Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE
COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS DOCENTES, DESDE LA


VISION DE LOS COORDINADORES DE ÁREAS DE FORMACION DEL
LICEO DE TURNO INTEGRAL “MERCEDES CORDIDO” DEL
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO YARACUY.

Proyecto del Trabajo de Grado para optar


Al Grado Magíster en Educación
Mención Gerencia Educativa

Autor: Margoriet Brizuela


Tutor: Carlos Rodríguez

Independencia, Julio 2019.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE
COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de


Grado, presentada por la ciudadana: Margoriet E. Brizuela U, para optar
al Grado de Especialista (Magíster) en Educación, Mención Gerencia
Educativa, cuyo título tentativo es: EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE
LOS DOCENTES, DESDE LA VISIÓN DE LOS COORDINADORES DE
ÁREAS DE FORMACION DEL LICEO DE TURNO INTEGRAL
“MERCEDES CORDIDO” DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO
YARACUY. Y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,
durante la etapa de desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación
y evaluación.

En la Ciudad de Independencia, a los_ del mes de Julio del 2019.

(Firma)

_________________________

Profesor: Carlos Rodríguez.

CI: 4972343

ii
CONTENIDO

Pág.

Resumen............................................................................................ 4

Aproximación al objeto de estudio.

El ámbito de Estudio....................................................................... 5

Construcción del ámbito de estudio…………………………………. 6

Intencionalidad de la investigación………….................................. 17
Justificación……………………………………………………………….. 17-18

Contexto Teórico…………………………………………………………. 19

Estudios previos relacionados con la investigación………………. 20

Referentes Teóricos del estudio……………………………………. 22

Referentes legales…………………………………………………… 28

Referentes onto-espistemologico de la investigación…………… 31

Contexto Metodológico.

Naturaleza de la Investigación…………………………………….. 35

Diseño de la Investigación………………………………………….38

Actores Sociales…………………………………………………….. 39

Acopio de la información…………………………………………… 40

Interpretación de la Información…………………………………… 41

Plan de Trabajo………………………………………………………….. 42

Referencias………………………………………………………………. 43

iii
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE
COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO.
Especialización para optar al Grado Magíster en Educación
Mención Gerencia Educativa
Línea de Investigación, Gerencia Educativa.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS DOCENTES, DESDE LA


VISION DE LOS COORDINADORES DE ÁREAS DE FORMACION DEL
LICEO DE TURNO INTEGRAL “MERCEDES CORDIDO” DEL
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO YARACUY.
Proyecto del Trabajo de Grado (Tesis)
Participante: Margoriet Brizuela
Tutor Profesor: Carlós Rodríguez.
Agosto. 2019.
RESUMEN.

La presente tuvo como propósito conocer el sentido de pertenencia de


los docentes, desde la visión de los coordinadores de áreas de formación
del Liceo de turno integral “Mercedes Cordido” del Municipio Sucre,
Estado Yaracuy. Basada teóricamente en los postulados de Abraham
Maslow, quien reconoce al sentido de pertenencia como una necesidad
psicológica básica la cual preserva la salud, y la búsqueda de sentirse
respetados, de ser reconocidos y de apreciación por los méritos
individuales. El tipo de investigación es cualitativa, se circunscribe en
paradigma interpretativo, con diseño fenomenológico. Se empleó para la
recolección de datos, la observación y la entrevista en profundidad,
aplicada a los actores los cuales son los coordinadores de área de
formación. Las entrevistas serán analizadas e interpretadas a través de la
triangulación cualitativa de significados atribuidos por las personas a los
eventos su de vida, al contrastarlos con la literatura que trata sobre los
tópicos abordados por los actores. Por tal, el estudio representara una
contribución al mejoramiento dentro de la institución. Es Importante ante
el reto educativo una gestión impecable, de alto desempeño en la
gerencia, donde el individuo haga consciencia que es un recurso
invaluable, haciendo que el gerente crezca con su equipo. Esperando que
todos, asuman el compromiso de fortalecer el proceso comunicacional,
para el desarrollo del sentido de pertenencia, que va en beneficio del
educando, dando lugar a mejora de la educación. La investigación
muestra que a pesar de ser consciente de la necesidad de promover y
fortalecer el sentido de pertenencia, al tomar las acciones necesarias para
hacerlo, pocos son quienes se comprometen; se hace necesario que la
motivación sea fuerte para que las acciones al respecto sean iguales.
Descriptores: sentido de pertenencia, docente de aula, Coordinadores de
área, visión holística.
Iv
Ámbito de estudio.

El ámbito de estudio en una investigación cualitativa como la presente,


se origina en el abordaje de la vida cotidiana densa en fuente de saberes,
entendidos en los términos de Restrepo (s/f), por lo que se genera
mediante la escucha activa y observación cargada de intención
hermenéutica de parte del investigador.

En este trabajo el mismo estará compuesto por la construcción del


ámbito de estudio y las intencionalidades.

Construcción del ámbito de estudio.

En relación al contexto de la investigación, este se caracteriza en la


ciudad de Guama, que es la capital del Municipio Antonio José de Sucre
en el Estado Yaracuy de Venezuela.

Que de acuerdo a Pinto A. (2017); plasmo en su proyecto que esta


tierra era:
En cuanto a mi contexto de la indagación Geo histórica, este se
caracteriza en tierras guameñas, donde ahora los lugareños
parecieran amar al sol que los sorprende desde bien temprano. A
pie, en bicicleta, en moto y escasamente en vehículos recorren
sus arterias hasta llegar a sus destinos. Echar cuento y leer el
periódico en esquinas y plazas constituyen los pasatiempos más
cotizados de sus habitantes. Pag.17
Es evidente que Guama, ha ido creciendo y construyendo su
conglomerado alrededor del Samán, tuvo su época de bonanza aquellos
tiempos, producto de la tierra fértil, se producía café con existencia en la
época de siete trillas a lo largo del pueblo que proporcionaban empleo a
las familias más humildes.

Según el Historiador Ramón Avendaño (2002) y habitante del sector,


indica que dentro del crecimiento del pueblo estaba Vía al Buco, el sector
conocido con el nombre de Miquirebo, cuya designación se debe a un
cacique indígena que fue parte de los primeros pobladores de esta
comunidad, en años pasados donde solamente como prueba de la
existencia de esta han sido los hallazgos de restos de sus pobladores que

5
han encontrado algunos investigadores de la historia.

Forma parte de la Historia de Miquirebo, el cementerio indígena, el rio


Guama, el parque “El Dorado”, las familias asiáticas, y actualmente sus
pobladores, igualmente se encuentra dentro de la misma, la instalación
educativa, que para su construcción.

En palabras textuales del entrevistado; P. Palacios, habitante de la


comunidad, dice que:

El terreno estaba baldío sin ninguna siembra ni nada, es por medio de


luchas del alcalde Luis Duque quien en el gobierno (2001-2007) de
Hugo Chávez Frías, en vista de la solicitud de un nuevo liceo ya que el
Carmelo Fernández no tenía capacidad para la matricula tan alta que
estaba albergando aproximadamente casi 1500 estudiantes, solicitan la
construcción de esta institución y proponen que se a allí, Imparques no
quería ceder el espacio y se iban a llevar el liceo para la comunidad de
Aroa y por medio de gestiones se logra la construcción del mismo.
Además este había sido donado para construir una sede de la UNEY
pero hasta la fecha no se ha construido nada. (Entrevista personal.
Enero 2018)
Esta Institución Educativa es construida con el firme propósito de
descongestionar el Liceo Carmelo Fernández, el cual contaba con 1460
Estudiantes para el Año 2006, es para ese mismo año que se comienza a
gestionar ante Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas
(FEDE) esa nueva edificación educativa, la cual albergaría la mitad de la
matricula existente en el mencionado liceo.

Luego de diversas actividades, nos hicimos escuchar y por política del


estado paralelamente en el 2006 – 2007 (Mes de Septiembre 2006
específicamente), se asignó la construcción de un nuevo Liceo
Bolivariano para el Estado Yaracuy, correspondiendo la infraestructura al
Municipio Sucre, generando respuesta del Gobierno Nacional y de esta
manera al hacinamiento que había afectado el proceso enseñanza
aprendizaje de nuestros educandos.

El Liceo Bolivariano Mercedes Cordido, se encuentra ubicado en la Vía


que conduce al parque El Buco, Sector Miquirebo, Guama, Municipio

6
Sucre, Estado Yaracuy. Esta edificación vertical de cuatro pisos
constituidos por la parte baja o planta y tres piso (Piso I, Piso II, Piso III,)
en un espacio de terreno de ½ hectárea o 5000 metros cuadrados,
elaborados con ladrillos llamados material de obra limpia denominado
“Edificio Compacto” con escalera en centro y otro por el lado derecho de
la institución.

En relación a su nombre, este fue seleccionado en una Asamblea de


Ciudadanos realizada en el Salón de Conferencia “José A. Sosa Guillen”
de la Alcaldía del Municipio con la intención de resaltar, reconocer y
exaltar la innegable labor de esta insigne guameña, como lo es Mercedes
Cordido, ya que se le había dado el nombre “Antonio Ricaurte” y por
decisión unánime fue seleccionado el nuestra querida “Meche”, quien ya
falleció en la Ciudad de Barquisimeto a los con 97 Años de Edad.

Se encuentra en una Zona Rural, donde alberga a 440 Estudiantes


en la actualidad distribuido en 16 secciones. En cuento a la Dependencia
es Nacional, en su Condición, se están en gestiones, ya que se encuentra
en una zona rural.

En relación a los Niveles Atendidos, solo Media, Media General. En


tanto a los Turnos, se atiende un horario integral desde las 7.20am hasta
las 4.50pm, En relación a la Gestión Escolar, en el Colectivo está
integrado por 3 docentes con función: Directiva: Magíster. Evelio Lugo
Sub-Directora Académica: Profa. Margoriet Brizuela y subdirectora
Administrativa Profa. Elizabeth Barico; como Coordinadores de áreas de
formación: a los profesores. Zobeida Vargas, Rosemary Acosta, Julli
Parra, Carlos Castillo, Leonardo Garrido, Kaeana Espinoza y Néstor
Carrera, Solciret Vargas. Igualmente cuenta con Treinta y tres (33)
Docentes. Doce (12) personal administrativo. Quince (15) personal
Obrero. Y Ocho (8) cocineras de la patria.

7
Por otra parte; el desarrollo educativo a nivel nacional, regional y local,
así como en el ámbito internacional, ha ido aumentado a pasos
acelerados, mediante ella se pueden alcanzar los grandes avances que
están llegando en forma tan rápida, como nunca antes se había visto a lo
largo de la humanidad y donde importa el sentido de pertenencia que
debemos tener con respecto a nuestro entorno laboral.

En las instituciones educativas es significativo que tanto el personal


directivo como los docentes actúen conforme a los lineamientos
emanados por las autoridades educativas y dentro un ambiente en el que
las relaciones interpersonales fluyan en armonía.

De allí que Freire (1971) sostiene que:

La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre


el mundo para transformarlo. La educación tiene en el hombre y el
mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La
educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad
social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas,
sentimientos, vivencias y problemas del pueblo. (Pág. 91)
Sin duda, la educación además de ser un ente importante para la
transmisión de los conocimientos, es también un factor vital en el
desarrollo social y cultural de los individuos. A través de ésta, las
personas toman una actitud crítica frente a las diversas situaciones que
se pueden presentar, conllevando a solucionar de forma eficiente los
problemas presentes en su contexto.

De acuerdo con esto, a la educación se le brindó un espacio físico al


que denominamos “Escuela”, según lo desarrollado por Dussel y
Southwell (2006), es común hablar de "mi escuela", o "nuestra escuela"
para determinar el lugar donde se trabaja, se aprende y donde se convive,
adquiriendo un sentido de pertenencia y propiedad, el cual es necesario
para saberlo un espacio propio, para comprometerse con lo que pasa allí,
para crear lazos afectivos y proyectos colectivos. Pero todo eso, sin un
movimiento de apropiación, no sería posible.

8
Resulta oportuno acotar, de acuerdo al párrafo anterior, el sentido de
pertenencia es el valor que lleva por dentro cada individuo con respecto a
algo y lo demuestra en su desempeño al desear alcanzar el éxito como
muestra palpable del compromiso que se siente hacia la organización de
la cual forma parte. Asimismo, se genera responsabilidad y participación
en todas las actividades a fin de propiciar la verdadera identidad e
integración entre los actores desde la función que cada uno desempeña.

Así pues, según lo explica Castillo (2008), sentirse parte de una


asociación, una sociedad o de una institución, adquiere su origen en la
familia porque es el primer grupo al cual se pertenece. El sentido de
pertenencia entonces, significa, arraigo a algo que se considera
importante, como las personas, cosas, equipos, organizaciones o
instituciones.

De igual manera, se puede afirmar, que al serle fiel al grupo y


siguiendo sus normas, se da una identidad y una seguridad; mientras más
segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario
y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia. Si no se siente
arraigo, la persona puede sentir que no pertenece a ningún lugar, ni a
ninguna parte, todo se hace ajeno y, progresivamente, pierde el interés en
lo que no le afecta directamente. Según Clarke (2009) la identidad “es el
nexo de lo social con lo individual” (p.196), es decir, que las personas
necesitan relacionarse entre sí y con su entorno.

Desde el punto de vista; Mendoza K. (2017) relata:

“la dinámica actual de la humanidad ha conllevado al deterioro del


sentido de pertenencia, lo cual se ve reflejado en el
comportamiento individual de los integrantes de un grupo social,
al condicionar el éxito individual sobre el colectivo”. Pues, la
sociedad se halla concentrada en el afán desenfrenado de la
revolución científica y tecnológica, perdiendo así el carácter
humano, la calidez, las relaciones socio-afectivas y el
compañerismo.
9
Tal situación refleja actitudes en los miembros de una organización
creando en cierta medida conflictos que afectan tanto su desempeño
laboral como el logro de los objetivos de la institución. Sobre la base de lo
expresado; Fuentes (2008), la pertenencia a un grupo conlleva normas,
que incluyen la participación activa en los procesos de su institución, así
como, asumir con responsabilidad los compromisos que adquiere al
ingresar a ella.

Para lograr lo anterior, se deben respetar a todos los miembros del


grupo, además, la filosofía, políticas y normas del establecimiento. Querer
valorar y reconocer la importancia de la organización en la sociedad, y
que sus actuaciones personales no la afecten, es sin duda una
problemática, puesto que la ausencia de compromiso, lealtad con su
profesión u oficio, desmotivación, falta del trabajo en equipo, carencia de
relaciones interpersonales, ausencia del reconocimiento como ser
humano, respeto por la dignidad, remuneración equitativa y oportunidades
de desarrollo, pueden generar consecuencias conflictivas en las
instituciones educativas.

Además, cabe a resaltar que la conformación de un ambiente donde el


docente no se siente satisfecho con su desempeño profesional debilita el
clima laboral y desfavorece la creación de una convivencia donde se
busque beneficios en común.

En este contexto, se toma en consideración lo dicho por Lehmann


(2010), “los planteles educacionales reflejan la crisis de la sociedad
actual, caracterizándose por una gestión educativa de menor calidad, por
un ambiente despersonalizado y por una identidad y sentido de
pertenencia débiles” (p.146). Es más, el director se ve generalmente a sí
mismo como administrador y no como líder. En la mayoría de los casos,
tales planteles no se manejan con una visión compartida de equipo, sino
por reglas y regulaciones.

10
En este caso, es necesario que el director, desarrolle la capacidad de
sentir, entender, controlar y modificar sus estados de ánimo así como
influir en los docentes.

En la actualidad, a nivel mundial y con exactitud en América latina, las


instituciones educativas se caracterizan por presentar inmensas carencias
en la parte organizativa, ha generado una especie de colapso ante los
cambios inminentes que se vienen presentado en el ámbito político,
económico, cultural, ambiental, religioso, lo que implica que hay desafíos
para democratizar el conocimiento científico, cultural y económico, y ante
la perspectiva, el directivo y el docente como gerente debe constituirse
protagonista de los cambios educativos y organizacionales, esto según
Gibson, Ivancevich y Donnelly, (2003).

La razón de enfocar tal investigación en el sentido de pertenencia de


los docentes del Liceo de Turno Integral “Mercedes Cordido” es que en
dicha institución se vienen generando situaciones que, de alguna manera,
están concibiendo malestar a sus integrantes, manifestado por el poco
ánimo y compromiso al momento de cumplir responsablemente con las
obligaciones laborales, se observa poca voluntad y autodisciplina, donde
la productividad y creatividad se veían influidas por el estado de ánimo del
personal, así como la disgregación en pequeños grupos que influían en la
poca o nula cooperación y colaboración; por lo cual a través de la
investigación se identificó y delimitó el problema que generaba tales
situaciones desde la visión de los coordinadores de áreas de formación,
con la finalidad de poder incidir en él y modificar tales situaciones.

Por lo ante expuesto; es que se evidencia sobre la desorganización


que se vive dentro de las instituciones educativas a consecuencias de los
avances buenos o malos que se dan en diferentes ámbitos y que
repercuten en los mismos, pero es por ello, que quien decide llevar las
riendas de una institución, debe valerse de un equipo de trabajo
comprometido con estos cambios.

11
Así mismo las instituciones educativas, en particular los liceos, han
sido siempre un reflejo de la sociedad y por ello son sensibles a los
problemas que de estas se derivan.

Por lo tanto, la determinación del sentido de pertenencia es algo


fundamental para los recursos humanos que laboran en una determinada
organización, empresa o institución educativa, sin olvidar que el grupo
humano del que dispone una institución es su capital más importante.

Desde la intención investigativa enmarcada en los postulados del


enfoque cualitativo, inicié la construcción del ámbito de estudio mediante
encuentro con los docentes con función de coordinadores de áreas de
formación, bajo los criterios de Taylor y Bogdan (1987): “la investigación
cualitativa sigue un diseño flexible, que comienza sus estudios con
interrogantes vagamente formuladas” (p. 20).

Por tanto, se organizo y planifico un encuentro para conocer las


vivencias y el comportamiento de los docentes de dicho recinto educativo
desde la visión del coordinador de área de formación. Que de acuerdo a
Barazarte N. (2018) opina: “En función de la necesidad de interactuar con
ellos e iniciar anotaciones para la comprensión, complejización y
profundización sobre lo observado y escuchado acerca del como es el
proceso del comportamiento del docente, que ya había intuido al oír sus
versiones espontáneas en su mundo de vida. (Pag.5).

Desde esta perspectiva, la intención investigativa está orientada a lo


cualitativo, iniciando con un guion preliminar producto de las
conversaciones con los actores sociales, donde surgieron muchas ideas y
preguntas en relación al sentido de pertenencia, los factores que influyen
y las consecuencias que originan los mismos.

De allí que la opinión que pudieran aportar por medio de la narración


para conocer la realidad y comprender lo que estaba sucediendo.

12
En este sentido Elisa, coordinadora del área de formación Educación
Física Deporte y Recreación. Manifiesto lo siguiente:

Hay factores que influyen para que el docente, no vaya más a allá de lo
establecido en su planificación; como es, la comunicación que en
algunos momentos no es tan fluida y tiende a confundir. Y que no
permiten que cumplas a tiempo con lo planificado. Viéndose como si
fuera una falta de sentido de pertenencia para con la institución.
Situación que la vengo evidenciando desde años escolares pasados,
pero es en este 2019 – 2020, que se toma en cuenta, por lo menos en
este proyecto.
Lo expresado por la coordinadora, permite deducir que el factor
primordial presente en el liceo y que interviene en el docente para que no
manifieste el sentido de pertenencia y por ende logre un desempeño
laboral satisfactorio, es la falta de comunicación asertiva y fluida
Necesitamos educadores que entiendan que La docencia es por esencia
una profesión exigente y que por ende debemos apoyar tratando de dar
más allá de lo orientado.

Al respecto; Cespedes, R. (2016). Explica lo siguiente

La Comunicación ha sido definida como el proceso de dar y recibir


información. En la comunicación intervienen varios elementos:
Conducta verbal y no verbal, técnicas que las personas usan para
interactuar y los modos para obtener, procesar y emitir
información, según la intención que se tenga. Sin duda también
que la comunicación es un elemento esencial para la vida de las
organizaciones e imprescindible para su buen funcionamiento, es
a través de una comunicación asertiva y eficaz que se pueden
planificar estrategias que incrementan la productividad, sin
comunicación hoy en día cualquier empresa es conducida al
fracaso.(Pag.156)

De ahí que la retroalimentación ayuda a entender que la comunicación


es un proceso de intercambio continuo y circular entre dos o más
personas. Esta nos indica el efecto que tienen nuestros mensajes en
nuestros interlocutores y viceversa.

13
Todo aquello que afecte la capacidad de ambas partes de percibir y
entender el Saber cómo comunicarnos y que comunicamos de manera
verbal o no es muy importante en todas las relaciones de nuestra vida.

Es a través de la comunicación que se proyecta la imagen de la


organización, de allí la importancia de un proceso comunicativo que sea el
eje motivador que facilite la interacción y mejore las condiciones y
conductas del grupo.

De acuerdo Andrés, coordinador del área de formación de Matemática:


Expone “que todos los docentes, tienen ese sentido de pertenencia, lo
que sucede es que a veces, ellos ven como si no se valorara su trabajo. Y
deciden no participar, y por una vez que no cumplan, ya se ve como una
falta institucional”.
Es evidente entonces: Que los docentes de dicha institución si tienen
sentido de pertenencia, lo que está pasando es que se sienten
desmotivado, ya que cumplen con lo establecido y aun así, no se ve de
parte de la institución el reconocimiento por el mismo, que tiene que ver
con la cultura organizacional que exista en la organización.

Corroborando tal impresión: Al respecto, Castillo (2003), expone que


“La motivación es el proceso mediante el cual cada trabajador cumple con
su tarea laboral con eficiencia, para lograr una meta o resultado mediante
el cual puede satisfacer sus necesidades particulares” (Pag.185).

Razón por la cual es importante para todas las instituciones, sin


diferencia de nivel o modalidad y actividad a la que se dedique, que sus
docentes se sienta motivado, entusiasmado y satisfecho con su labor,
situación que depende de la comunicación efectiva, la práctica de la
calidad total y la integración grupal que exista en la organización,
contribuyendo así en el éxito de todas las áreas.

Al igual que para el psicólogo Frederick Herzberg (1959):

El cual tenía el criterio que el nivel de rendimiento en las


personas varía en función del nivel de satisfacción, o sea, que las
respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien
o cuando se sentía mal.
14
Esta teoría de motivación propone la creencia de que los
motivadores pueden ser categorizados en grupos: Donde los
Factores de motivación se refieren al contenido del cargo, a las
tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores
motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de
aumento de productividad en niveles de excelencia. ◦ Ascensos ◦
Libertad de decidir cómo realizar un trabajo ◦ Reconocimientos.
(Pág.19)

De allí que enfocar la productividad desde el factor humano permite


que en la organización se potencie la satisfacción laboral, cuando el
personal siente placer, disfruta la labor que desempeña y considera
favorable su organización; en este tipo de entidad los conflictos son
escasos y existe un marco óptimo para el desarrollo del trabajo.

Para Chiang, et al. (2008), “la satisfacción laboral es básicamente un


concepto globalizador con el que se hace referencia a las actitudes de las
personas hacia diversos aspectos de su trabajo”. Por consiguiente, hablar
de satisfacción laboral implica hacerlo de actitudes. (Pag.4)

Según la citada Mery, profesora con función coordinadora del área


De formación Orientación Y convivencia:

Algunos docentes son apáticos a participar simplemente porque


no se identifican con uno de los directivos, Y creen que si
participan en esas actividades extra, es complacer a ese directivo,
mas eso no quiere decir que no tengan el sentido de pertenencia.
Pienso que si se implementa la relación adecuada que propicie un
clima laboral motivador; generarían grupos y equipos de trabajo
orientados hacia los objetivos productivos propuestos de la
institución y sería un tema que ganaría la atención de muchos
superiores y/o personal directivo, ya que diagnosticarlo a tiempo y
adecuadamente permite resolver y evitar problemas a corto y
largo plazo.
Deduciendo entonces que; en el recinto educativo existen docentes
que no se sienten identificado con parte de la estructura de la directiva y
que por ello, no quieren participar en las actividades que se le solicitan

15
donde son estas las que vienen a reflejar si hay sentido de pertenencia
con su liceo, ya que la misma es el valor que lleva por dentro cada
individuo con respecto a algo y lo demuestra en su desempeño,
generando responsabilidad y participación en todas las actividades a fin
de propiciar la verdadera identidad e integración entre los actores desde
la función que cada uno desempeña.

En este orden de ideas se puede citar a, Katz, et al. (1999), “el clima
laboral refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su
reinterpretación en el sistema informal, establece las presiones internas y
externas de las personas que la organización atrae, de sus procesos de
trabajo y distribución física y las modalidades de comunicación y ejercicio
de autoridad dentro del sistema”.

Para tal efecto es bastante relevante que las directivas diseñen un


conjunto de estrategias que les permitan favorecer los aspectos claves
para promover un adecuado ambiente laboral.

Por ello, Según Rivera y Valenzuela. (2000):

En el caso de una institución académica, la conveniente


implementación del sentido de pertenencia y su desempeño
laboral, es esencial en la búsqueda de un ambiente de trabajo
donde los conflictos internos se superen sin ninguna clase de
inconvenientes, garantizando la participación y el compromiso de
los docentes en cada uno de los procesos y proyectos
académicos que se desarrollan, con la intención de que se
puedan establecer unas mejores prácticas comunicativas y unas
dinámicas útiles para compartir las distintas ideas y conocimientos
que ayuden a mejorar el desarrollo de la institución. (p. 8.)

Así pues, se considera pertinente, profundizar sobre la problemática


evidenciada, para determinar qué aspectos pueden favorecer a la
institución, directivos, docentes, a fin de lograr el sentido de pertenencia
positivo que deben asumir todos los docentes en general y que permita
alcanzar los niveles de desempeño esperado.

16
Por la situación ante planteado surgen las siguientes interrogantes:

-¿Es posible conocer el sentido de pertenencia de los docentes, a través


del significado de los coordinadores de área de formación?

-¿Cuál sería la interpretación del sentido de pertenencia de los docentes,


desde la visión de los coordinadores de áreas de formación del liceo?

-¿Se puede generar un cuerpo de conocimiento sobre el ser y hacer de


los docentes, relacionado con el sentido de pertenencia, a través del
significado de los coordinadores de área de formación?

INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Conocer el sentido de pertenencia de los docentes, desde la visión de


los coordinadores de áreas de formación del Liceo de Turno Integral
“Mercedes Cordido” del Municipio Sucre, Estado Yaracuy.

Interpretar el sentido de pertenencia de los docentes, desde la visión


de los coordinadores de áreas de formación del Liceo de Turno Integral
“Mercedes Cordido” del Municipio Sucre, Estado Yaracuy.

Generar un cuerpo de conocimiento sustantivos con respecto al


sentido de pertenencia desde la visión de los coordinadores de áreas de
formación del Liceo de turno integral “Mercedes Cordido” del Municipio
Sucre, Estado Yaracuy.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación adquiere una significativa importancia para


el centro educativo, ya que permitirá ser la base para estudio de solución
a la problemática planteada y que a su vez le admita a la comunidad
académica conocer este aspecto particular, y de algún modo, pueda
contribuir a pensar y reflexionar sobre el accionar sobre los docentes
dentro del contexto laboral, convirtiendo a los mismos en los principales
beneficiarios de la institución, ya que podrán mejorar el desempeño de
sus funciones.

17
También se podrán detectar algunas de las causas por las que lo
colaboradores no se sienten parte del liceo, situación que
presumiblemente genere el desinterés por parte de los docentes.

De acuerdo la institución educativa cuenta con una Misión Institucional


que garantiza estar comprometido con la formación integral de cada
ciudadano, donde el docente en constante formación brinde estrategias
novedosas para el proceso de aprendizaje del estudiante y promoviendo
hábitos de estudios, investigación, disciplina y cooperación como
herramienta para el desarrollo cognitivo. Fomentando la participación
como corresponsabilidad de nuestra Visión

Se tiene una Visión que pretende proyectarse como Centro de


Desarrollo Integral Educativo Comunitario de calidad, que favorezca la
formación de ciudadanos con capacidad y potencialidades que los
transformen en un ser productivo que interactúen con su entorno, con
bases sólidas en cuanto a valores como el Respeto, Responsabilidad,
Honestidad, Solidaridad y Amor. Fortaleciendo el desarrollo económico,
agrícola, cultural, científico, tecnológico y ambientalista, con miras al
Desarrollo Endógeno Local.

Lo ante expuesto fue creado, según asamblea general institucional y


participaron para su redacción, padres, madres, representantes,
comunidad, estudiantes, docentes, obreros, administrativos, cocineras y
directivos.

En el mismo orden de ideas, importante señalar de acuerdo a su


utilidad metodología, que la investigación puede guiar y proporcionar
información a posteriores investigaciones. En lo Ontológica del estudio,
porque parte de una realidad emergente y construida socialmente. Su
carácter epistémico porque es a través de transacciones intersubjetivas
con los informantes clave.

18
Referente a la línea de investigación está enmarcada en la Gerencia
Educativa. La cual sustenta que se puede tomar de ……coordinadores de
áreas de formación que representan gerencia educativa……

Desde el punto de vista práctico, se convierte en la oportunidad de


aplicar los principios gerenciales donde exista como norma la conducta
que permita con frecuencia revisar las metas, adaptarlas o cambiarlas,
tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales. Para la
investigadora se convierte en la oportunidad de adquirir nuevos
conocimientos y de poner en práctica los adquiridos en la fase académica,
además la investigación por su carácter general, permite servir de
consulta en forma de antecedente para otras investigaciones que
pudieran relacionarse con la temática acá planteada.

Así mismo, se estima que sus resultados se proyecten en el ámbito


regional en la institución objeto de estudio, sin embargo es importante
destacar que dada el hecho de coincidir con otras instituciones a nivel
regional y nacional en las guías de la situación planteada y en la temática
sobre el sentido de pertenencia en los procesos educativos que se están
implementando en el país.

CONTEXTO TEÓRICO.

Está determinado por las características y necesidades de la


investigación. Lo constituye la presentación de postulados según
Hernández (2009) “que hacen referencia al problema investigado y que
permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre
las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en
las fases de observación, descripción y explicación” (pág.25) De esta
forma el contexto teórico es un factor determinante de la investigación
pues sus diferentes fases están condicionadas por aquél.

19
El mismo está compuesto por; Los estudios previos relacionados con la
investigación, Referentes teóricos de estudios, Referentes legales,
Referentes ontoespistemologico de la investigación.

Estudios previos relacionados con la investigación

De acuerdo con Hernández (s/f.) Se refiere a los estudios previos y


tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio” (pág. 56). Debe evitarse confundir
los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio
en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el
año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos
de los mismos.

En la revisión realizada se encontraron trabajos relacionados con la


presente investigación, aunque, desde enfoques diferentes, todos se
refieren al sentido de pertenencia y al comportamiento de la organización
para con su personal.

El trabajo de grado titulado: Desarrollado por Ángela María López


Cuburuco (2017). El sentido de pertenencia (SP) como elemento de la
cultura organizacional (CO): factores que inciden en su desarrollo,
correspondiente al programa de Administración de Empresas de la
Universidad Santo Tomas Bucaramanga Colombia. Apoya a la idea del
presente proyecto desde el principio de identidad del trabajador, como
factor incidente con los procesos que garantizan la perdurabilidad y el
sostenimiento de la empresa en su medio de mercado natural, partiendo
de las propuestas estratégicas para fortalecer el valor organizacional de
los funcionarios.

Lo dicho equivale a la función de mejorar las relaciones entre


empleados desde las estrategias de cultura organizacional, en pos de la

20
productividad y el bienestar del trabajador. Abordada desde el enfoque
cualitativo de tipo descriptiva.

Durante la investigación arrojo que los valores organizacionales son


procesados por cada trabajador de distinta manera, es una vía
heterogénea de construir cultura desde la participación individual y las
propuestas de objetivos personales, hasta llegar a las metas en común.

Se vincula con la investigación porque se resalta el hecho de aspectos


tales como el compromiso personal, motivación, confianza, satisfacción y
el reconocimiento de las necesidades del trabajador, desde el descriptor
sentido de pertenencia y coinciden con la intencionalidad la cual es
conocer los factores que inciden en el sentido de la pertenencia.

De acuerdo a Mendoza Karelys. (2017). En su Trabajo de Grado


titulado: Programa de intervención grupal para el afianzamiento del
sentido de pertenencia institucional del personal ambiente del Liceo
“Manuela Sáenz” que teniendo como objetivo general determinar el efecto
de un programa de intervención grupal en el afianzamiento del sentido de
pertenencia del personal ambiente en el Liceo Nacional Bolivariano
“Manuela Sáenz”, ubicada en el municipio Los Guayos del estado
Carabobo. A efectos del estudio de la variable sentido de pertenencia, es
utilizada la teoría de las necesidades de Abraham Maslow 1943 y
McClelland (1989) el diseño del programa de intervención está
fundamentado en la Teoría de Gestalt.

De igual forma la investigación es de tipo experimental, contando con


un diseño pre-experimental, haciendo uso de la observación, y la
entrevista para el proceso diagnóstico. Asimismo son utilizados los
cuestionarios MLP, MPS y MAFI de Romero, Salom (1990), para las
mediciones de la variable en el pre prueba y post prueba cuyos resultados
son analizados a través de parámetros estadísticos representados en
frecuencias absolutas, relativas y gráficos.

21
Para ello, de los 23 integrantes al personal ambiente, son seleccionados
13 participantes, con edades comprendidas entre 23 y 65 años que se
desempeñan como trabajadores de la institución. El estudio tuvo como
conclusión un incremento en el sentido de pertenencia y la motivación al
logro y la motivación a la afiliación.

Es evidente la relación que se establece entre esta investigación y el


presente estudio pues las dos coinciden en que la pertenencia es la
identificación afectiva con el ser, hacer y sentir en el seno de una
organización, lo cual hace resaltar la importancia que representa esta
variable en los respectivos estudios, además fortalece el marco
conceptual de la investigación en curso.

Referentes Teóricos del estudio

Por tal razón, esta investigación se sustenta en la Teoría de las


necesidades según Maslow. Desde 1943, se interesó en las necesidades
del hombre, las que representó en su « pirámide de necesidades », en
donde en lo más elevado se encuentra el deseo de realización personal.
Decía Maslow que para concretar esta representación, es necesario
conocer las potencialidades positivas del ser humano.

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de


una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta
jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden
jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia
y la capacidad de motivación. Quintero, (2007:1). “Es así como a medida
que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que
cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que
solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad”.

22
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad,
de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las
necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue
estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La
diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se
refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo, según Quintero, (2007:1)

Director o gerente:

La gerencia la describe Chiavenato (1996) como el proceso descrito de


la planeación en: La función administrativa que determina
anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué
debe hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la
acción futura (p.195) lo que sirve para entender como lo establece Druker
(1999) La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda
organización (pag.12). Por todo esto es determinante que el directivo de
un liceo Bolivariano cumpla estas acciones y teorías para que de buena
manera pueda generar un buen desempeño gerencial, cabe destacar que
el gerente educativo debe manejar la planeación, como principio de
dirección abierta.

El directivo o jefe de la institución educativa deberá exponer claramente


su política y los objetivos que quiere alcanzar a corto y mediano plazo, ya
que esto dará una mejor acción dentro de los factores organizativos y se
verá como perfil productivo del gerente en cualquier institución educativa.

Coordinadores de áreas de formación:

Es responsable de Asignar, supervisar y controlar las labores del


personal subalterno encargado de ejecutar los diferentes programas de
las Unidades que dirige. - Coordina las actividades del Área a su cargo
con funcionarios y oficinas del organismo e instituciones públicas o
privadas, según corresponda.

23
Docentes de aula:

Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. La


palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docēre
(“enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como
análogo de profesor o maestro, aunque no representan lo mismo.

El término docente es polisémico se usan como sinónimos del mismo


las siguientes palabras: pedagogo, instructor, formador, educador,
enseñante, adiestrador, maestro, didáctico, académico, normativo,
purista, clásico, culto, asesor, consejero, facilitador, promotor, orientador,
coordinador, consiliario, tutor, gestor, mentor, guía, gurú, mediador y
conductor, entre otras.

Visión holística:

El abordaje holístico es un camino de obtención de conocimiento para


clasificación y aumento de la conciencia sobre la verdad de la esencia o la
naturaleza del ser humano y su entorno. En lo que se refiere al ser
humano, estudia con una visión global la interdependiente interacción de
sus manifestaciones espiritual, psíquica, orgánica, social y energética
tanto internamente como con sus semejantes y la naturaleza de la cual
forma parte para mantener el equilibrio armónico funcional.

El holismo es una doctrina filosófica contemporánea que tiene su origen


en los planteamientos del filósofo sudafricano Smuts (1926), precursor de
este enfoque en su libro Holismo y evolución. Etimológicamente el
holismo representa “la práctica del todo” o “de la integralidad”, su raíz
holos, procede del griego y significa “todo”, “íntegro”, “entero”, “completo”,
y el sufijo ismo se emplea para designar una doctrina o práctica.

Por esta razón la holística es definida como un fenómeno psicológico y


social, enraizado en la distintas disciplinas humanas y orientada hacia la
búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género
humano.

24
En este orden de ideas, la holística permite entender los eventos desde
el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal
como se producen en el contexto real, lo cual lleva a una actitud
integradora, como también a una teoría explicativa que se orienta hacia
una comprensión de los procesos, los protagonistas y sus contextos. Es
por ello, que la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras,
en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se
pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo
regular no logran percibirse al estudiarse por separado

Dirección.

Dirigir una organización social, implica ponerla a funcionar a partir de


una estructura organizativa para guiarla desde el sitio donde hoy se
encuentra, hacia un lugar mejor en el futuro. La dirección es la expresión
integrada entre recursos, estructura y estrategia, que se sintetizan en la
aplicación de procedimientos y mecanismos en los procesos llevados a
cabo. En este sentido, la dirección marca la orientación a la acción
concreta y simultánea a la ejecución de las actividades; es el proceso de
gestión que hace posible la planificación y la organización a través de la
programación, desarrollo y monitoreo de los procesos de las personas
que intervienen como responsables e implicadas en los mismos.

En el proceso de dirección cobra significativa importancia gestionar el


recurso humano en cuanto a las relaciones interpersonales y el
comportamiento de las personas, de manera que, se les facilite el
desempeño de acuerdo a las funciones establecidas, a través de un
proceso que concilie los intereses de los trabajadores y la organización y,
canalice las necesidades, mantenga la disciplina y la unidad de dirección.
Sobre este punto Lepeley (2001: 19-20) afirma que “la satisfacción de
necesidades básicas, afectivas, económicas y espirituales, permiten
cimentar las bases humanas y afectivas que son imprescindibles para
implementar con éxito una gestión de calidad”.

25
En el contexto de la educación, la dirección de la gestión académica ha
de ser cuidadosamente manejada ya que requiere la revisión y
actualización de sus procesos en forma permanente. Los directores tienen
la mayor responsabilidad en la complejidad dinámica de la organización
educativa.

Acerca de esta función, González (2000) plantea que:

“La dirección escolar tiene carácter complejo, del director depende


el acierto o fracaso de los planes y la organización de los mismos.
Resulta difícil manejar personas, el director de toda institución
educativa deberá cultivar y respetar al elemento humano en todas
sus fases y manifestaciones, deberá tratarlo en un estado de
autoestima que le permita el mejor rendimiento y disposición de
elevar la calidad de la enseñanza, la de los alumnos y, con ello, el
medio donde se desenvuelve”. (Pág. 68)
Las ideas expuestas por el autor, remiten a las múltiples facetas que
debería atender el director de una escuela en las interrelaciones sociales,
exige conocimiento de las condiciones y situaciones en las que vive y se
desenvuelve el personal a su cargo: docentes y alumnos; a fin de prestar
atención a los aspectos humanos, conduciéndolos mediante un liderazgo
flexible, creativo y diligente. Dirigir es, entonces, conducir correctamente
la realización de actividades hacia el término señalado, ello incluye los
siguientes aspectos: liderazgo, toma de decisiones, comunicación, trabajo
en equipo y manejo de conflictos.

La Comunicación.

Tomando como referencia la definición de comunicación propuesta por


Soria & Alvarado (2010): “La comunicación es el intercambio de
información y la transmisión de significados, es el elemento vital de una
organización, este proceso de comunicación proporciona una forma de
desarrollar la comprensión entre las personas a través de un intercambio
de hechos, opiniones, ideas, actitudes y emociones”, se resalta la
importancia de la misma para el desarrollo de las relaciones
interpersonales en la empresa.

26
Por tanto, la comunicación al interior de la organización se convierte en
una necesidad imperativa dado que ésta encamina a la organización
hacia un desarrollo efectivo, genera participación del colectivo, motiva a
los trabajadores al facilitar su expresión, incrementa el nivel de
pertenencia, favorece la relación entre jefes y subordinados, la asimilación
del cambio y la disminución de la resistencia al mismo (Ludlow, 1997).

La Motivación.

De acuerdo con Chiavenato (1994), la Motivación “encierra


sentimientos de realización, de crecimiento y de reconocimiento
profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que
constituyen un gran desafío y tienen bastante significación para el
trabajo”, donde la motivación está representada en aspectos de origen
psicológico materializados en la estimulación para el cumplimiento de
determinadas funciones.

Satisfacción laboral.

Según Robbins (2004), lo enfoca desde los niveles de satisfacción e


insatisfacción sobre la proyección actitudinal de positivismo o
negativismo, definiéndola “como la actitud general de un individuo hacia
su trabajo. Una persona con un alto nivel de satisfacción en el puesto
tiene actitudes positivas hacia el mismo; una persona que está
insatisfecha con su puesto tiene actitudes negativas hacia él” (p.181).

Del planteamiento anterior, surge la consideración de la actitud del


trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las
creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características


actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de
lo que "deberían ser".

27
En síntesis, la satisfacción laboral está en función de las discrepancias
percibidas por el individuo entre lo que él cree debe darle el trabajo y lo
que realmente obtiene como producto o gratificación.

Respecto del clima organizacional puede decirse que se relaciona con


la satisfacción laboral, por lo que las personas ejercen mayor
productividad y mayor desenvolvimiento, resultado de un espacio provisto

de adecuados factores psicológicos, emocionales, comunicacionales, de


liderazgo y de trabajo en equipo.

Teóricamente, Cabrera (1999) afirma que el clima laboral es “la


personalidad de una empresa”. Y esta personalidad, agrega, se determina
por “una ordenación” de sus propias características. Y es que un clima
laboral u organizacional no se refiere a un “buen y perfecto” estado
laboral. Es, más bien, en donde surgen problemas y, a su vez, soluciones;
es en donde el trabajador tiene dificultades que pueden ser resueltas.

Reconocimientos y recompensas.

Según Herzberg, citado por Chiavenato (2007), se refiere “a las


acciones que ejecutan los supervisores o los directivos para elogiar,
corregir o reprender a un trabajador (p.398). Esto implica la inclusión,
tanto de los refuerzos de los aspectos positivos como negativos en el
empleado y sus efectos sobre él mismo. También suele definirse como el
acto mediante el cual se recompensa de diversas formas al
comportamiento laboral.

Referentes legales.

La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), fundamenta en la


educación y en el trabajo el logro de sus fines, concibe la educación como
un proceso integrado de desarrollo y social de la nación, por tanto la
escuela debe constituirse en un espacio que propicie la participación
protagónica junto a la familia y la comunidad, entendiéndose la
comunidad como un espacio social y cultural.

28
En tal sentido, si la escuela es democrática y participativa, es decir, si
las relaciones que en esta establecen, son interacción y otra serie de
experiencia que cada miembro tenga con la organización.

Ley Orgánica de Educación (2009).

El artículo citado de la Ley Orgánica de Educación se refiere a todo lo


que concierne a la organización, funcionamiento, atribuciones de la
comunidad educativa. Igualmente, la importancia que tiene la
participación de ese órgano social en el proceso educativo, por lo tanto el
personal directivo de las instituciones escolares deben crear los mejores
mecanismos de acción, que hagan posible la participación activa de la
comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de los educandos.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación,


la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en

una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos


humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el


amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, por tal
motivo es importante contar con estrategias educativas que ayuden a la
inclusión de personas para fortalecer la formación de profesionales.

Artículo 69: El director es la primera autoridad del plantel y el supervisor


nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento

29
jurídico aplícale en el sector educación, impartir las directrices y
orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el
Ministerio de Educación así como representar al plantel en todos los actos
públicos y privados.

De lo anterior se establece la autoridad que tiene el director de la


institución y responsabilidad de asumir el cumplimiento de las normas y
leyes dentro del plantel, además de dar lineamiento que orienten el
proceso pedagógico y administrativo, desarrollar estrategias que mejoren
las relaciones interpersonales permitirá que los procesos pedagógicos y
administrativos sean más eficientes.

Resolución circular 058.

Asimismo, la convivencia escolar en Venezuela se resalta en la circular


058; Resolución mediante la cual se establece la normativa y
procedimientos para el funcionamiento del Consejo Educativo del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. República Bolivariana de
Venezuela. Despacho de la Ministra DM/N° 058 Caracas, 16 de octubre
de 2012 202° y 153°.

En lo referente con la resolución 058 resaltan artículos importantes de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica
de Protección del Niño y Adolescente, Ley Orgánica de Educación en
cuanto a la condición y relación con el convivir escolar en lo establecido
por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación en la República
Bolivariana de Venezuela, donde se integran al colectivo escolar
docentes, directivos, padres y madres, personal obrero, administrativo y la
comunidad para poner en práctica estrategias para el buen desempeño
educativo que conlleve a un mejor convivir en los planteles.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).

Establece en su: Artículo 19: La segunda jerarquía corresponde al cargo


de Docente Coordinador y comprende las denominaciones de:

30
Docente Coordinador de Seccional, Docente Coordinador de
Departamento, Docente Coordinador de Laboratorio, Docente
Coordinador de Taller, Docente Coordinador de Especialidad, Docente
Coordinador Residente Nocturno y las que se crearen por la autoridad
educativa competente.

Este artículo orienta y ordena cómo debe ser el personal que asumirá
el cargo de Docente coordinador y los escalafones que éste debe tener
para ejercer dichos cargos, por lo que es pertinente para esta
investigación y se vincula con él, con respecto a la asignación del
coordinador de especialidad o de área de formación, lo cual son los
actores sociales del mismo.

Artículo 20: La tercera jerarquía corresponde al cargo de Docente


Directivo y de Supervisión, y comprende las denominaciones de:
Subdirector, Director y Supervisor.

Para la educación venezolana este reglamento establece que la tercera


jerarquía es la necesaria, lo que implica ser un docente calificado y que
cada uno de 36 ellos tenga la experiencia y conozca las posibilidades que
sean necesarias para manejar una institución educativa.

Referentes Onto-epistemologicos de la investigación.

En todo estudio es primordial saber para qué se emprende la


investigación. Ello posibilita la elección de caminos para la búsqueda de
datos que contribuirán a dar sentido y pertinencia al estudio.

Es imprescindible que el investigador comprenda la importancia de


profundizar en la diversidad de métodos que pudieran ayudarle a
encontrar respuestas a su objeto de estudio.

Los paradigmas como sistemas básicos de creencias basados en


supuestas ontológicas, epistemológicas y metodológicas.

31
De acuerdo a Egon G. Guba e Yvonna S. Lincoln. Paradigma puede
considerarse como una serie de creencias básicas (o una metafísica) que
tiene que ver con los principios últimos o primeros. Representa una visión
del mundo que define quien lo sustenta , la naturaleza del "mundo", el
lugar del individuo en él y la extensión de las posibles relaciones con ese
mundo y sus partes, como lo hacen, por ejemplo, las cosmologías y
teologías.

De acuerdo con esto, los planos del conocimiento, contribuyen a la


obtención eficaz de información veraz y auténtica, por ello toda acción de
búsqueda de conocimientos o explicación de una realidad observada
debe ser filtrada, atravesada o transversalidad por diversos ámbitos del
mismo. Es por ello que todo investigador debe ubicarse
paradigmáticamente, bien sea para abordad la realidad que asume como
dada o para construirla a través de la interacción de los actores sociales.

En todo caso, el debate acerca de la esencia misma de los paradigmas,


gira en torno a tres preguntas cuya respuesta define los planos del
conocimiento explicitados por el referido Guba, en términos de la
ontología, la epistemología y la metodología.

Las interrogantes en referencia, de acuerdo con los planteamientos


del precitado Guba, son las siguientes:

1) Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo “cognoscible”? o ¿Cuál es


la naturaleza de la “realidad”?

2) Epistemológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que


conoce (el investigador) y lo conocido (o conocible)?

3) Metodológica: ¿Qué debería hacer el investigador para averiguar


sobre el conocimiento?

De ello, el paradigma determina los tres aspectos básicos relacionados


con el objeto de conocimiento o la realidad que se desea estudiar desde
las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica

32
El Plano Ontológico:

Particularmente, representa la concepción que tiene el investigador


sobre su realidad, entendida como expresión de una vasta e inacabada
multiplicidad de pensamientos y cosmovisiones que integran la conciencia
de los sujetos. «La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los
fenómenos sociales y a su grado de estructuración. Plantea la
controversia de si la realidad social es algo externo a las personas o de si
ésta se impone desde un punto de vista particular.» (Ocaña Raymundo,
2010).

En la presente investigación la realidad es dinámica y se interpreta


desde la observancia de cada persona (docente o gerente). Por ende, la
realidad se construye en base a la interpretación colectiva, se está en

Presencia de una realidad subjetiva, porque nace de la interpretación de


cada sujeto presente en la investigación sobre el sentido de pertenencia
que se practica en la organización educativas, con diferentes escenarios,
basados en un aprendizaje continuo y el pensamiento sistémico con la
finalidad de dar una educación de calidad con un sentido más humano
para los estudiantes y la comunidad en general.

Plano Epistemológico:

Se refiere a la teoría del conocimiento y del saber, lo que ha permitido


el desarrollo de la práctica científica. «La dimensión epistemológica, por
su parte, plantea la forma en que se adquiere el conocimiento.» (Ocaña
Raymundo, 2010).

Las bases de la presente investigación se sustenta en el paradigma


fenomenológico, denominado también cualitativo o interpretativo, ya que
posee un fundamento humanista, existe un interés por parte de la
investigadora de comprender la realidad existente del sentido de
pertenencia de los docentes de la institución y su desempeño laboral.

33
La idea es desarrollar un constructo teórico que permita a las
organizaciones en estudio a través de la creatividad, innovación y el
conocimiento transformar su pensamiento para hacerlos más humanas,
beneficiosos y responsables socialmente.

En mi relación con el objeto de estudio y con los actores sociales fue


de constante encuentros reiterativos y de conversaciones para
intercambiar y compartir experiencias, vivencias. Por tanto, Wiesenfeld
(ob.cit.) señala: “epistemológicamente es transaccional/subjetivista, ya
que reconoce el papel de la subjetividad y los valores del investigador en
la construcción del conocimiento acerca del objeto investigado en
conjunción con sus actores…” (124).

Se consideraran la teoría de Abraham Maslow, quien reconoce al


sentido de pertenencia como una necesidad psicológica básica la cual
preserva la salud. La búsqueda de sentirse respetados, de ser
reconocidos y de apreciación por los méritos individuales.

Plano Metodológico:

Conocimientos basados en principios lógicos utilizados para alcanzar


una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una
exposición doctrinal. Y La producción de conocimiento fue concebida a
través de una metodología hermenéutico-dialéctica en los términos de
Guba y Lincoln (op. cit.), quienes plantean que “la naturaleza variable y
personal (intramental) de las construcciones sociales sugieren que las
construcciones individuales pueden ser extraídas y refinadas solamente a
través de la interpretación entre investigador y quienes respondan.”
(p.11). El aspecto hermenéutico tiene que ver con la representación de
construcciones colectivas sobre la óptica de cada actor social.

El aspecto dialéctico, se refiere a contrastar las construcciones


existentes que se realizarán a través de la triangulación cualitativa de los
significados atribuidos por las personas a los eventos de su mundo de

34
vida cotidiana, a la luz del capital cultural del investigador y de la literatura
que trata sobre los tópicos abordados por la gente, en función de elaborar
categorías y hallazgos de investigación. Al respecto Guba y Lincoln (op.
cit.) indican que “estas construcciones, siempre variables, son
interpretadas usando técnicas convencionales de hermenéutica y
contrastan a través de un intercambio dialéctico.” (p. 11).

Por lo ante expuesto la orientación metodológica de este trabajo es


cualitativa, de tipo fenomenológico-hermenéutico. Este paradigma
considera la importancia de la comprensión de los fenómenos desde la
perspectiva de los participantes en cada situación. Se pretende utilizar la
interpretación en el abordaje del escenario que tratará de comprender a
través del dialogo con los docentes y coordinadores de áreas de
formación del centro educativo, el fenómeno que se pretende estudiar a
través del empleo la técnica de la observación y la entrevistas a
profundidad que permitirá la reflexión del entrevistado con el objeto de
estudio para una concientización de la realidad abordada.

CONTEXTO METODOLÓGICO

A través de esta sección se puede establecer el enfoque con que


vemos una realidad y la cual depende de nuestro punto de vista, y éste
depende de nuestro punto de ubicación, para explicar, justificar y
demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y
demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo y por qué
llegamos ahí y, sobre todo, por qué seguimos ahí.

Naturaleza de la investigación:

Paradigma de investigación.

Paradigma Interpretativo.

Está orientado al descubrimiento. Hay una relación de participación


democrática y comunicativa entre el investigador y el objeto investigado.

35
Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como
el modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador
entender lo que está pasando con su objeto de estudio. Predomina la
práctica

En la tradición interpretativa se sustituyen los ideales, teorías de


explicación, predicción y control por las de comprensión, significado y
acción. Su finalidad es profundizar nuestro conocimiento y comprensión
(¿por qué la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre?).
Éste permite incorporar la aparición del sujeto, de los actores frente a lo
instituido.

Fundamentos Hermenéutica: Arte de explicar, traducir o interpretar.


Fenomenología: Parte o ciencia de la filosofía que estudia los fenómenos
lanzados a la conciencia, es decir, la esencia de las cosas.

La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación


participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de
casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos
complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto


natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de
una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gregorio
Rodríguez Gómez y otros, metodología de la investigación cualitativa,
1996:72)

“…la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento


dado en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el
trabajo de investigación. En ocasiones el problema de investigación se
define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios

36
ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas. (…) Al
investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial
a un problema como el modo que presenta un determinado conjunto de
variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de
variables sino una comprensión global del mismo”. (Gregorio Rodríguez
Gómez y otros, metodología de la investigación cualitativa, 1996:101)

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método


de investigación usado principalmente en las ciencias que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos
de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere
un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que
lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó
una decisión, se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

La investigación se circunscribes en el paradigma Interpretativo, es la


elegida en este estudio ya que es la indicada cuando se conoce poco de
un fenómeno, y no hay teorías disponibles. Un enfoque cualitativo
facilitará la exploración e indagación sobre las necesidades de apoyo.
Además, la investigación cualitativa, capturando los aspectos individuales
de la experiencia humana en su totalidad, es la más recomendable para
lograr una visión holística de la experiencia vivida. Ya que se describe las
relaciones existentes entre el personal docente y directivo de la institución
objeto de estudio.

En cuanto al método La fenomenología tiene como objetivo producir


una descripción exhaustiva de la experiencia vivida por los individuos en
relación a un fenómeno, por lo cual esta metodología nos facilitará
conocimiento sobre lo que supone la duración de este diagnóstico.

37
Algunos autores han sugerido que el enfoque holístico aplicado a la
educación proporciona un ámbito ideal para la investigación
fenomenológica, supone un entendimiento multidimensional de la
educación que está relacionada con un estado de bienestar físico,
psicológico, social y espiritual.

Este enfoque holístico, en el estudio de la experiencia vivida, proporciona


el fundamento para la investigación fenomenológica.

Diseño de la Investigación.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006,). “El término diseño


se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que
se desea.” “Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final
de un estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para
generar conocimiento. Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de
diseño que otro: cada uno tiene sus características propias”. (p.158)

El presente trabajo tiene un diseño Fenomenológicos, porque se


enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. El
centro de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del
participante o participantes. La pregunta típica de investigación de un
estudio fenomenológico se resume en: ¿cuál es el significado, estructura
y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo
(grupal) o comunidad (colectiva) respecto a un fenómeno? (Patton, 2002,
citado en Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p. 712).
Lo que distingue a este diseño de otros diseños cualitativos es la o las
experiencias del participante o participantes como centro de indagación
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p. 712).
La base de la fenomenología es que existen diversas formas de
interpretar la misma experiencia, y que el significado de la experiencia
para cada participante es lo que constituye la realidad (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2006, p. 712).
38
La fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, pp. 712-713):
• “En el estudio, se pretende describir y entender los fenómenos desde
el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida
colectivamente”.
• “El diseño fenomenológico se basa en el análisis de discursos y
temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados”.
• “El investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual
ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vieron) y el contexto
relacionado.

Actores Sociales.
Los actores son los sujetos implicados en la problemática identificada y
a quienes va dirigido el proyecto de intervención, a través del cual se
proporcionan las estrategias necesarias que posibiliten el establecimiento
de relaciones interpersonales sanas, pudiendo con ello impactar en la
mejora del clima organizacional y en su desempeño docente.
Por consiguiente, los actores de este proyecto de intervención son los
docentes del Liceo de turno integral Mercedes Cordido, compuestos por 8
coordinadores de diferentes áreas de formación, con funciones diferentes,
pero donde se tomó una muestra de 3 docentes, hacia los cuales van
dirigidas las acciones, actividades y objetivos del siguiente proyecto de
intervención.
En la presente para seleccionar los participantes, se utilizó la
modalidad intencional. Según Martínez (2003, p.23), consiste en: “…, una
serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para
tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que
persigue la investigación”. De acuerdo a este criterio los participantes
para la aplicación de los instrumentos lo conformaron (8) docentes con
función de coordinadores de áreas de formación.
39
Acopio de la información.
Con respecto a la técnica, se utilizó tanto la observación, como la
entrevista. Según Martínez (2003, p.49), la observación directa, “…, no es
mera contemplación, implica adentrarse en profundidad a situaciones
sociales y mantener un rol activo, así como reflexivo permanente y estar
pendiente de los detalles de los sucesos”. Esta técnica proporciona
criterios para que el investigador pueda captar aquello que le interesa, así
como las dimensiones y valoraciones que permitan dar una estimación del
mismo; para ello, se utilizará un guion de observación; que según Palella
y Martins (2006, p.129), “…, es el recurso principal del estudio descriptivo
y se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos
investigados”.
Las entrevistas como método de recogida de datos para asegurar el
logro de información detallada, a los que no se puede acceder cuando se
utilizan cuestionarios. Se han elegido las entrevistas a profundidad que de
acuerdo a Taylor,S.J. Bogdan, R. (1992):
Entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y
los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respectos de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y
respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio
investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo
o formulario de entrevista.
El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué
preguntas hacer y cómo hacerlas. (Pág-100 -132).
Por último, el hecho de que los investigadores puedan pedir
aclaraciones a los entrevistados, aumenta la validez.
Los anteriormente citados fungieron como herramientas y recursos
para poder recabar la información diagnóstica de manera sistemática y
40
que dieron origen al problema a intervenir, las opciones de estos son
variadas, pero para fines del presente proyecto se eligieron las ya
mencionadas a efecto de lograr los mejores.
Por tanto, se organizó y planifico un encuentro para conocer las
vivencias y el comportamiento de los docentes de dicho recinto educativo
desde la visión del coordinador de área de formación. Que de acuerdo a
Barazarte N. (2018) opina: “En función de la necesidad de interactuar con
ellos e iniciar anotaciones para la comprensión, complejización y
profundización sobre lo observado y escuchado acerca del como es el
proceso del comportamiento del docente, que ya había intuido al oír sus
versiones espontáneas en su mundo de vida. Pag.5.

Interpretación de la información.

Para (Hurtado, 2000:). “El propósito del análisis es aplicar un conjunto


de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de
los datos recogidos.” (Pag.181.)
Dado que en la investigación cualitativa se suelen utilizar la entrevista,
la observación, las preguntas abiertas presentadas mediante
cuestionarios, los diarios, etc. El tipo de datos recogidos suelen venir
expresados en forma de cadenas verbales y no mediante valores
numéricos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos
y las situaciones por parte de los propios participantes en los contextos
estudiados.
Por ello en la siguiente, la misma será analizada e interpretadas a
través de la triangulación cualitativa de significados atribuidos por las
personas a los eventos de su mundo de vida, al contrastarlos con la
literatura que trata sobre los tópicos abordados por los aludidos actores

41
PLAN DE TRABAJO.

42
Referencias.
Ansermet, F.; Magistretti, P. (2008). A cada cual su cerebro. Plasticidad
neuronal e inconsciente. Kats discusiones. París. Francia.

Barrios, L. (2010). Inteligencias múltiples y responsabilidad social en


universidadespúblicas. Tesis doctoral UNEFA. Venezuela.

Beauport E, y Díaz A (2008). Las tres caras de la mente. Orquesta tu


energía con las múltiples inteligencias de tu cerebro triuno. Editorial
Galac.

Belilty, M (2003). Risoterapia. Menahem Belilty Editor. Venezuela.

Braidot, N. (2008). Neuromagnagement. Neurociencias aplicadas a la


conducción y gestión organizacional. Doctorado en Ciencias de la
gestión. Universidad Nacional de la Plata. Editorial Grainca. Argentina.

Castillo, J. (2003). Administración de Personal. 3ra Edición. Colombia,


Ecoe Ediciones.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Dinámica y éxito


en las organizaciones. 2da Edición. Editorial Mc. Graw-Hill. Bogotá.
Colombia

Davis, K. y Newstrom, J. (2002). El comportamiento humano en el trabajo.


México. Editorial McGraw-Hill

Demócrito, (1990). El lugar de la inteligencia. Universidad de


Texas.Digitalizado en 2008. USA.

Dispenza, J. (2007). Desarrolle su cerebro. Editorial Kier. Buenos Aires

Drucker, P. (2013). Managing for the future. Drucker. Butterworth-


Heinemann. NY. USA.

Hernández, Fernández, & Baptista, 2006,) Diseño de la Investigación.

FREIRE, Paulo. “La Educación como Práctica de la Libertad”. (Prólogo de


Julio Barreiro).1971. 3ª edición. Edit. Tierra Nueva. Montevideo - Uruguay.
p. 91.

43
Gadner, H. (2011). La inteligencia reformulada. Las inteligencias
múltiples en el Siglo XXI. Paidós.Goodwin, A., Smith, D. (2013). Hand
Fucntion and the Neocortex. Springer Berlin Heidelberg.

Gibson, Ivancevich y Donnelly, (2003).Las organizaciones.


Comportamientos estructuras de procesos. Santiago.

Goleman (2012). Inteligencia Social. Editorial Kairós. España.

Goleman, D. Boyatzis, R.; Mc Kee, A. (2005). El líder resonante crea más.


Debolsillo.

Hernández, M. (2013). Estrategias gerenciales para la calidad de


desempeño de losdirectores de la Parroquia Tamare del municipio Mara.
Trabajo de grado. [Documento en línea].Disponible:
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2033(1-18)-Mujica
%20Alexi_articulo_id383.pdf.

https://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/

http://ever-uzcategui.over-blog.es/article-diversidad-paradigmatica-tipos-
de-investigacion-105993791.html.

Katz, D. & Kahn, R. (1999). Psicología social de las organizaciones.


México: Trillas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218 36202017000200022

Kotter, J.; Heskett, J. (2008). Corporate culture and performance. The


free press. Nueva York. USA.

MacLean, P.D. (1990). the triune brain in evolution: Role in


paleocerebral functions, New York. Plenum Press.

Marina, J. (2010). Inteligencia Ejecutiva. Editorial ARIEL. CEDE Red.


España.

44
• Martínez M., Miguel (2009). Nuevos Paradigmas de la Investigación.
Editorial Alfa. Caracas – Venezuela. • Torrealba Blanca (2009):
“Construcción de un Modelo Teórico de Gestión de Conocimiento
Aplicado a la Función de Investigación en la Unesr”, En línea:
http://www.oocities.org/es/blancasorelly/fase3/m3.html. • Ocaña
Raymundo (2010) "Pasado y presente de la investigación educativa".
Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de febrero 2010, Vol. 11, No.2
ISSN: 1607-6079. [Consultada: 25 de agosto de 2019]. Disponible en
Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art18/int18.htm>

Osho, (2010). Inteligencia. La respuesta creativa al ahora.


Debolsillo clave. www.megustaleer.com.

Palella, Santa y Martins, Feliberto. (2006). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Segunda Edición. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL).

Piaget, J. (1980). Adaptación vital y psicología de la inteligencia.


Siglo XXI de España Editores. España.

Rivera Mailing y Valenzuela Alvaro . (2000). El clima organizacional de


unidades educativas y la puesta en marcha de la reforma educativa.
Chile.
Ribeiro (2008),
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Décima edición.
Person educación, México.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes.
La Investigación-Acción. Tomo I. Madrid: Muralla
Smuts, Jan (1926) Holism and Evolution Disponible en:
http://www.newciv.org/ISSS_Primer/asem03sd.
html. Consultado el 25-01-2009

45
Briceño, Jesús; Cañizales, Benito; Rivas, Yasmelis; Lobo, Hebert;
Moreno, Emilia; Velásquez, Iván; Ruzza, Ivone La holística y su
articulación con la generación de teorías Educere, vol. 14, núm. 48,
enero-junio, 2010, pp. 73-83 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, pp. 712-713): [Documento en


línea].Disponible.http://cea.uprrp.edu/wpcontent/uploads/2013/05/diseos_
de_investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla.pdf
(RosaCéspedes,20MAYO2016)https://www.eoi.es/blogs/
gestioneducativa/2016/05/20/la-comunicacion-en-la-gestion-educativa/
.
Herzbert. [Documento en
línea]Disponible.https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/rpyl/
material/trabajos_grupales_buceo/teoria_motivacion-higiene.pdf.
http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf.LACONCEPCIÓN
http://www.ludoterapia.mx/servicios/asesoria-en investigacion
ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD. Tomás Calvo Martínez.
DIGITALIZADO DE:MARTÍNEZ, Miguel (1996) Comportamiento Humano.
Nuevos Métodos de investigación. Ed. Trillas: México. SEGUNDA PARTE.
MÉTODOS ESTRUCTURALES. Cap. 8. El Método fenomenológico
Pp.167-188.

http://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/
paradigma-interpretativo.shtml

También podría gustarte