Está en la página 1de 10

TEMA-3.-Evolucion-del-Renacimien...

jorgeavila

El Arte en la Edad Moderna

2º Grado en Humanidades

Facultad de Humanidades
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3. Evolución del Renacimiento en España
3.1. Arquitectura y escultura
3.1.1. Introducción
Hay que tener en cuenta el contexto histórico que circunda la fecha de 1492 y el gran
imperio que conforma el territorio español. El paso de la Edad Media al Renacimiento
en España no viene determinado por el cambio de cosmovisión cultural en sentido
vertical desde las clases populares, sino todo lo contrario, vendrá desde arriba hacia
abajo, impuesto por las clases dominantes, gracias a la llegada de las obras italianas,
es decir: la cultura peninsular tiene sus regiones y rasgos, a los cuales se le añaden
elementos renacentistas sin modificar su identidad en profundidad. Y también será
un estilo exportado a América y las colonias.
3.1.2. Evolución de la arquitectura
El Renacimiento se introduce en España a través de las relaciones políticas con Italia y
la llegada de obras y artistas.
Casará muy bien con el poder monárquico que se busca instaurar tras la muerta de
los Reyes Católicos y la unificación de ambos reinos (Castilla y Aragón). Sirve pues de
expresión al poder político y eclesiástico, no es el resultado de una evolución cultural
de la gente.
Distinguiremos en arquitectura tres etapas:
a. Plateresca (fin s. XV - principio XVI): es una
forma de decorar un edificio gótico o medieval
para adaptarlo al nuevo estilo en tendencia:
método más decorativo que constructivo.
Ejemplos: Casa de las Conchas y Universidad
de Salamanca, Colegio de San Gregorio en
Valladolid o el Ayuntamiento de Sevilla en su
parte sur.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Purista o romanista (segundo tercio s. XVI): pasamos del estilo decorativo
platerescos al constructivo, en el cual serán protagonistas las propias
construcciones más allá de la decoración, queriendo hacer gala de las nuevas
técnicas constructivas. Sobriedad, importancia de las proporciones y del
equilibrio. Ejemplos: italianización y cristianización de la Alhambra (Palacio de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carlos V).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC
c. Herreriana o escurialense (último tercio s. XVI): surge con la obra del Escorial,
sigue basándose en la sobriedad, el equilibrio, etc. Caracterizado por grandes
proyectos, dirigidos por arquitectos que diseñan todo el conjunto, al modo
italiano. Es el estilo propio de los Austrias. Se mantiene la limpieza, lo pulcro,
lo puro, y se busca siempre la monumentalidad. Ejemplo: El Escorial.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
El Arte en la Edad Moderna
Banco de apuntes de la
3.1.3. La escultura
Importancia del retablo que es característicos del arte español: combinación de
elementos arquitectónicos con pictóricos y escultóricos en una sola composición que
cuenta una historia o relato. Todas o casi todas las iglesias en España tienen retablos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También gran importancia de los relieves decorativos (escultura en madera, piedra y
barro cocido: terracota) y la escultura funeraria, además de la sillería de coro y la
imaginería.
Los patrocinadores serán la élite aristocrática y el alto clero, pero la ciudadanía
comienza a encargar también obras menores.
a. Antecedentes hispanoflamencos durante el s. XV
- Lorenzo Mercadante de Bretaña. Ejemplo: Sepulcro del Cardenal Cervantes
- Pedro Millán. Ejemplo: Llanto por la muerte de Cristo

b. Obras de Florentinos que llegaron en el s.


XVI
- Los sepulcros de Domenico Fancelli: infante
(príncipe) Don Juan en Santo Tomás de Ávila,
RR.CC. en la Catedral de Granada; cardenal
Diego Hurtado de Mendoza en la Catedral de
Sevilla
- Pietro Torrigiano: San Jerónimo, la Virgen
con el Niño

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-


SA-NC

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
- Importaciones: San Juanito de Miguel Ángel. Relieves del taller Della Robbia.

c. Escultores y tallistas españoles


Viajan a Italia para recibir formación.
- Bartolomé Ordoñez
- Alonso Berruguete
- Juan de Juni (franco-español): trabajó sobre todo para cofradías, sus obras
procesionan.

3.2. Pintura
- Dominio total de los temas religiosos (el cliente principal es la Iglesia) y,
ocasionalmente, mitológicos, históricos, bodegones y retratos: los principales clientes
de la pintura no religiosa serán los nobles, tanto para sus casas y palacios, como para
sus futuras residencias en Madrid (en este período se fija como residencia de la corte
permanente), al igual que la propia corte del rey (retratos, históricos, etc. Símbolos
de estatus y poder como en Italia).
- Se impone poco a poco el óleo sobre lienzo y las enseñanzas italianas en cuanto a
composición y perspectiva.
- Se incorporan por tanto artistas italianos o aquellos que han viajado allí, a través de
los cuales entran las nuevas técnicas.

3.2.1. Primer tercio del XVI


Existen remanencias flamencas,
góticas y mudéjares (como en la
arquitectura representada en las
pinturas). Los primeros rasgos
renacentistas aparecen en Pedro
Berruguete, que había trabajado en
Urbino. También se aprecian
influencias leonardescas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2.2. Segundo tercio del XVI
Hay una mayor influencia de Rafael. Sevilla se convierte en el centro de la producción
artística española a causa del auge económico que surge del comercio de América.
Destacan Pedro de Campaña, belga, conoció a Rafael trabajando en Italia antes de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
venir a España: Purificación de la Virgen en el retablo del Mariscal (1555). Ya
aparecen en las composiciones fondos y elementos puramente renacentistas.

3.2.3. Último tercio del XVI


Influencia total de
Miguel Ángel y los
pintores venecianos,
especialmente en
Gaspar Becerra y el
Greco.
En diferentes
contextos aparecen
temas mitológicos,
sobre todo ya hemos
hablado de los
encargos en los
palacios y casas.

Ejemplo: Gaspar
Becerra, Fábula de
Perseo en el Palacio
del Pardo, encargado
por Felipe II.

- Sofonisba Anguissola (Cremona 1535 - Palermo 1625)


a. Nace en una familia de la baja nobleza, su padre debió ser un gran Humanista
que permitió que todas sus hijas recibieran una formación tal.
b. Comienza a estudiar en Cremona en 1549 con Bernardino Campi y después
con Gatti. Hay que tener en cuenta que no recibió una formación gremial
como un aprendiz más por su condición de mujer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
c. Quiso ir a Roma y lo consiguió en 1554, aunque su
padre en un principio se negó. Conoce a Miguel
Ángel y con él estudió dos años, de manera
informal. Las enseñanzas de este sobre todo se
basaban en la corrección, instrucciones y consejos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No puede completar tampoco sus estudios de
anatomía (normalmente las mujeres no
completaban su instrucción debido a esto). En esta
época realiza muchos retratos, sobre todo de su
familia.
d. Viaja a Milán en el 1558 para realizar un encargo Esta foto de Autor desconocido
por parte del Duque de Alba, que además la
selecciona como dama de Isabel de Valois
(esposa de Felipe II) que, además, le gustaba
mucho pintar.
e. Se traslada a Madrid en 1560, se convierte en
dama de la reina (a la cual instruía en pintura),
tutora de las infantas y pinta retratos oficiales
de la familia real y otros miembros de la corte
(al ser noble no recibía pagos, sino regalos).
Muchas de sus pinturas se atribuían a los
pintores de cámara de los reyes, pero
realmente, debido a lo estrecho de su relación
con los reyes, se ha dictaminado que los
Esta foto de Autor desconocido está
originales son de ellas, siendo las copias de los
pintores.
f. Se casará en Palermo con Fabrizio Moncada,
tras haber pasado ya demasiado tiempo
soltera para la época. Pidió que fuera con un
italiano porque quería volver a Italia. El
propio rey le dará la dote. Pero su esposo
muere. Coge un barco para marcharse a
Cremona, se dice que se enamora del capitán
del barco, 20 años menor, a lo que Felipe II la
reprende, tarde, puesto que ya habían
consumado el matrimonio. El capitán se
llamaba Orazio Lomellino.
Esta foto de Autor desconocido está
g. Vivió muchísmos años. Fue retratada por Van bajo licencia CC BY-NC-ND
Dick en el 1624, que quiso conocerla. Pasaron

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

MSI Raider GE78 HX: Tan rápido como tú saliendo de clase si falta el profesor ¡Descúbrelo aquí!
un día juntos que quedó recogido en un escrito del pintor que dice que estaba
perfectamente lúcida, recibió consejos por su parte, etc.
h. Vital importancia e influencia en la pintura posterior, sobre todo de las
siguientes pintoras.

- Doménikos Theotokópoulos, el Greco (Candia


1541 – Toledo 1614)
a. Creta, 1541. Formación bizantina. Maestría
artesanal repetitiva (iconos bizantinos). Una pintura
devocional, muy repetitiva y traída desde la Edad
Media sin apenas innovaciones ni cambios. Era muy
reputado en esta temática, bien pagado, pudo vivir
Esta foto de Autor desconocido está bajo
toda su vida así, pero decide viajar a Venecia.
b. Venecia y Roma, 1567. Influencia del alto
Renacimiento (Tiziano en su taller y Miguel Ángel
mientras pintaba la Sixtina) y del manierismo.
Imitación / Imaginación. Dibujo / Color. Se ganará
enemistades en Roma, pero también amistades
españolas influyentes, esto y la necesidad de pintores
para decorar El Escorial, marcha a Toledo.
c. Toledo, 1577-1614. Plenitud y madurez: figuras
alargadas y expresivas. Cabezas muy pequeñas.
Anticipos del tenebrismo en sus obras más tardías.
d. Una clara evolución a lo largo de su estilo,
desde una bastante normal, pasando por fases Esta foto de Autor desconocido está bajo
de experimentación con la luz y el color hasta
su estilo propio, que ya es un claro manierismo
Esta foto de Autor desconocido
(influencia de Miguel Ángel) que no estará bien está bajo licencia CC BY-SA-NC
visto al principio, ni por la corte ni por la
iglesia.
e. También tendrá una faceta de retratista, los
cuales se caracterizan por la extremada
naturalidad, sin ningún tipo de protocolo ni
idealización. La mayoría de personajes
Esta foto de Autor desconocido
relacionados con su vida. está bajo licencia CC BY-NC-ND

Esta foto de Autor desconocido está

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9957895

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte