Está en la página 1de 31

La Convención Colectiva y Técnicas de Negociación

TEMA:
LA CONVENCIÓN COLECTIVA EN EL ÁREA DEL CANAL DE PANAMÁ

FACILITADOR: DR. ENOCH ALBERTO RODRIGUEZ SERRACIN.

INTEGRANTES:
Eduardo Thomas 8-839-2112

Joseph Harrison 8-862-2453

Carlos Montoya 8-866-1690

Oscar Mendoza 1-33-494

Aracely Achille 8-442-524

Vladimir Guerrero 8-289-864

25 DE MARZO 2023
INTRODUCCIÓN

Dentro del presente trabajo, abordaremos diversos puntos, tomando como


referencia el siguiente tema: “Las Convenciones Colectivas en el área del Canal de
Panamá”, siendo este el tema principal, cuyo estudio nos corresponde en esta
oportunidad.

En ese sentido, veremos cuáles son las normas laborales aplicables a los
trabajadores del área del Canal de Panamá y posteriormente, observaremos todas
las normas concernientes a la celebración de convenciones colectivas de parte de
sindicatos propios de dicha área y temas conexos.

En síntesis, nos abocaremos a esta tarea descrita en líneas precedentes, prestando


mayor atención al estudio de aquellos preceptos legales relacionados con el
derecho de sindicación y con el derecho de celebración de convenciones colectivas
por parte de trabajadores del área del Canal de Panamá.

Para ello, es importante que nos hagamos la siguiente pregunta:

¿Son las normas laborales contenidas en el Código de Trabajo, aplicables a


relaciones laborales y a temas laborales que accedan a trabajadores del área del
Canal de Panamá?

Esta interrogante y otras que surjan por razón del desarrollo de este tema, serán
resueltas por medio del presente trabajo, de manera que el mismo podrá servir
como guía para situaciones futuras en las que como profesionales del derecho
deban conocer de situaciones de esta índole.
OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia en el desarrollo y cumplimiento de la Convención


Colectiva de los trabajadores de la Autoridad Marítima de Panamá (ACP) como
herramienta de resolución de conflictos laborales y las competencias de la Junta de
Relaciones Laborales que le fueron asignadas por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Analizar algunas cláusulas relevantes de la Convención colectiva de la Autoridad


Marítima de Panamá (ACP)

Reconocer la importancia de la Negociación de los Convenios Colectivos y evaluar


el papel que desempeñan de los diferentes sindicatos de los trabajadores de la ACP,
como unidad negociadora en beneficio de sus representados.
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SINDICATOS VINCULADOS AL
CANAL DE PANAMÁ:

Según el Dr. Rolando Murgas Torrazza, esta se divide en seis (6) periodos:

1. Periodo anterior a la construcción del Ferrocarril Transístmico (hasta 1850)

2. Periodo de la Construcción del Ferrocarril hasta el inicio de las obras del


Canal de francés (1850-1880).

3. Periodo de la Construcción del Canal (1880-1914).

4. De 1914 al inicio del constitucionalismo social (1941).

5. De la Creación del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social en 1969.

6. De 1969, en adelante.

En vista que el mismo es un planteamiento, analizaremos exclusivamente lo


vinculado al Canal de Panamá.

De los años de 1820 en adelante surgen los primeros intentos de organización


obrera, si bien con la ausencia de un proletariado formado como tal, la cual se dan
con el fin de la independencia ístmica.

Ya después con la construcción del Ferrocarril Transístmico, entre los años


de 1850 y 1855, se dio el hecho que llegaron a trabajar personas de distintas
nacionalidades, dando como resultado que se formaran coaliciones obreras con
objetivos reivindicativos, los cuales dando lugar a varias huelgas de importancia.

Ahora como resultado de la famosa Fiebre del Oro, el istmo de Panamá se


vio en constante uso por el Ferrocarril Transístmico, dando como resultado que los
trabajadores de la Compañía naviera Pacific Mail Steam Ship Company, el 8 y 22
de septiembre de 183, así como el 9 de agosto de 1855, los obreros de dicha
compañía se declararan en huelga, a fin de que se les dieran un aumento en sus
emolumentos.
Posteriormente con la idea y el surgimiento de la construcción del Canal de
Panamá, se crea un antes y después en lo referente al trabajo dentro del Istmo,
sobre todo en la capital y en la provincia de Colón.

Como toda relación de trabajo, tenemos altos y bajos, así como descontentos y
choque de intereses socioeconómicos. Así las cosas, tenemos que durante el primer
periodo de nuestra República se darían tres (3) conflictos, o Huelgas, de gran
transcendencia histórica, a saber, la realizada el año de 1916, 1919 y 1920. La
última de estas se hace de mayor organización y fuerza, siendo lo que se podría
apreciar como el germen de los primeros y enclenques intentos de organización
proletaria.

Entonces desde 1921, ya con la influencia de grupos anarquistas y comunistas,


emigrantes más que todo de Europa, se empezaría a gestar la “FEDERACION
OBRERA PANAMEÑA”, la cual es calificada como alarmista y que mantenía
vínculos con sindicatos norteamericanos vinculados al “imperialismo”. Así las cosas,
el 28 de diciembre de 1924, se aglutina el “SINDICATO GENERAL DE
TRABAJADORES”, quienes tratan de dar una expresión un poco más organizada y
militante a los núcleos obrero de la época. Teniendo en cuenta esto, se convocó a
la marcha del 1 de mayo de 1925, la cual contaba con la participación de varios
sectores laborales. Gracias a estos sindicatos, se crearon las “LIGAS DE
INQUILINOS Y DE LA SUBSISTENCIA”, lo cual desemboco la gran Huelga
Inquilinaria de 1925 y la lamentable masacre de la intervención militar
norteamericana. Posterior a estos acontecimientos algunos sectores vinculados a
este combativo sindicato que pertenecían al entonces llamado “GRUPO
COMUNISTA”, además de otros sectores que pertenecían a la antedicha
federación, son deportados del país, manteniéndose así incertidumbre en las filas
de los trabajadores.

Pasado un tiempo de este repliegue en la lucha sindical se consigue la fusión de la


federación obrera panameña y el sindicato general de trabajadores, además de
algunas fracciones campesinas que se habían organizado, dando como resultado
la FEDERACION SINDICAL DE OBREROS Y CAMPESINOS, en el año de 1930,
los cuales tenían que trabajar en la clandestinidad y eran perseguidos, lo cual
generó temores y mucha cautela en los sectores de los trabajadores de Panamá.
Es de meridiana importancia destacar que a partir de esta fecha se desarrolla la
gestión del sindicalismo por sectores, áreas de trabajo, o empresas. de mayor
importancia fue el hecho de la fusión sindical antes mencionada, pues fue el inicio
de lo que, en 1945, después de la gran lucha social contrata el tratado Alfaro-Kellog,
que aumentaba a las bases militares norteamericanas y con el fortalecimiento de
los sectores populares organizados, se logra la fundación de la “FEDERACION
SINDICAL DE TRABAJADORES”, el 14 de agosto de 1945. Además, se produjo la
Huelga de operarios y operarias del Bazar Francés en 1946, lo cual produjo el
fortalecimiento popular y la unidad sindical en la ciudad de Panamá.

Ya luego, en pugnas ideológicas en el seno de la antes citada y nueva Federación,


surge en 1956 la “CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE LA REPUBLICA
DE PANAMA” (CTRP), como una fracción disidente.

Otro movimiento de connotada importancia lo fue la “GRAN MARCHA DEL


HAMBRE Y LA DESESPERACIÓN “, que partió desde la ciudad de Colón y que
estuvo dirigida por las fracciones sindicales de esa provincia Atlántica.

En 1968 se produce el Golpe de Estado por parte de la GUARDIA NACIONAL con


el inicio del llamado Gobierno Revolucionario del General Omar Torrijos, quien
inicialmente trata de ganarse al sindicalismo, a través de la creación de una
CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES (CUT) en 1969 y que permite consolidar
esta relación de los trabajadores con el gobierno militar a través de la aprobación
del Código de Trabajo de 1972. Sin embargo, esta central es vista con recelo por
los sectores obreros panameños, que se ejemplifica con el manifiesto al país del 22
de noviembre de 1969, que lanza la “CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE
LA REPÚBLICA DE PANAMÁ” (CTRP), en la que subraya: “que solo corresponde
a los propios trabajadores determinar y desarrollar sus organizaciones sin
intervención, prohibición o imposición”.
A. RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO EN LA ACP
1. DERECHO O NO A LA AFILIACIÓN SINDICAL EN LA ACP
En la ACP, no se obliga a los trabajadores a formar parte del sindicato y permite
la libre afiliación y desafiliación sindical. Formar, afiliarse o participar, libremente, en
una organización sindical, o abstenerse a ello y ser protegido en el ejercicio de su
derecho. La actuación en nombre de la organización sindical como su representante
y en esa capacidad expresar las opiniones de la organización sindical en los
diferentes foros.
La Participación en la Negociación de la Convención Colectiva en materias sujetas
a negociación por medio de los representantes escogidos por los trabajadores;
también existe el derecho de la asistencia del Representante exclusivo
correspondiente en cualquier caso de investigación llevada a cabo por un
representante de la Autoridad, cuando el trabajador razonablemente estime que
pueda resultar en una acción disciplinaria en su contra, procurar la solución de sus
conflictos con la Autoridad, siguiendo los procedimientos aplicables según la ley, los
reglamentos y la convención colectiva sea o no un miembro de la Organización
sindical.
En la ACP todo trabajador que pertenezca a una Unidad Negociadora tendrá
derecho a que se le reduzcan cuotas sindicales de su salario, en forma reguilar y
periódica como miembro del sindicato de la Unidad Negociadora correspondiente.
La Autoridad debe hacer dichas reducciones, sin costo para el sindicato ni para
él(trabajador). Dichas autorizaciones no podrán ser revocadas por espacio de un
año.

2. SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA ACP


En la ACP, la ley reconoce personería jurídica, que más adelante la vamos analizar
con la ley Orgánica de 1999, de los sindicatos existentes al momento del traspaso
del Canal de Panamá a la jurisdicción panameña1 y permite la creación de nuevas

1
Al 31 de diciembre de 1999
organizaciones sindicales pero deja en manos de los trabajadores, que decidan cuál
organización sindical quieren que sea su representante exclusivo ante la
administración.

3. LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA AUTORIDAD DEL


CANAL DE PANAMÁ.

La ACP los sindicatos y sus directivos son los representantes exclusivos de los
trabajadores ante la empresa y como tales tiene el derecho entre muchas
conquistas las principal al tema relacionado a desarrollar, el derecho a negociar
Convención Colectiva de materias sujetas a negociación que incluyan a todos los
trabajadores de la unidad negociadora; tienen el derecho de invocar el arbitraje para
la solución de aquellas disputas que a su juicio no hayan sido resueltas
satisfactoriamente a través del procedimiento negociado de solución de quejas;
participar en la elaboración y modificación de los reglamentos que afecten las
condiciones de empleo cuya aprobación corresponde a la junta directiva de la ACP
de acurdo a lo establecido a la Constitución.
B. CONVENIO COLECTIVO
1. NIVELES DEL CONVENIO

En Panamá no existen diferenciación de niveles entre las convenciones


colectivas específicamente en la ACP, ya que los cinco sindicatos existentes pueden
negociar convenciones colectivas con la Administración del Canal de Panamá y se
aplican solamente a las unidades negociadoras, las cuales se conforman por grupos
de trabajadores de actividades afines, que eligen al sindicato que los representa en
las negociaciones colectivas y los acuerdos que surjan, son aplicables solamente a
esa unidad negociadora.

2. CONTENIDO DEL CONVENIO COLECTIVO

2.1. Normativo Obligatorio

Toda Convención Colectiva debe contener un procedimiento para la tramitación de


quejas que incluya la facultad de invocar arbitraje y medios alternativos de
resolverlas Este procedimiento constituye el mecanismo administrativo exclusivo
para resolver las quejas pero están excluidas del procedimiento de que quejas, las
actividades políticas prohibidas por la ley, durante horas de trabajo, la jubilación los
seguros de vida y seguros médicos; los exámenes certificaciones y nombramiento
de personal y la clasificación de cualquier puesto que no resulte en una reducción
de grado o salario.

a. El régimen laboral del Canal De Panamá, se encuentra regulado en los


artículos 322 y 323 de la Constitución Política, que a la letra dicen

ARTICULO 322. La Autoridad del canal de panamá estará sujeta a un régimen


laboral especial basado en un sistema de mérito y adoptará un plan general de
empleo que mantendrá como mínimo las condiciones y derechos laborales similares
a los existentes al 31 de diciembre de 1999. A los trabajadores y aquellos que deban
acogerse a la jubilación especial en ese año cuyas posiciones se determina
necesaria de acuerdo a las normas aplicables, se les garantizara la contratación con
beneficios y condiciones iguales a los que les corresponda hasta esa fecha. La
autoridad del canal de panamá contratara, preferentemente, a nacionales
panameños.

La ley Orgánica regulara la contratación de empleados extranjeros garantizando


que no rebajen las condiciones o normas de vida del empleado panameño

Artículo 322 En lo que no contradiga lo dispuesto en esta Constitución la Autoridad


del Canal de Panamá integrará a su organización la estructura administrativa y
operacional existente en la Comisión del Canal de Panamá al 31 de diciembre de
1999, incluyendo sus departamentos, oficinas, posiciones, normas vigentes,
reglamentos y convenciones colectivas vigentes, hasta que sean modificados de
acuerdo a la Ley. Por cuanto el título que se adiciona a la Constitución vigente
mediante este acto legislativo introduce artículos nuevos, se faculta al Órgano
Ejecutivo para que elabore una ordenación sistemática de las nuevas disposiciones
sustituyendo el Título XIV "Disposiciones Finales" de la Constitución Política de la
República de Panamá, por el nuevo título aprobado, de forma tal que el título nuevo
relativo a "El Canal de Panamá" pase a ser el Título XIV con una numeración corrida
comenzando por el Artículo 309 y así sucesivamente y el Título XIV actual pase a
ser Título XV. Se faculta, asimismo, al Órgano Ejecutivo para que publique el nuevo
texto único de la Constitución en la Gaceta Oficial una vez el presente Acto
Legislativo haya sido aprobado por la próxima Asamblea Legislativa que resulte
elegida en mayo de 1994. Dada en la ciudad de Panamá, a los once días del mes
de octubre de mil novecientos setenta y dos y reformada por los Actos
Reformatorios N' 1 y N' 2, de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente, por el
Acto Constitucional aprobado el veinticuatro de abril de mil novecientos ochenta y
tres, y por los Actos Legislativos Nº 1 de 1993 y Nº 2 de 1994.

ARTICULO 323. El régimen contenido en este artículo solo podrá ser desarrollado
por leyes que establezcan normas generales. La autoridad del canal de panamá
podrá reglamentar estas materias y enviará copia de todos los reglamentos que
expida en el ejercicio de esta facultad al órgano legislativo, en un término no mayor
de quince días calendario.
En una correcta hermenéutica jurídica, de los artículos. podemos advertir los
siguientes aspectos:

 El Canal De Panamá está sujeta a un régimen especial, distinto al régimen


laboral que rigen las relaciones laborales del código de trabajo;
 los nombramientos dentro de ese régimen constitucional, se basará en un
sistema de mérito.
 en el plan general de empleo deben mantenerse como mínimo, las mismas
condiciones que existía con los trabajadores del canal de panamá.
 los empleados nacionales tienen preferencia sobre los extranjeros.
 no se podrá interrumpir por ningún motivo el servicio por el canal.
 los conflictos laborales entre la administración del canal de panamá y los
trabajadores, los sindicatos y la administración mediante el mecanismo de la
dirigencia, y en última instancia, por arbitraje.

b. Aspectos formales y obligatorios de las Convenciones Colectivas,


según la Ley Orgánica de la autoridad del Canal de Panamá y el
Reglamento las Relaciones laborales

En lo que respecta a la compilación del reglamento en el tema de Convenciones


colectivas del Canal de Panamá, lo encontramos desarrollado desde al artículo 57
en adelante, en primera instancia se establece una obligación recíproca entre la
propia Administración del Canal y un representante exclusivo, el primero
representado por Funcionarios, supervisores, o trabajadores de confianza que por
razón de sus funciones actúan en la ejecución diaria de las actividades y gestiones
de la institución, con capacidad de representarla y comprometerla; y el segundo, es
aquel que ha sido certificado cumpliendo los requisitos para ser considerado como
representante de la unidad negociadora a la que se tratare, es decir, Actuar en
representación de una determinada clase de trabajadores.

Además, del presupuesto de negociar de buena fe, que es definido por la


Organización Internacional de Trabajo y que tiene por objeto llegar a acuerdos
colectivos mutuamente aceptables, tenemos el segundo fin de esta figura que es el
que una vez establecidas las negociaciones se llegue a un acuerdo sobre las
condiciones de trabajo.

Continuando con el régimen obligatorio de las convenciones colectivas en el tema


de reglamentos, tenemos la cualidad de los representantes exclusivos escogidos de
contar con la debida destreza, capacidad y estudio para discutir, negociar y llegar a
acuerdos validos que obliguen a las partes.

Dentro de la negociación de buena fe, también, se indica que ninguna de las partes
puede ser obligada a firmar o negociar un acuerdo que no se identifique con los
intereses colectivos que representa, todo acuerdo que conlleve una presión,
intimidación hacia algunas de las partes se considerara como vicio del
consentimiento.

En tema del tiempo y lugar donde se efectúan las negociaciones el reglamento


indica que se deben efectuar las reuniones en horas razonables y lugares
convenientes que eviten toda clases de demora.

En los concerniente a la conformación de la convención, deber revestir de


solemnidad, es decir, debe realizar por escrito y el representante exclusivo de dicha
unidad negociadora se le deberá dotar de toda la información pertinente sobre los
temas discutidos en la negociación. En relación a este último punto, el artículo 57
de dichos reglamentos nos indica que al momento de solicitar la información
negociada se deben cumplir con ciertos criterios:

 Debe solicitar por escrito la información, indicando claramente los puntos o


temas específicos que necesita y la razón por la cual es requerida.

 Debe ser información que normalmente se mantiene en archivo, cuya


naturaleza permita su acopio y disponibilidad en un término razonable.

 La información solicitada debe ser relevante y necesaria para representar


adecuadamente a los trabajadores de la unidad negociadora representada.
 El representante exclusivo está obligado a responder a cualquier
requerimiento de la administración con el objeto de aclarar cualquier punto
contenido en la solicitud.

 No se entregará información relacionada con orientaciones, guías, asesorías,


directrices, consultorías o entrenamiento provisto a funcionarios o
trabajadores de confianza con relación a negociaciones colectivas. La
administración no podrá suministrar información restringida o que tenga
carácter de reserva de acuerdo con la ley y los reglamentos.

C. Alcance de las Negociaciones Colectivas:

Las negociaciones colectivas en la Autoridad del Canal de Panamá versarán


según la Ley Orgánica en los siguientes aspectos, tales como:

Artículo 102 del LEY No. 19, De 11 de junio de 1997:

1. Los que afecten las condiciones de empleo de los trabajadores de una unidad
negociadora, excepto aquellos asuntos relacionados con la clasificación de
puestos y los que se establezcan expresamente en esta Ley o sean una
consecuencia de ésta.
2. Los procedimientos que se utilicen para implementar las decisiones de la
administración de la Autoridad, a los que se refiere el artículo 100 de esta
Ley, así como las medidas adecuadas que se apliquen al trabajador afectado
adversamente por tales decisiones, a menos que tales decisiones sólo
tengan efecto de poca importancia en las condiciones de trabajo.
3. El número, tipos y grado de los trabajadores que puedan ser asignados a
cualquier unidad organizativa, proyecto de trabajo u horario de trabajo; la
tecnología, los medios y métodos para desempeñar un trabajo. La obligación
de negociar estos asuntos quedará sujeta a la utilización de un método de
negociación, en base a intereses y no a posiciones adversas de las partes,
el que será establecido en los reglamentos. Los intereses de las partes deben
promover necesariamente el objetivo de mejorar la calidad y productividad,
el servicio al usuario, la eficiencia operacional del canal y la calidad del
ambiente de trabajo.

Según, el Reglamento de las Relaciones laborales, en su artículo 59, sin perjuicio


al artículo antes descrito, da la posibilidad de incluir asuntos no incluidos en una
convención colectiva en vigencia.

Debido a aspectos tratados dentro de las negociaciones y que se consideran no


incluidos dentro la normativa vigente, da paso a fenómenos que se producen en el
proceso de la negociación y que tienden a pausar, desacelerar todo acuerdo,
tenemos por ejemplo La Negativa a negociar, donde la administración podrá alegar
que uno o más asuntos no son negociables por entrar en conflicto con la ley orgánica
y los reglamentos.

El representante exclusivo podrá recurrir ante la Junta de Relaciones Laborales para


la correspondiente determinación de negociabilidad, siempre que lo haga antes de
concluir las negociaciones, estos estancamientos serán resueltos con prontitud por
la Junta de Relaciones Laborales a solicitud de cualquiera de las partes.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO

Los presupuestos del perfeccionamiento de los Convenios Colectivos y aquellos


acuerdos complementarios, se hará según el artículo 73 del Reglamento de las
Relaciones Laborales del Canal de Panamá por la firma de los representantes de la
administración y del representante exclusivo, sin embargo, ese mismo artículo
señala más adelante que las convenciones serán sometidas a una aprobación por
el Administrador de la Autoridad, quien tendrá un plazo de 30 días calendario
contados a partir de la fecha de suscripción, para aprobar en su totalidad o
desaprobar parcialmente el convenio correspondiente por violaciones de la ley o los
reglamentos.

Ante la no aprobación del Convenio colectivo en su totalidad o parcialmente se


establece un mecanismo de impugnación a favor del representante exclusivo, una
acción ante la Junta de Relaciones Laborales, mediante el procedimiento de
negociabilidad o el de práctica laboral desleal, en caso de que el Administrador no
conteste dentro del plazo de treinta días calendario, entrará a regir la convención a
partir del día siguiente a la fecha de expiración.

En Conclusión, al tema de los aspectos normativos y obligatorios, podemos indicar


que en el Canal existe un mecanismo distinto, en donde todo es negociable, incluso
las reglas de la negociación (cantidad de delegados, lugar y horarios de la
negociación, etc.) lo que en la práctica ha traído como desventaja, que las
negociaciones se extiendan mucho en el tiempo. Existen algunos temas como
salarios, que están excluidos de la negociación por mandato expreso de la Ley. Es
un sistema heredado y parecido al sistema norteamericano de negociación
colectiva.
II. La Junta de Relaciones Laborales (JRL)

Misión de la JRL de la ACP.

Promover el entendimiento y la cooperación en las relaciones laborales entre


la administración, la fuerza laboral y las organizaciones sindicales de la Autoridad
del Canal de Panamá, dentro de un marco de imparcialidad, transparencia ética y
confiabilidad, resolviendo con diligencia los asuntos de su competencia.

Visión de la JRL de la ACP.

Ser modelo de gestión en la prevención y resolución de conflictos laborales,


propiciando el respeto y la confianza de los usuarios en nuestra labor, mediante
decisiones justas dentro del marco normativo que orienta el régimen laboral especial
de la Autoridad del Canal de Panamá.

Ley Orgánica de la ACP – Junta de Relaciones Laborales

La Ley Orgánica del Canal de Panamá crea la Junta de Relaciones Laborales (JRL)
con el propósito de promover la cooperación y el buen entendimiento en las
relaciones laborales, así como de resolver conflictos laborales que están bajo su
competencia. La Junta de Relaciones Laborales estará integrada por cinco
miembros designados por el Presidente de la República de listas elaboradas, de
común acuerdo, por la administración de la Autoridad y los representantes
exclusivos.

La Junta de Relaciones Laborales tomará sus decisiones con plena autonomía e


independencia, las cuales serán de obligatorio cumplimiento por las partes. Los
miembros de la Junta de Relaciones Laborales servirán por un período de cinco
años prorrogable.
La primera designación de los miembros se hará de forma escalonada, de manera
que los períodos no concluyan al mismo tiempo. La presidencia de la junta será por
el período de un año y de carácter rotativo entre sus miembros.

La Junta de Relaciones Laborales tendrá competencia privativa para el ejercicio de


las siguientes funciones: 1. Establecer sus reglamentaciones. 2. Resolver disputas
sobre negociabilidad. 3. Resolver estancamientos en las negociaciones. 4. Resolver
las denuncias por prácticas laborales desleales. 5. Reconocer, certificar y revocar
las certificaciones a los representantes exclusivos; determinar y certificar las
unidades negociadoras idóneas conforme a las reglamentaciones, así como revocar
el reconocimiento de cualquier organización sindical que infrinja lo dispuesto en el
artículo 92 de la Ley Orgánica de la ACP.

La Junta de Relaciones Laborales deberá otorgar la representación exclusiva a la


organización laboral que haya sido elegida representante exclusivo, mediante voto
secreto, por la mayoría de los trabajadores de la unidad apropiada que emitan votos
válidos en una elección.

La Junta de Relaciones Laborales tramitará, con prontitud, todo asunto de su


competencia que se le presente y, de conformidad con sus reglamentaciones,
tendrá la facultad discrecional de recomendar a las partes los procedimientos para
la resolución del asunto, o de resolverlo por los medios y procedimientos que
considere convenientes. Las decisiones de la Junta de Relaciones Laborales serán
inapelables, salvo que sean contrarias a esta Ley, en cuyo caso la apelación se
surtirá ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Corte Suprema de
Justicia, cuya decisión será definitiva y obligatoria.

Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la Junta de Relaciones Laborales


podrá, a su discreción:

1. Designar personas para establecer los hechos.

2. Designar investigadores, facilitadores, mediadores y árbitros, familiarizados con


el régimen laboral especial aplicable a la Autoridad, en base a experiencia o por
adiestramiento recibido para tal efecto.
3. Celebrar audiencias.

4. Juramentar y tomar declaraciones juradas y emitir órdenes de comparecencia.

5. Ordenar, a la Autoridad o a un sindicato, cesar y abstenerse en el futuro de


infringir las disposiciones de esta sección y exigir que se tomen las medidas
correctivas en caso de incumplimiento de dichas disposiciones. 6. Solicitar al
juzgado pertinente el cumplimiento de cualquier fallo, indemnización temporal u
orden de prohibición, dictados por ella.

Los miembros de la Junta de Relaciones Laborales podrán ser suspendidos o


removidos de sus cargos por el Presidente de la República, debido a incapacidad
física, mental o administrativa manifiesta, previa recomendación de la
Administración de la Autoridad y los representantes exclusivos. La suspensión o
remoción de los miembros de la Junta de Relaciones Laborales, será aplicada sin
perjuicio de cualquier sanción penal que proceda.

Para dar cumplimiento a las disposiciones sobre arbitraje contenidas en los Artículos
104 y 106 de la Ley Orgánica de la ACP, los árbitros actuarán con autonomía y
serán independientes de la Junta de Relaciones Laborales. Se seleccionarán por
su experiencia y antecedentes, así como por su familiaridad con el régimen laboral
especial aplicable a la Autoridad, en base a experiencia o por adiestramiento
recibido para tal efecto, y estarán sometidos a un sistema de rotación
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD NEGOCIADORA - ACP 2023

LA UNIDAD NEGOCIADORA DE
TRABAJADORES - NO PROFESIONALES

(COALICIÓN) = MARITIME METAL TRADES


COUNCIL (M/MTC)

PANAMA AREA NATIONAL SINDICATO DEL


METAL TRADE MARITIME UNION CANAL DE
COUNCIL PANAMA Y EL
(NMU)
(PAMTC) CARIBE (SCPC)

80 % DE LOS
Trabajadores de la
ACP
III. DESARROLLO DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA

Los conceptos reconocidos en la Convención Colectiva que a continuación vamos


a definir amplían la visión del tema investigado:

 Jurisdicción: Alvarado (2004, p.28) acota que la jurisdicción es “…la facultad


que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los órganos judiciales
instituidos al efecto, los cuales – en función pública – tienen por finalidad la
realización o declaración del derecho mediante la actuación de la ley a casos
concretos”.
Por su parte, Palma (2014) expresa que la jurisdicción es la facultad estatal para
resolver, con base en su soberanía y por conducto de sus órganos idóneos las
controversias surgidas en su territorio, toda vez que conceptualiza a la
competencia como del poder jurisdiccional de un juez.
En el ámbito judicial, nuestro Código Judicial define la jurisdicción como la
facultad de administrar justicia.
 Competencia: Alvarado (2004, p. 36) define la competencia “como la extensión
funcional del poder jurisdiccional”. Agregando un sentido más legalista a este
concepto podemos acotar lo que dice el Código Judicial; la competencia es la
facultad de administrar justicia en determinadas causas. La competencia del juez
o tribunal para conocer determinados procesos se fija por razón de territorio, por
la naturaleza del asunto, por su cuantía o por la calidad de las partes.
 Relaciones laborales: Según el jurista español Demófilo De Buen, el elemento
básico de todos los contenidos jurídicos no es el derecho subjetivo, sino la
relación jurídica. Se infiere de lo expresado anteriormente que la relación laboral
consiste en un vínculo que nace con un contrato de trabajo en donde se
establecen los derechos y los deberes de las partes. Entendiendo como las
partes, al trabajador y al empleador.
 Unidad negociadora: La Ley Orgánica de la ACP define este concepto de la
siguiente manera: “Unidad de trabajadores reconocidos de conformidad con la
Ley, con intereses claramente identificables, que debe promover la eficiencia de
la operación del Canal, así como el trato efectivo con la Administración de la
Autoridad, y que se constituye para efecto de ser representado por una
organización sindical.”
Existe una contradicción con la conceptualización que utiliza la Ley Orgánica en
cuanto a unidad negociadora ya que, una unidad de trabajadores con intereses
claramente identificables cuando negocia una convención colectiva no va a
promover tan solo la eficiencia de la empresa, sino también va en busca de
beneficios para la colectividad a la cual se debe.
 Negociación Colectiva: Tomando como referencia el trabajo que realizaron
Gernigon, Odero y Guido (2000) para la OIT, podemos acotar lo siguiente: “La
negociación colectiva es un procedimiento de creación de reglas y toma de
decisiones caracterizado por la intervención directa, conjunta y exclusiva de los
representantes de los trabajadores (unitarios o sindicales) y de los empresarios
y/o sus representantes, tendientes a la firma de un acuerdo (generalmente, un
convenio colectivo). La negociación colectiva se fundamenta en la autonomía
de las partes y suele desarrollarse conforme a unas reglas legales (mínimas), y
por las pautas o criterios elaborados o aceptados por los sujetos negociadores.”
La negociación colectiva es un derecho fundamental sustentado en la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. Además, es un
mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores y
los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo
adecuadas. Podemos agregar que los principales temas que se abordan en las
negociaciones son el salario, la capacitación profesional, la seguridad, la salud
en el trabajo y la igualdad de trato.
Desde la óptica de la administración pública, G. Von Potobsky (1988) resume el
itinerario de las normas de la OIT sobre negociación colectiva de la manera
siguiente: las normas de la Organización Internacional del Trabajo constituyen a
nivel del derecho social internacional un fiel reflejo de la evolución doctrinaria,
legislativa y fáctica en la materia.
En 1949, al adoptarse el Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de
Negociación Colectiva, se excluyó expresamente a los funcionarios públicos en
la administración del Estado, los cuales no quedaban cubiertos así por la
cláusula relativa al pleno desarrollo de la negociación voluntaria, con objeto de
reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo.
Durante la discusión del Convenio, varios delegados gubernamentales hicieron
notar que si debía reconocerse a los funcionarios públicos el derecho de
sindicación.
1. LOS SINDICATOS DEL CANAL DE PANAMÁ
Como ya hemos mencionado anteriormente, debido a la construcción del
canal de Panamá se dieron las primeras asociaciones de trabajadores que exigían
mejoras a sus condiciones de trabajo, así como un trato igualitario por el trabajo
realizado.

Dentro de lo que pudimos investigar las asociaciones sindicales que están


vinculadas al Canal de Panamá se componen por la UNIDAD NEGOCIADORA DE
TRABAJADORES NO PROFESIONALES la cual representa a la coalición
denominada “Maritime Metal Trades Council” o por sus siglas M/MTC, que está
integrada por el “Panama Area Metal Trades Council” por sus siglas PAMTC, el
“National Maritime Union” por sus siglas NMU, y el “Sindicato del Canal de Panamá
y del Caribe“, por sus siglas SCPC, los cuales agrupan al 80% de los empleados o
funcionarios de la institución.

2. DERECHOS Y RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE EXCLUSIVO


Reconocimiento de la Representación Exclusiva del Reglamento De
Relaciones Laborales De La Autoridad Del Canal De Panamá en el Artículo
36 que dicta lo siguiente: “Corresponde a la Junta de Relaciones Laborales
reconocer, certificar y revocar certificaciones de los representantes
exclusivos de conformidad con la ley orgánica, este reglamento y las
reglamentaciones de procedimiento de la Junta.”
En la convención colectiva de la UNIDA DE TRABAJADORES NO
PROFESIONALES que es la unidad que más afiliados inscritos tiene con más
de 8, 000 trabajadores de la ACP establece en su Artículo 4 literal (a) los
Derechos y Responsabilidades del Representante Exclusivo ya que el mismo
es el que representa a todos los trabajadores en la unidad negociadora sin
discriminación y sin tomar en consideración su afiliación sindical y una series
de derechos que posee esta figura. Ver convención Colectiva Artículo 4
Sección 4.01

3. UNIDADES NEGOCIADORAS DEL CANAL DE PANAMÁ.

Como ya hemos indicado la UNIDAD NEGOCIADORA DE


TRABAJADORES NO PROFESIONALES, es la que representa al 80% de los
trabajadores y/o funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá; por lo que es
quien realiza las negociaciones con dicha entidad.

A través de la “COMPILACIÓN DEL REGLAMENTO DE RELACIONES


LABORALES DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ”, se desarrolla la
unidad negociadora, es decir se define que se entiende por unidad negociadora,
cuáles son sus objetivos, los requisitos que debe reunir para poder ser reconocida
como unidad negociadora para la Autoridad del Canal de Panamá, destacándose
que todo conflicto entre sindicatos (hasta lo que es el reconocimiento de la unidad
negociadora o sindicato), será resuelto por la Junta de Relaciones Laborales de la
Autoridad del canal de Panamá.

A la fecha, en la Autoridad del Canal de Panamá existen siete organizaciones


sindicales a saber:

 Unión de Ingenieros Marinos (UIM)


 Unión de Prácticos del Canal de Panamá (UPCP)
 Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC)
 Sindicato de Bomberos del Canal (IAFF)
 Panamá Area Metal Trades Council (PMTC)
 National Maritime Union (NMU)
 Sindicato del Canal de Panamá y del Caribe (SCPC).
4. REQUISITOS PARA SER UNA UNIDAD NEGOCIADORA EN LA
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ.

El Articulo 29 de la COMPILACIÓN DEL REGLAMENTO DE RELACIONES


LABORALES DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, establece los
siguientes requisitos:

1. Solicitud por escrito.


2. Venir acompañada de una certificación expedida por la administración,
donde conste la cantidad aproximada de trabajadores de la unidad
negociadora, sus funciones, ubicación en el organigrama de la Autoridad y
localización geográfica.
3. Un listado que deberá contener el nombre, firma y número de identificación
de los trabajadores que respaldan la solicitud, el cual no será menor del
treinta y tres por ciento (33%) del total de los trabajadores permanentes de
la Autoridad en la unidad cuya certificación se solicita.
La Junta de Relaciones Laborales verificará la información contenida en el
listado antes de dar trámite a la solicitud.
4. Una lista con los nombres de directivos y representantes de la organización
laboral.
5. Copia autenticada de los estatutos los cuales deben cumplir con lo
establecido en los artículos 22, 23 y 24 de este reglamento y con las
reglamentaciones de la Junta.
Artículo 29. La determinación y certificación de una unidad negociadora sólo podrá
solicitarla una organización laboral. Dicha solicitud deberá llenar los siguientes
requisitos:

La negociación de la Convención Colectiva es el resultado de lo pactado entre los


equipos negociadores facultados por el Canal de Panamá y la Unidad, que agrupa al
83% de la fuerza laboral.

Establecidas y definidas estas figuras se plantea el anteproyecto ante la Junta de


relaciones laborales.
CONVENCIONES COLECTIVAS

 Unidad Negociadora de Trabajadores No Profesionales firma Convención


Colectiva

El 16 de mayo de 2022 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Unidad


Negociadora de Trabajadores No Profesionales acordaron una nueva Convención
Colectiva, la que permitirá un ajuste salarial entre 2023 y 2025, obteniendo como
resultados el acuerdo para el año 2023, el ajuste será de 1.75%; para el 2024, 1.75%;
y para el 2025, 2.0%, efectivos a partir del primer periodo de pago de cada año
calendario esta nueva conquista en la parte económica del convenio colectivo
establece un ajuste salarial de 3.5% a quién beneficia?

El ajuste salarial beneficiará tanto a trabajadores permanentes como temporales, que


están cubiertos bajo la Unidad.
 Unidad Negociadora de los Bomberos firman nueva convención
colectiva

El método de negociación entre las partes se basó en el intercambio formal de


propuestas, y llevó a cabo en un ambiente de respeto y confianza mutua, que facilitó
la culminación del acuerdo antes de que culminara el primer periodo de negociación
de 24 semanas, estipulado en las reglas básicas que regirían sobre el proceso de
negociación.

Entre los acuerdos generales obtenidos pactados en la negociación, se destacan:

13. a) Aumento al salario básico del 13.25 % para los seis (6) años de vigencia,
efectivo a partir del inicio del periodo de pago 14 de cada año calendario. Este
incremento salarial se distribuye de la siguiente manera: para el 2022, el ajuste será
de 3.5 %; para el 2023, de 2.0 %; para el 2024, de 1.75 %; y para el 2025, 2026 y
2027, de 2.0 % cada año.

14.b) Reconocimiento único por motivo de la firma de la convención colectiva


equivalente a 30 horas de salario básico.
15.c) Reconocimiento único extraordinario de 40 horas de salario básico,
considerando el sobresaliente ejercicio de negociación de ambos equipos, logrando
la eficiencia de dicho proceso antes de la culminación del primer periodo de
negociación, y también porque incorpora cambios que simplifican la administración
de la convención y que resultarán en eficiencias operativas.

El impacto económico de este acuerdo representa, aproximadamente, B/.1.7 millones


durante la vigencia de esta convención.

 Unión de Prácticos del Canal de Panamá (UPCP) por la Unidad Negociadora


de Los Prácticos del Canal de Panamá

Se extendió hasta el 31 de diciembre de 2024 la vigencia de la convención colectiva


aplicable a la Unidad de Prácticos del Canal, ya que ni la Administración de la Autoridad
del Canal de Panamá ni la Unión de Prácticos del Canal de Panamá (UPCP) solicitaron
negociar una nueva convención.

Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC) por Ia Unidad Negociadora


de los Capitanes y Oficiales de Cubierta del Canal de Panamá y Unión de
Ingenieros Marinos (UIM) por la Unidad Negociadora de Los Ingenieros Marinas
del Canal de Panamá; siendo las dos únicas convenciones pendientes de cerrar.
IV. CONCLUSIÓN

Luego de preparado y sustentado, de manera oportuna, el presente trabajo, no


cabe duda de que hay una serie de elementos que merece la pena destacar.

Primeramente, y en atención a la interrogante planteada en la introducción al tema,


el trabajo elaborado nos ha permitido concluir que, en efecto, para aquellas
relaciones laborales en las que intervengan trabajadores que desempeñen sus
funciones dentro del área del Canal de Panamá, prima el Principio de Especialidad
Normativa.

Decimos esto, puesto que hemos podido evidenciar que los preceptos aplicables
a estos trabajadores, entre los cuales se encuentran los relacionados a derecho de
sindicación y celebración de convenciones colectivas, no son los mismos aplicables
al resto de trabajadores, a quienes sí aplican las normas contenidas en el Código
de Trabajo.

El Régimen Especial Laboral del Canal de Panamá, a través de la Ley Orgánica


de la ACP, se asemeja a lo dispuesto tanto en el Código de Trabajo como en la Ley
de Carrera Administrativa, en cuanto a la protección del trabajador.

En cuanto al derecho para organizarse a través de sindicatos y poder negociar


convenciones colectivas, el Régimen Especial Laboral del Canal de Panamá, a
través de la Ley Orgánica de la ACP, refleja similitud con el Código de Trabajo.

Las relaciones laborales en el Canal de Panamá se regirán por lo dispuesto en la


Ley Orgánica de la ACP, en los Reglamentos de la ACP, en los Reglamentos de la
JRL-ACP y en las Convenciones Colectivas de Ia ACP.
Y es aquí donde radica la importancia del presente trabajo, puesto que esto es algo
que debemos tener claro, tratándose de un régimen especial laboral con normativas
laborales especiales que deben ser acatadas y respetadas sin excepción alguna.

Para ello, es menester recomendar que, para casos relacionados con convenciones
colectivas en las que intervengan trabajadores del área del Canal de Panamá y
temas afines a éste, se tomen en consideración, principalmente:

La Ley Orgánica de la ACP, Reglamentos de la ACP, Reglamentos de la JRL de la


ACP y Convenciones Colectivas de la ACP.

También podemos concluir que las competencias reales de la Junta de Relaciones


Laborales por parte de los principales actores de este sistema jurídico laboral, los
trabajadores, a quienes deberían prestarles la debida importancia que tiene esta
herramienta.

También hay que tener a la vista las competencias asignadas a la Junta de


Relaciones Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá ya que a lo largo de
estos 24 años de existencia, han surgido controversias laborales entre los
trabajadores y los sindicatos; entre los sindicatos y la Autoridad del Canal de
Panamá, que han tenido que ser resueltos por la Sala Tercera de la Corte Suprema
de Justicia en donde los fallos de esta máxima sala le advierte a la Junta de
Relaciones Laborales que es competente para conocer y resolver todo lo
relacionado a las controversias que surjan en este sistema laboral especial cuando
la Junta se ha declarado incompetente para conocer algunas controversias por no
estar adscritas al artículo 113 de la Ley Orgánica.

Las convenciones colectivas de las áreas del canal son importantes para el
desarrollo y la generación de producción de la fuerza laboral que es nuestra fuente
de ingresos más importante en nuestro país que ambas partes dependen de la
buena comunicación y conocimiento de las realidades y crear canales de buena
práctica y buena fe en las negociaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución Política de la República de Panamá, Título XIV— El Canal de


Panamá.
Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (Ley No.19 de 11 de
junio de 1997).
Convención Colectiva de la Unidad de Trabajadores No- Profesionales 16
de mayo- 30 de septiembre 2025
Compilación del Reglamento de Relaciones Laborales de la Autoridad
del Canal de Panamá1 (última modificación: abril 2011).

La Negociación Colectiva en Panamá Carlos Ayala Montero, 2013

Tesis de Grado para obtener el Título en licenciado en Derecho y Ciencias


Política de la Universidad de Panamá- Estudiante José Aparicio 2019

Infografía

www.juntalaboral-acp.com - Página web de la Junta de Relaciones


Laborales de la ACP.
https://www.prensa.com/economia/administracion-del-canal-de-panama-
firma-nueva-convencion-colectiva-con-grupo-mayoritario-de-
trabajadores/
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 12 de diciembre de 2003 de
la Sala Tercera — De lo Contencioso, Administrativo y Laboral.
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 15 de noviembre de 2006
de la Sala Tercera — De lo Contencioso, Administrativo y Laboral.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/325/3251308005/html/
ANEXOS

A. Formulario de Presentación de Denuncias por prácticas laborales


desleales.

B. Formulario para solicitar Listado de Árbitros.

También podría gustarte