Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE
ENTRE RIOS
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

METODOS Y TECNICAS
DE ESTUDIO

AÑO 2018

1
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer estrategias de trabajo intelectual que faciliten la optimización del


estudio.
 Comprender la importancia de la lectura y escritura en la Universidad.
 Aplicar métodos y técnicas que ayuden a aprender a aprender.
 Reflexionar sobre los distintos factores que condicionan el proceso de
aprendizaje.
 Incentivar el interés y compromiso hacia el trabajo intelectual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

2
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA PARA EL MÓDULO
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que


refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia y
que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Generalmente se firma que aprender es adquirir nuevos conocimientos. Pero es algo
más complejo, es adquirir también habilidades y destrezas. También decimos que en
la vida aprendemos a valorar las cosas importantes, y en ese caso vemos que
aprender no es sólo adquirir conocimientos, habilidades y destrezas sino además
valores.

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

David Ausubel (1970) propuso la idea de que es importante tener en cuenta la


significación de lo que se aprende. Para esto hay que considerar el papel que
desempeñan los conocimientos previos en la adquisición de los nuevos
conocimientos y realzar la importancia del lenguaje en todo tipo de aprendizaje. Este
enfoque se denomina constructivo porque es el alumno el que va construyendo su
propio aprendizaje, a partir de sus conocimientos previos y a partir de lo que los
nuevos conocimientos significan para él.

Ausubel distinguió cuatro formas distintas de aprender durante la formación formal:


a- Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos del docente o de
los textos, sin que medie una conducta constructiva; sólo ha de comprender y
reproducir.
b- Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante debe buscar los contenidos y
adaptarlos a sus conocimientos previos para descubrir las relaciones entre
ellos.
c- Aprendizaje repetitivo: El estudiante incorpora contenidos de memoria, sin
relacionarlos con sus saberes previos y sin encontrar significación a lo que
aprende.
d- Aprendizaje significativo: Los contenidos que se van a aprender se
relacionan con los conocimientos previos y existe una actitud favorable hacia
el aprendizaje, lo que hace que el proceso tenga sentido para el alumno.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Existen diferentes recursos que facilitan el aprendizaje:
Estrategias cognitivas: Consisten en regla o procedimientos que usamos para
adquirir u organizar mejor nuestros conocimientos.
Estrategias de elaboración: consiste en relacionar lo que recibimos con
los conocimientos previos que poseemos.
Estrategias de organización: se trata de reconstruir la información por
nosotros mismos para recordarla mejor. Por ejemplo: resumir las ideas
principales, elaborar un mapa conceptual, etc.

3
Estrategias de recuperación: se trata de ubicar la información de modo
tal que podamos recuperarla fácilmente cuando la necesitemos, por
ejemplo, en archivos de computadora.

Estrategias motivacionales: en todo aprendizaje interviene la motivación del que


aprende. Una forma de incrementar la motivación es desarrollando la participación
activa de las personas en el proceso de aprendizaje.

¿Por qué es importante saber y reflexionar sobre esto?


Porque nos ayuda a entender muchas de nuestras experiencias en exámenes,
exposiciones, etc, cuando creemos saber, comprender o haber asimilado creativa
y críticamente y nos encontramos con que:
- “Se me hizo una laguna”;
- “Me sacó de tema preguntando”;
- “Me acordaba hasta en qué hoja estaba, pero no su contenido… entre otros
tantos ej.
Eso es indicador que no hubo una efectiva comprensión y solemos culpar al
profesor, a la memoria que falló, pero no analizamos el grado de asimilación al que
arribamos antes de un examen.
Técnicas como estas podrán ayudar a evaluar y subsanar lagunas.
Algunos consejos:
 Tratar de expresar lo que aprendí, sin el libro, o el apunte delante.
 Tratar de encontrar ejemplos totalmente nuevos.
 Hacerse preguntas e intentar responderlas.
 Pensar, elaborar críticas, opiniones sobre lo desarrollado.

Pero...
¿QUÉ ES ESTUDIAR?

No se aprende a estudiar leyendo los textos de técnicas de estudio, esto sólo es


posible con la imprescindible práctica cotidiana constante, la clave está en la
ejercitación de esas técnicas.
El estudio es una actividad muy personal y compleja que supone la puesta en
escena de una serie de habilidades, conocimientos y actitudes en pos de la
superación. Cada uno deberá ajustar sus ritmos y sus formas de trabajo, sin descartar
el uso de algunas técnicas que son útiles para el aprendizaje efectivo, lo que se
traduce en tiempo y esfuerzos recompensados.
Estudiar es aplicar una serie de técnicas para aprender.

No son pocos los alumnos que frente al primer parcial, examen o presentación de
trabajos sienten “que no pueden”, “que esto no es para ellos”, cuando en
realidad la cuestión no se debe a “falta de inteligencia” o de “capacidades”
sino, a la ausencia de un método o la existencia de "vicios" en el estudio
(estudiar de memoria, todo a último momento, no comprender ni respetar las
consignas) que es necesario modificar.

4
FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE

 Identificación con la Universidad y sus ámbitos.


 Motivación: hace referencia al conjunto de razones que nos impulsa a estudiar.
La principal causa de fracaso suele estar relacionada con la falta de interés, la
apatía, el aplazamiento de la tarea para último momento.
 Atracción y vocación por la tarea.
 Conocimiento de los puntos débiles y fuertes del propio aprendizaje. Saber con
qué recursos cognitivos se cuenta: memoria, atención, capacidad de síntesis, de
concentración. Conocerlos permite modificarlos.
 Reconocimiento de los distintos modos de relacionarse con el conocimiento
(capacidad auditiva, visual, etc.)
 Desarrollo de hábitos de estudio eficiente y sistemático.

FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL TRABAJO INTELECTUAL

 Problemas familiares.
 Crisis personal.
 Escasez de tiempo y espacio adecuados para el estudio.
 Conocimientos y habilidades previos.

Pensás que… ¿pueden existir factores (de los mencionados anteriormente u


otros) que pueden estar obstaculizando tu aprendizaje?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5
HÁBITOS DE ESTUDIO

AUTOEVALUACIÓN: ¿CÓMO ESTUDIAMOS?


OBJETIVOS:
-Qué el alumno reflexione sobre sus formas de estudiar
-Qué conozca aspectos a modificar en sus hábitos de estudio para optimizar el
proceso.
Lee detenidamente cada ítem, y a medida que los vayas leyendo, sí coincidís marcá la
opción que corresponda a tu modo de trabajo.

A
SI NO veces
¿Utilizas papel y lápiz mientras estudias?
¿Lees en voz alta al estudiar?
¿Tomás nota mientras lees?
¿Lees varias veces el texto hasta comprenderlo?
¿Podes discriminar lo esencial de lo accesorio?
¿Podes identificar las ideas principales?
¿Podes sintetizar el texto con tus propias palabras?
¿Podes elaborar un esquema de lo leído?
¿Buscas el significado de las palabras
desconocidas?
¿Podes plantear y resolver problemas?
¿Crees lograr una buena concentración al estudiar?
¿Podes relacionar lo leído con otras materias?
¿Hay algo que te impida realizar tu trabajo lo mejor
que puedas?
Generalmente ¿estudias en el mismo lugar?
Cuando encontrás en la lectura una palabra que
desconoces ¿buscas en el diccionario?
¿Solés dar un vistazo a un capítulo antes de leerlo
todo detalladamente?
¿Solés quedarte estudiando hasta altas horas de la
noche antes de rendir un examen?
Al preparar un examen, ¿pretendes aprenderlo de
memoria?
¿Revisas tu trabajo para ver en que puntos estás
flojo?

En función de este diagnóstico, señalá y escribí lo que consideras afecta o puede


afectar a tu proceso de aprendizaje.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6
¿CÓMO PROCESAMOS Y ALMACENAMOS LA
INFORMACIÓN EN NUESTRO CEREBRO?

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

La atención es la puerta de entrada de la información que permite que el organismo


disponga de un nivel de activación suficiente para desarrollar cualquier actividad
mental.

Atender la información que nos llega es el primer paso para aprender algo nuevo.
Los estudiantes, como cualquier otra persona, están expuestos a una enorme cantidad
de estímulos; posiblemente se les dificulta prestar atención a todos ellos, de ahí la
importancia de la atención selectiva.
Pueden y deben utilizar diversos grados de atención, desde la atención focalizada
para la información importante, hasta la alerta distendida para la información menos
importante o ya conocida.

Una vez que se ha prestado atención a la información, ella ingresa a la memoria. La


información es almacenada primero en la memoria a corto plazo (MCP); pero esta
memoria sólo puede albergar una pequeña cantidad de información, que es
rápidamente olvidada si no recurrimos a estrategias de procesamiento más profundo
de la misma (ejemplo de ello puede ser la exposición de un tema nuevo por parte del
profesor). Durante la misma, los alumnos pueden llegar a procesar gran cantidad de
información que puede durar hasta incluso el otro día. Pero pasado el tiempo, si esa
información no es releída de los apuntes tomados o de los textos que el docente ha
dejado, se produce una fuga (olvido) importante de la misma. Esto quiere decir que
necesitamos trabajar con la información para procesarla y enviarla a la memoria de
largo plazo (MLP).
Muchos alumnos creen que, si al escuchar en clase o leer un libro de texto,
comprenden, aprenden. Un aprendizaje permanente requiere una transferencia de
información desde la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. De hecho el
estudio eficaz puede visualizarse como el proceso de traslado de información de la
memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo.

Cómo se produce ese proceso y cómo lo podemos profundizar


Los estudiantes deben actuar de cierta forma sobre la información a fin de lograr
almacenarla en la MLP. Cuanto más profundamente se procesa, es decir, se trabaja
con dicha información, mejor se la almacena en la MLP y se la puede recuperar más
fácilmente.
La recuperación de la información que esta almacenada en la MLP es el último
proceso básico de aprendizaje (ejemplos de estos momentos pueden ser un examen,
responder a situaciones problemáticas, repasar para una evaluación, etc.)
La forma en que haya sido almacenada la información influye sobre las claves que los
estudiantes usarán para recuperarla. Este paso nos recuerda que la información,
aunque haya sido almacenada en la memoria a largo plazo, puede volverse inaccesible
si no está bien organizada y no se la revisa permanentemente.

7
PROCESOS METACOGNITIVOS

En el aprendizaje interviene también otro proceso cognitivo denominado


“metacognición”; se lo define como reflexión sobre lo que uno sabe y sobre cómo
maneja el propio proceso de aprendizaje. Es el conocimiento de los propios hábitos y
habilidades de estudio, la capacidad de verificar el éxito del propio comportamiento de
estudio, entre otras.

Si pensamos en el proceso metacognitivo que podemos realizar, podemos listar


los siguientes puntos:
 Conocimiento del propio proceso de aprendizaje: autointerrogación. Ejemplo:
“me cuesta prestar atención en clase” o “mejor comienzo a repasar tres días antes de
esta prueba si quiero salir bien”. Como vemos, es saber o tomar conciencia de cuáles
son nuestras fortalezas y debilidades en el proceso que llevamos a cabo para estudiar,
para aprender.
 Seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas a nuestro estilo de
aprendizaje. El estudiante puede optar por anotar una información a través de la toma
de apuntes, hacer cuadros o esquemas.
 Controlar el uso de las estrategias de aprendizaje que estamos utilizando
para determinar cómo funciona, requiere un juicio personal en el uso de criterios de
eficacia, que nos ayudará a evaluar éxitos o “fracasos” en los estudios. Refiere a
cuando por ejemplo salimos mal en un examen, comencemos a preguntarnos cómo
hemos realizado el proceso de estudio de esa materia: ¿le dedicamos el tiempo
suficiente?, ¿solo leí el material una vez?, ¿solo repasé los apuntes de clase?, ¿realicé
lectura comprensiva, resúmenes, cuadros etc.? Autorrefuerzo, autocrítica: “estoy yendo
bien”, “cometí un error, pero si lo evalúo y me tomo un tiempo, puedo corregirlo…”

Todos estos puntos hacen referencia a la pregunta: Esto que estoy haciendo… ¿me
ayuda a obtener los resultados que espero en el estudio?
La respuesta que los estudiantes den a esta pregunta, determinará si deben continuar
con dicha forma de estudio o cambiar cuestiones respecto a las mismas.

Pensemos si los resultados personales obtenidos en la escuela media o en este primer


tramo de la universidad, son los esperados. ¿Podés detectar cuáles son tus obstáculos
o fortalezas en el estudio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8
MODELO COGNITIVO DE ESTUDIO

PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS


BASICOS METACOGNITIVOS MOTIVACIONALES
Atender a la información
que llega
Llevar la información a Seleccionar
Conocer las
los propios
la memoria a corto estrategias de Desarrollar expectativas
Hacer atribuciones
procesos de
plazo Llevar laaprendizaje
información adecuadas
a de éxito
causales
aprendizaje
la memoria a largo Verificar cómo estaRecordar modelos
plazo funcionando la positivos la
Recuperar
estrategia información de la
memoria a largo plazo

PROCESO DE APRENDIZAJE

PROCESO COGNITIVOS HABILIDADES DE ESTUDIO

Autocontrol, manejo del tiempo y


ATENCIÓN escucha activa.

Participación en clases, toma de


MCP apuntes, relectura.

Lectura comprensiva, resumen,


MLP notas, cuadros.

RECUPERACION Y APLICACION Organización en esquemas,


mnemotécnicas,

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO

Hablamos de consignas y de su resolución, del estudio y de la actividad intelectual.


Se tratará ahora de delimitar cada una de las operaciones que se ponen en juego
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Analizar: Descomponer en partes y considerarlas de a una.

 Búsqueda de suposiciones: Aprender a descubrir y reconocer los supuestos


subyacentes a distintos enunciados.

9
 Comparar: Implica abstraer, categorizar y reconocer diferentes clases, señalar las
semejanzas y las diferencias entre dos o más cosas o ideas.

 Clasificar: Aprender a crear criterios de clases apropiadas y ejercitarse en la


inclusión correcta.

 Cuestionar: Formular preguntas o problemas pertinentes, que pongan en


entredicho un juicio o una teoría.

 Describir: Enumerar ordenadamente las características más importantes de una


cosa, hecho o situación.

 Enunciar: Formular con precisión y brevedad una idea, teoría o principio.

 Evaluar: Formular un juicio de valor sobre la verdad, la utilidad, la conveniencia de


algo.

 Interpretar: Aprender a descubrir el significado de cada hecho o situación para las


personas, grupos, el futuro, etc.

 Resumir: Obliga a descubrir lo esencial, distinguiéndolo de lo accesorio. Lleva a


distinguir las relaciones necesarias de las accesorias.

 Relacionar: Establecer las conexiones que unen dos cosas o ideas (por eje
Causa-consecuencia, medio-fin, de implicación, de simultaneidad).

 Sintetizar: Enunciar brevemente lo esencial de un tema organizándolo de un


modo personal.

 Transferir: Aplicar principios y observaciones de hechos a nuevas situaciones.

 Reunir y organizar datos: Aprender a distinguir la información necesaria y a


recoger por sí mismo y organizadamente, en los lugares adecuados, los datos
pertinentes.

10
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Casi todos los días se presentan posibilidades y situaciones problemáticas que brindan
ricas oportunidades para aprender. La habilidad no sólo de afrontarlos, sino también de
identificar las cuestiones claves, de obtener información y de atravesar eficazmente
esas situaciones contribuye a alcanzar la solución de lo que se procure lograr.

¿Qué es un problema?
Un problema es una pregunta que necesita una respuesta. Es cualquier duda,
dificultad o inquietud que se debe resolver de alguna manera. Constituye una situación
incierta, nueva, que provoca en quien la transita una conducta tendiente a hallar la
solución, y reducir, de esta forma, la tensión inherente a dicha incertidumbre, “se
conoce el punto de partida y en algunos casos el punto donde se quiere llegar, pero se
desconocen los procesos que se pueden utilizar para alcanzar la solución” ( Pozo,
Postigo, Crespo: 1995)

Desde este punto de vista la realidad toda puede ser estudiada o vista como un
problema que merece ser analizado. Pensar en problemas es acostumbrarse a
hacerse preguntas en lugar de sólo buscar respuestas elaboradas por otro.

Parra (1990) sostiene que un problema lo es “en la medida en que el sujeto... no cuenta
con un sistema de respuestas totalmente constituido que le permita responder de
manera inmediata”. Esta definición, con la cual parecen estar de acuerdo la mayoría de
los autores, hace referencia a que, una situación sólo puede ser concebida como un
problema cuando:
 existe un reconocimiento de ella como tal,
 no se dispone de procedimiento de tipo automático que permiten solucionarla de
forma más o menos inmediata,
 requiere, de algún modo, un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre la
secuencia de pasos a seguir.

Actividades:

1- Hay tres cajas, una contiene tornillos, otras tuercas y la otra clavos. El que ha puesto
las etiquetas de lo que contenían se ha confundido y no ha acertado con ninguna.
Abriendo una sola caja y sacando una sola pieza ¿Cómo se puede conseguir poner a
cada caja su etiqueta correcta?

2- Hay tres ejes (A, B, C) y tres discos (1, 2, 3) de distinto diámetro. Los discos deben
colocarse de tal manera que aquellos de diámetro menor se apoyen sobre los discos
de diámetro mayor. Respetando esta regla, es posible desplazar, en cada movimiento,
un disco de un eje al otro. Partiendo de la situación inicial representada abajo, en los
cuales los discos están sobre el eje A, desplazar los tres discos al eje C.

A B C

11
ESTADO FINAL

A B C

Para pensar y discutir:

¿Qué pasos siguieron para resolver esta situación?

Estas actividades ¿se les presentaron como problemas?

El proceso de reflexión, sería entonces, lo que diferencia un verdadero problema de los


ejercicios. La distinción entre problema y ejercicio merece una serie de
consideraciones: en el ejercicio disponemos y utilizamos mecanismos que nos llevan
de forma inmediata a la solución, es una situación habitual y escasamente
sorprendente. Es posible que una misma situación constituya un problema para una
persona mientras que para otra ese problema no existe, porque carece de interés por la
situación, o porque posee los mecanismos para resolverla sin apenas inversión de
recursos cognitivos y por eso puede reducirla a mero ejercicio.

Para pensar y discutir:

¿Problemas o ejercicios?

* ¿Son los inmigrantes de países vecinos los culpables de la falta de trabajo en nuestro
país?

* Los hombres y los dinosaurios no habitaron el planeta en el mismo momento. ¿Cómo


se podría justificar esta afirmación?

* Las plantas verdes producen almidón ¿cómo podemos comprobarlo


experimentalmente?

* ¿Cuántos metros de alfombra se necesitan para cubrir una superficie cuya forma es la
de un polígono?

* ¿Cómo puede transmitirse un texto a través de un circuito eléctrico formado por pila,
cables, lamparita e interruptor? ¿Y una imagen?

12
Además de concebir la distinción entre ejercicios y problemas como algo relativo al
contexto de la tarea y al alumno que se enfrenta a ella, es importante ahora especificar
la relación que, desde del punto de vista del aprendizaje, existe entre realizar un
ejercicio y resolver un problema. De modo sintético, podemos decir que la realización
de ejercicios se basa en el uso de destrezas o técnicas sobreaprendidas ( es decir,
convertidas en rutinas automatizadas como consecuencia de una práctica continuada).
Nos limitamos a ejercitar una técnica cuando nos enfrentamos a situaciones o tareas ya
conocidas, que no suponen nada nuevo y que, por tanto, pueden superarse por los
caminos o medios habituales. Escribir estas líneas en una computadora mediante el
programa de procesador de textos que utilizamos habitualmente – y que tenemos
sobreaprendido- es un simple ejercicio, que no encaja en la definición de problema
antes mencionado. Para ello deberíamos encontrarnos en una situación en la que,
proponiéndonos un objetivo ( por ejemplo, insertar referencias bibliográficas
procedentes de un fichero de una base de datos, o una tabla con todas las
modificaciones que se le pueden realizar), desconociéramos la forma o el camino de
alcanzar ese objetivo y tuviéramos que buscarlo a partir de los procedimientos o
técnicas que conocemos o dominamos. Por tanto, un problema es, en algún sentido,
“una situación nueva o diferente de lo ya aprendido que requiere utilizar de modo
estratégico técnicas ya conocidas” ( Pozo, Postigo: 1993).

La resolución de problemas implica una demanda cognitiva y motivacional mayor que la ejecución de
ejercicios.

Se hace necesario aclarar que, el no disponer de un sistema de respuestas totalmente


constituido para resolver de manera inmediata un problema, no implica que éstos estén
más allá de lo que la persona podría resolver de acuerdo a su nivel cognitivo,
experiencias previas de aprendizaje y/o del nivel educativo que haya alcanzado.
Supone más bien que se deriva de la situación ala que debe responder (planteada
como problema) siendo la misma diferente a alguna que hay resuelto anteriormente,
que no forma parte de un modelo o prototipo de situación, como tampoco el empleo
directo de un procedimiento ya conocido. Demanda el análisis de la información
presentada como dato relevante en el problema, la cual no siempre está dada de
manera explícita y, sobre todo, requiere de un uso creativo y pertinente del
conocimiento del que ya se dispone, para poder ir más allá en un proceso que les
permita como estudiantes la generación de otro tipo de conocimiento, denominado
condicional porque el alumno lo construye para la ocasión o reactualiza parcialmente si
las circunstancias tienen elementos parecidos a las de la otra situación en la que se
utilizó eficazmente la estrategia. El nombre de condicional intenta reflejar la actuación
mental que subyace en la toma de decisiones sobre las acciones a realizar “en estas
condiciones, lo mejor es pensar o actuar así para lograr ese objetivo” (Monereo: 1998).

Ahora bien, la generación del conocimiento condicional es posible cuando cada unos
de nosotros desarrolla un sistema de regulación y lo utiliza de manera conciente,
reflexiva y eficaz, lo cual supone, entre otras cosas:
 un constante ajuste de nuestra realidad cognitiva a los cambios y variaciones que
presentan las diversas situaciones problemáticas que se nos plantean.
 la decisión de cuáles conocimientos declarativos y procedimentales hay que
recuperar, y cómo hay que utilizarlos para dar respuesta a una situación específica.

13
 el control del proceso que implica planificar las acciones a realizar, llevarlas a cabo
y evaluar la pertinencia de las mismas en términos de que si se logró alcanzar
mediante ellas el objetivo deseado.

En otra palabras, el estudiante que llega a generar el conocimiento condicional que se


requiere para lograr enfrentar con éxito la resolución de problemas, ha desarrollado
estrategias de aprendizaje, en términos de Monereo (1998), son definidas como
“procesos de tomas de decisiones conscientes e intencionales en los cuales el alumnos
elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características
de la situación educativa en que se produce la acción”. Las “Estrategias de aprendizaje
son el conjunto de operaciones del pensamiento, acciones, habilidades, destrezas y
procedimientos que el sujeto elige con el propósito de recordar, construir, comprender,
estudiar un determinado conocimiento, una determinada información” (Bixio: 2006).

Todos poseemos competencias para resolver problemas, aunque a veces nuestro


razonamiento presenta carencias que dificultan u obstaculizan el llegar
estratégicamente a la solución en forma rápida y segura.
Un problema es por tanto una situación abierta, que admite varias vías de resolución y
que, para ello, necesitan de un proceso de reflexión y toma de decisiones acerca de la
secuencia a seguir. Así es que, no basta sólo con aprender a resolver problemas sino
que es necesario aprender a plantearse problemas, a convertir la realidad en
problemas que merecen ser indagados y estudiados.

¿Cómo se aprende a solucionar problemas?

En la universidad, las consignas de trabajo representan situaciones abiertas o nuevas,


que suponen para cada uno de ustedes una demanda cognitiva y motivacional mayor
que la ejecución de ejercicios, por lo que muchas veces aquellos que no están
habituados a preguntarse son inicialmente renuentes a intentarlo y procuran reducir los
problemas a meros ejercicios.

Así podemos pensar que frente a la siguiente situación algunos la considerarán una
mera ejercitación y otros una problemática situación.

Veamos…

Una masa de levadura duplica su volumen cada 40 minutos. Si en este momento la


masa ocupa la mitad de un bol ¿cuánto hace que ocupaba la octava parte del volumen
del mismo?

Pensemos ahora, después de compartir las respuestas y los procedimientos


involucrados… ¿Qué pensaron mientras buscaban la respuesta? ¿Elaboraron
hipótesis? ¿Probaron distintos procedimientos? ¿Actuaron por ensayo y error?
¿Utilizaron fórmulas matemáticas?

Es importante que desde el ingreso como estudiantes universitarios se habitúen a


enfrentar sus aprendizajes como problemas, es decir, no esperen que las situaciones
14
se les presenten claras y concretas, sino más bien acepten que en general vendrán
confusas y complejas, y que en la universidad la responsabilidad sobre la tarea recae
mayoritariamente en ustedes.

Recordemos…
La solución de algunos tipos de problemas requiere de las técnicas sobreaprendidas,
previamente ejercitadas, las mismas constituyen un medio procedimental necesario,
pero no son suficientes para alcanzar la solución; resolver una situación problemática
exige algo más que esto, requiere la comprensión, es decir, saber lo que se busca; la
concepción de un plan que nos lleve a la meta, ser capaz de organizarse, de planificar;
la ejecución del mismo, atreverse a actuar, a equivocarse, y por último, un análisis que
nos lleve a determinar si hemos alcanzado o no la meta, ser capaz de validar, probar.

Por otro lado, muchos saben resolver problemas, pero no siempre pueden verbalizar o
detallar los procedimientos que aplicaron para la resolución. Lester (1993) plantea que
tratar de explicar qué hacemos, o qué se debe hacer, es similar a tratar de explicar a un
amigo que jamás ha andado en bicicleta cuáles son los movimientos y equilibrios que
deber realizar para que la bici no sólo se mantenga en pie, sino que además nos
traslade en la dirección que queremos y a la velocidad que deseamos. Por lo tanto es
necesario preguntarse por la forma en que las personas resolvemos problemas. Es
importante mientras pensamos, estudiamos, leemos, ir pensando paralelamente sobre
el mismo proceso de pensamiento, es decir, pensar lo que hacemos cuando
pensamos; ir realizando un proceso metacognitivo.

El objetivo final de esta instancia es que ustedes aprendan a resolver problemas


y adquieran el hábito de planteárselos como forma de aprender.

Actividades:

* Estás organizando un torneo de tenis por eliminación simple y tienen 11 inscriptos.


Para cada partido se necesita un juego de pelotas nuevo. ¿Cuántos juegos de pelotas
harán falta?

* Un caballo y un mulo caminaban juntos llevando sobre sus hombros una cierta
cantidad de sacos de igual peso. Lamentábase el caballo de su carga a lo que el mulo
le dijo:
“¿De qué te quejas, si yo te tomara un saco, mi carga sería el doble de la tuya; en
cambio, si yo te doy un saco, tu carga sería igual a la mía”.

¿Cuántos sacos lleva cada uno?

Para pensar y discutir:

¿Cuáles fueron las acciones que implementaron para la resolución?

¿Podrían establecer un orden?

15
Sin duda, de acuerdo al tipo de problemas podemos implementar diversos
procedimientos y competencias para resolverlos. Sin embargo podemos identificar
algunas como:
 Saber lo que se busca, ser capaz de representarse y apropiarse de la situación.
 Ser capaz de concentrarse el tiempo suficiente y también poder descentrarse
para cambiar de punto de vista.
 Ser capaz de movilizar, cuando se requieran, los saberes y los saber hacer
anteriores.
 Ser capaz de organizarse, de planificar, de gestionar, de buscar la información
requerida.
 Atreverse a actuar, a equivocarse.
 Poder formular y comunicar sus conjeturas.
 Ser capaz de validar, de probar.

Para pensar esto, tomaremos la secuencia de pasos planteada por Polya (1984) 1;
pasos que implican reflexión y toma de decisiones, que son comunes en la mayoría de
los problemas y que las personas ponemos en marcha con mayor o menor acierto.
1º Comprender el problema.
2º Concebir un plan que nos lleve a la meta.
3º Ejecutar un plan.
4º Verificar y revisar lo hecho.

Veamos cada paso más profundamente.

1º Comprender un problema, es, además de comprender el lenguaje o los símbolos


en los que está planteado, asumir la situación como tal y adquirir una disposición de
búsqueda de esa solución. Darse cuenta de las dificultades y escollos que presenta la
tarea y tener la voluntad de intentar superarlas.
Frente a las situaciones planteadas, a lo dado, es importante que como estudiantes se
cuestionen todo, sobre cada uno de los elementos con los cuales se enfrentan, que
pongan en duda todo lo que se aparece.

Algunas preguntas que podemos realizarnos…


¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición para alcanzar la meta?
¿De qué datos parto? ¿Conozco algún problema similar?

Si se les presentan las siguientes situaciones:

N PRBLMS S N PRGNT Q NCST N RSPST. S CLQR DD, DFCLTD, NQTD Q S DB


RSLVR D LGN MNR.

¿Pueden leer esta oración?

¿Cómo resolverían este problema?

Para seguir cuestionando…

1
Polya, G. (1984): Cómo plantear y resolver problemas, Trillas, México.
16
Sabiendo que D es = a 5 y que a cada letra le corresponde exclusivamente un solo
dígito del 0 al 9, y que cada dígito le corresponde una sola letra, traten de resolver la
siguiente suma sustituyendo las letras por números.

DONALD

GERALD

ROBERT

Tengan en cuenta la información anterior, conocimientos, habilidades, técnicas de


ejercicios para poder resolver el problema, reglas de la suma entre otros.

Otro más:

Averigüen cuál es el Nº que representa las siguientes particularidades:

* Está compuesto por tres cifras distintas.


* El cuadrado de la segunda cifra es igual a la suma de las otras dos.
* La suma de los valores de las tres cifras es 20.
* La diferencia entre el número y el que se obtiene invirtiendo el orden de sus cifras es
198.

Piensen con un compañero:

¿Con qué datos cuento? ¿Qué datos no tengo? ¿Qué hipótesis puedo
establecer?

2º Concebir un plan. En este momento es muy importante que piensen diferentes


abordajes frente a la situación problemática y que ustedes mismos se propongan
diferentes modos de acercarse a la solución del problema, para poder elegir entre
todas, la mejor estrategia de solución.
Marzano (1997) señala que el aprendizaje de contenidos procesales (conocimiento
procedimental) demanda: la construcción de significado que supone relacionar lo que

17
se está tratando de aprender con lo que ya se sabe, la organización del contenido
procesal que incluye la identificación de los pasos involucrados en un procedimiento
determinado y finalmente la práctica de los procedimientos aprendidos hasta el punto
en que la ejecución se vuelva prácticamente automática.
Poner en marcha la solución seleccionada, genera la necesidad de rever e incluso
modificar las estrategias, así la solución de problemas no siempre sigue una secuencia
lineal, durante la puesta en marcha pueden surgir nuevos problemas para los que será
necesario elegir nuevos caminos.
Para eso es importante pensar además de ¿qué sé? ¿qué no sé?
¿Cómo puedo acceder a mayor información para saber más?
¿Qué necesito profundizar? ¿Dónde puedo buscar?
¿Qué caminos puedo seguir?

Pongamos en práctica…

Un familiar le encarga que resuelva un gran conflicto que tiene al borde de la quiebra
su empresa. Se trata de un establecimiento donde se elaboran sustancias alimenticias
en base de materias primas adquiridas, en parte, y producidas en sus propios
establecimientos agropecuarios y ganaderos. En tamaña organización trabajan muchos
familiares, con y sin la necesaria idoneidad, con o sin asignación precisa de
remuneración debido al nivel de confianza y tolerancia con que habitualmente se ha
manejado el sistema.
Su pariente le entrega todo en sus manos, libros chequeras, caja, cheques recibidos en
distintas condiciones, deudas, variadas categorías confusas de acreedores, y la
autoridad para realizar un ordenamiento y saneamiento de la situación.
Lo que Ud. encuentra al comenzar la revisión, con la ayuda de tres peritos, es un
conjunto absolutamente caótico de información y desinformación. Existen cheques a un
año de plazo, otros vencidos y no cobrados por negligencias incomprensibles, libros de
asientos dudosos, recibos de sueldos en blanco que ni siquiera fueron llenados
después de cobrados, deudas de amigos de algunos parientes que no tienen fecha ni
monto ni razón de deuda, un libro mayor lleno de borraduras químicas, una cantidad de
facturas a cobrar con fechas vencidas con fechas a vencer en pocos días y con fechas
a más de 180 días.
Igualmente se encuentran en confuso desorden juicios perdidos y no apelados,
demandas no respondidas, una lista donde se consigna la existencia de 1500 cabezas
de vacunos, 1500 hectáreas sembradas de trigo, 200 porcinos y 500 caballos para
faenar.
En otra carpeta igualmente caótica, varios juicios no iniciados a clientes morosos,
deudas de tazas municipales, reclamos de la DGI, demandas de tres ingenieros por
planos realizados para distintas empresas del propietario, formularios de reintegros por
productos alimenticios exportados a países asiáticos, y una planilla de gastos en la
siembra de 500 hectáreas de girasol, 2000 de soja y 30 bolsas de semilla de cebada.
Ante ese cuadro, Ud. debe comenzara a actuar.
¿Cómo podrías clasificar el material recibido como paso previo a intentar el
saneamiento del grupo de empresas?

3º Ejecutar el plan. Este momento te permite además de concretar el plan,


realizando continuamente controles sobre las acciones.

Este es el momento de accionar: Busquen lo que necesitan, ¡TRABAJEN!


18
Podrían preguntarse:
¿Los pasos son correctos? ¿Se pueden demostrar?

4º Verificar y Revisar lo hecho. Toda situación problemática requiere también la


revisión es decir “mirar hacia atrás” a fin de repasar sobre lo hecho para poder ajustar,
corregir en orden a otras situaciones problemáticas que se les planteen.
Hay que volver hacia atrás: lo que hicieron… ¿los llevó fácilmente a la solución?,
¿cómo actuaron?, ¿qué hubieran tenido que hacer primero?, ¿qué les faltó?
Esto es importante para aprender sobre su propio pensamiento, y para poder aplicar
estos procedimientos en otras situaciones, de manera eficaz.

Desde otro punto de vista podemos avanzar en la solución de problemas siguiendo a


Pozo quien considera que los procedimientos que se ponen en juegos son:

ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Observación: Directa o Indirecta.
Selección de la información: de fuente oral, fuente escrita, fuente visual.
Búsqueda de información: Bibliotecas, bases de Datos, Medios de Comunicación,
Internet, etc.
Repaso: Ejercicios de repaso, repetición, mnemotecnias.

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Decodificación de la información: traducción o transformación de la información,
intercódigo (verbal gráfico, verbal numérico, gráfico verbal), intracódigo.
Aplicación de modelos para interpretar situaciones: recepción, comprensión y ejecución
de la aplicación de un modelo a una situación real.
Uso de analogías y metáforas para interpretar la información: recepción, comprensión,
activación y producción de analogías y metáforas.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFERENCIAS:


Análisis y comparación de la información: análisis de casos, ejemplificaciones,
búsqueda de relaciones entre modelos e información.
Realización de inferencias: predictivas, causales y deductivas.
Investigación: planificación, diseño, formulación de hipótesis, ejecución, contrastación
de las diversas explicaciones.

ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL:
Uso de procedimientos destinados a promover la organización de los conocimientos en
la mente. Clasificación. Establecimiento de relaciones jerárquicas. Utilización de mapas
conceptuales, redes semánticas.

COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
A través de este procedimiento se busca transferir-comunicar lo aprendido utilizando
todos los tipos de expresión posible tratando de combinarlos (oral, escrita, gráfica, o
mediada por la tecnología).

19
Para finalizar...
Hasta este momento estuvieron adentrándose en el uso de estrategias para la
resolución de problemas. No se trata de que las conviertan en un apoyo permanente
sino que logren internalizarlas para hacer uso de ellas de acuerdo a las situaciones con
las que se enfrenten a lo largo de su recorrido académico.
Abordar la resolución de problemas como una competencia, en la que se ponen en
juego una serie de conocimientos, estrategias y habilidades para el logro de objetivos o
metas, es una alternativa válida para la enseñanza activa de diversas disciplinas.
Hasta aquí la tarea estuvo centrada en mirar los problemas desde una perspectiva
general, sin embargo en cada una de las disciplinas, la puesta en marcha de los
procesos de resolución dependerá de las estrategias propias de cada una de ellas. Así,
por ejemplo, para la representación de un problema se pueden utilizar:
 en Ciencias Sociales: proposiciones, dramatizaciones, diagramas o esquemas que
den cuenta de las intenciones y acciones de actores sociales en conflicto,
contextualizados en situaciones problema;
 en Matemática: cálculos, ecuaciones, gráficos o tablas son utilizados para
representar las relaciones entre los elementos del problema;
 en Ciencias Naturales: dibujos, esquemas, maquetas, tablas, fórmulas físicas o
ecuaciones químicas, a través de los cuales se pueden representar las relaciones
entre los componentes del problema.

De aquí en más dependerá de ustedes fortaleces las competencias descubiertas,


transformándolas en herramientas de su hacer universitario.

20
ESCUCHAR, PARTICIPAR Y TOMAR
APUNTES EN CLASE

ESCUCHAR

La escucha efectiva supone algo más que oír las palabras. Incluye procesarlas
activamente, así como esforzarse para apreciar, comprender y evaluar el mensaje del
que habla. Escuchar es una de las tareas importantes de todo estudiante.
Aunque escuchen, los estudiantes no pueden, confiar sólo en la memoria para recordar
la información presentada oralmente en clase. El olvido comienza de inmediato.
Los estudiantes deben escuchar para poder comprender y recordar lo que
escuchan, y tomar apuntes ayuda a recuperar y reorganizar la información en la
memoria a largo plazo para usos posteriores.

TOMAR APUNTES

Hay cuatro actividades generales del docente que requieren que los estudiantes
escuchen y tomen notas:

1º La explicación de conceptos importantes que tiene que aprender y leer luego en la


bibliografía encomendada por el profesor.
2º La presentación de información que no esta incluida en los libros de texto, pero que
es presentada por el profesor para ampliar o enfatizar conceptos principales.
3º Las demostraciones (ejercitaciones, ejemplos, etc) para ilustrar, desarrollar o
aclarar conceptos y principios y para descubrirlos.
4º La explicación de tareas a realizar: cuando los profesores encargan tareas o trabajos
a desarrollar, prestar atención cuando enuncia la actividad o explica los procedimientos
para realizarla. Estos serán parte de la evolución del proceso de aprendizaje de los
alumnos.

Muchas de las actividades que los docentes conducen en el aula exigen la activa
participación de los alumnos. En esas situaciones, los estudiantes deben escuchar con
atención y responder adecuadamente.

PARTICIPAR EN CLASES

En general, los docentes esperan que los alumnos participen en cinco tipos de
actividades:
1º Respuesta a los interrogantes del docente. Los docentes formulan preguntas para
averiguar cuánto saben los estudiantes y darles la oportunidad de expresar, interpretar
y aplicar lo que ya sabe.
2º Ejercitaciones: para que los estudiantes puedan practicar y aplicar la información
nuevas informaciones y habilidades y para mejorar su comprensión y retención de la
información nueva.
3º Investigación: los docentes usan tareas de investigación para ayudar a los alumnos
a construir un orden superior de habilidades de estudio.
4º Discusiones en pequeños grupos: para motivar a los estudiantes, mejorar sus
habilidades de trabajo cooperativo y profundizar su aprendizaje.

21
5º Presentaciones de los estudiantes. Las presentaciones en clase ayudan a mejorar el
pensamiento en los estudiantes, su forma de hablar y sus habilidades de trabajo
cooperativo, y por lo general les exige un nivel superior de pensamiento (por ejemplo
un informe oral).

TOMA DE APUNTES

La asistencia a clases no ha de transformarse en una obligación, sino en una


necesidad. Asistir implica un compromiso y la posibilidad de aprovechar al máximo
tanto las clases teóricas como prácticas.
Te puede suceder a veces que no podrás participar, cuestionar, interrogar, pero igual
se puede tener una actitud activa, expresada en la toma de apuntes.
Tomar buenas notas de clases es ya comenzar a estudiar, pues quien lo hace
comprende más y ayuda a la concentración.

La toma de apuntes requiere de habilidades, atención y concentración, decodificar el


mensaje, hacer síntesis, esquemas rápidos y elaborar lo escuchado.
Para algunos teóricos, tomar notas detalladamente, transcribiendo todo o casi todo
reduce la capacidad crítica para seleccionar lo principal.
Otros sostienen que al principio, si no se tiene el hábito de hacerlo, ha de iniciarse
escribiendo todo lo que se pueda, con la práctica se aprenderá a seleccionar las ideas
esenciales.

CONSEJOS PARA LA TOMA DE APUNTES

 Anunciar el tema (Titular), fechar la hoja.


 Dejar márgenes, distribuir el espacio en el papel.
 Sintetizar, escribir sólo las ideas esenciales, los argumentos y los ejemplos.
 Registrar los detalles, cuadros, cifras, referencias bibliográficas.
 Utilizar abreviaturas convencionales y/o propias (q, c/u, +) y otras propias de la
disciplina de que se trate.
 Dar una ojeada retrospectiva rápida.
 Si es posible diferenciar distintos niveles de ideas.
 Anotar en los márgenes las digresiones (o explicaciones complementarias).
 Usar esquemas cuando el tema lo permita.
 Mantenerse atento a las insinuaciones, expresiones que usa el profesor como
"la causa de...”, “lo principal...”, “los pasos siguientes...”, “esto resume...”
 Anotar ideas propias, conclusiones, dudas, ayuda a mantenerse concentrado
(con otro color o entre comillas)

IMPORTANTE
Completar lo anotado inmediatamente después de la exposición. Las ideas, palabras
del profesor aún están "frescas". Volver a leer lo apuntado ayuda a registrarlo y
sortear los baches que hayan quedado.
Es válido también, anotar las dudas que surjan con la re-lectura para consultar en el
próximo encuentro.

22
LECTURA COMPRENSIVA

FUNDAMENTACIÓN
La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es lograr que los
estudiantes se conviertan en lectores autónomos, capaces de enfrentarse a cualquier
texto en forma inteligente.
Proporcionar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los
recursos necesarios para aprender, permitiéndoles:

 Extraer el significado del texto o de las diferentes partes que lo componen.


 Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al
ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.
 Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder
incorporarlos a sus esquemas.

LA LECTURA COMO CONJUNTO DE HABILIDADES O COMO TRANSFERENCIA


DE INFORMACIÓN
Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura,
seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la
evaluación.
La comprensión se considera compuesta de diversos sub-niveles: la comprensión o
habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad
para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la
calidad de texto, las ideas y el propósito del autor.
De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz
precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica
reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y
que el papel del lector consiste en descubrirlo.
LA LECTURA COMO UN PROCESO INTERACTIVO
Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del
setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este
momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo
psicolingüístico y la teoría del esquema.
Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar
con el texto y construir significado.
LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL
Su interés es hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el
texto. El proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la
relación recíproca entre el lector y el texto. Se llama a esta relación una transacción a
fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la
interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya sea
de un informe científico o de un "poema".

23
LEER PARA APRENDER

En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor;
los contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus
formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder
procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad. La lectura
eficiente es la gran herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se deriva una
escritura eficiente.

Cuando leemos no sólo procesamos información sino que abordamos los procesos
comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se
comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa
maravillosa capacidad propia de la persona humana. Cuando podemos representar un
conjunto de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una película, le
adjudicamos una representación en nuestra memoria. Esa representación mental que se
produce es cognitiva y obedece a la utilización de los procesos básicos de
pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc.

EL PROCESO DE LA LECTURA
El proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir
construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que le interesa con
relación al propósito que persigue con la lectura.
Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita
avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la
información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la
oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.
Es un proceso interno, que es imperioso enseñar.

 Antes de la lectura
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
1. Para aprender.
2. Para presentar una ponencia.
1. Para practicar la lectura en voz alta.
2. Para obtener información precisa.
3. Para seguir instrucciones.
4. Para revisar un escrito.
5. Por placer.
6. Para demostrar que se ha comprendido.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

24
 Durante la lectura
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
2. Formular preguntas sobre lo leído.
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto.
4. Resumir el texto.
5. Releer partes confusas.
6. Consultar el diccionario.
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

 Después de la lectura
1. Hacer resúmenes.
2. Formular y responder preguntas.
3. Recontar.
4. Utilizar organizadores gráficos.

CARACTERÍSTICAS DE LECTORES COMPETENTES


 Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
 Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura
 Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que
se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
 Distinguen lo importante en los textos que leen.
 Resumen la información cuando leen.
 Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
 Preguntan.

25
SUBRAYADO
Es la forma de destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases y
palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

 Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización


del texto.
 Ayuda a fijar la atención.
 Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
 Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo principal de
lo secundario.
 Una vez subrayado podemos repasar mucho material en poco tiempo.
 Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
 Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

 La idea principal, que puede estar la principio, en el medio o al final del texto.
 Palabras técnicas o especificas del tema que estamos estudiando que sean
relevantes para una mejor comprensión.
 Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacer preguntas
sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las frases subrayadas
entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

 Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
 Las ideas secundarias giran en torno a ellas y sirven para aclarar los conceptos
o ideas principales

¿Cómo se debe subrayar?

Podemos usar colores para destacar ideas principales, distinto para ideas
secundarias.
Si utilizamos un único color, las diferenciamos con el tipo de líneas, separando las
ideas principales de las secundarias.

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura, porque esta se utiliza para comprender el tema en forma
general.
Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deben hacerla en la
segunda lectura.
Las menos entrenadas en una tercera lectura, cuando conocemos el significado de
todas las palabras en si mismas (léxico) y en el contexto en que se encuentran
expresadas.

26
RESUMEN

Después de realizar la lectura del texto mediante una pre-lectura y lectura comprensiva,
habiéndolo subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas (claves)
de su contenido, el siguiente paso consiste, en realizar una breve redacción que
recoja estas ideas principales del texto. Podemos utilizar conectores,
elaborados personalmente, para unir las ideas principales que hemos extraídos
(resguardando fielmente los conceptos principales y la coherencia del texto).
Debemos tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o
explicaciones que no corresponden al texto tenemos un resumen comentado.

Un resumen es un texto derivado de otro producido por reducción. Es más breve que
su texto de origen, le es fiel informacionalmente, tiende a ser autónomo (debe poder
ser comprendido sin ayuda del original) y responde a su estructura de ideas principales.
Se crean enunciados que no estaban a través de procesos de abstracción y
generalización, reuniendo varias ideas en una que las represente.

Para hacer un buen resumen hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

 Ser objetivo.
 Tener claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y secundarias.
 Tener siempre a la vista el esquema.
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases
esenciales (coherencia).
 Podemos enriquecer, ampliar y completar con anotaciones de clase,
comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

27
NOTAS MARGINALES

Las notas al margen, o notas marginales, son las compañeras del párrafo.

En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el


mismo. Se trata de un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva
y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Además, las notas marginales te permitirán elaborar un índice personal de los pasajes más
relevantes de un texto y/o libro.

Una vez escrita en el margen izquierdo la palabra o expresión que resume el contenido del
párrafo, se podrá realizar un listado que contenga la nota propiamente dicha y el número
de página. Este índice selectivo te facilitará la búsqueda de la información y podrás
recuperar más fácilmente aquellos temas que quieras repasar.

Las notas al margen son un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que
hayas desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado.

Podemos deducir la nota que queremos colocar al margen del párrafo, haciéndonos
preguntas acerca de qué es lo que ese párrafo nos esta diciendo, es decir de qué
nos habla fundamentalmente el mismo.

POR EJEMPLO:

Definición: qué En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea


son las NM fundamental incluida en el párrafo. Se trata de un recurso muy
emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y
DEF. = NM constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

28
MAPA CONCEPTUAL

Es una técnica útil para ordenar los datos de un texto, aunque no es sencillo de realizar
nos obliga a un fuerte análisis del texto y a un esfuerzo de comprensión.
Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones.

¿En qué consiste?

Consiste en representar mediante un gráfico, las relaciones (de diverso tipo) existentes
entre los diferentes contenidos de un texto.

¿Para qué sirven?

 Para organizar las ideas de un modo gráfico.


 Para visualizar rápidamente la estructura de un texto y facilitar su aprendizaje.

¿Cómo se construyen?

 Lectura del párrafo o texto seleccionado.


 Identificación de los conceptos claves y realización de un listado con ellos.
 Ordenamiento de los conceptos de la lista empezando por el más general o
inclusivo (que aparecerá en la parte superior del mapa) hasta el más específico (se
colocará en la parte inferior).
Si trabajamos con un párrafo de un texto o artículo se estará limitado por los conceptos
que aparecen en el mismo. En cambio si utilizamos conocimientos propios, se pueden
añadir conceptos más específicos a la lista.
 Unión de los conceptos mediante conectores (línea que establece la unión entre
dos o más conceptos) y colocación de los nexos o palabras de enlace. Se debe tener
en cuenta que estas últimas deberían definir la relación entre los dos conceptos para
que se lea como una verdadera frase o proposición.
La conexión es la que crea significado y por tanto coherencia, siendo muchas
veces la que más cuesta buscar.

A medida que avancemos en la construcción de mapas nos daremos cuenta de la


necesidad de manejar el contenido que queremos plasmar en dicho mapa ya que ello
nos facilitará su construcción.

29
Ejemplo de mapa conceptual:

ELEMENTOS DE
LOS MAPAS
CONCEPTUALES

son

CONCEPTO NEXOS CONECTORE


S S

Son son son

REPRESENTACIO LÍNEAS
NES MENTALES PALABRAS

Que unen de un para unir

OBJETOS IMÁGENES
MENTALES

30
ESQUEMA O CUADRO SINÓPTICO

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizarlo?


Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema,
seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos
mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema o cuadro sinóptico?


· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para
jerarquizar bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma
breve.
· Usa tu propio lenguaje, expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del
texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea
principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

TIPOS DE ESQUEMAS

Hay mucha variedad de esquemas o cuadros sinópticos que pueden adaptarse, sólo,
depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de la materia.

Te presentamos algunos modelos:

31
32
RED CONCEPTUAL

La red conceptual es un organizador gráfico de categorías de información respecto de


un concepto central.

Pueden identificarse tres etapas básicas para su procedimiento:


1. Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o idea principal,
rodeándolo por un contorno.
2. Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y se
identifican con los subapartados destacados con epígrafes puestos por el autor o
extraídos por uno mismo. No conviene que existan muchas categorías secundarias;
con seis o siete es suficiente. Se sitúan conectadas con la idea central en la estructura
gráfica radial.
3. Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el mapa
semántico, estableciéndose categorías secundarias.

UTILIDAD Y EFICACIA DE LAS REDES CONCEPTUALES

- Ayudan a organizar e integrar los conocimientos ya aplicarlos a diversas situaciones.


- Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones entre distintas áreas de
contenido dentro de una unidad global, es decir, facilitan una síntesis de las distintas
actividades de clase.
- Son una técnica motivadora porque implican activamente a los estudiantes en los
procesos de pensamiento y lectura.
- Facilitan la comprensión del texto.
- Ayuda a conectar los conocimientos previos sobre un tema y a expandirlos, ampliando
el vocabulario y la comprensión significativa de la nueva información.
-Organiza gráficamente la información y pretende trabajar los conocimientos,
aprovechando la diversidad de percepciones sensoriales.

DIFERENCIA ENTRE MAPA CONCEPTUAL Y RED CONCEPTUAL

Básicamente la diferencia radica en que la red conceptual no tiene jerarquización de


los conceptos. Simplemente se los relaciona según se considere oportuno. Tampoco
hay palabras - enlace. El recurso gráfico para denotar la relación es la flecha. Pero en
cuanto a la disposición, no hay ningún criterio más allá del que la propia persona
establezca con miras a procurar cierta claridad. Se pueden relacionar en un mismo
proceso de desarrollo del pensamiento los dos tipos de mapas.

Si bien ambas técnicas intentan trabajar la organización de los conocimientos, no


simplemente la elaboración, encontramos varias diferencias con las mapas
conceptuales:

· Las redes suelen utilizar mayor cantidad de elementos, como frase/s completa/s, en
un mismo recuadro.
· El mapa conceptual enmarca sólo conceptos dentro de la elipse o rectángulo.
· Las redes no utilizan palabras enlace, porque, en líneas generales, relacionan frases
33
con significado completo. De ahí que la relación esté marcada por flechas.
· Los mapas conceptuales establecen la relación entre conceptos con palabras enlace,
con lo cual el pensamiento está más explicitado.
· Las flechas en las redes indican relación de ideas, organizadas jerárquicamente.
· Los mapas relacionan conceptos y cuando se utiliza la flecha es para indicar la
dirección de la relación entre los conceptos.
· El signo envolvente de las ideas en las redes es el rectángulo, debido a la extensión
de la frase, mientras que en los mapas, tiene más sentido la elipse. No obstante, es
frecuente utilizar el cuadrado o rectángulo en los mapas, debido al mimetismo con las
redes o a las facilidades técnicas de impresión.

34
¿CÓMO ENFRENTAR LOS EXÁMENES?

ANTES DEL EXAMEN

Una situación por la que deben pasar inevitablemente son los exámenes.
¿Qué son los exámenes? Mecanismos para evaluar el conocimiento, aunque
relativos. Son la "puesta a prueba", la forma de demostración de los conocimientos
teóricos, prácticos y actitudinales adquiridos previamente.

Haber logrado la comprensión de los temas es la base para su aprobación, pero hay
algunas cuestiones a considerar:

 Es importante alternar las actividades del estudio; luego de un tiempo de


memorización, otro para la reflexión, la toma de notas, la elaboración de
esquemas, ayuda a la memoria. Estudio de teoría, por ejemplo Matemática y luego
la resolución de ejercitaciones.
 Un solo repaso siempre es insuficiente. Si quieres fijar, además de comprender el
tema, concepto, etc. debes retomarlo en más de una oportunidad.
..."deberás repasar las notas extraídas de los libros de texto y los apuntes
tomados en clase, las ideas principales y los detalles importantes que subrayaste
en el libro de texto y las palabras técnicas necesarias.” 2
El tiempo de repaso ha de estar planificado de manera que no haya sobrecarga
de actividad a último momento. Es esencial descansar bien antes de los
exámenes.
 Establece pausas en el estudio. La memoria y concentración tiene su límite
temporal para el correcto funcionamiento. Realiza una pausa de 10- 15 minutos
cada 45 minutos , 1 hora. Camina, toma aire, retoma la tarea.
 Es sabido que recordamos más lo que construimos nosotros que lo que no nos
pertenece. Realiza fichas, cuadros, síntesis. Concentra el máximo de información
en el mínimo lugar.
 Asegura las condiciones físicas y psicológicas apropiadas: alimentación, descanso
y confianza en vos mismo.

FRENTE A LA SITUACIÓN DE EXAMEN

1- Leé primero todas las preguntas.


2- Planifica tu tiempo y organiza el examen, contesta primero las preguntas más
sencillas o cuya respuesta tengas más clara.
3- Exprésate con claridad. Cuando se escribe, se tacha, se reescribe, intercalando
palabras, frases u oraciones al margen, estás expresando la confusión interior. Es
importante que se ordenen las ideas antes de plasmarlas.
4- Mira la pregunta a fin de comprender qué respuesta requiere. No es lo mismo
“enumere”, “defina”, “compare” o “identifique”. No te apresures a contestar un
cuestionario sin haber comprendido lo solicitado. La ansiedad no deja ver las diferencias
que cada consigna implica.
5- Deja espacios para posibles aclaraciones. Evita la desprolijidad y el desorden en la
presentación.
6- Deja para el final las respuestas más difíciles.
7- Deja tiempo para comprobar tu respuesta, es decir para leer lo escrito y razonar
sobre ello.
2
Obiols, Guillermo "Cómo estudiar "Ediciones Novedades Educativas
35
8- Si el examen es oral, trata de no encerrarte en el discurso o esquema preparado.
9- Aprende a escuchar las preguntas y a ordenar las respuestas.
10- Si te lo permiten prepara un tema específico para comenzar la exposición.

¿Cómo te sentís frente a los exámenes?

Consigna: Coloca una cruz debajo del SI o del No, según sea la situación que
experimentas cuando realizas una evaluación.

Indicadores SI NO
1- Me dan miedo los exámenes...
2- Cuando hago un examen, siento que me palpita fuerte el
corazón...
3- Al realizar un examen, noto como si me falta el aire...
4- Al realizar un examen, comienzo a transpirar...
5- Al empezar un examen, me siento intranquilo...
6- Al realizar un examen, se me revuelve el estómago...
7- Al comenzar un examen, noto como si se me nubla la
vista...
8- Al comenzar un examen, noto que se me olvidan las
cosas que sé...
9- Al comenzar un examen, pienso que no voy a saber lo
que me preguntan...
10- Al comenzar un examen, pienso que me va a salir todo
mal...
11- Al comenzar un examen, tengo la sensación de tener la
mente en blanco...

Si marcaste muchos SI, no te preocupes, no hay nada que no se pueda cambiar y


superar.

36
LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD

La lectura es una actividad vinculada a la interpretación de textos de cualquier tipo y


naturaleza. Interpretar un texto implica una búsqueda: entender qué nos dice. A
medida que el lector va entendiendo el texto, elabora una representación mental de su
contenido.
La lectura es una de las prácticas vinculadas con los textos; la otra es su producción.
La producción de textos es una compleja actividad que se realiza al elaborar un texto.
En el caso de los textos escritos también se la denomina escritura. Se concibe a la
escritura como un proceso que tiene carácter flexible y recursivo; el producto de este
proceso es el texto. Abarca tres fases: planificación del texto a producir; escritura del
texto y revisión del texto producido.

Este Módulo está pensado para orientarlos en el mejoramiento de las competencias


que permitan la comprensión y la producción de textos, ya que, a partir del ingreso en
el mundo universitario, esta actividad se volverá fundamental para concretar la
adquisición de los saberes específicos y generales de la carrera elegida, así como para
incorporarse activamente en la nueva comunidad académica de la que desde ahora
forman parte.
Esto supone una actitud reflexiva hacia la producción y comprensión de los textos que
circulan en la universidad. Estas formas de producción intelectual se denominan en su
conjunto géneros académicos; se escriben para comunicar los nuevos conocimientos
que se adquieren en la educación superior. Para ello es necesario asumir el rol de
lector y de escritor académico que implica el conocimiento y la precisión en el uso de la
terminología, un orden expositivo coherente y sistemático y un aparato crítico que
otorgue la necesaria referencia a la bibliografía que la especificidad indique. Pero,
fundamentalmente, conocer las normas que reglan el uso del código lingüístico (léxico,
sintaxis, ortografía, puntuación).

Cualquiera sea la forma elegida, estos géneros implican tener capacidad para:
 Delimitar un tema de estudio.
 Realizar búsquedas bibliográficas.
 Vincular las ideas de distintos autores.
 Plantear ideas propias.
 Comunicar los resultados de la investigación, siguiendo normas de cada disciplina.
 Utilizar el lenguaje científico con precisión.

Estas formas de producción intelectual no son formas libres sino que se ajustan a
normas estrictas de elaboración. Siempre debe adoptarse una norma y seguirla
consistentemente a lo largo de todo el documento.
Los principios en que descansa el trabajo de redacción de los textos académicos son la
claridad y la coherencia interna.
Para redactar el texto es necesario:
- Partir siempre de un guión, esquema o estructura previamente diseñada.
- Debe existir continuidad en palabras, conceptos y desarrollo temático desde el
principio al fin.
- Adecuación de la expresión: más allá de los estilos personales, estamos ante una
cuestión de género que es necesario respetar.
- Evitar posibles contradicciones, irrelevancias, omisiones o cambios abruptos en la
redacción.
- Ser consistente en el uso de tiempos verbales.

37
- Economía en la expresión: en la comunicación científica se dice únicamente lo que
es necesario decir. Tampoco se debe abusar de la terminología técnica.
- Precisión: cada palabra debe significar exactamente lo que se pretende y no otra
cosa.

A continuación te presentamos algunos de los géneros académicos:

TESIS Es un trabajo que cumple con todas las instancias de la


investigación. Representa un tema para su deliberación,
una proposición original que debe ser expuesta y
demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos.
Su elaboración involucra un director o un tutor, que el
postulante debe elegir y a su vez, quien acceda a tal
tarea debe reconocer su trabajo y comprometerse a guiar
a tal postulante en todo el proceso. Desde el punto de
vista de la institución espera comprobar el nivel de
adiestramiento intelectual, aportes intelectuales y
hallazgos que contribuyan al conocimiento.
Una tesis implica una secuencia lógica que comienza con
la selección de un tema, la búsqueda de material para
abordarlo, su configuración en un trabajo de investigación
y su exposición definitiva.

ENSAYO Es una investigación breve y de estructura libre, en la que


predomina una concepción estética que expone, analiza
y comenta un tema sin profundizar ni preocuparse
demasiado por cuestiones de rigor metodológico. Se
destaca por algún rasgo de originalidad que consiste en
demostrar la existencia de un problema que no ha sido
antes descubierto. No cumple con la configuración del
trabajo de investigación.

MONOGRAFÍA Es un trabajo de investigación que trata con bastante


profundidad la descripción de un tema genérico, pero no
se plantea hipótesis o problemáticas para resolver, por lo
cual no necesita de la demostración y tampoco de
conclusiones. Generalmente se la identifica con una
tesis.
De la secuencia investigativa cumple parcialmente con la
selección de un tema específico, pero no reúne,
necesariamente, el material que es de competencia y no
aparece el rigor de la configuración del trabajo de
investigación.

ARTÍCULO Es una investigación en diminutivo. Cumple todas las


CIENTÍFICO etapas de la investigación pero reducidas. Es de muy
38
breve extensión. Trata generalmente de un solo tema de
manera muy específica y con un lenguaje técnico
destinado a un público selecto. Son, casi siempre,
resúmenes o síntesis de investigaciones de mayor
envergadura que adoptan esa forma para su
presentación en congresos o revistas científicas.

PONENCIA Es la comunicación escrita que una persona presenta


ante algún evento de tipo científico: seminario,
congreso, simposio, etc. Suelen ser trabajos breves,
monográficos o no, que se destinan además a la lectura
y discusión colectiva. Es usual que las mismas se
limiten, por ello, a una extensión que varía entre diez y
treinta páginas escritas a espacio doble. Su
organización interna es generalmente bastante libre y
variada,. Resulta importante, en cambio, tener en
cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva
comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos
audiovisuales, compenetración con los intereses y
preocupaciones del auditorio al que va dirigida.

RESEÑA Es un escrito breve que intenta dar una visión


panorámica y crítica de alguna obra. Es frecuente que
en revistas científicas aparezcan reseñas de libros de la
especialidad, que ayudan a los lectores a conocer mejor
las posibles fuentes de información existentes. Las
reseñas sirven para motivar el interés de las personas
que se desenvuelven en un área específica de estudios
y para evaluar la calidad de los trabajos que van
apareciendo ante el público.

39
TEXTOS INSTRUMENTALES

CURRÍCULUM VITAE

El Currículum Vitae es un resumen escrito que contiene los datos, la experiencia y los
antecedentes académicos de una persona. En este documento, se hace referencia a
las actividades en el campo laboral y profesional.

Es un documento preciso, conciso y sintético que da a conocer el expediente personal


del solicitante de un empleo o una beca. Debe estar actualizado, ordenado, ser
honesto y positivo.

Estructura del Currículum Vitae

Datos Personales
 Apellido y Nombre completo
 DNI
 Edad
 Domicilio, localidad y código postal
 Número de teléfono, dirección de correo electrónico, fax

Formación Académica o Profesional


 Especificar dónde y cuándo se realizaron los estudios, carrera secundaria,
universitaria y especialidad

Formación extra académica


 Detallar asistencia a congresos o simposios, si los hubiere, y los cursos
suplementarios que se hubiesen realizado

Conocimiento de Idiomas
 Mencionar el o los idiomas que se dominan, precisando el grado de
conocimiento en la comunicación escrita y oral

Informática
 Detallar los conocimientos informáticos que se poseen: sistemas operativos,
procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet,
etc.

Experiencia Laboral
 Citar primero el trabajo actual o último desempeñado; colocar el nombre de la
empresa, la fecha de ingreso y las tareas realizadas o el cargo ocupado. A
continuación, mencionar otra experiencias laborales, citando el nombre de las
empresas, la duración de cada una y las tareas realizadas

40
CARTA DE PRESENTACIÓN

Cuando se envía un currículum vitae, suele acompañarse con una carta de


presentación en la que el aspirante pone sus conocimientos a disposición del
destinatario para solicitar un empleo. Estos dos documentos, el currículum y la carta de
presentación, funcionan como un medio publicitario con el cual el solicitante “vende” su
experiencia, al mismo tiempo que trata de convencer al destinatario de que reúne todas
las condiciones necesarias para desempeñarse en el puesto requerido.

Para facilitar el logro de los objetivos, la carta de presentación debe componerse de tal
forma que transmita una sensación de seguridad y eficacia; por ello, es conveniente
escribirla en primera persona singular y hacer afirmaciones que demuestren hechos
concretos, constatables en el mismo currículum o en certificados anexos.

Características de la Carta de presentación

 Es conveniente dirigirla a una persona concreta, y evitar destinatarios genéricos.


Siempre que sea posible, debe ir dirigida al responsable de Recursos Humanos
o de Personal, al Decano, etc.
 Es importante señalar dos o tres características significativas o puntos fuertes
por los que se considera que sería beneficioso para la empresa contratar al
solicitante del empleo u otorgar la beca solicitada.
 Debe ser breve, su extensión máxima es una carilla.
 La carta debe estar escrita en máquina de escribir o computadora, excepto si se
indica que se haga manuscrita.
 No enviar fotocopias.
 Debe ir firmada.

Estructura de la Carta de presentación

Si bien el contenido puede variar de acuerdo con el objetivo que se persigue


(responder a un aviso, presentar de manera espontánea los datos personales y
laborales a una empresa, solicitar una beca de estudio), en todos los casos deben
consignarse los siguientes datos:

 A la derecha: Lugar y fecha


 A la izquierda: Nombre completo del destinatario; cargo que ocupa; nombre de
la empresa; dirección
 En el cuerpo de la carta: Saludo formal “De mi consideración”, “De mi mayor
consideración”; texto principal; despedida formal.
 Por último: Firma del remitente; aclaración de la firma.

41
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

 Campbell, L., y otros. "Inteligencias múltiples". Troquel.


 Carlino, P. “Escribir, leer y aprender en la universidad”. Fondo de Cultura
Económica.
 Chevalier, Brigitte. “Cómo preparar un examen”. Editorial Fondo de Cultura
Económica.
 Coll, César, y otros. “El constructivismo en el aula”. Graó.
 Dabás, Elina, y otros. “Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psico-
pedagógicas”. Ediciones Nueva Visión.
 Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., Pérez, M. L. “Estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela”.
Grao.
 Muller, Marina. “Aprender para ser. Principios de Psicopedagogía Clínica”. Editorial
Bonum.
 Obiols, Guillermo. “Cómo estudiar. Metodología del Aprendizaje”. Ediciones
Novedades Educativas.
 Pagliaroli, Adriana. “Cómo hacer presentaciones. Ideas y recursos para eficientes
comunicaciones”. Editorial Longseller.
 Pozo, J., Pérez, M. “La Solución de problemas”. Editorial Aula XXI Santillana.
 Pozo, J. I., Monereo, C. “El aprendizaje estratégico”. Santillana.
 Race, P. “Cómo estudiar. Consejos prácticos para estudiantes”. Paidós.
 Serafini, Maria Teresa. “Cómo se estudia - La organización del trabajo intelectual”.
Paidós.
 Silberman, Mel. "Aprendizaje activo". Troquel.
 Tello, Nerio. “Cómo escribir”. Editorial Longseller.
 Tierno, B. “Cómo estudiar con éxito”. Grijalbo
 Tresca, María. “¿Cuánto, qué y cómo estudio? Guia para el docente y para el
alumno”. Ediciones Novedades Educativas.

42
VALORACIÓN DEL MÓDULO

1- A continuación encontrarás una planilla donde podrás expresar la


opinión que te mereció el desarrollo de este módulo, además de contar
con un espacio para expresarte libremente sobre el mismo. Los criterios
de valoración corresponden a Muy Bueno (MB), Bueno (B) y Regular (R).
MB B R
Se lograron establecer vínculos...

Hubo claridad en los conceptos...

Considera adecuada la selección de los


textos...

Considera adecuada la secuencia de trabajos


propuestos...

La organización y dinámica del módulo


fueron oportunas...

Se favoreció el intercambio y la expresión


oral y escrita...

2- Si sugerís modificaciones: ¿Qué cosas


cambiarías?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

¿Cómo?---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3- Resumí lo más positivo y lo más negativo del módulo

Positivo

Negativo

4- En el siguiente espacio podes agregar lo que creas pertinente-

43

También podría gustarte