Está en la página 1de 19

15/01/2015

Tema 1.
Obtención de la energía.

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

José Naranjo y Alfredo Santalla


Curso 2014/15

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

El humano obtiene energía a partir


de la oxidación de materia orgánica

Ejercicio
Físico

Energía Química

Energía Térmica
Energía Mecánica

2
J. NARANJO, A. SANTALLA

1
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

• MACRONUTRIENTES
– PRINCIPIOS INMEDIATOS
• HIDRATOS DE CARBONO
• PROTEÍNAS
• GRASAS
• MICRONUTRIENTES
– VITAMINAS
– MINERALES
• AGUA
• OTRAS SUSTANCIAS
– Fibra, alcohol, aditivos, ...
3
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

HIDRATOS DE CARBONO
• 55-60 % DE UNA DIETA EQUILIBRADA
• PROPORCIONA LAS 2/3 PARTES DE LA
ENERGÍA TOTAL
• LA COMBUSTIÓN DE 1 g DE GLUCOSA
PRODUCE APROXIMADAMENTE 4 kcal
• REQUERIMIENTOS: 6 - 10 g/kg de peso/día
• EL GLUCÓGENO MUSCULAR SE REPONE A UN
RITMO DE UN 5 % CADA HORA

4
J. NARANJO, A. SANTALLA

2
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

HIDRATOS DE CARBONO

Presentes en todas las células.


Origen vegetal (FOTOSÍNTESIS).

Proporción constante: (CH2O)n.


Tipos.
Monosacárdidos
Disacáridos.
Polisacáridos.

5
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Monosacáridos
H
Según el número de átomos de
H C OH carbono:
triosas, tetrosas, pentosas y hexosas
C O (glucosa, fructosa y galactosa).

H H C6H12O6

C C
GLUCOSA (DEXTROSA)
OH H OH
OH
FRUCTOSA (LEVULOSA)
C C
Frutas y miel
H OH GALACTOSA
Molécula de GLUCOSA No se encuentra libre
Forma parte de la LACTOSA
6
J. NARANJO, A. SANTALLA

3
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Disacáridos

Azúcares dobles.
Sacarosa: gl + fr (azúcar de
remolacha y caña)
Lactosa: gl + galactosa (Leche).
Maltosa: gl + gl (cereales,
cerveza, semillas, etc.).

7
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Polisacáridos vegetales

Almidón.
-Almacenamiento.
-Cientos de moléculas.
-Maíz, cereales del pan, pasta, semillas,
pasteles, guisantes, patatas.
-Hidratos de carbono complejos.
Fibra.
-Polisacárido estructural.
-Celulosa.
-Hojas, tallos y raíces.
8
J. NARANJO, A. SANTALLA

4
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Polisacáridos animales

Glucógeno.
Almacenamiento variable muscular
(400 g) y hepático (100 g).
1500 – 2000 kcal.
Aporte energético del Glucógeno
muscular.
Glucogénesis vs glucogenolisis.

9
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

GLUCÓGENO
Polisacáridos animales.

GLUCOGENOLISIS GLUCOGÉNESIS Glucógeno.


Almacenamiento variable muscular
(400 g) y hepático (100 g).
GLUCOSA
1500 – 2000 kcal.
GLUCONEOGÉNESIS Aporte energético del Glucógeno
muscular.
Glucogénesis vs glucogenolisis.
AMINOÁCIDOS

10
J. NARANJO, A. SANTALLA

5
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

HCO Polisacáridos animales.

Regulación hormonal de la
glucosa.
Insulina vs glucagón.
Alimentación y depósitos de
glucógeno.
Adaptación al entrenamiento y
depósitos de glucógeno.
Hipoglucemia

EL LÍMITE DE ALMACENAMIENTO DE GLUCÓGENO EN EL HUMANO


ES DE UNOS 15 g POR kg DE MASA CORPORAL
11
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

REPOSICIÓN DEL GLUCÓGENO MUSCULAR

J. NARANJO, A. SANTALLA

6
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

GRASAS
• 30 % DE LA DIETA

• ACTÚAN COMO DEPÓSITO ENERGÉTICO

• LA COMBUSTIÓN DE 1 g DE GRASA PRODUCE


APROXIMADAMENTE 9 kcal

13
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Lípidos
Mayor proporción H/O
Por ej. C57H110O6
(Estearina)
El 95% de los lípidos de la
alimentación son triglicéridos
Tipos de lípidos:
Sencillos
Compuestos.
Lípidos derivados.

14
J. NARANJO, A. SANTALLA

7
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Lípidos sencillos.

Triglicéridos
90 % grasa total almacenada.
Se encuentran fundamentalmente
en los adipocitos.
Glicerol (3C) + 3 ácidos grasos.
Los a.g. son cadenas HC rectas
de 4 a 20 C (predominan de 16 y
18)

15
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Lípidos sencillos.

GLICEROL + 3 a.g. Triglicéridos.


90 % grasa total almacenada.
Lipasa 3 H2O Se encuentran fundamentalmente
3 H2O en los adipocitos.
Glicerol (3C) + 3 ácidos grasos.
TRIGLICÉRIDO Los a.g. son cadenas HC rectas
de 4 a 20 C (predominan de 16 y
18)

16
J. NARANJO, A. SANTALLA

8
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Ácido graso saturado.


enlaces sencillos entre los C (los
restantes se unen al H).
Productos animales y aceites de
coco y palma.
Sólidos a Tª ambiente.

Ácido graso insaturado.


1 o varios enlaces dobles de C
(menos enlaces con H).
Aceites vegetales.
Líquidos a Tª ambiente.
17
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Ácido graso saturado.


<10% de la energía total.
Cardiopatía isquémica.

Ácido graso insaturado.


↓ riesgo coronario
MONOINSATURADOS
Aceite de oliva
POLIINSATURADOS
Aceites de girasol, soja y maíz

Cuanto más insaturado está un a.g. más


vulnerable es a la oxidación (“enrranciamiento”)
18
J. NARANJO, A. SANTALLA

9
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Los ácidos grasos saturados son el Acético, Butírico, Capróico,


Caprílico, Cáprico, Laurico, Miristico, Palmítico, y Estearico.
Se encuentran en las grasas animales, y en algunos vegetales como el
chocolate y el coco.

Los ácidos grasos insaturados son el Oleico, Linoleico, Araquidónico,


Eicosapentanoico (EPA) y Docosahexanoico (DHA).
Se encuentran en los aceites de origen vegetal, pescados y mariscos

Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son grasas poliinsaturadas


que aparecen como aceites.
•omega 3: EPA y DHA (membranas celulares y prostaglandinas)
•omega 6. Ac. Araquidónico (mediadores inflamatorios)
19
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Lípidos compuestos.
Grasa neutra + otra sustancia.
-Fosfolípidos
-Glucolípidos
-Lipoproteìnas (es la forma de transporte de los lípidos en sangre)

20
J. NARANJO, A. SANTALLA

10
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Lipoproteínas
4 clases según densidad:
Quilomicrones.
De muy baja densidad (VLDL).
De baja densidad (LDL).
Lipoproteínas de densidad
elevada (HDL).

A mayor porcentaje de lípidos


menor densidad

Lipoprotein-lipasa

VLDL LDL
21
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Colesterol “malo” vs colesterol


“bueno”.

LDL:
Llevan entre el 60 y el 80% del
Colesterol total del suero.
Afinidad por el endotelio arterial.
HDL:
Limpiador en el transporte inverso
del colesterol: lo transporta de la
pared arterial al hígado.
LDL/HDL y HDL/colesterol total

22
J. NARANJO, A. SANTALLA

11
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Función de los Lípidos.


Reserva energética (80 a 90 % de las necesidades). Fácil transporte
y almacenaje de Energía:
tejido adiposo108.000 kcal.
depósitos intramusculares 2.700 kcal.
AGL del plasma 3.6 kcal.
Protección de órganos vitales.
Aislamiento térmico.
Transporte de vitaminas liposolubles.
Disminuye la sensación de hambre.

Consumo recomendado.
30% (de ellos 70% insaturados)

23
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Utilización de Lípidos en Ejercicio.

Dependiente de:
Liberación de AGL en sangre y de su
transporte.
Capacidad oxidativa de la célula muscular.
Triglicéridos extramusculares vs intramusculares:
el problema de la vasodilatación sanguínea a alta
intensidad de ejercicio.
Aporte del 50% (1 hora) al 70% (4 horas) del
ejercicio.

24
J. NARANJO, A. SANTALLA

12
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

• NUTRIENTES ESENCIALES
Son vitales, no los sintetiza el organismo humano y su
carencia produce enfermedades características.
– AMINOÁCIDOS
• Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina,
Triptófano y Valina (mas la Histidina en los niños)
– VITAMINAS
• A, K, D, E
• C, B1, B2, B6, B12
• Ac. Pantoténico, Folatos, Biotina y Niacina
– ACIDOS GRASOS
• Ac. Linoleico, Ac. Alfa-linoleico y Ac. araquidónico
– MINERALES
• Ca, P, Mg, Fe
• Zn, Cu, Mn, I, Se, Mo, Cr
• Na, K, Cl
– AGUA
25
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

PROTEINAS
• 15 % DE UNA DIETA EQUILIBRADA
• NECESIDADES:
– Sedentario: 0.8 g/kg de peso/dia
– Adolescentes y deportistas: 1.5 a 2 g/kg de peso/dia
• EL MÁXIMO APROVECHABLE ES 2 g/kg de peso/dia
• LA COMBUSTIÓN DE 1 g DE PROTEINA PRODUCE 4 kcal
• LOS A.A. ESENCIALES Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina,
Treonina, Triptófano y Valina (mas la Histidina en los niños) SÓLO SE
ENCUENTRAN AL COMPLETO EN LAS PROTEÍNAS ANIMALES.
• LAS PROTEÍNAS VEGETALES CARECEN DE ALGUNO (Excepto
la soja). Por ej.: Las legumbres carecen de Met y los cereales de
Lys.
• EL HUEVO ES LA PROTEÍNA DE REFERENCIA

26
J. NARANJO, A. SANTALLA

13
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Las Proteínas.
Mayoría musculares.
C, H, O y (N 16%).
Compuestas de aminoácidos.
(cadenas de aminoácidos con
enlaces peptídicos).
Grupo amino (NH2) + grupo
ácido orgánico (COOH) +
cadena lateral del aminoácido.
8 Amino ácidos esenciales y
12 amino ácidos no esenciales.

27
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Las Proteínas.
Mayoría musculares.
C, H, O y (N 16%).
Compuestas de aminoácidos.
(cadenas de aminoácidos con
enlaces peptídicos).
Grupo amino (NH2) + grupo
ácido orgánico (COOH) +
cadena lateral del aminoácido.
8 Amino ácidos esenciales y
12 amino ácidos no esenciales.

28
J. NARANJO, A. SANTALLA

14
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Aminoácidos no esenciales. Aminoácidos esenciales.


Leucina, lisina, isoleucina,
•Alanina, Arginina, Asparraguina, metionina, fenilalamina,
Aspartato, Cisteína, Glutamina, treonina, triptófano, valina,
Glutamato, Glicina, Prolina, Serina, Histidina (niños pequeños).
Tirosina.

•Proteínas completas (alta calidad).


Huevos, leche, carne roja, pescado y pollo.

•Proteína incompleta.

•Valor biológico de la proteína:

Viene dado por el contenido en a.a. esenciales

29
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Ac. Pirúvico

H O O Síntesis endógena.
H C C C OH “La importancia de la donación /
aceptación del grupo del
H nitrógeno (grupo amino)”
TRANSAMINACIÓN Transaminación. Formación
de aminoácidos. Una estructura
H H O hidrocarbonada “acepta” un
grupo amino de un donante
H C C C OH Desaminación. Degradación
de aminoácidos. Se elimina el
H grupo amino de un a.a.
N
quedando un H de C o un lípido.
H H El grupo amino forma urea en el
hígado.
Alanina
30
J. NARANJO, A. SANTALLA

15
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Función de las Proteínas.


Necesidades protéicas. Estructura: ADN, ARN, Hemo,
0.8gr/kg/día (sedentarios). membranas, tejidos.
Constituyentes de los
de 1 a 1.2 (deportistas).
sistemas metabólicos.
Balance anabólico/catabólico
Transporte.
Los suplementos proteicos.
Sistema Hormonal (CA)
Incremento proteico en la dieta. Activación de vitaminas.
El papel del sudor en la eliminación No existen “depósitos”.
del N.
Regulación del pH.

Las Proteínas representan el 12 – 15% de la masa corporal y el músculo


esquelético contiene alrededor del 65% de las proteínas totales del
organismo.
31
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Ciclo de la Alanina-
glucosa.

Síntesis intramuscular de
alanina.
Desaminación hepática
de la alanina
Esqueleto carbonado →
glucosa.

32
J. NARANJO, A. SANTALLA

16
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

El valor energético del los alimentos.

Kcal.

“Cantidad necesaria de calor para elevar un


grado celsius (de 14,5 as 15,5) la temperatura
de un kilo de agua”.

33
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Valor energético bruto de los


alimentos.

Medición por calorimetría directa


(calor de combustión).
1 g HCO = 4.20 kcal.
1 g Proteína = 5.65 kcal.
1 g Lípido = 9.15 kcal.
Valor energético bruto total =
suma de los valores energéticos
de los macronutrientes.
La importancia del H.
A mayor número de átomos de H,
mayor capacidad de oxidarse.

34
J. NARANJO, A. SANTALLA

17
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Valor energético neto de los alimentos.

Energía neta disponible en el organismo.


La importancia del N de las proteínas.
1 g HCO = 4.20 kcal.
1 g Proteína = 4.6 kcal.
1 g Lípido = 9.15 kcal.

Eficacia digestiva.

Disponibilidad por absorción/digestión.

35
J. NARANJO, A. SANTALLA

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Valor energético neto de los alimentos.

Eficacia digestiva.

Disponibilidad por absorción/digestión (coef.digestivilidad).


HCO = 97 %
Lípidos = 95%
Proteínas = 92% (variable por origen y fibra)

Factores generales de Atwater


1 g HCO = 4 kcal.
1 g Proteína = 4 kcal.
1 g Lípido = 9 kcal.

36
J. NARANJO, A. SANTALLA

18
15/01/2015

TEMA 2. TRANSFERENCIA ENERGÉTICA FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Oxidación 1 g ml CO2 ml O2 RQ kJ kcal

PROTEINAS 774 966 0,80 18,06 4,20

CARBOHIDRATOS 828,8 828,8 1,00 17,5 4,6

GRASAS 1427,3 2019,3 0,71 39,6 9,16

1 kcal = 4,1855 kJ
1 litro O2 = 20,195 kJ = 4,825 kcal

37
J. NARANJO, A. SANTALLA

19

También podría gustarte