Está en la página 1de 34

Norma Española

UNE-EN ISO 10993-12


Febrero 2022

Evaluación biológica de productos sanitarios


Parte 12: Preparación de muestras y materiales
de referencia
(ISO 10993-12:2021)

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 111 Aparatos y dispositivos médicos y quirúrgicos,
cuya secretaría desempeña FENIN.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12

Evaluación biológica de productos sanitarios


Parte 12: Preparación de muestras y materiales de referencia
(ISO 10993-12:2021)

Biological evaluation of medical devices. Part 12: Sample preparation and reference materials
(ISO 10993-12:2021).

Évaluation biologique des dispositifs médicaux. Partie 12: Préparation des échantillons et matériaux
de référence (ISO 10993-12:2021).

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 10993-12:2021,


que a su vez adopta la Norma Internacional ISO 10993-12:2021.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN ISO 10993-12:2013.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

© UNE 2022
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN ISO 10993-12
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Junio 2021

ICS 11.100.20 Sustituye a EN ISO 10993-12:2012

Versión en español

Evaluación biológica de productos sanitarios


Parte 12: Preparación de muestras y materiales de referencia
(ISO 10993-12:2021)

Biological evaluation of medical Évaluation biologique des dispositifs Biologische Beurteilung von
devices. Part 12: Sample preparation médicaux. Partie 12: Préparation des Medizinprodukten. Teil 12:
and reference materials échantillons et matériaux de référence Probenvorbereitung und
(ISO 10993-12:2021). (ISO 10993-12:2021). Referenzmaterialien
(ISO 10993-12:2021).

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2020-09-15.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del
Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de la Science, 23, B-1040 Brussels, Belgium

© 2021 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 -4-

Índice

Prólogo europeo .............................................................................................................................5

Declaración.......................................................................................................................................6

Prólogo...............................................................................................................................................7

0 Introducción ....................................................................................................................8

1 Objeto y campo de aplicación .....................................................................................8

2 Normas para consulta ...................................................................................................8

3 Términos y definiciones ...............................................................................................8

4 Requisitos generales .................................................................................................. 11

5 Materiales de referencia (MR) ................................................................................ 11


5.1 Generalidades .............................................................................................................. 11
5.2 Certificación de los MR para ensayos de seguridad biológica ....................... 12

6 Utilización de los MR como controles experimentales .................................... 12

7 Selección de la muestra de ensayo ......................................................................... 12

8 Muestra de ensayo y preparación del MR ............................................................ 13

9 Selección de porciones representativas de un producto sanitario .............. 13

10 Preparación de extractos de muestras ................................................................. 14


10.1 Generalidades .............................................................................................................. 14
10.2 Recipientes para la extracción ................................................................................ 14
10.3 Condiciones y métodos de extracción ................................................................... 15
10.4 Condiciones de extracción para materiales que polimerizan in situ .......... 19

11 Registros ........................................................................................................................ 19

Anexo A (Informativo) Controles experimentales ........................................................ 20

Anexo B (Informativo) Principios y prácticas generales de preparación de


la muestra de ensayo y de selección de la muestra.......... 22

Anexo C (Informativo) Principios de la extracción de la muestra de ensayo....... 24

Anexo D (Informativo) Extracción exhaustiva de materiales poliméricos


para la evaluación biológica.................................................... 27

Bibliografía .................................................................................................................................... 30

Anexo ZA (Informativo) Relación entre esta norma europea y los requisitos


generales de seguridad y funcionamiento del
Reglamento (EU) 2017/745 .................................................... 32

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
-5- UNE-EN ISO 10993-12:2022

Prólogo europeo

El texto de la Norma EN ISO 10993-12:2021 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 194
Evaluación biológica y clínica de los productos sanitarios en colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 206
Evaluación biológica y clínica para los productos sanitarios, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2021, y todas las normas
nacionales técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de diciembre de 2021.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN no es responsable de la identificación de dichos derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN ISO 10993-12:2012.

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por
la Asociación Europea de Libre Comercio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de las Directivas
europeas.

La relación con las Directivas UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte integrante de
esta norma.

Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento. Para
las referencias sin fecha, la edición del documento de referencia (incluyendo cualquier modificación)
que aplica se enumeran a continuación. Para las referencias con fecha, sólo aplica la edición citada. Sin
embargo, para cualquier uso de esta norma dentro del contexto del anexo ZA, el usuario siempre debe
verificar que cualquier documento de referencia no ha sido reemplazado y que sus contenidos
relevantes todavía se consideran como el estado del arte generalmente reconocido.

Cuando se hace referencia a una norma IEC o ISO en el texto de la norma ISO, esto debe entenderse como
una referencia normativa a la norma EN correspondiente, si está disponible, y si no a la versión
actualizada de la norma ISO o IEC que se enumeran a continuación.

NOTA El modo en el cual estos documentos de referencia están citados en los requisitos normativos determina el alcance (en
todo o en parte) a los cuales aplican.

Tabla – Correlación entre las normativas de referencia y las normas EN e ISO con fecha

Referencias normativas como se Normas equivalentes con fecha


citan en el capítulo 2 de la norma
EN ISO
ISO
ISO 10993-1 EN ISO 10993-1:2020 a ISO 10993-1:2018
ISO 10993-5 EN ISO 10993-5:2009 ISO 10993-5:2009
ISO 10993-17 EN ISO 10993-17:2009 ISO 10993-17:2002
ISO 10993-18 EN ISO 10993-18:2020 a ISO 10993-18:2020
a En preparación a nivel europeo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 -6-

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

Declaración

El texto de la Norma ISO 10993-12:2021 ha sido aprobado por CEN como Norma EN ISO 10993-12:2021
sin ninguna modificación.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
-7- UNE-EN ISO 10993-12:2022

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos


nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas
Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo
miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho
de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.

En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este
documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota
de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este
documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC
(véase www.iso.org/directives).

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan
estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o
todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el
desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de
patente recibidas (véase www.iso.org/patents).

Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para
comodidad del usuario y no constituye una recomendación.

Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos
de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como la información
acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a
los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword.html.

Este documento ha sido preparado por el Comité Técnico ISO/TC 194, Evaluación biológica y clínica de
los productos sanitarios, en colaboración con el Comité Europeo de Normalización (CEN) Comité Técnico
CEN/TC 206, Evaluación biológica y clínica para los productos sanitarios, conforme al acuerdo de
cooperación técnica entre ISO y CEN (Acuerdo de Viena).

Esta quinta edición anula y sustituye a la cuarta edición (ISO 10993-12:2012) que ha sido revisada
técnicamente.

Los cambios principales en comparación con la edición previa son los siguientes:

– se ha cambiado el objeto y campo de aplicación para cubrir las extracciones solamente para ensayos
de evaluación biológica;
– armonización de las definiciones con la Norma ISO 10993-18;
– revisión de la tabla de condición de extracción de 10.3.1 y del anexo D sobre la extracción exhaustiva.

En el sitio web de ISO se puede encontrar un listado de todas las partes de la serie de Normas ISO 10993.

Cualquier comentario o pregunta sobre este documento deberían dirigirse al organismo nacional de
normalización del usuario. En www.iso.org/members.html se puede encontrar un listado completo de
estos organismos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 -8-

0 Introducción
Es importante que los métodos de preparación de la muestra sean apropiados tanto para los métodos
de evaluación biológica como para los materiales que se están evaluando. Cada método de ensayo
biológico requiere la selección de los materiales, disolventes y condiciones de la extracción.

Este documento está basado en normas nacionales e internacionales existentes cuando es posible.

1 Objeto y campo de aplicación


Este documento especifica los requisitos y aporta recomendaciones sobre los procedimientos a seguir
en la preparación de muestras y selección de materiales de referencia para el ensayo de productos
sanitarios principalmente en sistemas de ensayos biológicos de acuerdo con una o más partes de las
normas de la serie ISO 10993.

Específicamente, este documento contempla lo siguiente:

− la selección de la muestra del ensayo;


− la selección de las porciones representativas de un producto sanitario;
− la preparación de la muestra del ensayo;
− los controles experimentales;
− la selección de los materiales de referencia y los requisitos que han de cumplir;
− la preparación de los extractos.

Este documento no es aplicable a células vivas, pero puede ser pertinente para el material o los
componentes del producto sanitario de combinación que contengan células vivas.

Las extracciones para la caracterización química se cubren en la Norma ISO 10993-18. Los capítulos 7,
8, 9, 10 [a excepción de 10.3.5 y 10.3.11 b)], y 11 se pueden aplicar a las extracciones para la caracterización
química. La información dada en los capítulos C.1 a C.4 puede ser también pertinente.

2 Normas para consulta


No hay normas para consulta en este documento.

3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:

– Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en http://www.iso.org/obp

– Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org/

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
-9- UNE-EN ISO 10993-12:2022

3.1 blanco:
Vehículo de extracción que no contiene el material del ensayo, que se expone a recipientes y condiciones
idénticas a las de la muestra del ensayo durante la extracción.

NOTA 1 El propósito del blanco es evaluar los posibles efectos espurios debidos al recipiente, al vehículo y al proceso de
extracción.

3.2 material de referencia certificado, CRM (Certified Reference Material):


Material de referencia (MR) caracterizado por un procedimiento metrológicamente válido para una o
más propiedades especificadas, acompañado por un certificado de MR que proporciona el valor de la
propiedad especificada, su incertidumbre asociada, y una declaración de trazabilidad metrológica.

NOTA 1 El concepto de valor incluye una propiedad nominal o un atributo cualitativo tal como una identidad o una secuencia.
Las incertidumbres de tales atributos se pueden expresar como probabilidades o como niveles de confianza.

NOTA 2 Los procedimientos metrológicamente válidos para la producción y certificación de MR se dan, entre otros documentos,
en la Norma ISO 17034 y en la Guía ISO 35.

NOTA 3 La Guía ISO 31 da recomendaciones sobre el contenido de los certificados de MR.

NOTA 4 La Guía ISO/IEC 99:2007 contiene una definición análoga (5.14).

FUENTE: Definición 2.1.2 de la Guía ISO 30:2015

3.3 extracción exagerada:


Extracción que está previsto que libere una cantidad mayor de un constituyente químico que se libera,
comparada con la cantidad generada en las condiciones de utilización simuladas.

NOTA 1 Es importante asegurarse que la extracción exagerada no produce ningún cambio químico del material.

3.4 extracción exhaustiva:


Extracción efectuada hasta que la cantidad de material extraíble determinada gravimétricamente (o
mediante otro medio) en una extracción subsiguiente es inferior al 10% de la detectada en la extracción
inicial.

NOTA 1 Dado que no es posible demostrar la naturaleza exhaustiva de la recuperación residual, la definición de extracción
exhaustiva adoptada es la arriba indicada. Véase también el anexo C.

3.5 control experimental:


Sustancia con respuestas bien caracterizadas, que se utiliza en un sistema de ensayo específico para
contribuir a evaluar si el sistema de ensayo ha respondido de una forma reproducible y apropiada.

3.6 extracto:
Líquido que resulta de la extracción de la muestra de ensayo o del control.

3.7 sustancia extraíble:


Sustancia que se puede liberar de un producto sanitario o material utilizando o bien disolventes de
extracción o condiciones de extracción, que se espera que sean al menos tan agresivas como las
condiciones de utilización clínica.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 10 -

3.8 homogeneidad:
Coherencia de las composiciones física y química de un material, y uniformidad en la respuesta a un
criterio de valoración biológico.

NOTA 1 Un material de referencia se dice que es homogéneo si la respuesta biológica a un ensayo específico se encuentra
dentro de los límites de incertidumbre especificados del ensayo, sea cual fuere el lote del material del que se toma la
muestra de ensayo.

3.9 sustancia lixiviable:


Sustancia que se puede liberar de un producto sanitario o material durante su utilización clínica.

3.10 control negativo:


Material y/o sustancia bien caracterizada, que cuando se ensaya por un procedimiento específico,
demuestra la idoneidad del procedimiento para producir una respuesta no reactiva o mínima
apropiadamente negativa y reproducible en el sistema de ensayo.

NOTA 1 En la práctica, los controles negativos son los materiales de referencia pero pueden incluir los blancos y los vehículos/
disolventes de extracción.

3.11 control positivo:


Material y/o sustancia bien caracterizada, que cuando se evalúa por un método de ensayo específico,
demuestra la idoneidad del sistema de ensayo para producir una respuesta reactiva o apropiadamente
positiva y reproducible en el sistema de ensayo.

3.12 material de referencia, MR (en inglés RM, Reference Material):


Material, suficientemente homogéneo y estable con respecto a una o más propiedades especificadas, que
se ha establecido que es adecuado para su utilización prevista en un proceso de medición.

NOTA 1 MR es un término genérico.

NOTA 2 Las propiedades pueden ser cuantitativas o cualitativas, por ejemplo, identidad de sustancias o especies.

NOTA 3 Las utilizaciones pueden incluir la calibración de un sistema de medida, evaluación de un procedimiento de medida,
asignación de valores a otros materiales, y control de la calidad.

NOTA 4 La Guía ISO/IEC 99:2007 tiene una definición análoga (5.13), pero restringe el término “medida” que se aplica a valores
cuantitativos. Sin embargo, la Nota 3 del apartado 5.13 de la Guía ISO/IEC 99:2007, (VIM), incluye específicamente las
propiedades cualitativas, denominadas “propiedades nominales”.

NOTA 5 El laboratorio ha de demostrar que la extracción de utilización simulada se efectúa en condiciones que proporcionan
una representación apropiada de la utilización prevista. La simulación de la utilización del producto se efectúa
suponiendo que el producto sanitario se asigna a la categoría más estricta posible para la duración de exposición y
que tiene en cuenta tanto el (los) tejido(s) expuesto(s) como la temperatura de exposición.

[FUENTE: Definición 2.1.1 de la Guía ISO 30:2015 – se ha añadido la Nota 5 aquí incluida]

3.13 estabilidad:
Característica de un material, cuando se almacena en condiciones especificadas, para mantener un valor
de la propiedad especificado dentro de los límites especificados durante un período de tiempo especificado.

NOTA 1 Véase también el Compendio de nomenclatura analítica[5] de la IUPAC.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 11 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

3.14 muestra de ensayo:


Producto sanitario, componente o material (o una muestra representativa del mismo, fabricada y
procesada por métodos equivalentes), o un extracto o porción del mismo, que se somete a un ensayo de
evaluación biológica.

4 Requisitos generales
Cuando se identifican peligros y se estiman riesgos relacionados con productos sanitarios, peligros que
derivan de cambios en el proceso de fabricación, o control insuficiente del proceso de fabricación, se
deben considerar en el diseño y preparación de las muestras de ensayo, según se describe en la Norma
ISO 14971. Se debe prestar atención particular a los aditivos del material, a las impurezas no intencionadas
del material de base y a los residuos del proceso de fabricación, por ejemplo, trazas de elementos y
agentes de limpieza y desinfección de tales procesos de fabricación.

Las normas de la serie ISO 10993 describen muchos sistemas de ensayo biológico diferentes. Por tanto,
se deben consultar las partes individuales para averiguar si éstas son apropiadas para los sistemas de
ensayo específicos.

Los controles experimentales se deben utilizar en las evaluaciones biológicas efectuadas para validar un
procedimiento de ensayo o para comparar los resultados entre materiales, o ambos. Dependiendo de las
especificaciones de un ensayo particular, se deben utilizar controles negativos, blancos o controles
positivos o los tres tipos de controles.

NOTA El mismo tipo de control puede ser aplicable a ensayos diferentes y puede permitir la referencia cruzada respecto a
otros materiales y métodos de ensayo establecidos. En el anexo A se dan recomendaciones adicionales sobre la selección
de controles experimentales. La utilización de controles positivos para ensayos in vivo puede estar afectada por
reglamentación sobre el bienestar de los animales.

5 Materiales de referencia (MR)

5.1 Generalidades
Los laboratorios individuales establecen los MR. El laboratorio individual determina el alcance de la
caracterización química, física y biológica. Los artículos disponibles comercialmente se pueden utilizar
como MR.

NOTA Véase también la Guía ISO 35.

Los materiales de referencia certificados (CRM) se seleccionan por su alta pureza, características
críticas, idoneidad para el fin previsto y disponibilidad general. Las características químicas, físicas y
biológicas críticas se deben determinar por ensayos de colaboración en tres o más laboratorios, y el
distribuidor puede ponerlos a disposición del investigador.

Es deseable que los usuarios obtengan un compromiso de los proveedores de MR o CRM que indique
que estos materiales estarán disponibles para el usuario durante al menos cinco años. Una segunda
opción, pero menos deseable, es que la fuente de MR o CRM publique una "formulación abierta" del
material, es decir, publicación de los materiales de partida e información sobre el procesamiento necesario
para asegurar la obtención de lotes uniformes del MR.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 12 -

5.2 Certificación de los MR para ensayos de seguridad biológica


La cualificación de un MR es un procedimiento que establece el valor cualitativo o numérico de la respuesta
biológica del material en las condiciones de ensayo especificadas, asegurando la reproducibilidad de la
respuesta bien dentro de un mismo laboratorio o entre laboratorios diferentes. La gama de respuestas
biológicas asociadas con el material se debe establecer mediante ensayos de laboratorio.

NOTA Véase también la Guía ISO 17034.

Los proveedores de MR deben certificar los materiales. El proveedor determina el alcance de la


caracterización física y química que se efectúa. Los laboratorios individuales que utilizan los MR deben
identificar la caracterización biológica necesaria para cualificar un MR para un ensayo o procedimiento
específico. Se pueden utilizar materiales comercialmente disponibles como MR siempre que estén
certificados y cualificados.

La certificación de un MR es un procedimiento que establece el valor numérico o cualitativo de la respuesta


biológica del material en las condiciones de ensayo especificadas. Este proceso sirve para validar el
ensayo del material para tal respuesta particular y da lugar a la emisión de un certificado. La respuesta
biológica del material se debe establecer mediante ensayos entre laboratorios.

6 Utilización de los MR como controles experimentales


Los MR o CRM se deben utilizar en los ensayos biológicos como materiales de control para demostrar la
idoneidad de un procedimiento que proporciona una respuesta reproducible, es decir tanto positiva
como negativa. Cualquier material utilizado de esta forma se debe caracterizar con cada procedimiento
de ensayo biológico para el que se desea la utilización del material. Un material caracterizado y
posteriormente certificado para un método de ensayo o respuesta de referencia, por ejemplo,
hipersensibilidad de tipo retardado, no se debe utilizar como un MR para otro método, por ejemplo,
citotoxicidad, sin validación adicional.

NOTA La utilización de un MR facilita la comparabilidad de la respuesta entre laboratorios diferentes y ayuda a evaluar la
reproducibilidad de las prestaciones del ensayo dentro de un mismo laboratorio individual. Para la comparación de la
respuesta biológica es deseable utilizar MR que tengan una gama de respuestas, por ejemplo, mínima, intermedia o
intensa.

Los MR utilizados como controles experimentales deben cumplir los procedimientos de aseguramiento
de la calidad establecidos del fabricante y del laboratorio de ensayo. Se deben identificar respecto a la
fuente, fabricante, grado de pureza y tipo. Los MR se procesan de conformidad con el capítulo 8.

Cuando los MR se utilizan como controles experimentales, deben pertenecer a la misma clase de material
que la muestra de ensayo, es decir, polímero, cerámica, metal, coloide. Sin embargo, los productos
químicos puros se pueden utilizar como controles experimentales para procedimientos de ensayo con
base mecánica, por ejemplo, los ensayos de genotoxicidad y de hipersensibilidad inmune de tipo retardado.

7 Selección de la muestra de ensayo


Los ensayos se deben efectuar utilizando el producto final, o muestras representativas tomadas del
producto final, o materiales procesados de la misma forma que el producto final (véase la Norma
ISO 10993-1) o utilizando extractos apropiados de cualquiera de ellos. Se debe justificar la elección de
la muestra de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 13 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

NOTA En el caso de materiales que curan in situ, podrían ser necesarias muestras de ensayo diferentes representativas del
material curado frente al estado sin curar del material.

Para materiales absorbibles que puedan potencialmente contener degradantes y residuos tóxicos, se
debería considerar efectuar ensayos de los productos intermedios.

Es aplicable el mismo procedimiento de selección de la muestra de ensayo cuando se precisa un extracto.

8 Muestra de ensayo y preparación del MR


Las muestras de ensayo y los MR se deben manipular con cuidado para impedir la contaminación.
Cualquier residuo de los procesos de fabricación, y los aditivos o contaminantes intencionales o no
intencionales se deben considerar como parte integral del producto sanitario, porción del producto
sanitario o muestra representativa del mismo.

NOTA Consúltese el anexo B para orientación adicional sobre la preparación.

– Las muestras de ensayo de productos sanitarios y MR esterilizados se deben manipular asépticamente


si es apropiado para el procedimiento de ensayo.

– Las muestras de ensayo que están limpias, estériles y desinfectadas se deben procesar utilizando el
método recomendado por el fabricante y se deben manipular asépticamente si es apropiado para el
procedimiento de ensayo.

– La influencia del proceso de limpieza y del agente de limpieza se debe considerar en la selección y
manipulación de la muestra de ensayo.

Las muestras de ensayo de productos sanitarios que no precisan ser estériles al usarlas se deben utilizar
tal como se suministran y se deben manipular asépticamente durante la preparación de la muestra de
ensayo. Si se precisan muestras de ensayo estériles para un procedimiento de ensayo, por ejemplo, para
un ensayo de cititoxicidad, se debe considerar el efecto de la esterilización o del proceso de reesterilización
sobre la muestra de ensayo y los MR.

Cuando las muestras de ensayo y los MR precisan ser cortados en trozos según se describe en el apartado
10.3.3, se debe considerar la influencia de las superficies previamente no expuestas, por ejemplo,
lúmenes o superficies cortadas. Las herramientas utilizadas para cortar los productos sanitarios en
porciones representativas para el ensayo se deben limpiar entre utilizaciones consecutivas para impedir
la contaminación. Además, se debe proceder con cuidado para que la propia herramienta no contamine
el producto.

9 Selección de porciones representativas de un producto sanitario

9.1 Si un producto sanitario no se puede ensayar como un todo, cada material individual en el
producto final debe estar representado proporcionalmente en la muestra de ensayo.

– La muestra de ensayo de productos sanitario con recubrimientos superficiales debe incluir tanto el
material de recubrimiento como el sustrato, aunque el sustrato no tenga contacto con el tejido.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 14 -

– La muestra de ensayo debe incluir una porción representativa de la unión, el sello o ambos si se
utilizan adhesivos, sellos por radiofrecuencia (RF) o sellos de disolvente en la fabricación de una
porción del producto sanitario que entre en contacto con los pacientes.

9.2 Los materiales compuestos se deben ensayar como materiales acabados.

9.3 Cuando estén presentes materiales diferentes en un único producto sanitario, se debe considerar
el potencial de sinergias e interacciones al seleccionar la muestra de ensayo.

9.4 La muestra de ensayo se debe escoger para maximizar la exposición del sistema de ensayo a los
componentes de un producto sanitario que se sepa poseen un potencial de provocar una respuesta
biológica.

9.5 Las porciones del producto sanitario que no entran en contacto con el paciente deberían, si es
posible, excluirse ya sea físicamente de los extractos de la muestra de ensayo o mediante exclusión del
área de la superficie en el cálculo de la proporción de extracción. Cuando esto no es posible, se debe
justificar la proporción de extracción. Se debe proceder de forma que se garantice que todas las porciones
que entran en contacto quedan cubiertas por el volumen del vehículo de extracción seleccionado.

Se debería considerar el contacto del clínico y de la superficie del usuario con los materiales que no sean
aquéllos en uso común en productos de consumo con una naturaleza similar del contacto[véase 5.2.2 a)
de la Norma ISO 10993-1:2018].

9.6 Los componentes de productos sanitarios con un tipo o duración diferente del contacto podrían
precisar que la extracción y el ensayo se efectúen por separado.

10 Preparación de extractos de muestras

10.1 Generalidades
Si se precisan extractos del producto sanitario para un procedimiento de ensayo, los vehículos de
extracción y las condiciones de extracción utilizadas deben ser apropiadas a la naturaleza y utilización
del producto final y al propósito del ensayo, por ejemplo, identificación de los peligros, estimación del
riesgo, o determinación del riesgo. Las propiedades fisicoquímicas de los materiales, sustancias lixiviables
o residuos del producto sanitario, se deben considerar cuando se seleccionan las condiciones de
extracción (véanse la Norma ISO 10993-18 y la Especificación Técnica ISO/TS 10993-19). Para recabar
más información sobre la preparación de la muestra para el ensayo de nanomateriales o materiales
nanoestructurados, véase el Informe Técnico ISO/TR 10993-22.

NOTA Consúltese el anexo C que contiene orientaciones adicionales sobre la extracción de muestras.

10.2 Recipientes para la extracción


La extracción se debe efectuar utilizando recipientes limpios cerrados, químicamente inertes, con un
espacio muerto mínimo.

Para garantizar que los recipientes de extracción no adulteran el extracto de la muestra de ensayo, los
recipientes de extracción deben ser tubos de vidrio borosilicatado con tapones dotados de un
recubrimiento inerte, por ejemplo, politetrafluoroetileno u otros recipientes de extracción inertes según
se precisen para materiales o procedimientos de extracción específicos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 15 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

10.3 Condiciones y métodos de extracción

10.3.1 Las condiciones de extracción están basadas en prácticas comunes y se justifican basándose en
que proporcionan un enfoque normalizado que es, en muchos sentidos, una exageración apropiada de
la utilización del producto. La extracción se debe efectuar en una de las condiciones siguientes (véase
también el capítulo C.5):

a) (37 ± 1) °C durante (24 ± 2) h;

b) (37 ± 1) °C durante (72 ± 2) h;

c) (50 ± 2) °C durante (72 ± 2) h;

d) (70 ± 2) °C durante (24 ± 2) h;

e) (121 ± 2) °C durante (1 ± 0,1) h.

La extracción a (37 ± 1) °C durante (24 ± 2) h es aceptable para los ensayos de citotoxicidad de


productos sanitarios de contacto limitado. Para los productos sanitarios cuyo contacto con la piel o
mucosa intactas es limitado y que no se implantan, son aceptables tiempos de extracción inferiores a
24 h, pero no inferiores a 4 h para los ensayos de citotoxicidad (véase la Norma ISO 10993-5). Para
productos sanitarios cuyo contacto es prolongado (> 24 h a 30 d) o contacto a largo plazo (> 30 d), se
recomiendan tiempos de extracción de 72 h para los ensayos de extracción porque la extracción durante
24 h puede no ser suficiente para obtener un extracto que represente los productos químicos liberados
durante más de 24 h de utilización del producto. En tales casos, todos los controles incluidos los controles
negativo, positivo, y los reactivos (es decir, medio de cultivo celular solo) se deben incubar durante 72 h.
Sin embargo, si existen datos disponibles para los productos que tienen contacto prolongado o a largo
plazo con los tejidos que demuestren que la extracción durante 24 h es suficiente para liberar los
extraíbles/lixiviables del producto y la extensión de la extracción a 72 h no produce la liberación de
productos químicos adicionales del producto, la extracción durante 24 h es suficiente. Para la extracción
en medios de cultivo celulares con suero, las temperaturas de extracción superiores a (37 ± 1) °C pueden
afectar adversamente tanto la química como la estabilidad del suero y de otros constituyentes en el
medio de cultivo.

Las condiciones de extracción descritas en el párrafo anterior que se han utilizado para proporcionar
una medida del potencial de peligro para la estimación del riesgo del producto sanitario o material, están
basadas en precedentes históricos. Se pueden utilizar otras condiciones que simulen los lixiviables que
se producen durante la utilización clínica o que proporcionen una medida adecuada del potencial de
peligro, pero se deben describir y justificar.

La extracción es un proceso complejo sobre el que influyen muchos factores, por ejemplo, la duración,
temperatura, proporción área superficial a volumen, vehículo de extracción y equilibrio entre las fases
del material. Para productos específicos, otros factores pueden influir también. Los efectos de temperaturas
más altas o de otras condiciones sobre la cinética de extracción y la identidad del (de los) vehículo(s) de
extracción se deberían considerar cuidadosamente si se utiliza extracción exagerada.

El equilibrio entre las fases de un material durante la extracción controla las cantidades relativas de las
fases amorfa y cristalina presentes. Para la fase amorfa, la temperatura de transición vítrea, Tg, dicta la
movilidad de la cadena polimérica y la velocidad de difusión en esta fase. Normalmente, la velocidad de
difusión por encima de Tg es considerablemente superior que aquélla por debajo de Tg. La velocidad de
difusión más baja corresponde a la fase cristalina. Las condiciones de extracción no deberían alterar el
equilibrio entre fases del material. La alteración de este equilibrio puede afectar a la cantidad y el tipo
de sustancias extraíbles.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 16 -

Por ejemplo, existen dos posibilidades cuando se utilizan temperaturas más altas:

– la energía correspondiente al aumento de la temperatura puede causar tanto un aumento del


entrecruzamiento de las cadenas poliméricas como la polimerización del polímero, y por tanto, un
descenso de la cantidad de monómero libre que está disponible para migrar desde el polímero;

– el aumento de la temperatura puede provocar la formación de productos de degradación que no se


encuentren típicamente en el producto sanitario terminado en condiciones de utilización.

10.3.2 Para los materiales que se disuelven o reabsorben en condiciones de utilización, la selección
de las condiciones de extracción descritas en el apartado 10.3 podría necesitar que se consideren las
propiedades térmicas (por ejemplo, la temperatura de transición vítrea de los polímeros) de los
materiales de construcción del producto y las condiciones de utilización clínica pertinentes. Para estos
materiales, los extractos preparados basados en el apartado 10.3 pueden sufrir cambios tanto de las
osmolaridades como del pH que pueden no ser apropiados para el sistema de ensayo a dosificar. Se
debería justificar cualquier ajuste aplicado a los extractos antes de los ensayos de biocompatibilidad.

NOTA Para más información sobre la preparación de la muestra para los ensayos de productos sanitarios absorbibles, consúltense
las Normas ISO 10993-3, ISO 10993-6, ISO 10993-13, ISO 10993-14, ISO 10993-15, ISO 10993-18 y la Especificación
Técnica ISO/TS 37137-1.

La extracción se efectúa utilizando el vehículo de extracción apropiado y las condiciones de duración y


temperatura que simulen la exposición exagerada siempre que sea posible. Si se justifica, puede ser
apropiado efectuar la disolución completa utilizando los vehículos de extracción y las condiciones
recomendadas en este documento; sin embargo, se debería proceder con precaución dado que la
disolución completa del producto puede crear dificultades para los ensayos biológicos subsiguientes
(por ejemplo, dificultad para dosificar a los animales con extractos de ensayo puros si aumenta la
viscosidad, dificultad para interpretar los datos de fallo del ensayo in vitro basado en células si se
produce un cambio marcado de la osmolalidad o el pH). Para la caracterización química y la evaluación
de los peligros de los degradantes intermedios potenciales que no se pueden evaluar de otra forma en
estas condiciones de ensayo, véanse las Normas ISO 10993-17 e ISO 10993-18.

10.3.3 El área superficial estándar se puede utilizar para determinar el volumen del vehículo de
extracción que se necesita. Esta área incluye el área combinada de ambos lados de la muestra y excluye
las irregularidades indeterminadas de la superficie. Cuando el área superficial no se puede determinar
debido a la configuración de la muestra, se debe utilizar una proporción de masa de muestra/volumen
de fluido extractor. Véase la tabla 1.

Se pueden utilizar otras proporciones de extracción área superficial/volumen, por ejemplo, aquéllas
relacionadas con la evaluación de materiales porosos, si simulan las condiciones durante la utilización
clínica o resultan en una medida del potencial de peligro (La Especificación Técnica ISO/TS 10993-19
describe los ensayos para la caracterización morfológica de los materiales porosos).

Los materiales se deben cortar en trozos pequeños antes de la extracción para optimizar el íntimo
contacto por inmersión en los medios de extracción, excepto cuando sea inapropiado (véase 10.3.4).
Por ejemplo, para los polímeros, son apropiados trozos de aproximadamente 10 mm  50 mm o
5 mm  25 mm.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 17 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

Tabla 1 – Áreas superficiales estándar y volúmenes del líquido extractor

Proporción de extracción
Espesora Ejemplos de formas
(área superficial o masa/volumen)
mm de los materiales
 10%
˂ 0,5 6 cm2/ml película, lámina, pared de un tubo
pared de un tubo, placa, artículos
0,5 a 1,0 3 cm2/ml
moldeados pequeños
> 1,0 3 cm2/ml artículos moldeados grandes
polvo, gránulos, espuma, artículos
Productos sólidos de forma
0,2 g/ml moldeados no absorbentes, materiales
irregular
porosos de alta densidad
Productos porosos de forma
irregular (materiales de baja 0,1 g/ml membranas, textiles
densidad)
a Si el producto sanitario incluye múltiples componentes que entran en contacto con tejido, y cuyos espesores son diferentes,
se debería justificar la proporción de extracción. Una forma de hacer esto es basar la proporción en la capa del material
más delgada de tal componente.
NOTA Si bien no existen métodos normalizados disponibles actualmente para el ensayo de materiales poliméricos que
absorben disolvente (por ejemplo, absorbentes e hidrocoloides), se recomienda el protocolo siguiente:
– se determina el volumen del vehículo de extracción que absorbe cada 0,1 g o 1,0 cm2 del material;
– entonces, al efectuar la extracción del material, se añade este volumen adicional a cada 0,1 g o 1,0 cm2 en una
mezcla de extracción.

10.3.4 Los elastómeros, materiales recubiertos, compuestos, laminados, etc., se deben ensayar
intactos, siempre que sea posible, debido a diferencias potenciales en las características de extracción
entre las superficies cortadas y las intactas. Para materiales tales como elastómeros y látex, puede ser
apropiado utilizar una proporción de extracción de 1,25 cm2/ml, si se justifica.

10.3.5 Se debe efectuar la extracción utilizando disolventes tanto polares como apolares. En algunas
circunstancias específicas de un producto, puede ser apropiado efectuar la extracción utilizando un solo
vehículo de extracción, ya sea polar o apolar. Cuando la extracción se efectúa utilizando solamente un
vehículo, se debe proporcionar la justificación. A continuación, se dan ejemplos de vehículos de extracción:

EJEMPLO 1 Vehículo de extracción polar: agua, solución salina fisiológica; medios de cultivo sin suero.

EJEMPLO 2 Vehículo de extracción apolar: aceite vegetal recientemente refinado (por ejemplo, aceite de semilla
de algodón o de sésamo) de calidad definida en diversas farmacopeas.

NOTA 1 Se pueden considerar vehículos de extracción adicionales o alternativos tales como etanol/agua, etanol/solución
salina, polietilenglicol 400 (diluido hasta presión osmótica fisiológica), dimetilsulfóxido y medios de cultivo con suero,
si se justifican.

NOTA 2 Se pueden también utilizar otros vehículos de extracción apropiados a la naturaleza y utilización del producto
sanitario o a los métodos de identificación de los peligros si se conocen sus efectos sobre el material y el sistema
biológico (véase el anexo D).

NOTA 3 Un ejemplo de un producto que solo requiere un único extracto (polar) es una jeringa prellenada solamente con
solución salina.

La utilización de un medio de cultivo con suero se prefiere para la extracción cuando se ensaya la
citotoxicidad debido a su capacidad para promover el crecimiento celular así como extraer sustancias
tanto polares como apolares.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 18 -

10.3.6 Las extracciones se deberían efectuar con agitación o circulación mecánica continua. Cuando
la extracción en condiciones estáticas o con agitación intermitente se considera apropiada, el método se
debe justificar, especificar e incluir en el informe. Se debería proceder con cuidado para no dañar la
muestra o el recipiente.

10.3.7 Si es posible, los extractos líquidos se deberían utilizar inmediatamente después de su


preparación para impedir la adsorción en el recipiente de extracción u otros cambios en la composición.
Si un extracto se almacena durante más de 24 h (por ejemplo, refrigerado a temperatura comprendida
entre 2 °C y 8 °C), se debe entonces verificar la estabilidad y homogeneidad del extracto en las condiciones
de almacenamiento.

10.3.8 El pH del extracto no se debe ajustar a menos que se indique la razón que lo justifica.

10.3.9 El extracto no se debe procesar rutinariamente por filtración, centrifugación u otros métodos
para eliminar partículas en suspensión. Sin embargo, si tal procesamiento es necesario, se debe documentar
la justificación.

10.3.10 Para los materiales o productos sanitarios que no se espera se disuelvan o absorban en las
condiciones de utilización, cualquier disolvente utilizado en la extracción de un material polimérico o
producto sanitario no debe causar la disolución de la formulación del polímero. No se debe producir el
reblandecimiento ni la deformación del material polimérico en presencia del disolvente volátil. Los
disolventes seleccionados no deberían comprometer (por ejemplo, hinchamiento intenso, generación y
degradación de partículas) el material ni los productos sanitarios. El disolvente se debe eliminar (antes
de utilizar el producto para un ensayo biológico) de forma que cualquier residuo no afecte adversamente
el ensayo biológico (por ejemplo, causando la desnaturalización de proteínas o irritación de la piel). Para
materiales o productos sanitarios que se espera se disuelvan o absorban en las condiciones de
utilización, véanse los apartados 10.3.2, 10.3.11, y el capítulo C.7.

10.3.11 Para las soluciones y materiales solubles, los métodos de extracción normalizados utilizados
para materiales insolubles podrían ser inapropiados. Se debería considerar la orientación a continuación
además de la información contenida en la tabla 1:

a) Factores tales como la compatibilidad del sistema de ensayo, vía de administración y grado de
disolución o degradación se deberían considerar en la preparación final para los ensayos. Siempre
que sea posible, se utiliza un vehículo y condiciones apropiadas para simular la exposición exagerada.
Un ensayo previo puede ayudar a determinar las condiciones apropiadas.

b) Si el material se disuelve completamente, en un vehículo o diluyente que sea compatible con el


material y el sistema de ensayo, la solución resultante se puede evaluar pura, siempre que las
propiedades de la solución sean compatibles también con el sistema de ensayo, por ejemplo, pH,
osmolaridad, concentraciones del soluto. Si la solución resultante contiene todos los constituyentes
del material, no sería necesario un segundo vehículo.

c) Si el material es una solución acuosa y se utiliza en esta forma, se debe ensayar directamente y sin
extracción, siempre que las propiedades de la solución sean compatibles con el sistema de ensayo
[véanse también los puntos a) y b) de este apartado].

d) Las directrices de la OCDE para el ensayo de productos químicos [16], o normas similares para los
ensayos químicos, se pueden utilizar como orientación para determinar las concentraciones máximas
de las sustancias de ensayo utilizadas para métodos de ensayo específicos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 19 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

10.3.12 Cuando circulan fluidos a través del producto sanitario en condiciones normales de utilización,
por ejemplo, en productos extracorpóreos, se puede utilizar la extracción mediante la re-circulación.
Cuando sea posible, una o más de las condiciones deben ser exageradas, por ejemplo, la temperatura, la
duración, el volumen, el caudal. La justificación de la extracción seleccionada se debe incluir en el
informe.

10.4 Condiciones de extracción para materiales que polimerizan in situ


En el caso de productos que polimerizan in situ, las muestras a ensayar deben representar las condiciones
de utilización clínica previstas para proporcionar información de la toxicidad potencial de los componentes
reaccionantes en el polímero durante el proceso de curado. Los extractos preparados en momentos
diferentes, si procede, se deben basar en la cinética de polimerización después del mezclado de los
componentes, incluyendo un extracto preparado transcurrido el tiempo de curado esperado. Se debe
justificar el ensayo del material después del curado. La selección del disolvente se debería justificar
indicando que es poco probable que afecte al proceso de polimerización y a la química de los extraíbles.

Cuando los extractos se utilizan en los métodos de ensayo para la evaluación de materiales que curan in
situ, la iniciación de la extracción debe ocurrir a partir del punto de curado en el que el material se coloca
in situ.

Para los métodos de ensayo que utilizan estos materiales directamente, por ejemplo, citotoxicidad por
contacto directo o por recubrimiento con agar, implantación, algunos ensayos de genotoxicidad, y
hemólisis por contacto directo, el material se debe utilizar de la misma forma que se utiliza durante la
utilización clínica, con curado in situ en el sistema de ensayo.

NOTA Podría ser apropiada la modificación del sistema de administración clínica, de forma que se administren para el ensayo
las dimensiones o la masa designadas del material.

11 Registros
Los registros de la muestra y su preparación deben incluir, entre otros aspectos:

– El tipo y, si se conoce, la composición del material, fuente del material, producto sanitario, porción o
componente del producto sanitario (una descripción escrita, dibujo, fotografía u otros métodos se
pueden utilizar para lograr el cumplimiento de todo o de parte de este requisito);

– el número de lote, cuando proceda;

– la descripción del procesamiento, tratamientos de limpieza o esterilización, si procede;

– las técnicas de extracción, según proceda, incluyendo la documentación del vehículo de extracción,
las proporciones de extracción, las condiciones de extracción, medio de agitación, así como
cualquier desviación de las condiciones especificadas en este documento, tales como filtración de
los extractos o de los medios de extracción. La condición del extracto del ensayo (por ejemplo,
color, claridad, presencia de cualquier material particulado) se debe describir también, y se debe
fotografiar, si procede.

– Se deben proporcionar documentos (por ejemplo, dibujo esquemático o fotografía) de los componentes
del producto sanitario que se muestrean, y aquéllos que no se muestrean.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 20 -

Anexo A (Informativo)

Controles experimentales

A.1 Los materiales enumerados en los párrafos siguientes pueden cumplir los criterios exigibles a un
control experimental en los ensayos seleccionados. Es responsabilidad del investigador seleccionar de
forma apropiada los materiales correspondientes (véase la tabla A.1).

Tabla A.1 – Ejemplos de materiales de referencia y controles disponibles

Ensayo Control negativoa Control positivoa


PE PVC-org. Sn
Silicona SPU-ZDEC
Implantación
alumina Látex de caucho natural
Acero inoxidable
PE PVC-org. Sn
SPU-ZDEC
Citotoxicidad SPU-ZBEC
Látex de caucho natural
Poliuretano
Hemólisis HDPE Y-3
Irritación y hemólisis Y-4
NOTA La información sobre los MR y los controles se suministra solamente para aquellos ensayos en la Norma ISO 10993
que no requieren MR o controles específicos.
a Las abreviaturas en esta tabla se refieren a los materiales específicos disponibles a partir de las fuentes designadas en los
capítulos A.2 y A.3.

A.2 Los materiales que han sido utilizados como controles negativos o MR son, por ejemplo, polietileno
de alta densidad1), polietileno de baja densidad2), polidimetilsiloxano exento de sílice3),4), polipropileno5),
barras cerámicas de óxido de aluminio, acero inoxidable y aleaciones de titanio comercialmente puro
(cp).

1) Polietileno de alta densidad (HDPE) (barras de plástico de control negativo), lámina de HDPE, RE-C y barra de HDPE, RM-E
son ejemplos de productos adecuados disponibles comercialmente. Esta información se da para conveniencia del usuario de
este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos productos.
2) Tubo PE 140: RAUMEDIC AG, es un ejemplo de un producto adecuado disponible comercialmente. Esta información se da para
conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos productos.
3) Biomaterials Program, Devices and Technology Branch, National Heart, Lung and Blood Institute, NIH Building, 7550
Wisconsin Ave., Bethesda, MD 20892, USA.
4) Tubo SIK 8363: RAUMEDIC AG, es un ejemplo de un producto adecuado disponible comercialmente. Esta información se da
para conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos productos.
5) Tubo PP 146: RAUMEDIC AG, es un ejemplo de un producto adecuado disponible comercialmente. Esta información se da para
conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos productos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 21 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

A.3 Los materiales que han sido utilizados como controles positivos son, por ejemplo, cloruro de
polivinilo conteniendo aditivos organoestánnicos 6), barras7) o películas de poliuretano segmentadas
conteniendo dietil ditiocarbamato de zinc (SPU-ZDEC)8) o dibutil ditiocarbamato de zinc (SPU-ZDBC), y
PVC con una sustancia irritante conocida (Genapol X-080)9), así como ciertas formulaciones de látex,
soluciones de sales de zinc, y cobre. Las sustancias que han sido utilizadas como controles positivos para
muestras de extractos son diluciones de fenol y agua.

6) Material de control positivo, código 499-300-000-000: Portex Limited es un ejemplo de un producto adecuado disponible
comercialmente. Esta información se da para conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de
ISO a estos productos.
7) Barra de poliuretano - ZDEC: RM-F, es un ejemplo de un producto adecuado disponible comercialmente. Esta información se
da para conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos productos.
8) Película de poliuretano - ZDEC: RM-A y lámina de poliuretano – ZDBC (SPU-ZDBC): RM-B son ejemplos de productos adecuados
disponibles comercialmente. Esta información se da para conveniencia del usuario de este documento y no constituye un
respaldo de ISO a estos productos.
9) Genapol X-080 – Pastilla Y-3 y Genapol X-080 – Pastilla Y-4 son ejemplos de productos adecuados disponibles comercialmente.
Esta información se da para conveniencia del usuario de este documento y no constituye un respaldo de ISO a estos
productos.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 22 -

Anexo B (Informativo)

Principios y prácticas generales de preparación de la


muestra de ensayo y de selección de la muestra

El material utilizado en el ensayo biológico debería ser representativo de la composición y características


superficiales del producto final y de los procesos utilizados en su fabricación (véase el capítulo 7).

La documentación de la composición de los materiales de plástico y goma debería incluir la identificación


de la resina, polímero, y cualquier aditivo. La descripción de la formulación debería especificar la
historia del material, por ejemplo, información sobre el procesamiento térmico, y si es virgen o proviene
de un proceso de trituración, y si ha sido triturado, la especificación del número máximo de triturados
permisible.

Los materiales que se pueden reesterilizar por el mismo método o por métodos alternativos se deberían
ensayar después del tratamiento por esterilizaciones múltiples.

Por ejemplo, un material que se esteriliza por irradiación y es reesterilizado por óxido de etileno se
debería ensayar en el producto final después de tratamiento por irradiación y de esterilización por óxido
de etileno.

Si se puede identificar una exposición representativa del caso "máximamente desfavorable" con
justificación apropiada, el ensayo se puede efectuar después de la exposición a este tratamiento.

Idealmente, todos los ensayos biológicos que utilizan un material cortado de un producto sanitario, el
propio componente del producto sanitario como material de ensayo, o un extracto preparado a partir
de cualquiera de ambos, se deberían efectuar con la superficie del material expuesta al entorno celular/
biológico del sistema de ensayo. Un método alternativo en vez de cortar la superficie es la fabricación
de miniaturas del producto utilizando los mismos parámetros del proceso (extrusión, inmersión, etc.)
tales como temperatura, duración del proceso, atmósfera, agentes de liberación del molde, y procesos
tales como endurecimiento superficial, curado, limpieza y esterilización que se utilizaron para fabricar
el producto sanitario. Esto facilita la evaluación de cualquier efecto relacionado con el área superficial,
características de la superficie, concentración de sustancias lixiviables y la superficie y forma del material.

Los metales utilizados en los ensayos biológicos deberían ser del mismo material de partida que el
utilizado para fabricar el producto y habiendo sido sometido a los mismos procesos de mecanización,
trituración, pulido, limpieza, pasivación, tratamiento superficial y esterilización que los utilizados en la
fabricación del producto final.

Los materiales cerámicos utilizados en los ensayos biológicos se deberían fabricar a partir del mismo
material en polvo de partida y utilizando los mismos procesos de fundición, recubrimiento, moldeado,
sinterizado, acabado de la superficie y esterilización que los utilizados en la fabricación del producto
sanitario.

Los productos sanitarios que utilizan tejidos animales o sus derivados, y que se tratan con un fijador, se
deberían ensayar después de haber sido preservados durante los tiempos de fijación máximo y mínimo
permisibles especificados por el fabricante para permitir una variación en el grado de penetración del
fijador.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 23 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

En vez de la extracción de los materiales metálicos seguida de la aplicación del extracto a los sistemas
de ensayo, se debería considerar el ensayo de las soluciones de diversas concentraciones de la sal
apropiada del(de los) metal(es) específico(s) identificado(s) en el producto, para identificar el peligro
del(de los) ion(es) metálico(s) específico(s) y para determinar su(s) nivel(es) más alto(s) de ausencia
de efecto.

NOTA Este principio es aplicable también a los materiales orgánicos cuando se identifican productos químicos contenidos en
el producto sanitario.

Las condiciones de extracción para materiales implantables que pueden causar generación de partículas
in vivo durante la utilización clínica se deberían considerar en el diseño de los ensayos de los materiales.
El efecto de los procedimientos de extracción se debería considerar en el diseño de los ensayos de un
material si las condiciones de extracción generan partículas.

La cantidad y el área superficial del material deberían ser apropiados a las restricciones físicas y
biológicas del sistema de ensayo. En la práctica, se recomienda la utilización de un tamaño de muestra
normalizado para un ensayo específico.

Se llama la atención de los usuarios de este documento sobre la discusión de la "utilización apropiada"
y "utilización incorrecta" de los CRM en la Introducción a la Guía ISO 33. Esta discusión señala áreas
tanto de sobreutilización como de infrautilización potenciales de los MR y CRM. Los usuarios de este
documento deberían advertir también que es aceptable la utilización de materiales de calibración para
evaluar la respuesta biológica de los materiales que se están investigando dentro de un mismo laboratorio.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 24 -

Anexo C (Informativo)

Principios de la extracción de la muestra de ensayo

ADVERTENCIA – La aplicación de los métodos de ensayo de este documento a los materiales de


un producto que contienen proteínas se debería hacer con sumo cuidado para asegurar que el
procedimiento de extracción no altere las propiedades biológicas de los materiales objeto de la
extracción.

C.1 La extracción de un producto sanitario se efectúa para proporcionar una muestra de ensayo
adecuada para el ensayo de evaluación biológico.

Cuando se preparan extractos de un producto, el vehículo y las condiciones de extracción utilizados


deberían ser apropiados a la naturaleza y utilización del producto final, así como a la predictibilidad
(por ejemplo, propósito del ensayo, justificación, sensibilidad) del método de ensayo. Por lo tanto, las
condiciones de extracción y la aplicación del extracto a los sistemas de ensayo deberían idealmente
reflejar no solamente las condiciones reales de la utilización de los productos, sino también el propósito
y predictibilidad de los ensayos.

Cuando circulan fluidos a través del producto sanitario en las condiciones normales de utilización (por
ejemplo, en productos extracorpóreos), si existe una norma vertical, se debería consultar para conocer
las técnicas de extracción apropiadas.

Se efectúan ensayos biológicos para identificar los peligros y estimar los riesgos de los peligros tanto en
condiciones de utilización exagerada como en condiciones de uso real.

C.2 Este documento supone que la cantidad de sustancia(s) extraíble(s) depende del período de
extracción, de la temperatura, de la proporción del área superficial del material al volumen del vehículo
de extracción, y de la naturaleza del vehículo de extracción.

C.3 El período de extracción debería ser suficiente para hacer máxima la cantidad de material extraído.
En la práctica, se recomienda utilizar estas condiciones normalizadas de duración y temperatura para
la extracción en vez de otras condiciones no validadas o no normalizadas.

C.4 Las temperaturas de extracción pueden variar para los diferentes materiales a ensayar. La extracción
no debería iniciar una degradación significativa del material, excepto si el material está previsto que se
disuelva o reabsorba durante su utilización (véase 10.3.2). La temperatura de extracción depende de las
características fisicoquímicas del(de los) material(es) del producto. Por ejemplo, la temperatura de
extracción escogida para polímeros debería ser inferior a la temperatura de transición vítrea. Si la
temperatura de transición vítrea es inferior a la temperatura de utilización, la temperatura de extracción
debería ser inferior a la temperatura de fusión del material. Las condiciones recomendadas se dan en el
apartado 10.3.1.

Los ejemplos siguientes se presentan para ilustrar la interpretación del apartado 10.3.1.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 25 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

– Los materiales que tienen un punto de fusión o reblandecimiento inferior a (121 ± 2) °C se pueden
extraer a una temperatura normalizada inferior al punto de fusión (por ejemplo, el polietileno de
muy baja densidad).

– Los materiales que experimentan hidrólisis se pueden extraer a una temperatura que reduzca al
mínimo la cantidad de hidrólisis por ejemplo, las poliamidas se extraen a (50 ± 2) °C.

– Los materiales que se procesan mediante esterilización por vapor de agua y que contienen un líquido
durante el almacenamiento, se extraen a (121 ± 2) °C (por ejemplo, los dializadores prellenados).

Los materiales se deberían extraer a temperaturas que proporcionen la máxima cantidad de sustancias
lixiviables sin degradación del material por ejemplo, los tejidos fijos se pueden extraer a (37 ± 1) °C,
mientras que los implantes cerámicos se pueden extraer a (121 ± 2) °C.

Para la extracción de materiales absorbibles, consúltese la Especificación Técnica ISO/TS 37137-1.

Cuando se sabe que los productos de degradación afectan al pH del sistema de ensayo, puede ser
apropiado ajustar el pH del extracto para evaluar si el mantenimiento del pH afecta a los resultados del
ensayo. La determinación del riesgo de biocompatibilidad que acompaña debería incluir la justificación
del ajuste del pH, el pH del extracto inicial, el pH del extracto final y el proceso de ajuste del pH junto
con una discusión de las implicaciones clínicas de la hipótesis relativa al pH.

NOTA El pH es raramente afectado por dilución de los extractos, porque la capacidad reguladora de las soluciones (fisiológicas)
para la extracción es baja. La dilución puede efectivamente reducir la osmolalidad, sin embargo, el pH precisa ser ajustado
a menudo. Dado que el ajuste del pH conduce normalmente a una mayor osmolalidad, tal ajuste se puede hacer antes
de los ajustes de osmolalidad.

Para materiales poliméricos absorbibles, la extracción a temperaturas superiores a la temperatura in


vivo que son cercanas o superiores a la temperatura de transición vítrea, puede producir cambios en las
propiedades del polímero (por ejemplo, degradación) que no son representativos de las condiciones
clínicas y se deberían evitar. Para metales absorbibles, las temperaturas de extracción elevadas pueden
introducir mecanismos de corrosión potencialmente no representativos. Por ello, para la mayoría de los
polímeros y metales absorbibles, las temperaturas de extracción normalizadas enumeradas en el
apartado 10.3.1 pueden no ser aplicables. Cuando se evalúan productos absorbibles, se puede considerar
la extracción de materiales parcialmente degradados y sus productos de degradación intermedia
relacionados.

C.5 La proporción del área superficial del producto al volumen de vehículo o disolvente de extracción
debería ser suficiente para:

– alcanzar la cantidad máxima de sustancia(s) extraíble(s) en un volumen de dosis apropiado para


realizar el ensayo biológico (es decir, volumen de dosis dentro de los límites fisiológicos);

– demostrar el potencial de peligro para la utilización del producto sanitario en seres humanos;

– cubrir completamente el material en el volumen del disolvente.

En la práctica, se recomienda la utilización de un área y un volumen de disolvente normalizados (según


se describe en 10.3.3) en vez de utilizar parámetros específicos para un producto. Algunos métodos de
ensayo precisan se efectúe la concentración de los extractos para aumentar la sensibilidad del ensayo.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 26 -

NOTA La concentración de los extractos podría dar lugar a la pérdida de materiales volátiles tales como el óxido de etileno.

C.6 El(los) disolvente(s) seleccionado(s) como el vehículo de extracción debería(n):

– ser adecuado(s) para su utilización en los sistemas específicos del ensayo biológico;

– simular la extracción que tiene lugar durante la utilización clínica del producto sanitario;

– hacer máxima la cantidad de sustancias extraídas.

En la práctica, se recomienda la utilización de disolventes polares y apolares normalizados. El apartado


10.3.5 recomienda éstos en vez de disolventes específicos para un producto.

La normalización de los parámetros especificados en los capítulos C.5 y C.6 permite la utilización de
datos obtenidos a partir de ensayos biológicos de productos sanitarios para otro tipo de aplicaciones,
por ejemplo, para la estimación de los riesgos y para desarrollar bases de datos normalizadas.

C.7 Para los materiales que se disuelven o reabsorben en el cuerpo:

– se siguen las condiciones de la tabla 1;

– se siguen la temperatura/duraciones del apartado 10.3.1;

– se sigue el apartado 10.3.9 respecto a la filtración o centrifugación.

C.8 No se puede construir una prescripción normalizada para contemplar las necesidades especializadas
de preparación de extractos de productos polimerizados in situ. Se deberían tener en cuenta los
componentes individuales, la duración de polimerización, la utilización prevista y los vehículos de
extracción para desarrollar un extracto pertinente. El texto debería incluir que se recomienda utilizar la
cinética de polimerización en el diseño de la metodología correcta para desarrollar un extracto pertinente
para el ensayo. Se deberían considerar los componentes no curados cuando se selecciona un disolvente
apropiado para la extracción de la muestra.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 27 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

Anexo D (Informativo)

Extracción exhaustiva de materiales poliméricos


para la evaluación biológica

D.1 Generalidades
Los materiales poliméricos contienen a menudo una cantidad pequeña de sustancias químicas de masa
molecular baja (LMWCS, Low-Molecular-Weight Chemical Substances) tales como catalizadores,
coadyuvantes de procesamiento, u otros aditivos[19], monómeros residuales, oligómeros, etc. Una
preocupación toxicológica importante durante la evaluación biológica de los materiales poliméricos es
la toxicidad de cualquier sustancia lixiviable que pueda migrar desde el polímero hasta el cuerpo
humano durante la utilización del producto. Este concepto se deriva del acuerdo del grupo de polímeros
de la OCDE sobre las preocupaciones de salud y las decisiones de eximir del ensayo a los polímeros
(véase la referencia [15]). El informe señaló los cuatro parámetros siguientes, que son importantes para
juzgar el riesgo sanitario de los polímeros:

– valor promedio de la masa molecular del polímero;

– contenido de especies químicas de masa molecular baja;

– presencia de grupos funcionales reactivos (véase la referencia [17]);

– presencia de metales biodisponibles.

NOTA Las LMWCS se definen como sustancias químicas de masa molecular baja cuya masa molecular no es superior a 1 000 Da.

Cuando se efectúa una evaluación biológica de productos sanitarios poliméricos, es necesario conocer
las prácticas de extracción para preparar las muestras del ensayo (excepto para los ensayos de
implantación, hemocompatibilidad en contacto directo y citotoxicidad en contacto directo). El anexo C
señala que la extracción exagerada es apropiada para la identificación de los peligros. La extracción
exhaustiva utilizando disolventes orgánicos la recomiendan algunas agencias reglamentarias para la
identificación de los peligros de los productos sanitarios poliméricos, especialmente aquéllos para
utilización a largo plazo.

La justificación para esta práctica se basa en las consideraciones siguientes:

– para la identificación de los peligros, se recomienda que, en la medida de lo posible, se obtenga la


cantidad total de la sustancia extraíble del producto sanitario polimérico y se aplique de forma
apropiada a cada sistema de ensayo;

– en varias separatas se muestra que los fluidos corporales, tales como el suero, tienen una potencia
comparable a la de disolventes orgánicos, tales como etanol y metanol, cuando se extraen productos
químicos (ftalatos, 4,4´-metilendianilina, bisfenol A) de materiales poliméricos [21][29][22];

– la extracción con disolventes orgánicos se utiliza de forma rutinaria en el campo del análisis de
polímeros tanto para identificar o para cuantificar las LMWCS de los polímeros.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 28 -

D.2 Aspectos a considerar para la extracción exhaustiva de productos sanitarios


poliméricos para ensayos biológicos
Existe una amplia variedad de polímeros y sus aditivos. Por lo tanto, no existe ningún único disolvente
que sea aplicable universalmente a la extracción exhaustiva para todos los polímeros. Por ejemplo, la
mezcla de acetona y cloroformo se escogió para la extracción exhaustiva de muestras de goma para un
estudio interlaboratorios efectuado por el ISO/TC 194 en el que se comparó la eficacia de procedimientos
de extracción exhaustivos tradicionales para la preparación de los extractos de ensayo para ensayos de
sensibilización de muestras de goma. Sin embargo, esta mezcla de disolventes no es aplicable de forma
general para la extracción exhaustiva de todos los materiales poliméricos y se recomienda seleccionar
disolventes apropiados para la extracción exhaustiva de productos sanitarios poliméricos para cada
caso concreto (véase referencia [25]).

A continuación, se indican aspectos importantes a considerar para la extracción exhaustiva de productos


sanitarios poliméricos para ensayos biológicos.

– Para la evaluación de la biocompatibilidad de productos sanitarios, se debería considerar la extracción


del producto sanitario en disolventes tanto polares como apolares para la identificación de los
peligros. El (los) disolvente(s) seleccionado(s) no deberían comprometer (por ejemplo, hinchamiento
intenso, generación de partículas y degradación) los productos sanitarios. Además, se debería
proporcionar una justificación para la temperatura de extracción seleccionada.

– Para las extracciones exhaustivas, la duración de la extracción no se puede establecer por anticipado
pero se puede abordar de la forma siguiente. Se efectúa una serie de extracciones sucesivas extrayendo
la muestra de ensayo en el disolvente seleccionado durante un periodo de tiempo fijo (por ejemplo,
24 h), y luego se sustituye el extracto por disolvente fresco y se extrae la muestra de ensayo durante
otro periodo fijo. Este proceso se repite hasta que el nivel del residuo para la extracción sucesiva
enésima sea un décimo (0,1) del nivel en la primera extracción, de forma que la extracción pueda
considerarse completa o exhaustiva. Se puede utilizar análisis gravimétrico u otros métodos analíticos
para determinar si se ha alcanzado el criterio de valoración exhaustivo.

– El residuo del extracto se obtiene evaporando los disolventes o mediante otro proceso de secado
después de la extracción exhaustiva. Se deberían proporcionar datos para demostrar que el proceso
de evaporación o secado y la etapa de reconstitución subsiguiente (según se describe a continuación)
no causan la pérdida de ningún compuesto tanto volátil como no volátil del extracto.

– La reconstitución del residuo del extracto después de la extracción exhaustiva es una etapa crítica de
la preparación de la muestra para el ensayo biológico. Normalmente, los disolventes de extracción
para la extracción exhaustiva son diferentes de los disolventes o medios utilizados para los ensayos
de biocompatibilidad. Si la extracción exhaustiva se efectúa utilizando disolventes orgánicos, los
extraíbles/lixiviables obtenidos del producto sanitario o muestras poliméricas es de naturaleza
hidrofóbica. El residuo del extracto después de la evaporación del disolvente presenta problemas de
miscibilidad en el medio de cultivo celular y podría no ser completamente soluble en el disolvente
utilizado para el ensayo de biocompatibilidad. Por consiguiente, el sistema de ensayo dosificado con
tal solución reconstituida del residuo del extracto puede estar expuesto a una cantidad
significativamente inferior de extraíbles/lixiviables. Para este supuesto, los resultados del ensayo
biológico se podrían justificar demostrando que la dosis del extracto final después de la extracción
exhaustiva (incluyendo el secado y la reconstitución de la muestra) contiene los mismos o más tipos
y cantidades de extraíbles/lixiviables comparados con los extraíbles/lixiviables que estarían
presentes utilizando condiciones de extracción biológicas exageradas (véase 10.3 y anexo C).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 29 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

– En algunos casos, la dilución de la solución del residuo reconstituida puede ser necesaria para evitar
la incompatibilidad con el sistema de ensayo. Por ejemplo, el DMSO es citotóxico para células a una
concentración superior a 1%. Para ensayos de genotoxicidad basados en células tales como el ensayo
de linfoma de ratón o el ensayo de aberración cromosómica in vitro (de acuerdo con la Norma
ISO 10993-3), una solución del residuo reconstituida en DMSO precisa ser diluida 100 veces antes de
exponer las células a esta solución. Si la dilución de la solución del residuo reconstituida se efectúa
antes del ensayo biológico, el efecto de esta dilución necesita ser justificado evaluando las cantidades
de extraíbles/lixiviables que se presentan al sistema de ensayo. Además, se debería contemplar el
efecto de la dilución sobre la sensibilidad del ensayo.

– El extracto del ensayo final preparado por reconstitución del residuo no debería causar ninguna
interferencia con el ensayo biológico.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 30 -

Bibliografía

[1] ISO Guide 30:2015, Reference materials. Selected terms and definitions.

[2] ISO Guide 31, Reference materials. Contents of certificates, labels and accompanying documentation.

[3] ISO Guide 33, Reference materials. Good practice in using reference materials.

[4] ISO Guide 35, Reference materials. Guidance for characterization and assessment of homogeneity
and stability.

[5] ISO/IEC Guide 99:2007, International vocabulary of metrology. Basic and general concepts and
associated terms (VIM).

[6] ISO 10993 (todas las partes), Biological evaluation of medical devices.

[7] ISO 14971, Medical devices. Application of risk management to medical devices.

[8] ISO 17034, General requirements for the competence of reference material producers.

[9] ISO/TS 37137-1, Biological evaluation of medical devices. Part 1: Guidance for absorbable implants.

[10] United States Pharmacopeia/National Formulary, ˂88> Biological Reactivity Tests, In Vivo.

[11] The Japan Society for Analytical Chemistry, Research Committee of Polymer Analysis, Polymer
Analysis Handbook, pp. 549-558, Kinokuniya-Shoten, Tokyo, 1995 (ISBN 4-314-10110-5 C3043).

[12] MHLW Notification by Director, OMDE, Yakushokuki-hatsu 0301 No.20, March 1, 2012. Basic
Principles of Biological Safety Evaluation Required for Application for Approval to Market Medical
Devices.

[13] MHLW Notification (Tsuuchi), Principles for Biological Safety Evaluation of Medical Devices.
Iyakushin No.0213001, 2003.02.13.

[14] Memorandum (Jimu-renraku). Guidelines for Specific Biological Tests relevant to the Principles,
issued by the MHLW Notification No.0213001, 2003.02.13, Iryokiki-Shinsa No.36, 2003.03.19.

[15] OECD ENVIRONMENT DIRECTORATE. Chemical group and management committee, Third Meeting of
OECD Experts on Polymers (Tokyo, 14-16 April 1993), Chairman’s Report.

[16] OECD Guidelines for the Testing of Chemicals, https://www.oecd-ilibrary.org/oecd-guidelines-


for-the-testing-of-chemicals-20745788.

[17] European Pharmacopoeia 6.0, 3.1 Materials for Containers and Containers, pp. 337-370, 2008.

[18] EPA Proposed Rule 40, CFR Part 723 (58FR 7679, February 8, 1993).

[19] ADAMS W.P., ROBINSON J.B., ROHRICH R.J. Lipid Infiltration as a Possible Biologic Cause of Silicone
Gel Breast Implant Aging, Plast. Reconstr. Surg., 101, 1998, p. 64.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 31 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

[20] ASH M. and I. Handbook of Plastic and Rubber Additives, An International Guide to More than
13000 Products by Trade Name, Chemical, Function, and Manufacturer, Gover, USA, 1995
(ISBN 0-566-07594-6).

[21] BRAYBROOK J.H., MACKAY G.A. Supercritical fluid extraction of polymer additives for use in
biocompatibility testing, Polymer International, 27, 1992, pp. 157–164.

[22] HAISHIMA Y., HAYASHI Y., YAGAMI T., NAKAMURA A. J. Biomed. Mater. Res. (Appl. Biomater.), 58, 2001,
pp. 209–215.

[23] FUCHS O. Solvents and Non-solvents for Polymers in Polymer Handbook (third edition), edited by
Brandrup, J. and Immergut, E.H., VII/379-VII/407, Wiley Interscience, 1989.

[24] MATSUOKA A., HAISHIMA Y., HASEGAWA C., MATSUDA Y., TSUCHIYA T. Organic-solvent extraction of
model biomaterials for use in the in vitro chromosome aberration test. J. Biomed. Mater. Res.,
Part A, 86, 2008, pp. 13–22.

[25] NAKAMURA, et al., Cutaneous and Ocular Toxicology, 22(3), 2003, pp. 169–185.

[26] OBA T., TSUJI K., NAKAMURA A., SHINTANI H., MIZUMACHI S., KIKUCHI H., KANIWA M.A., KOJIMA S., KANOHTA
K., KAWASAKI Y., FURUYA T., MATSUMOTO K., TOBE M. Artificial Organs, 8(4), 1984, pp. 429–435.

[27] REID R.C., SIDMAN K.R., SCHWOPE A.D., TILL D.E. Ind. Eng. Chem. Prod. Res. Dev., 19(4), 1980, pp. 580–
587.

[28] REID R.C., SCHWOPE A.D., SIDMAN K.R. Modeling the migration of additives from polymer films to
foods and food simulating liquids, MIT Industrial Liaison Program Report 1-14-84, Directory of
Current Research: 3.04.077.

[29] SHINTANI H., NAKAMURA A. J. Biomed. Mater. Res., 25, 1991, pp. 1275–1286.

[30] TSUJI K., MIZUMACHI S., IIDA K., OBA T. Kobunshi Ronbunshu, 34(4), 1977, pp. 287–290.

[31] UPHILL P.F., CHRISTOPHER D.H. Developing a Positive Control for Cytotoxicity Testing of Medical
Device Materials, Medical Device Technology, Nov./Dec. 1990, pp. 24–27.

[32] VONDRACEK P. and DOLEZEL B. Biostability of Medical Elastomers: A Review, Biomater., 5, 1984,
p. 209.

[33] VOGEL A., Vogel's Textbook of Practical Organic Chemistry: Experimental Techniques (fifth
edition), Chapter 2, Revised by Furniss, B.A. et al., John Wiley & Sons, Inc., New York, 1989

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
UNE-EN ISO 10993-12:2022 - 32 -

Anexo ZA (Informativo)

Relación entre esta norma europea y los requisitos generales de


seguridad y funcionamiento del Reglamento (EU) 2017/745

Esta norma europea se ha preparado bajo la solicitud de normalización de la Comisión para


proporcionar un medio voluntario para cumplir los requisitos generales de seguridad y funcionamiento
del Reglamento (EU) 2017/745 de 5 de abril de 2017 relativa a los productos sanitarios [DO L 169].

Una vez esta norma se cite en el Diario Oficial de la Unión Europea bajo el Reglamento citado, el
cumplimiento con los capítulos normativos de esta norma dados en la tabla ZA.1 confiere, dentro de los
límites del campo de aplicación de esta norma, presunción de conformidad con los correspondientes
requisitos esenciales de seguridad y rendimiento de ese Reglamento y de los Reglamentos de la AELC
asociados.

NOTA 1 Cuando se haga referencia en un capítulo de esta norma al proceso de gestión de riesgos, este proceso de gestión de
riesgos necesita ser conforme con el Reglamento (UE) 2017/745. Esto significa que los riesgos tienen que reducirse
“en la medida de lo posible”, “al mínimo”, “al nivel más bajo posible”, “minimizarse” o “eliminarse” de acuerdo con la
redacción del Requisito General de Seguridad y Funcionamiento.

NOTA 2 La política del fabricante para determinar el riesgo aceptable debe ser conforme a los Requisitos Generales de
Seguridad y Rendimiento 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 del Reglamento.

NOTA 3 Este anexo ZA se basa en las referencias normativas de acuerdo con la tabla de referencias del prólogo europeo,
sustituyendo las referencias en el texto principal.

NOTA 4 Cuando un Requisito General de Seguridad y Rendimiento no figure en la tabla ZA.1, significa que no se aborda en esta
norma europea.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
- 33 - UNE-EN ISO 10993-12:2022

Tabla ZA.1 – Correspondencia entre esta norma europea y


el Anexo I del Reglamento (UE) 2017/745 [DO L 117]

Requisitos generales de
Capítulos/Apartados
seguridad y rendimiento del Comentarios/Notas
de esta norma europea
Reglamento (UE) 2017/745
El apartado 10.2 solo está cubierto
parcialmente por esta norma, porque la norma
no proporciona requisitos de diseño y
fabricación y no obliga a minimizar el riesgo.

Sin embargo, esta norma proporciona un medio


para preparar muestras para evaluar la
conformidad con esta parte de este requisito
10.2 (sólo la primera frase) 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 general de salud y seguridad junto con otras
partes relevantes de la Norma ISO 10993 para
el diseño y fabricación de productos sanitarios.
El envase no está cubierto.

No están cubiertos los riesgos derivados de los


residuos para las personas involucradas en el
transporte o almacenamiento de productos
sanitarios.
El apartado 10.4.1 solo está cubierto
parcialmente por esta norma, porque la norma
no proporciona requisitos de diseño y
fabricación y no obliga a minimizar el riesgo.

Sin embargo, esta norma proporciona un medio


para preparar muestras para evaluar la
10.4.1 (sólo el primer párrafo) 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
conformidad de los productos sanitarios con
esta parte de este requisito general de salud y
seguridad junto con otras partes relevantes de
la Norma ISO 10993.

En esta norma no se tratan otras formas de


toxicidad.

ADVERTENCIA 1: La presunción de conformidad solo será válida mientras se mantenga la referencia a


esta norma europea en la lista publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los usuarios de esta
norma deberían consultar frecuentemente la última lista publicada en el Diario Oficial de la Unión
Europea.

ADVERTENCIA 2: Los productos incluidos dentro del campo de aplicación de esta norma pueden estar
afectados por otra legislación de la Unión.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere de
autorización previa de AENOR.
18/02/2024

También podría gustarte