ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
MONOGRAFÍA
TRUJILLO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
1.- Definición
2.- Fines
3.- Origen del Derecho del Trabajo
4.- La sindicalización en Perú y América Latina
8.1 La Constitución
8.2 La Ley
9.2 La tolerancia
9.3 El reconocimiento
BIBLIOGRAFIA
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
1.- Definición:
El Derecho Colectivo de trabajo es la parte del Derecho del Trabajo que
se encarga del estudio de las organizaciones sindicales, la negociación
colectiva, la convención colectiva, los conflictos colectivos y el ejercicio
del derecho de huelga.
2.- Fines:
• La Nivelación de las fuerzas sociales, mediante el reconocimiento a las
organizaciones que representen a los trabajadores.
• El establecimiento de sistemas normativos adaptadas a las situaciones
particulares de la empresa; y
• El reconocimiento estatal de la autodefensa de los trabajadores.
8.1 La Constitución:
Constitución 1933
Constitución 1979
8.2 La Ley
9.2. La tolerancia
9.4 . El reconocimiento
Llegado el momento, el Estado empezó a intervenir decididamente en
las relaciones laborales, reconociendo un conjunto de derechos
laborales. Los primeros derechos laborales en reconocerse fueron
precisamente: (i) Los relacionados a la jornada mínima; (ii) el goce de
salario; y (iii) la prevención y reacción frente accidentes de trabajo. En
cuanto a las relaciones colectivas de trabajo, el Estado empezó a
establecer condiciones básicas para el desarrollo de las actividades
sindicales. De esta etapa puede decirse que enfocaba al conflicto de
intereses entre empleadores y trabajadores ya no como una patología,
sino como un hecho consustancial a las relaciones laborales. En ese
sentido, la intervención estatal en las relaciones laborales se consolidó a
través de la creación de la Autoridad Administrativa del Trabajo, órgano
del aparato estatal que se especializaba en la administración de las
contingencias en torno al trabajo, como los conflictos entre trabajadores
y empleadores
BIBLIOGRAFÍA