-10 días en aparecer y el
efecto terapéutico tarda 4-6 semanas en consolidarse.
✓ Se recomienda mantener un tratamiento entre 3 y 6 semanas para valorar
adecuadamente el efecto y aumentar la dosis o cambiar de fármaco si no se
observan beneficios.
✓ 30% pacientes no responden al tratamiento.
✓ Nunca debería interrumpirse en forma abrupta (sólo por reacciones adversas
moderadas-graves). 10
2. Fármacos antipsicóticos
Mecanismo de acción:
✓ Antagonistas dopaminérgicos (Principal).
✓ Antagonistas serotoninérgicos.
✓ Antagonistas histaminérgicos.
✓ Antagonistas adrenérgicos.
✓ Antagonistas colinérgicos.

11
2. Fármacos antipsicóticos
Farmacocinética:
✓ Liposolubles → Buena absorción.
✓ Efecto de primer paso → Pérdida biodisponibilidad.
✓ Administración oral y parenteral.

12
3. Antipsicóticos típicos

Mecanismo de acción:
✓ Antagonistas dopaminérgicos → Bloquean los receptores D2 de la dopamina.
✓ Acción sobre síntomas positivos.
✓ Reacciones adversas: efectos extrapiramidales: acatisia, distonía aguda (como la crisis
oculógira), discinesia tardía y síntomas parkinsonianos o parkinsonismo

13
3. Antipsicóticos típicos

14
3. Antipsicóticos típicos

15
3. Antipsicóticos típicos

Entre un 25-60% mantienen los síntomas, por lo que se consideran refractarios al tratamiento.
Existen diferencias importantes en el perfil de reacciones adversas:
✓ Efectos extrapiramidales.
✓ Sedación.
✓ Efectos anticolinérgicos: estreñimiento, visión borrosa, midriasis, boca seca, taquicardia,
retención urinaria, íleo paralítico y confusión
✓ Hipotensión ortostática.

16
3. Antipsicóticos típicos
Sedación:
✓ Los antipsicóticos con alto poder sedante son útiles sobre todo en enfermos
agitados o violentos, y deben ser evitados en los casos donde interese el
mantenimiento de la actividad diaria normal.
✓ En cualquier caso es la acción específicamente antipsicótica, y no una reacción
sedante, la que garantiza el control a largo plazo de los enfermos.
✓ Por tanto, la sedación sólo tiene un verdadero interés en la fase inicial del
tratamiento de cuadros agudos.

17
3. Antipsicóticos típicos
Mortalidad:
✓ El uso de antipsicóticos clásicos en pacientes ancianos con demencia se ha
asociado con un incremento de la mortalidad.
✓ No se dispone de datos suficientes para establecer diferencias de riesgo entre
antipsicóticos clásicos y atípicos.
✓ Los datos disponibles en relación a los trastornos del ritmo cardíaco o los trastornos
isquémicos cerebrales no muestran diferencias entre los antipsicóticos clásicos y los
atípicos.

18
3. Antipsicóticos típicos
EFECTOS EFECTOS HIPOTENSIÓN
MEDICAMENTO SEDACIÓN
EXTRAPIRAMIDALES ANTICOLINERGICOS ORTOSTATICA
Fenotiazinas
Clorpromazina +++ +
+++ +++
Flufenazina + +++
+ +
Levomepromazina +++ +
+++ +++
Perfenazina ++ ++
++ +

Butirofenonas
Haloperidol + +++ + +
Droperidol +++ + + +
Tioxantenos
Zuclopentixol +++ +++ + +
Ortopramidas
Sulpirida + ++ + +
Tiaprida + + + +
Otros
Pimozida + + + +
19
3. Antipsicóticos típicos
Haloperidol
✓ Es el antipsicótico más utilizado.
✓ Unión a receptores D2 (antagonista), por tanto muestra abundantes reacciones
extrapiramidales.
✓ Potencia: ↑antipsicótica y antiemética y ↓sedación
✓ Margen terapéutico alto → pueden administrarse dosis altas en poco tiempo.
✓ Farmacocinética: vía oral, BD 65%, tmax 1.5-3h.
✓ Haloperidol + Li → neurotoxicidad.

20
4. Antipsicóticos atípicos
Mecanismo de acción:
✓ Bloquean los receptores D2 de la dopamina → Acción sobre síntomas positivos.
✓ Bloquean los receptores 5HT2 de la serotonina → Acción sobre síntomas negativos.
✓ Tienen eficacia en cuadros resistentes al tratamiento convencional.
Reacciones adversas:
✓ Mejor tolerados y con menos efectos extrapiramidales.
✓ Los efectos extrapiramidales aparecen a dosis algo más altas que las terapéuticas.

21
4. Antipsicóticos atípicos

Neurotransmisor Dopamina Serotonina Noradrenalina Histamina Acetilcolina


TIPO DE RECEPTOR D1 D2 5-HT2A 1 2 H1 M1-5
Amisulprida - + - - - - -
Aripiprazol ± + + + ± ± –
Asenapina + + + + + + -
Clozapina + + + + ± + +
Olanzapina + + + + – + +
Quetiapina + + ± + – + –
Risperidona/Paliperidona – + + + + ± –
Sertindol ± + + + + – –
Ziprasidona – + + + ± ± –
22
4. Antipsicóticos atípicos
Clozapina
✓ Menor afinidad por D1 y D2 y mayor por D4.
✓ Presenta mayor selectividad de bloqueo mesolímbico que nigroestriado.
✓ Escasa o nula capacidad para producir efectos extrapiramidales y discinesias
tardías.
✓ Tiene una eficacia muy alta: esquizofrenias resistentes a los antipsicóticos típicos.
✓ Puede producir neutropenia o agranulocitosis (1-2%).
✓ Se usa exclusivamente en casos resistentes al tratamiento convencional o con
cuadros extrapiramidales severos que contraindican otro tratamiento.

23
4. Antipsicóticos atípicos
Clozapina
✓ Es un medicamento de uso restringido (ECM) que sólo puede ser prescrito por
especialista, haciendo controles hematológicos periódicos, cuyos resultados deben
reseñarse en una cartilla especial.
✓ Control: recuento semanal durante los primeros meses y cada mes a partir del
primer año; pasados 2 años ya no aparece el cuadro.
✓ Reversible al suspender la medicación

24
4. Antipsicóticos atípicos
Olanzapina y Risperidona
✓ En el caso de la olanzapina y risperidona se ha restringido su utilización en
pacientes con demencia debido a que provocan un aumento en el riesgo de
episodios isquémicos cerebrales.
✓ En pacientes mayores de 75 años, requieren para su dispensación el VISADO DE LA
INSPECCIÓN correspondiente.
✓ Olanzapina (Zyprexa®): no está autorizada para el tratamiento de psicosis o
trastornos de conducta asociados a demencia.
✓ Risperidona (Risperdal®): trastornos de demencia asociados a cuadros de
agresividad graves o síntomas psicóticos severos.

25
5. Efectos adversos
✓ Efecto sedante:
Es independiente de la acción neuroléptica y no contribuye a la acción antipsicótica.
Se desarrolla tolerancia durante los primeros días.
Se debe a la actividad antihistamínica.

26
5. Efectos adversos
✓ Efectos vegetativos:
Son consecuencia de la capacidad de algunos antipsicóticos de bloquear receptores
del Sistema Nervioso Autónomo.
Bloqueo Receptores α-adrenérgicos: congestión nasal, dificultad eyaculatoria,
hipotensión, anomalías electrocardiograma…
Bloqueo Receptores muscarínicos: pérdida de memoria, estreñimiento, retención
urinaria, aumento presión intraocular...

27
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Distonía):
Movimiento anormal involuntario, que se caracteriza por la contracción de músculos y
espasmos musculares, lo que produce alteraciones en la postura de las extremidades.
Puede ser focal, o generalizada, en función de su localización.
Ejemplos típicos de distonía focal son el blefaroespasmo, la tortícolis y el calambre del
escribiente.

31
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia tardía (meses o años en tratamiento con antipsicóticos típicos):
Movimientos involuntarios anormales, generalmente de tipo coreico, que presentan
los pacientes sometidos durante largos periodos a tratamientos con neurolépticos u
otros antagonistas dopaminérgicos.
Empeoran al reducir o suspender el tratamiento o al añadir fármacos anticolinérgicos.
Mejoran al incrementar la dosis de NL (no se hace) → Sustituir típico por clozapina.
Discinesia:
Movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que
altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios. Se distinguen
varios tipos: mioclonias, tics, temblores, corea, balismos y distonías.
32
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia tardía (meses o años en tratamiento con antipsicóticos típicos):
▪ Mioclonias: Movimiento brusco, breve, involuntario, “shock-like”, causado por la
contracción muscular (mioclonus positivo) o por inhibición (mioclonus negativo)

33
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia tardía (meses o años en tratamiento con antipsicóticos típicos):
▪ Tics: Estereotipados, repetitivos, involuntarios*, irresistibles, inoportunos,
reproducibles
▪ Temblores: rítmicos

34
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia tardía (meses o años en tratamiento con
antipsicóticos típicos):
▪ Corea: Movimientos involuntarios que aparecen en reposo o
perturbando el movimiento voluntario, arrítmicos,
asimétricos, asíncronos, bruscos, breves y no propósitivos
▪ Balismos: Forma violenta de corea

35
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia tardía (meses o años en tratamiento con
antipsicóticos típicos):
▪ Distonías: contracciones musculares involuntarias que
causan movimientos repetidos, posturas anormales o ambas

36
5. Efectos adversos
✓ Efectos extrapiramidales (Discinesias):
Discinesia aguda:
Movimientos involuntarios (intranquilidad, espasmos musculares, proyección de la
lengua, mirada fija hacia arriba, tortícolis). → anticolinérgicos
Síndrome parkinsoniano:
Síntomas parecidos a la enfermedad de Parkinson.
Tratamiento anticolinérgico.
La levodopa y agonistas dopaminérgicos agravan la enfermedad psicótica.
Movimientos discinéticos y acatisia:
Ceden al reducir dosis.
Casos mas graves: Diazepam o un anticolinérgico vía parenteral.
37
5. Efectos adversos
✓ Síndrome neuroléptico maligno:
Reacción idiosincrásica poco frecuente (0.5% pacientes).
Mortalidad es elevada (10%).
Causado sobre todo por Haloperidol (50% de los casos).
Aparece tras horas/días de iniciado el tratamiento, aparece con dosis muy elevadas de
neurolépticos potentes.
Síntomas: estado de catatonia, inestabilidad del pulso y de la presión arterial, estupor,
hipertermia y a veces mioglobinuria.
Tratamiento: apoyo sintomático, agonista dopaminérgico (bromocriptina) y
dantroleno (relajante muscular)

38
5. Efectos adversos
✓ Efectos cardiovasculares:
Hipotensión postural (=ortostática): Bloqueo α-adrenérgico.
Alteraciones electrocardiográficas.
En pacientes con edad avanzada o con demencia hay un incremento de riesgo de
accidente cardiovascular.

✓ Reacciones alérgicas:
Ictericia colestásica, agranulocitosis, reacciones alérgicas en la piel en forma de
fotosensibilidad o zonas de coloración azul grisácea en zonas de piel expuesta a la luz
en tratamiento crónico.

39
5. Efectos adversos
✓ Alteraciones endocrinas:
Aumento de peso (Clozapina>olanzapina>quetiapina).
Hiperlipemia.
Hiperglucemia.
Bloqueo de receptores D2 en la vía tuberohipofisaria: incrementa la liberación de
prolactina y su concentración plasmática, dando lugar a ginecomastia y galactorrea
tanto en varones como mujeres. Impotencia, reducción de la libido, amenorrea e
irregularidades menstruales.

40
6. Aplicaciones terapéuticas
Esquizofrenia
¿Qué antipsicótico uso?
✓ Alta o baja potencia,
✓ Necesidad o no de producir sedación,
✓ Aparición de reacciones extrapiramidales agudas o síntomas vegetativos,
✓ Necesidad de actuar sobre síntomas negativos,
✓ Resistencia a otros neurolépticos previamente administrados.

41
6. Aplicaciones terapéuticas
Demencias y Estados de agitación
✓ En demencia hay una prevalencia de alucinaciones y pensamientos delirantes del
30%.
✓ Valorar la presencia de reacciones adversas en el anciano (hipotensión, síntomas
anticolinérgicos, alteraciones extrapiramidales…)
✓ En pacientes con edad avanzada o con demencia hay un incremento de riesgo de
accidente cerebrovascular.
Psicosis tóxica
Producida por cocaína o anfetaminas a dosis tóxicas.
Síndrome postalcohol
Ansiedad, temblores, astenia e insomnio.
42
6. Aplicaciones terapéuticas
Recomendaciones particulares
Indicación Antipsicótico Comentarios

Uso como antiemético Clorpromazina (T) Son las más usadas


Perfenazina (T)

Síndrome de Gilles de la Tourette Haloperidol (T) Comenzar con dosis bajas y aumentar rápidamente hasta
Pimozida (T) controlar los síntomas

Corea de Huntington Clorpromazina Alivian los movimientos coreiformes pero no influyen en la


Haloperidol evolución de la demencia

Hipo intratable Haloperidol Puede ser útil también el ácido valproico

Episodios maníacos agudos en psicosis Haloperidol Asociados a Carbonato de Litio, que servirá de terapia de
maniaco depresivas Perfenacina mantenimiento
Clorpromazina

43
7. Neurolépticos de acción prolongada
Formas depot
• Se enlentece la velocidad de
absorción y mayor duración de
niveles plasmáticos. RETARD O DEPOT

• Menos fluctuaciones en las


concentraciones plasmáticas.
• Mejor cumplimiento, se reduce el
número de tomas.

44
7. Neurolépticos de acción prolongada
INCUMPLIMIENTO
Dificultad para conseguir que los
enfermos tomen regularmente la
medicación

Preparaciones Medicamentos de muy larga


inyectables de duración de acción
depósito

Liberan lentamente el fármaco Efecto sostenido durante


desde el punto de inyección varias semanas
intramuscular
45
7. Neurolépticos de acción prolongada
Formas depot
Por lo general, la incidencia de efectos extrapiramidales es más alta con estos preparados que
con las formas orales.
Antes de comenzar un tratamiento depot, debe ensayarse el uso de preparados no retardados
del mismo fármaco con el fin de establecer:
✓ Dosis óptima.
✓ Tolerancia del paciente a la medicación.
✓ No se debe iniciar con ellas un tratamiento, solo sirven como terapia de mantenimiento.

46
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Flórez, J., Armijo, J., & Mediavilla, A. (2014). Farmacología humana (6th ed.).
Ámsterdam: Elsevier Masson.

Bravo Ortiz, M. (2010).Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.

Stahl, S. (2015). Psicofarmacología esencial de Stahl. Madrid: Aula Médica.

47
Dr. Francisco Girón Rodríguez
Dra. Inés del Cerro
fgiron@ucam.edu / icerro@ucam.edu
UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM
Tema 8
Antiepilépticos
Neurobioquímica y psicofarmacología

Dr. Francisco Girón Rodríguez


Dra. Inés del Cerro
Grado en Psicología
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Introducción.
2. Tratamiento farmacológico.
3. Inhibidores de la neuroexcitación.
4. Potenciadores de la neuroinhibición.
5. Otros antiepilépticos.

2
1. Introducción
Epilepsia
Enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de episodios críticos
recurrentes denominados crisis epilépticas.
La crisis epiléptica es una descarga paroxística, hipersíncrona, excesiva e incontrolada
de un gran número de neuronas.
Fenómenos clínicos: motores, sensitivos o autónomos.
Alteración o pérdida completa de la conciencia.
Convulsiones: contracción involuntaria, violenta, espasmódica y prolongada de los
músculos esqueléticos.

3
1. Introducción
Epilepsia
Dos grupos:
1. Convulsiones generalizadas o primarias: ambos hemisferios.
1.1. Crisis de ausencia (epilepsia menor, pequeño mal): pérdida de conocimiento,
parpadeo rápido o mirada fija (segundos). El más frecuente en niños.
1.2. Crisis mioclónicas: sacudida brusca, repentina y rápida de las extremidades. No
pérdida consciencia.
1.3. Crisis tónicas: pérdida repentina de la consciencia, contracción de los músculos de
todo el cuerpo e hiperextensión.
1.4. Crisis atónica: todos los músculos se relajan y caída al suelo, pérdida cons.
1.5. Crisis tonico-clónicas (epilepsia mayor, gran mal): gritos, pérdida de conocimiento,
caídas, rigidez generalizada, espasmos musculares, incontinencia de esfínteres.
4
1. Introducción
Epilepsia
Dos grupos:
2. Crisis focales o parciales:
2.1. Crisis parcial simple: alteración del movimiento, memoria, sensaciones (vista,
oído). No pérdida de conocimiento.
2.2. Crisis parciales complejas: pérdida de consciencia (impresiona estado de trance),
puede aparecer repetición de movimientos.
2.3. Crisis generalizadas secundarias: comienzan en una parte del cerebro, como una
crisis parcial, y se extienden a ambos lados del cerebro.

5
1. Introducción
Etiopatogenia
• Genética: anomalías en la estructura y función de canales iónicos (monogénicas).
• Estructurales y metabólicas: lesiones genéticas o adquiridas (lesiones prenatales
graves, traumatismos, infecciones, alteraciones cerebrovasculares, tumores,
enfermedades degenerativas, alcoholismo o síndrome de abstinencia, meningitis,
encefalitis viral).
• Desconocida.

6
1. Introducción
Etiopatogenia
Ácido glutámico → Apertura canales Na+ → Despolarización → Neuroexcitador.
GABA → Aumento iones Cl- citoplasma → Hiperpolarización → Neuroinhibitorio.

7
2. Tratamiento farmacológico
Inicio del tratamiento
Una cuestión a debate es la conveniencia de iniciar el tratamiento tras el primer
ataque, entre 20-65% de los pacientes que sufren un episodio convulsivo no vuelve a
tener otro aunque no haya sido medicado.
La norma general es esperar al segundo ataque antes de iniciar el tratamiento. Sin
embargo, en adultos puede ser difícil aplicar esta regla por las repercusiones laborales,
en la conducción de automóviles, etc.
En cualquier caso, la decisión de introducir una terapia antiepiléptica crónica sobre la
base de un único episodio debe ser sopesada cuidadosamente teniendo en cuenta los
factores de riesgo de recurrencia (electroencefalograma anormal, historia familiar de
epilepsia, lesión neurológica previa, etc.)

8
2. Tratamiento farmacológico
Monoterapia
Ensayos controlados han establecido que en torno a un 60-65% de los pacientes
responden bien al primer fármaco ensayado y un 20-25% adicional terminan
respondiendo a la monoterapia mediante cambio de fármaco.
Sólo un 10% de los pacientes obtienen mayor beneficio de una combinación inicial de
medicamentos que de un régimen monoterápico. Este concepto ha cambiado el
enfoque del tratamiento antiepiléptico, que tradicionalmente se basaba en un régimen
escalonado aditivo que desembocaba rápidamente en la politerapia.
La idea prevalente en la actualidad es el cambio de medicación hasta encontrar el
más adecuado y solo después de que se haya comprobado que la monoterapia es
insatisfactoria, recurrir a las combinaciones.

9
2. Tratamiento farmacológico
Farmacocinética
La clave del tratamiento antiepiléptico reside en buscar un equilibrio entre la eficacia y
los efectos colaterales. La dosis debe ajustarse individualmente para cada paciente.
Ayuda bastante un buen conocimiento de las características farmacocinéticas y en
muchos casos es útil la determinación de niveles plasmáticos.
En particular es importante tener en cuenta el tiempo que tarda cada medicamento en
alcanzar niveles plasmáticos estables, porque un cierto número de fracasos de la
terapia son atribuidos al abandono prematuro del fármaco por no obtener respuesta
en un plazo corto.

10
2. Tratamiento farmacológico
Duración del tratamiento
El tiempo que debe mantenerse un tratamiento antiepiléptico es una cuestión
delicada.
Algunos pacientes necesitarán seguir la terapia de por vida, pero es un hecho
comprobado que un porcentaje elevado no recaen una vez suspendida la medicación.
Parece que son factores desfavorables presentar anormalidades neurológicas, ataques
de más de un tipo, necesitar más de un medicamento o haber aparecido la epilepsia en
edad adulta.
En niños que han pasado dos años sin ataques, el índice de remisión es algo superior al
75%. En adultos es del orden del 60%.
Muchos autores recomiendan una retirada muy gradual de la medicación una vez
transcurridos dos años sin ataques; otros elevan el tiempo de espera a cuatro años.
11
2. Tratamiento farmacológico
Retirada gradual
Cualquiera que sea la causa, la retirada de un antiepiléptico debe hacerse siempre
lentamente. Si fuese precisa una retirada súbita, debería sustituirse el fármaco
rápidamente por otro.
La suspensión brusca de la medicación anticonvulsivante comporta el riesgo de
precipitar un cuadro de estado epiléptico.

12
2. Tratamiento farmacológico
Riesgos asociados con las crisis epilépticas
✓ Estatus epiléptico.

✓ Muerte súbita e inesperada de las epilepsias. En revisión Cochrane: “La muerte súbita
inesperada en la epilepsia (SUDEP) se define como la muerte súbita, inesperada, con presencia o no de testigos,
que no se debe a traumatismo ni ahogamiento de un paciente con epilepsia, con o sin evidencia de una crisis
convulsiva y en la que el examen posmortem no muestra otra causa de muerte.”
13
2. Tratamiento farmacológico
Riesgos asociados con las crisis epilépticas
✓ Salud mental y estigmatización.
El paciente epiléptico puede ver modificados sus rasgos de personalidad por
inseguridades y miedos a la crisis epilépticas o por las discriminaciones sociales o
laborales a las que está expuesto.
La imprevisibilidad de las crisis producen una sensación de perdida de control y
déficit de autoconfianza.
La depresión es común en personas con epilepsia.

14
2. Tratamiento farmacológico
Fármacos antiepilépticos
✓ Inhibidores de la neuroexcitación:
Bloqueantes de canales de Na+
Bloqueantes de canales de Ca2+
Antagonistas receptores AMPA (ác. α-amino-3-hidroxi-5-metilo-4-isoxazolpropiónico).

✓ Potenciadores de la neuroinhibición:
Acción directa (GABAérgica) sobre canales de Cl-.
Estimulantes de la liberación presináptica del GABA.

15
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Bloqueantes de canales de Na+
✓ Son efectivos en ataques parciales y secundariamente generalizados, y en
cuadros tónico-clónicos.
✓ Prolongan la inactivación rápida, impidiendo una nueva activación.
✓ Requiere que se haya activado previamente el canal y cuantos más canales se
activen mayor será la posibilidad de que el antiepiléptico se fije a su lugar de acción
y lo bloquee.
✓ La inhibición de canales de Na+ puede empeorar las ausencias y produce
alteraciones como nistagmus, diplopía, ataxia.

16
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Fenitoina (Bloqueantes de canales de Na+)
✓ Vía de administración: oral.
✓ Indicaciones: todas las formas de epilepsia, exceptuando las crisis de ausencia.
✓ Contraindicaciones: potente inductor enzimático (citocromo P450), incrementa el
metabolismo de anticonceptivos orales, anticoagulantes, corticoides, ciclosporina o
antineoplásicos. También presenta interacciones con otros anticonvulsivantes.
✓ Efectos adversos: ataxia, visión borrosa e hiperactividad. Hipertrofia gingival,
cambio en las facciones (efectos sobre el colágeno). Reacciones cutáneas
idiosincrásicas (síndrome de Steven-Johnson), hepatitis, anemia megaloblastica,
efectos endocrinos (hirsutismo) y efectos teratógenos.
✓ Farmacocinética: cinética de orden 0, estrecho índice terapéutico

17
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Carbamazepina (Bloqueantes de canales de Na+)
✓ Vía de administración: oral.
✓ Indicaciones: todas las formas de epilepsia, exceptuando las crisis de ausencia.
✓ Contraindicaciones: potente inductor enzimático.
✓ Efectos adversos: ataxia, nistagmo, disartria, vértigo o sedación.
✓ Farmacocinética: se absorbe bien por vía oral y tiene una semivida prolongada (25-
60 h).
✓ La inducción enzimática que produce da lugar a la larga a una disminución de su
vida media.
¡¡¡Oxcarbazepina: Igual de eficaz que la anterior pero mejor tolerada!!!

18
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Lamotrigina (Bloqueantes de canales de Na+)
✓ Principal mecanismo de acción:
Bloqueantes de los canales de Na+ voltaje dependientes.
Inhibe los canales de Ca2+ presinápticos, reduciendo la liberación de ácido glutámico.
Antagonista de R AMPA.
✓ Indicaciones: Es eficaz en el tratamiento tanto de crisis parciales con o sin
generalización, como de crisis generalizadas y ausencias. Prevención de episodios
depresivos del trastorno bipolar.
✓ Interacciones: Reduce las concentraciones de anticonceptivos orales y aumenta la
concentración plasmática de Clozapina. Interacciones con otros anticonvulsivantes.
✓ Efectos adversos: neurológicos (ataxia, diplopía, mareo, temblor).
19
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Valproato (Bloqueantes de canales de Na+)
✓ Mecanismo de acción:
Bloqueantes de los canales de Na+ voltaje dependientes.
Incrementa la concentración cerebral de GABA en el encéfalo.
✓ Indicaciones: crisis focales, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, ausencias,
estatus epiléptico. Trastorno bipolar, migraña y dolor neuropático.
✓ Efectos adversos: trastornos gastrointestinales leves aunque pueden producir
insuficiencia hepática en raras ocasiones (sobre todo cuando se administra con
otros anticonvulsivantes). Interacciones con otros antiepilépticos o
antineoplásicos.
✓ Contraindicaciones: hepatopatía aguda o historia de disfunción hepática.
✓ Farmacocinética: vía oral y tiene una semivida de 10-15 h. 20
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Topiramato (Bloqueantes de canales de Na+)
Derivado de la D-Fructosa, estructuralmente distinto de otros antiepilépticos
✓ Mecanismo de acción:
Bloqueantes de los canales de Na+ voltaje dependientes.
Bloquea R glutamatérgicos.
Facilita la acción del GABA sobre el R GABA A.
✓ Indicaciones: espectros antiepilépticos amplios, no empeora las ausencias y puede
ser útil en la prevención de migrañas.
✓ Interacciones con otros anticonvulsivantes.
✓ Efectos adversos: fatiga, somnolencia, anorexia, pérdida de peso, parestesias,
alteración de la capacidad de concentración, confusión y cefaleas.
21
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Etosuximida (Bloqueantes de canales de Ca2+)
Succinimida cuyo espectro antiepiléptico se reduce a las ausencias típicas y algunas
mioclonías.
✓ Mecanismo de acción:
Bloqueantes de los canales de Ca++ voltaje dependientes.
✓ Indicaciones: FÁRMACO DE ELECCIÓN EN LAS CRISIS DE AUSENCIA y resulta
particularmente bien tolerado en niños. Puede empeorar los ataques epilépticos
tónico-clónicos.
✓ Interacciones con otros anticonvulsivantes.
✓ Efectos adversos: trastornos gastrointestinales, somnolencia, oscilaciones del
humor, depresión de médula ósea.

22
3. Inhibidores de la neuroexcitación
Perampanel (Antagonista receptor AMPA)
✓ Agente antiepiléptico que actúa como antagonista selectivo y no competitivo de los
receptores ionotrópicos de glutamato de tipo AMPA en las neuronas postsinápticas.
✓ Indicaciones: tratamiento concomitante de las crisis de inicio parcial con o sin
generalización secundaria en pacientes con epilepsia de 12 años y mayores.
✓ Interacciones: no influye sobre las concentraciones de otros anticonvulsivantes,
pero reduce la de los anticonceptivos con progesterona. Sus concentraciones son
reducidas por otros anticonvulsivantes.
✓ Efectos adversos: mareo, somnolencia, agresividad, ansiedad, diplopía.
✓ Farmacocinética: se absorbe bien por vía oral, UPP=95%, semivida 105h.

23
4. Potenciadores de la neuroinhibición
Barbitúricos (¡No son de primera elección por la sedación!)
✓ Mecanismo de acción:
Potenciación de las corrientes de Cl¯ a través del complejo GABA-A/canal del Cl¯
✓ Se administran por vía oral, pero también se usan por vía intravenosa en el estatus
epiléptico.
✓ Indicaciones: exceptuando las crisis de ausencia, en todas las formas de epilepsia,
incluido el estatus epiléptico.
✓ Efectos adversos: Sedación → en caso de sobredosis depresión fatal del SNC.
✓ Contraindicaciones: no deben ser utilizados en niños, en ancianos y en personas
con depresión respiratoria.
✓ Farmacocinética: Sólo los de acción larga son antiepilépticos. Fenobarbital,
semivida 10h. Potente inductor de la metabolización hepática. 24
4. Potenciadores de la neuroinhibición
Benzodiacepinas (¡Tolerancia a largo plazo!)
Diazepam, Clonazepam, Lorazepam, Midazolam se utilizan en el tratamiento agudo de las
convulsiones o del estatus epiléptico. Clobazam y Clonazepam, coadyuvantes en el tratamiento
crónico.
✓ Mecanismo de acción:
Potenciación de las corrientes de Cl¯ a través del complejo GABA-A/canal del Cl¯ .
✓ Se administran por vía oral, pero también se usan por vía intravenosa en el estatus epiléptico.
✓ Indicaciones: espectro antiepiléptico amplio, convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis
focales, ausencias y mioclonías; Por vía i.v puede inducir crisis tónicas en pacientes con
síndrome de Lennox-Gastaut.
✓ Las crisis repetidas del estatus epiléptico pueden originar lesiones cerebrales, se controlan
mediante la administración de Diazepam i.v.
✓ Efectos adversos: sedación. Diazepam via i.v puede deprimir la respiración.

25
4. Potenciadores de la neuroinhibición
Vigabatrina (Estimula liberación presináptica de GABA)
✓ Mecanismo de acción:
Aumento del GABA cerebral por Inhibición irreversible de la GABA-TRANSAMINASA,
que lo cataboliza.
Se administran por vía oral.
✓ Indicaciones: crisis focales y espasmos epilépticos, pero empeora las ausencias y las
mioclonías. Epilepsia no controlada por otros fármacos.
✓ Efectos adversos: somnolencia, mareos, depresión, agresividad y psicosis. Reduce el
campo visual. Uso restringido debido a las alteraciones visuales que produce.
✓ Interacciones → No influye ni es influida por otros.

26
4. Potenciadores de la neuroinhibición
Gabapentina (Estimula liberación presináptica de GABA)
Análogo estructural del GABA, QUE A DIFERENCIA DE ESTE ATRAVIESA LA BHE
✓ Mecanismo de acción:
Aumenta la concentración de GABA por incrementar su síntesis, aumentar su liberación
y reducir su metabolismo.
Se administran por vía oral.
✓ Indicaciones: crisis focales y dolor neuropático.
✓ Efectos adversos: somnolencia, mareos y fatiga. A dosis altas ataxia, nistagmos,
cefalea, temblor.
✓ Interacciones → No influye ni es influida por otros.

27
5. Otros antiepilépticos
Levetiracetam
✓ Mecanismo de acción:
Capacidad para fijarse a las proteínas SV2A de las vesículas sinápticas reduciendo el
número de vesículas fácilmente disponibles en la zona presináptica, lo que podría
disminuir la liberación de ácido glutámico.
Se administran por vía oral e i.v.
✓ Indicaciones: Eficaz en una amplia gama de crisis epilépticas.
✓ Efectos adversos →Bien tolerado (astenia, mareos y cefaleas).
✓ Interacciones →No influye ni es influida por otros.

28
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Flórez, J., Armijo, J., & Mediavilla, A. (2014). Farmacología humana (6th ed.).
Ámsterdam: Elsevier Masson.

Bravo Ortiz, M. (2010).Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.

Stahl, S. (2015). Psicofarmacología esencial de Stahl. Madrid: Aula Médica.

29
Dr. Francisco Girón Rodríguez / Dra. Inés del Cerro
fgiron@ucam.edu / icerro@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

También podría gustarte