Está en la página 1de 15

Desarrollo y Gestión Sostenibles del ecoturismo

Taller de Ecoturismo Centro Nacional de Aprendizaje SENA Bogotà


2006

Bogotà 06 de Octubre de 2006

Desarrollo Sostenible
de Ecoturismo

Presentado por ABDUL YUSSEFF ARIZA


TECNICO PROFESIONAL DE SERVICIOS TURISTICOS

Desarrollo Sostenible
del Ecoturismo
I. SITUACIÓN DEL PROGRAMA:

El proyecto “Desarrollo Sostenible del Ecoturismo”. Se ejecutara en la ciudad de Santa


fe de Bogota departamento de Cundinamarca, Se iniciara en febrero del 2007 y finaliza
en Junio del 2007. Actualmente se está ejecutando el cuarto trimestre de actividades y
se espera conformar el programa Red A. L D. E. A. S Cundinamarca ( Acuerdos
Locales de Desarrollo Empresarial Asociativo Sostenible),de ecoturismo como
estrategia de seguimiento a largo plazo.

El Departamento de cundinamarca ha proyectado la actividad eco turística como su eje


central de desarrollo económico, es así como este anhelo esta incorporado en el Plan de
desarrollo departamental de manera general; y en el plan de Ordenamiento Territorial de
Santa fe de Bogota . Para hacer realidad estas expectativas teóricas, en el ámbito local
es indispensable iniciar un proceso de concertación y planificación acerca del
ordenamiento del sector turístico en el ámbito regional y sus interrelaciones con el plan
de desarrollo municipal de Bogota.

II. Organización Responsable:

Descripción Breve de la Naturaleza del Proyecto


Eco turístico

El trapecio Cundinamarques colombiano es una eco-región estratégica, que alberga en


su territorio, municipios, resguardos indígenas, y una riqueza ambiental y cultural
inmensa que constituye la base fundamental para la implementación de programas
alternativos de desarrollo basados en el etno-ecoturismo.

Este proyecto quiere crear un sentimiento, mas que acciones, obras de infraestructura o
resultados con indicadores evaluables. Este trabajo busca generar, una puesta en común
de un futuro compartido, el Amazonas sostenible. Asi se presenta una estrategia integral
de acciones y acuerdos locales de desarrollo empresarial asociativo sostenible para el
Trapecio de Cundinamarca. El proyecto es formulado, gestionado y coejecutado por
una alianza estratégica la Fundación Friedrich Ebert de Colombia FESCOL, Servicios
de desarrollo y consultoria SEDECOM y la Corporación para el Desarrollo de las
Microempresas, quienes uniendo sus esfuerzos y voluntades agrupan a un consolidado
de iniciativas empresariales, microempresas, grupos asociativos, comunitarios,

Que buscan una alternativa de manejo conjunto para concertar acuerdos locales de
desarrollo empresarial asociativo sostenible para el trapecio de cundinamarca.

Esta iniciativa surge de la necesidad imperante en la región, de convocar una dinámica


concertada de trabajo, que logre articular de manera armónica un desarrollo económico
sostenible, en donde participen los actores públicos , privados y la sociedad civil ; con
el objeto de encontrar los mecanismos que permitan fortalecer la competitividad
regional. El proyecto brinda asistencia técnica especializada a un grupo de 35
microempresas, pequeñas empresas, grupos asociativos e iniciativas locales, en los
sectores de: 1. Etno-eco turístico, 2. Artesanal, 3. Agroalimentario, 4. Transporte y 5.
Plantas medicinales. Diseñando procesos de desarrollo empresarial y encadenamientos
productivos que logren mayores niveles de competitividad en los mercados local,
regional, nacional e internacional. Dando un impulso a los pueblos involucrando
solidariamente

MAGNITUD
Posicionar a Cundinamarca como un destino turístico especializado Historia Cultura
con una verificación de sostenibilidad a largo plazo. Formar una nueva cultura
ambiental en la sociedad supone un cambio radical en el comportamiento de sus
habitantes, hacia una valoración de lo propio, un respeto y protección ambiental y un
fortalecimiento de la cultura tradicional. Acciones que deben ser proyectadas en el
tiempo ha un corto plazo de 3 años y un mediano plazo de 10 años, dinamizando una
visión conjunta del trapecio en el 2.010.

PERÍODO DE EJECUCIÓN
Fase 1 “Proyecto Desarrollo Empresarial Asociativo Sostenible del Trapecio
Amazónico”

Inicio: Febrero 2007


Finalización: Junio 2007

Fase 2 “Programa RED A.L.D.E.A.S. CUNDINAMARCA”

Inicio: JULIO 2007


Finalización: No definida

PAPEL DE LOS GRUPOS DE INTERESES ASOCIADOS


Mediante una estrategia integral de Acciones y Acuerdos Locales de Desarrollo
Empresarial Asociativo Sostenible para el Trapecio de cundinamarca, el proyecto busca
generar procesos comerciales, acompañando a pequeñas empresas en un conjunto de
actividades, para potencializar sus ventajas comparativas, competitivas y su
participación en un sistema concertado de alternativas sostenibles de producción, acopio
y comercialización de bienes y servicios.
Esta iniciativa surge de la necesidad imperante en la región, de convocar una dinámica
concertada de trabajo, que logre articular de manera armónica un desarrollo económico
sostenible, en donde participen los actores públicos, privados y la sociedad civil; con el
objeto de encontrar los mecanismos que permitan fortalecer la competitividad regional.
El Proyecto es liderado por la por la Cámara de Comercio de Leticia y con el apoyo de
un grupo amplio de entidades, microempresas, grupos asociativos, ONG’s, resguardos y
comunidades indígenas. Esta alianza interinstitucional brindará, a través de este
proyecto, asistencia técnica especializada a un grupo de 45 pequeñas empresas e
iniciativas locales, en los sectores de: 1. Etno-eco turístico, 2. Artesanal, 3.
Agroalimentario, 4. Transporte y 5. Plantas medicinales. Diseñando procesos de
desarrollo empresarial y encadenamientos productivos que logren mayores niveles de
competitividad en los mercados local, regional, nacional e internacional.

Se propone, entonces, la aplicación en el territorio de cundinamarca en la localidad de


Madrid, una estrategia de Desarrollo Económico regional. Entendida como una acción
planeada y ejecutada colectivamente por los empresarios y los agentes económicos,
académicos, políticos y sociales de la región. Orientada a aumentar la productividad, la
competitividad y la rentabilidad de las empresas, para incrementar sus utilidades,
mejorar la provisión de bienes y servicios y aumentar los niveles de empleo, ingreso y
calidad de vida de la población de este territorio.

PRINCIPALES COMPONENTES
Desarrollo Empresarial, (con cuatro ejes temáticos )
1. Asistencia y capacitación Empresarial
2. Encadenamientos productivos
3. Calidad de productos y servicios
4. Promoción y comercialización

Asociatividad, (con cuatro ejes temáticos)


1. Propiciar una economía solidaria
2.Conformar un centro de información y apoyo empresarial
3. Constituir el programa Red Aldeas como estrategia de seguimiento
4. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes

C. Sostenibilidad, (con cuatro ejes temáticos)


1. 1. Valoración de lo propio
2. 2. Conservación ambiental
3. 3. Fortalecimiento cultural
4. 4. Rentabilidad económica

D. Certificado de Sostenibilidad Local, ( con cuatro ejes temáticos )


1. 1. Evaluación y estudios de Parámetros de Minimización de impactos
2. 2. Diseño y aplicación de metodologías de establecimiento de límites de
capacidad de carga de los programas etnoecoturísticos
3. 3. Sistema de evaluación, monitoreo y verificación de los acuerdos de
manejo y comercialización de productos y servicios
4. 4. Conformación de un grupo interinstitucional para la evaluación y
certificación de sostenibilidad de los productos y servicios a comercializar

El Lanzamiento del Proyecto y sus Autores


Este proyecto es el resultado de la alianza estratégica de un grupo de entidades que
uniendo esfuerzos y voluntades, cofinanciar, asesoran, fiscalizan y verifican las
actividades desarrolladas, el manejo presupuestal y el logro de los objetivos y las metas
propuestas. La Cámara de Comercio del Amazonas, La Corporación para el desarrollo
de la Microempresa, la Alcaldía de Leticia, FESCOL, SEDECOM, ASOCENTRO, La
Fundación Cerca Viva, SENA multiseccional Bogota y otras entidades participantes
están comprometidas con su ejecución. Actualmente el proyecto asocia a mas de 40
empresas en los 5 sectores de trabajo: Etno-Ecoturismo, Artesanía, Agro alimentos,
Plantas medicinales y Transporte. La dinámica de trabajo a llevado a consolidar
localmente el proyecto y darle un impuso y alternativa de desarrollo sostenible al
Trapecio Amazónico Colombiano.

Los autores del proyecto son un grupo amplio de personas que aportaron en su
formulación, gestión, rediseño y planificación. Logrando un producto participativo y
aplicable a las condiciones locales de Leticia y el trapecio amazónico. Concretamente
aportaron:

- - Nelson H. Pinilla Moreno. Biólogo - Etnoecologia


- - Marta L. Prado. Antropóloga – Etnoecología
- - Germán vallejo – Desarrollo Social
- - Ismenia Latorre – Administradora de Empresas. ASOCENTRO
- - Alys Clemenecia Cortez. ASOCENTRO
- - Ubernel Arboleda. Director SEDECOM
- - Fresia Gucaneme. Desarrollo Local. FESCOL
- - Jorge Arevalo. Corporación Desarrollo del Microempresa
- - Milton Garcia. Presidente Cámara de Comercio
- - Gladys de Ayala. Presidente Junta Directiva Cámara de Comercio
- - Oscar Tamayo. Director Fundación CERCAVIVA
- - Abdul Yusseff Ariza Especialista en Espeleológia

Desde su inicio el proyecto ha contado, con un gran apoyo del equipo de trabajo.
Presentamos la estructura organizativa de ejecución del proyecto. La estructura
organizativa del proyecto tiene dos componentes, el area administrativa compuesta por
los funcionarios de la Cámara de Comercio y el area tecnica.

AREA ADMINISTRATIVA
José Milton Garcia. Presidente Ejecutivo de la Cámar de Comercio
Silvia Irene Diaz. Secretaria Ejecutiva
Berta Rodriguez. Contadora
Rosa Elena Beleño Auxiliar Servicios Generales
Marta Torres Revisora Fiscal

AREA TECNICA:
Compuesta por la Coordinación General. Los Asesores profesionales . Los Promotores
comerciales y el grupo de apoyo logístico.

COORDINACIÓN GENERAL
NELSON H. PINILLA MORENO Coordinador General Biólogo - Etnoecología
MABEL JOHANNA MORENO Secretaria Ejecutiva Secretaria
ADRIANA SANCHEZ Área Administrativa Administradora Empresas
ABDUL YUSSEFF ARIZA Área de calidad Técnico de turismo

ASESORES
Sector Etno-Ecoturismo: FERNANDO FIDALGO Msc. Idiomas y Psicología
Sector Artesanal: MARTA LUCIA PRADO Antropóloga - Etnoecología
NIRKO ANDRADE Artista - Tejidos
Sector Agro alimentos: LICEETTE CHAVARRO Ingeniera de Alimentos
Sector Plantas Medicinales GERMAN VALLEJO Desarrollo Social
Sector Transporte ADRIANA SANCHEZ Administradora Empresas
Área Comercialización PAOLA PORRAS Relaciones Internacionales
Parámetros de minimización HERNANDO DELGADO Ingeniero Forestal
MARY NURY CEDEÑO Ingeniera Forestal
LUZ MARY HERRERA Ingeniera Forestal

PROMOTORES
Sector Etno-Ecoturismo. JAVIER GREGORIO. Tikuna. San Martín de
Amacayacu
JESUS GARCIA. Huitoto. Comunidad Jitoma
GABRIEL TETEYE. Huitoto. Estudiante Guianza
turística
Sector Artesanía JHONY JIMENEZ. Tikuna. Organización Moruapw
RAUL PAIME. Mestizo. Empresa los Delfines
OSEAS PEREZ. Mestizo. Empresa Arte Indio
GUILLERMO JUNCA. Mestizo. Empresa Jawata
ELIZABETH DOSANTOS. Mestiza. Empresa la Sarita
NELLY CUIRO. Huitoto. Empresa CercaViva
INES PLACIDO. Mestiza. Empresa la Sarita.
Sector Agro alimentos ROSALBA MORAN. Tikuna. Empresa Maikura
MARTA MOLINA. Empresa Milenium.
Sector Plantas Medicinales JOSE EDWIN MEJIA. Mestizo. Empresa Medicina Verde.

V. Objetivos y Estrategias
5.1 5.1 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer procesos económicos alternativos sostenibles en el Trapecio Amazónico, con


la asesoría a empresas de menor tamaño, conformadas por microempresas
unipersonales, familiares, comunitarias, cooperativas, empresas asociativas productivas
y competitivas en las siguientes actividades económicas: etno-ecoturismo, artesanías,
agroalimentos, transporte y plantas medicinales.

5.2 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Consolidar empresarial, tecnológica y socialmente 30 empresas de menor tamaño de:


etno-ecoturismo, empresas artesanales, empresas de productos agroalimentarios,
empresas de transporte terrestre y fluvial y empresas de producción de plantas
medicinales.

2. Establecer una Red de Actores Locales (empresas, entidades públicas, entidades


privadas, gremios, comunidades indígenas) para la socialización, concertación y
continuidad del

Proyecto, por medio de encadenamientos productivos y comerciales para un desarrollo


económico sostenible.
3. Diseñar y ejecutar una estrategia concertada de desarrollo productivo sostenible y
competitivo basado en la valoración de lo propio, el fortalecimiento cultural, la
conservación ambiental y la rentabilidad económica equitativa y solidaria.

4. Poner en marcha un Sistema de información de desarrollo empresarial en la Cámara


de Comercio del Amazonas en la ciudad de Leticia, que potencie las propuestas locales
de comercialización, evaluación de requerimientos y enlaces productivos
empresariales.

5. Participar en eventos comerciales nacionales, regionales y nacionales para el


aprovechamiento de estos espacios para la promoción y posicionamiento de los
productos amazónicos.

5.3 ESTRATEGIAS

El proyecto establece cuatro estrategias metodológicas

1. 1. Promoción y comercialización (con 8 componentes)


a. a. Monitoreo y evaluación de impactos
b. b. Diseño y desarrollo de productos
c. c. Asistencia técnica integral y conservación ambiental
d. d. Promoción y comercialización
e. e. Participación en eventos nacionales e internacionales
f. f. Participación y organización de eventos regionales
g. g. Sistemas de comercialización
h. h. Diseño de un sistema de información de asistencia empresarial
i. i. Sistema de formación de promotores y dinamizadores

2. 2. Asistencia financiera ( con 3 componentes )


a. a. Diseño de un sistema de información contable
b. b. Programas de seguimiento
c. c. Gestión de financiación de proyectos

3. 3. Investigación y desarrollo ( con 5 componentes )


a. a. Etno ecoturismo
b. b. Artesanía
c. c. Agroalimentos
d. d. Transporte
e. e. Plantas Medicinales

4. 4. Planificación Estratégica ( con 3 Componentes )


a. a. Concertación administrativa y operativa
b. b. Programación de encadenamientos productivos
c. c. Diseño de un sistema de red de operación y seguimiento

Dentro del proceso de desarrollo del Ecoturismo, se presenta la condición de su rápido


crecimiento en un corto período de existencia, generando cambios ambientales y socio
culturales negativos, principalmente en áreas de alta riqueza paisajística, en donde
habitan comunidades tradicionales que poco a nada se han beneficiado de esos
resultados. En este encuentro de culturas se han generado relaciones desiguales entre
los visitantes y los visitados, creándose una subcultura turística asumiendo unos y otros
comportamientos estereotipados que los aleja de la realidad.

El Ecoturismo dentro de sus paradigmas teóricos, sostiene que esta actividad es una
alternativa de desarrollo sostenible de una fuerte transformación social. Para hacer
realidad estos supuestos teóricos es necesario un proceso continuado de
acompañamiento, seguimiento y sostenibilidad de estos procesos de mediano y largo
plazo. Sustentados por la participación, concertación, planificación y organización del
sector entre todos los actores involucrados, donde las comunidades locales prestan
servicios ecoturísticos, conserven y administren autónomamente sus recursos culturales
y naturales.

VI. Financiación del Programa


La financiación de este proyecto se realiza por medio de los aportes de cofinanciación
de diferentes entidades, así:

1. 1. Corporación para el desarrollo de la Microempresa, aporto una


contrapartida equivalente al 50% del presupuesto del proyecto $ 124’000.000
2. 2. Una alianza de entidades aporta una contrapartida en servicios
Equivalente al 30% del presupuesto total del proyecto:
- Alcaldía de Leticia $ 25’000.00
- Cámara de Comercio del Amazonas $ 20’000.000
- FESCOL /SEDECOM $ 20’000.000
- ASOCENTRO $ 10’000.000
- Fundación CERCAVIVA $ 10’000.000

3. 3. Los Beneficiarios, o sea los usuarios del proyecto, asociados del proyecto
Aportan una contrapartida en bienes y/o servicios equivalente al 20%
Del presupuesto del proyecto $ 28’000.000

VALOR TOTAL DEL PROYECTO $ 237’000.000

Este presupuesto es para un año de ejecución iniciado en Febrero del 2001 hasta febrero
de 2.002. Y no contempla la financiación de maquinaria, equipos o herramientas para
las empresas asociadas. Es entonces un trabajo participativo donde los usuarios,
empresas asociadas, deben también cofinanciar el proyecto con un aporte en servicios o
productos. Contrapartidas que establecen un compromiso de trabajo conjunto y
responsabilidad por las acciones y acuerdos establecidos. Así como el buen manejo de
los recursos del proyecto y logro de los objetivos propuestos

VII. Aspectos de Sostenibilidad del Programa de


Ecoturismo
A. Contribución a la conservación de áreas naturales y beneficios económico
generados por el proyecto para organizaciones, autoridades o comunidades que
gestionen áreas naturales con propósitos de conservación

En este aspecto el proyecto plantea un sistema de acuerdos y compromisos entre todos


sus asociados, entidades estatales, gremio turístico, comunidades indígenas, para
establecer unos parámetros de manejo y comercialización de productos o servicios.
Enfocados a presentar comercialmente el trapecio amazónico colombianos como un
área especializada en programas etnoecoturisticos donde las rentabilidades económicas
se distribuyan equitativamente entre las empresas participantes de acuerdo a su trabajo.
Creando un proceso interinstitucional que certifique la sostenibilidad de los productos o
servicios, dándole un valor agregado que se invertirá en conservación de las arreas de
manejo, el mejoramiento de la calidad de los servicios y fortalecimiento de las empresas
asociadas. Especialmente apoyando y mejorando la calidad de vida de las comunidades
y proveiendo alternativas económicas que aseguren la conservación de la selva
remplazando procesos económicos no sostenibles

B. Participación y beneficios para las comunidades locales. Papel de las comunidades


en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo y gestión del ecoturismo en el
área, mecanismos para asegurar la distribución de beneficios económicos entre los
miembros de la comunidad oportunidades de empleo e ingresos que se preven para la
comunidad local, programas de capacitación organizados en el marco del proyecto.

Los lineamientos conceptuales del proyecto precisan que las comunidades indígenas
asociadas al proyecto están constituidas como empresas organizadas. Que al interior del
proyecto tienen voz y voto en las decisiones de la asamblea general de asociados. Y que
llevan un proceso de asesoría, capacitación y asistencia, desde años anteriores que
aseguran un desarrollo coherente de programas ecoturísticos, la prestación de un
servicio especializado de alta calidad y el manejo equitativo de las rentabilidades.
Estableciendo grupos de trabajo que se responsabilizan de actividades especificas
creando una especialización y compromisos puntuales entre sus miembros, generando
oportunidades de empleo a un gran numero de personas en cada comunidad.
Involucrando efectivamente a casi toda la comunidad, en elaboración artesanal, guianza,
alojamiento, alimentación, administración, canotaje, pesca, observación de aves,
senderismo, grupos de teatro, conversación con abuelos etc.

C. Actividades de educación interpretación sobre el patrimonio cultural y natural.


Actividades del proyecto encaminadas a mejorar el conocimiento y la sensibilización de
la población respecto a los valores naturales y culturales. Actividades educativas y la
interpretación facilitada a los visitantes.

El proyecto desarrollo la planificación de los programas etnoecoturisticos incluyendo


una serie de estrategias comunicativas a los visitantes para que puedan tener un contexto
real de las actividades a desarrollar. Inicialmente se presenta el plan de viajes a los
ecoturistas, explicando cada actividad y dando un referente ambiental y cultural de la
región. Una charla sobre historia natural y social y síntesis de investigaciones científicas
desarrolladas en el área. Se publicara un folleto divulgativo, una serie de afiches de
promoción, un video y una pagina Web. Esta estrategia de sensibilización incluye a
grupos sociales involucrados en el proceso de operación ecoturística como taxistas,
motoristas, guías, interpretes ambientales, agencias de viajes, instituciones y al publico
en general. Como servicio a los visitantes se esta realizando un punto de información
Ecoturistica en la ciudad de Leticia, con mapas y personal capacitado. También se
proveerá el servicio de alquiler de bicicletas y una cicloruta por la ciudad.

D. Practicas ambientales en la creación y gestión de instalaciones establecimientos y


servicios ecoturísticos

El proyecto plantea el mejoramiento de la calidad de servicios ecoturísticos,


gestionando recursos para el establecimiento y dotación de albergues en algunas de las
comunidades. Asi como la construcción de cambuches de observación de fauna en
sitiod estrategicos como salados y arboles que sean alimento de fauna. Se proyecta la
implementación de balsas flotantes en lagos y adecuación de sistemas de canoas para
visitantes. También apoya el proceso de asociatividad entre Hoteles y los programas
comunitarios.

E. Aspectos de comercialización de promoción de los productos etno-ecoturísticos

A la fecha se están estructurando los programas de viajes a comercializar por medio del
proyecto. Ya se han tenido dos experiencias exitosas con turistas enviados por la oficina
de Turismo de Iquitos. A quienes se les organizo un plan de viajes completo con todo
incluido y operado conjuntamente con una agencia operadora local. El programa 3 dias
2 noches para 2 personas tuvo un costo total de U$ 1.083. Es claro que el costo para
grupos de maximo 6 personas se reduce significativamente.

VIII. Problemas Enfrentados y sus Soluciones


Encontradas Durante la Planificación e
Implementación del Programa.
1. PROBLEMA UNO. DESCONFIANZA
El primer gran problema fue la gran desconfianza que había entre los
empresarios por trabajar en conjunto, ya que empresas del mismo sector se veían
como competidores, como rivales y no como cooperantes y aliados.

¿ COMO SE RESOLVIO ¿
La metodología del proyecto establece la participación de empresas de un mismo
sector, buscando procesos de asociatividad enlaces productivos. Convocando la
creación de una economía solidaria. Luego de visitas de asesoría a cada empresa,
se les invito a las primeras reuniones sectoriales donde compartieron dos dias de
trabajo continuo, se conocieron, compartieron los alimentos, nos reímos juntos y
se dieron cuenta que todos tienen los mismo problemas y que solo se podían
resolver trabajando unidos.

2. PROBLEMA DOS. SEGREGACIÓN ETNICA.


Un problema grave es la discriminación étnica de los empresarios y
comerciantes urbanos, blancos o mestizos, contra las comunidades indígenas.
Reiterativamente los conceptualizan como perezosos, dejados, sucios, brutos y
hasta viciosos en el caso de los huitotos que mambean coca.

¿ COMO SE RESOLVIO ¿
Todavía no se ha resuelto es un problema estructural de la sociedad leticiana Sin
embargo el proyecto plantea un proceso de acercamiento comercial entre estos
distintos grupos étnicos, convocando una alianza empresarial, y conformando
una entidad donde todos son socios en una estructura horizontal. La RED
A..L.D.E.A..S, y los promotores indígenas o mestizos, de niveles
socioeconómicos bajos nos acompañan a todas las reuniones y eventos,
posicionándose poco a poco dentro de la cerrada estructura social leticiana.

3. PROBLEMA TRES. MANEJO CONTABLE


El proyecto recibe en consignación los productos de los empresarios
relacionados en unas fichas de recepción de productos y los precios del
productor. Se les da un código de entrada y se etiqueta con un valor agregado
para el proyecto. Este incremento se da dependiendo del producto y su precio.
Los productos se venden en diferentes eventos, ferias, paneles de degustación,
puntos de venta o en la misma oficina de la cámara. En ocasiones se hacen
descuentos o se ofrecen regalos y a cada artesano se le coloca el dinero en un
sobre para cada uno. Sin embargo el sistema no es funcional. Ha habido
traumatismos e inconvenientes con los empresarios por la falta de agilidad en
los pagos y buen manejo de la parte contable.

‘COMO SE RESOLVIO ¿
No se resulto del todo, pero ya tenemos una alternativa mas eficaz. El primer
paso es contratar una contadora, para quien se encarge especialmente de esta
actividad, desligando de esta actividad a la secretaria y al coordinador de esta
responsabilidad. Y el segundo paso es conseguirse un software especializado
para el manejo contable financiero del proyecto y tener impresos los recibos de
pago, facturas de cobro, listados de productos recibidos y consolidados de ventas
por empresas y por evento. Con el fin de poder mostrarle a los empresarios
rápida y eficientemente los balances del proyecto y el estado de cuenta de cada
uno.

IX. Resultados Cuantitativos y Cualitativos en Cada


Objetivo
9.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS HASTA LA FECHA:
- Acto de iniciación del proyecto. Febrero 2.001
- Presentación del proyecto al consejo y secretarios de la alcaldía de Leticia
- 5 Reuniones de dos días con las empresas beneficiadas en cada sector. Inicio del Diagnostico
empresarial y compromisos de sostenibilidad. Marzo – Abril del 2.001
- Una taller de 3 días de capacitación a promotores comerciales. Formación en estrategias de
ventas y promoción del proyecto.
- Atención desde el 17 de Marzo de un punto de venta en el programa del indígena Con
sentido. Realización de un programa de viajes de 4 días de actividades Etno-Ecoturísticas.
Inicio de comercialización de programas etno-ecoturísticos.
- Envío de un muestrario de productos a Expoartesanías para la inscripción y selección de los
productos de las empresas asociadas.
- Realización de un taller General de dos días con todas las empresas asociadas. Consolidación
de compromisos de trabajo, evaluación de actividades, conformación de un plan de manejo
por sector y del proyecto; Acuerdo de creación de una Red de seguimiento del proyecto.
- Programa radial de 15 minutos. Socializando las actividades del proyecto y promoviendo una
campaña de sensibilización sobre procesos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
- Articulo Divulgativo en el Periódico Anaconda de Leticia.
- Participación en la Feria turística de Iquitos del 17 al 24 de Junio
- Reuniones de apoyo y capacitación con asesores de FESCOL y SEDECOM
- Participación Segunda semana del Exportador, panel de degustación y conferencia. Julio 6 y 7
del 2.001. Evento organizado por la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio Exterior.
- Apoyo a periodistas franceses enviados de Iquitos. Julio 7 del 2.001
- Segundas reuniones sectoriales de dos dias para cada sector Junio y Julio.
- Participación en el Festival de la Confraternidad . Leticia del 15 al 20 de Julio.
- Organizadores de la reunión entre los directores de las oficinas de Turismo de Iquitos y
empresarios del gremio turístico de Leticia. Julio 19 del 2.001
- Adecuación de un salón de exposiciones en la Cámara de Comercio
- Consolidación de un equipo de trabajo de 7 asesores y 10 promotores comerciales.
- Capacitación y Asistencia a los empresarios y empresarias participantes.
- Inicio del análisis de los parámetros de minimización impactos en el sector artesanal.
- Envío de propuesta de participación al concurso INICIATIVAS INDIGENAS
AMAZONICAS.
PRAIA. La Paz (Bolivia)
- Envío de propuesta de participación a la Conferencia Preparatoria al año Internacional del
Ecoturismo 2.002. Cuiabá (Brasil) del 22 – 24 de Agosto. Propuesta “ Amazonas Capital
Mundial del Ecoturismo “
- Participación con un stand del proyecto en el evento Segundo Juegos nacionales de la
Contraloría. Ibagué Agosto 2 al 8 del 2.001.

9.2 RESULTADOS
- - Consecución de la contrapartida de los usuarios, tanto de empresas
indígenas como de empresarios urbanos y comerciantes. Logrando un apoyo
en todos los sectores en los que trabaja el proyecto, teniendo facilidades de
movilización, alojamiento, alimentación, etc.

- - Confianza de los empresarios con el proyecto, que lo ven como la única


alternativa real de apoyo y compromiso de asistencia, seguimiento y
comercialización de sus productos.

- - Convenios de cooperación con casi todas las entidades locales, institutos


de investigación, secretarias municipales y departamentales, centros
educativos, universidades, policía, Alcaldía y Gobernación.

- - Acciones concretas de apoyo a las empresas para legalizarse y formalizar


sus condiciones de trabajo creando una conciencia de responsabilidad con el
Estado y cumplimiento de las normas.
- - Consolidación de una entidad privada con funciones paraestatales que le
da seguim9ento y sostenibilidad al proceso. Convocando una dinámica de
continuidad y auto sostenibilidad de este proyecto a largo plazo. La RED
A.L.D.E.A.S. Amazonas

9.3 IMPACTOS

- - Visualización regional de los empresarios.


- - Acercamientos comerciales entre blancos e indígenas.
- - Mejoramiento de los bienes y servicios comerciales
- - Aumento de procesos de asociatividad y función de empresas afines
- - Minimización de impactos negativos por medio de estudios de
Parámetros de Minimización de efectos de la comercialización de productos,
tanto social como ambiental y económicamente

X. Lecciones Aprendidas y Actividades de Seguimiento


y Monitoreo
Para darle vida a este proceso se requiere de un compromiso de trabajo total. Le estamos
poniendo el corazón a cada día de trabajo todos los participantes. No se trabaja para
ganar dinero sino para tener un mejor futuro entre todos. Solo la amistad logra superar
el miedo del trabajo entre competidores. Esto requiere de tiempo y esfuerzo. Un
enemigo puede llegar a ser el mejor y mas comprometido aliado. Para esto se requiere
energía positiva de cada lado

- - Nadie es indispensable, todos somos importantes y todos trabajamos en


grupo. Nos cubrimos la espalda y nadie demerita ni subvalora el trabajo de
otro. Si consideramos que algo está mal o requiere mejorarse entre todos
buscamos la solución. Es un trabajo en equipo.

- - La planificación estratégica, es vital para la buena marcha del proceso.


Fue importante la creación del Comité Coordinador con disposición de
planificación, control y toma de decisiones de todo el manejo del proyecto.
El Comité está integrado por los asesores y los promotores, como un proceso
de trabajo para la conformación de la Red A.L.D.E.A.S, Amazonas cuando
se termine este proyecto en febrero del 2002.

- - La elección de delegados y participantes a eventos debe hacerse, no por


una votación democrática, si no por la experiencia y cualidades técnicas de
los promotores o asesores. Precisando siempre las funciones y
responsabilidades de cada uno. Siempre debe nombrarse un lider de grupo
que se responsabilice por el manejo de inventarios, ventas y el dinero.

- - Para la buena marcha del proyecto se requiere tener muy claramente


establecido los manuales de funciones de cada uno de los participantes. Para
poder delegar responsabilidades de acuerdo con los requerimientos del
proyecto, las lineas de acción y las cualidades de cada uno de los
participantes
- - Es indispensable soltar responsabilidades administrativas, directivas y de
coordinación a los participantes del proceso. Haciendo rotativo los
nombramientos de cargos directivos, para que todos entiendan los grados de
dificultad y compromiso que se requiere en cada caso.

- - No se debe comprometer consecutivamente con nuevos eventos,


actividades o acciones. Por mas increíble que parezca, ya que se tiende a
hacer en el activismo y se pierde la visión de contexto y el análisis y
evaluación del proceso.

- - Se requiere de un amor inrestricito hacia la selva, las culturas


tradicionales, la conservación ambiental y la posibilidad de futuros
alternativos donde se logre una economía solidaria, que busque el bien
común y donde el lucro personal sea superado por el mejoramiento de la
calidad de vida de toda la región.

- - Leticia e Iquitos son ciudades hermanas, igual de olvidadas por sus


naciones, que pueden y deben independizarse económicamente, creando
alianzas comerciales que posibiliten su desarrollo conjunto manteniendo los
recursos ambientales y culturales que poseen y que son un tesoro escondido,
que aun no se a sabido aprovechar para los propios de estas selvas.

- - Amazonas es una nueva nación, sin fronteras, un río de amistad un


espacio de confraternidad y posibilidad de aportar al mundo la espiritualidad
que logre transformar las conciencias, hacia un planeta unificado pero
diverso.

10.1 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Se espera que una finalidad estratégica de este proyecto sea la consolidación de un


sistema de Red empresarial e institucional que promueva efectivamente un Desarrollo
Económico Local Sostenible de los territorios amazónicos, con opciones laborales para
estos grupos sociales vulnerables que carecen de oportunidades concretas y continuas de
desarrollo tecnológico y comercialización, acordes con sus culturas tradiciones y
respetando el entorno humano, ambiental y social.

Se esta consolidando así la Red A.L.D.E.A.S. AMAZONAS ( Acuerdos Locales de


Desarrollo Empresarial Asociativo Sostenible), como estrategia de seguimiento y
sostenibilidad del proyecto, buscando lograr establecer una sociedad comprometida con
su futuro común, un bienestar social, un crecimiento económico equitativo y solidario,
que se conserva por la conservación de la selva, las culturas y todos los seres que la
habitan.

Tanto en Colombia como en Brasil, Perú y Ecuador se están desarrollando iniciativas


comunitarias de desarrollo etno-ecoturístico, y se han conformado organizaciones
indígenas, empresariales o estatales que deben encausarse conjuntamente, desarrollando
acciones sinérgicas que de ser potencializadas e integradas, pueden lograr un manejo
propio de todos los elementos del mercado ecoturistico de la región y construir
conjuntamente una herramienta clave para la unión de los pueblos indígenas y los
empresarios de los países vecinos de la cuenca amazónica. Desarrollando productos,
bienes y servicios ecoturísticos especializados interconectados entre si como una gran
red de empresas solidarias que den al mundo un mensaje real del poder de la selva.

También podría gustarte