Está en la página 1de 10

REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA: LA NOVELA

Información general

 Primer parcial: 20 de marzo (40%): tema 1,2 y 3


 Libro de materia: Marisa y SOTELO VÁZQUEZ, Realismo y Naturalismo en
España. La novela (Textos Docents ,382). Publicaciones de la Universitat de
Barcelona.
TEMA 1: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA: HISTORIA, CRÍTICA Y
NOVELA. DESARROLLO DE LA NOVELA REALISTA. LOS MODELOS NACIONALES Y LAS
INFLUENCIAS EUROPEAS.

 Historia: tenemos la obra de Francisco Goya El 3 de mayo en Madrid (1814) que


muestra la represión francesa en una obra de trazo muy firme y descriptivo.
Esta obra nos sirve para recordar un hecho que marca toda la historia de
España, la guerra entre Francia y España que síntoma de debilidad del sistema
político del país. Esto nos sirve para recordar que estamos en un contexto de
monarquía absoluta que se empieza resquebrajar, esto va a afectar a la vida de
todos los ciudadanos. Además, la invasión napoleónica puso en evidencia que
ciertos sectores progresistas no vieron malos ojos la llegada de los franceses:
los afrancesados, que cuando llego

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): es el inicio de la materia de la asignatura

La Restauración borbónica y Antonio Cánovas del Castillo


-
El regeneracionismo liberal y el Krausismo
Son dos nociones distintas y alance distinto.
- Regeneracionismo: Movimiento político que tiene una base ilustrada e
importante en las cortes de Cádiz y que va a cobrar mucha fuerza en el siglo
XIX. Un sector pensaba que España estaba enferma, situación de atraso
(decadencia educativa, económica) necesitaba una serie de curas medicas para
recuperarse, que es el programa regeneracionista. Este movimiento va
descubriendo que requiere de un entramado de ideas, mitos para comunicar
sus ideas a la sociedad y convencerla de que su programa es óptimo. Es en este
punto de descubrimiento de la filosofía de Krausse cuando entra el Krausismo.
Discípulo de segunda fila Hegel, el cual asociamos a la filosofía idealista, un
entramado de ideas que trata de representar una realidad en dos niveles: el
ideal, de las esencias y lo eterno, y el material. En el sector ideal existe una
dimensión espiritual del mundo. Ese doble nivel incide en los discursos
individualistas, si el individuo tiene alma ¿tiene alma la nación? Para los
nacionalistas sí. Estos tópicos están fundamentados en el concepto alemán de
Volkgeist. Este nivel forma parte del sistema filosófico krausista.

- Krausismo: Sistema filosófico de base ideal optimo porque no descartaba la


existencia de la divinidad que permite un mayor consenso. Además, define la
perfectividad del individuo y de la sociedad ya que ambos están vinculados: yo
como individuo tengo la capacidad de mejorar, y si yo mejoro como individuo la
sociedad donde convivio también mejora. Esta perfectividad debe de estar
vinculada a ese doble nivel que hemos mencionado anteriormente. El hombre
es la imagen viva de Dios. El hombre debe de recuperar esa conexión con su
parte divina. Es un ser perfectible. No estamos en un pensamiento
revolucionario, sino que defendemos un sistema ordenado, pero debe realizar
en sus circunstancias actuales la armonía de la vida universal, es decir, haber
vinculado los ideales de la divinidad en conexión armónica con el mundo. Hay
que cuidar del prójimo. Concepto de conducta, el hombre se mide por sus
obras y su conducta, el espacio de diálogo con la divinidad.

Tenemos grandes textos que se traducen en estas fechas:


- 1837: Curso de Derecho Natural o Filosofía del Derecho de Heinrich Ahrens. Se
trata de un texto que define uno de los conceptos más importante y defendido
por el krausismo: el racionalismo armónico; propuesta filosófica de base
idealista que no desdeña el método empirista que trata de armonizar esos dos
polos que habían estado disociados durante siglos. El hombre tiene un destino
racional que depende sus circunstancias exteriores, donde el krausismo trata
de mejorar esas circunstancias que son la piedad, la abnegación y el altruismo.

- 1811: Ideal de la humanidad para la vida El hombre no nace bueno y malo, sino
que puede mejorar en lo material y espiritual. El krausismo defiende que la
bondad es algo que se puede aprender , a partir del ejemplo. El contacto con la
belleza nos hace más buenos. Acercar la cultura, la reflexión…

- 1875-1876: Fundación de la Institución Libre de Enseñanza

- 1875: el individuo tiene que evaluar su mejora a partir de un examen de


conciencia.

La clase media y las formas del realismo


Del auge de las formas románticas a su agotam
Durante ña primera mitas del siglo en uropa onbservamos el auge de tres fromas
narrativas :
- La novela histórica : novela episódica de tramas simples pero acumulativas, es
decir, que tienen mucha acción con personajes arquetipo ( no experimenat
evouuion psicolofica ) escenogracia v
- Fuelletín entendido como novela sentimental : novela de mucha acción ,
perosnajes planos psioclogicamnete y cin un avison amorosa que veve de lo
romántico
- Cuadro de costumbres : publicado en revistas , textos breves que beben de esa
idea romántica de que yo quiero definir la identidad de mi pueblo y para ello
me voy a fijar en lo tipio y propio de mi pueblo y por tanto en lo arquetípico .
Serían aquellos escenarios que se van repituinedo em los acuadros de
costumbres y perosnjajes relevantes en cunato a la definción de este
temperatmento nacional como el gitano , la tabernera y estos se van
configurando sus rasogs y se van repitineod . NO hay acción y carace de mirada
crítica ya que al final se ensañza la identidad nacional . LO que mas a lo que se
acerca es la sátira .

En la primera mitad del siglo XIX se observa l protagonismo social y moral de la clase
media , los burgueses , que ha trabajo pero que mepeixa a similarse , ha generadl un
nuevo pñublico lee en la prensa ( gran herramienta de la aristocracia) pero quiere un
nuevo tipo de literatura en el que se vea reflejado .
Análisis textual
- Intratextual: yo entro en le texto y no salgo de él. Ejemplo: prosopopeya,
etopeya, prehistoria, ideología y punto de vista narrativo
- Extratextual: se parte del texto, pero pasamos al contexto en el que se inscribe
Lo ideal es mezclar ambos
Parámetros importantes en el análisis
- Prosopopeya: Retrato físico del personaje, caracterización externa
- Etopeya: Caracterización psicológica del personaje
- Prehistoria: Recurso habitual a la hora de describir a un personaje en un texto
narrativo, vamos a su pasado y así me dota en profundidad como es el
personaje
- Ideología y punto de vista narrativo: La conformación del personaje de una
determinada manera está puesta al servicio de la ideología del autor, .es decir,
la manera que tiene de ver el mundo.

Marisa SOTELO VÁZQUEZ, Realismo y Naturalismo en España. La novela (Textos


Docents, 382). Publicacions de la Universitat de Barcelona.: costumbrimso

Define una serie de mendigos que observa en las calles de Madrid. Se centra en lo
pequeño, desplaza su mirada de las grandes construcciones y lo fija en aquello invisible
para los demás, lo olvidado. No hay una reflexión macroeconómica acerca de la
existencia del mendigo, se va a fijar en los detalles más simpáticos, en lo pictórico,
aquello que hace reír al lector.
En la mirada satírica que adopta Sotelo hay un punto de caricatura de tomar un rasgo y
levarlo al rango de categoría. Simplifica una realidad que es mucho más compleja.
Respecto al retrato físico que hace de los personajes, escoge un elemento que
destaque por encima de los demás, lo potencia / exagera y lo utiliza con el fin de un
efecto cómico, pictórico. Lo mimos sucede con la caracterización psicológica (etopeya).
Se trata de una foto fija, no hay acción narrativa como veremos en el segundo texto.
La crítica va dirigida al individuo.

Escenas montañesas ( pag. 102): realismo de la segunda mitad


escritor realista del XIX aunque no suelta los lastres del costumbrismo literario.
Aparecen multitud de personajes típicos de su tierra
Localismo periférico, tenemos la delimitación de un espacio muy concreto en el que el
autor pretende definir los rasgos más característicos de su lugar de origen. Tenemos la
selección de un personaje que también tiene tintes pictóricos (el raquero) done el
narrador que busca seleccionar muchas más capas de profundad que explica de
manera mucho más realista la naturaleza de este personaje.
Vemos una mirada de anti progreso y anti industrialización, aspecto muy propio de la
mirada romántica. En la descripción física y psicológica de los personajes, hay acción
narrativa que dota de complejidad a las cosas. Estamos frente a un tipo de personajes
que encontramos en ese lugar. Este segundo texto la crítica es mucho más sistémica,
estampo mirando a la estructura socioeconómica.

pág. 117 : configura a un escritor realista y narrador realista

Nueva mirada realista que además de tratar de representar otra manera lo real, se
plantea cual es la función de la novela. La segunda mitad del siglo XIX con la ideología
del romanticismo, con el positivismo filosófico y cinetido que Estamos en un momento
de consolidación de las clases sociales , de las ciudades , recupera esa fe de la razón y
el poder de la ciencia que se había perdido en la pirmera mitad de siglo , recueramosla
idea que con la cinecia y la técnica la vida de los hombres es mejor y justa, la idea de la
clase media frente los abuses de la calse alta va aser maa justo y moralmente mas
buena . En un contexto positivista donde va a tner su espacio el arte y la cultura , el
romanticimso reacciona con una de las nocioesn fundamentes del XVIII , el
utilitarismo , el arte basta por si mismo en cambio en esta segunda mitad recupermao
sla necesidad de tener que justificar sea útil, a, servico de unos valores . ¿ La novela
para que sirve? ¿ Es mero entretenimeinto . Por tanto , los escritores lo que harán para
justicar el uso de la novela es meidnate dos vias :
- Idealismo filosófico: la función principal del arte es cincebatrse cin la belleza,
servir al ideal de belleza. Los escriores realistas van a defender que la nvle ava a
teber una función social , moral … en la realidad de su tiempo .
- Se define la novela como el género que mejor reacción con la historia.Aparece
Novela de tesis, cuya acción narrativa , peorsnaes m se pone al servivio de la
confirmación de una tesis política que puede ser de cualquier espcetro idelógi
- co. ( década de los 70)
- DEcada de los 80 : edad de oro de la novela siglo XIX. Vemos como la relxión de
lso escritores acerca de la noveal es mucho mñas profundo y de ahí regresa el
crausimos . Creen que la novela es un documento microhistorico , donde se
puede recoger la vida íntima de los pueblos, la vida de los seres anónimos sin
los cuales no comprenderimso la hisotria en mayúsculas . Las novelas on un
espacio donde el escritor refelxiona acerca de la esencia colectiva , como
somos , porque hemso llegado hasta aquí , poruqe nos comportamos . El
esciotr quiere estudiar la realidad para poder comprenderla desde lo más
insignifante hasta lo más general .

Consideracionos osbre el desarrollo de la literatura moderna : la ciritca literaria


como método pedagógico
Naturaleza y carácter de la novela ( pag 19): cual es la funció del arte y la de realidad
para escritor
Pepita Jiménez ( 1874)

❖ Publicación por entregas en Revista de España (13 de abril - 13 de mayo)

❖ Gran éxito de lectores

❖ Mentalidad híbrida entre lo aristócrata y lo burgués, pero no es una novela


escapista: esto se manifiesta en distinos planos a lo largo de la obra, tiene que
ver con la ideología del autor. Tenemos algunos valores que conectan con la
mentalidad burguesa que está empezando a consolidarse, pero hay una deuda
muy grande respeto a la mirada aristocrática. El punto de vista narrtivo, en
ocasiones, nos da una visión paternalista ( dibujo idílico de la relación de Pepita
con sus criados) esta visión justifica la existencia del “ buen aristócrata” que
protege a sus trabajadores. Hay valores mucho más cercanos a una sociedad
demócrata y laica. Pese a esta equidistancia ideológica de Valera, no es una
novela escapista, aunque tenga muchos fragmentos paternalistas. No lo es por
las siguientes razones:

❖ Temática candente (lo religioso y lo laico): en el último tercio del XIX hay
distintos conflictos y cuestiones en España como la cuestión agraria que
está muy activa en esas tres décadas , la cuestión religiosa que aparce
en debates intelectuales y parlamentarios y aparace matematizado en
las obras litetraias como es en esta obra : el choque nyte lo laico y lo
religioso . Valera aborda esta cuestión mediante el intento de coinciliar
los dos extremos ( religioso y laico) que definían la relidad política
española, en una especie de conexión con la naturaleza. Este intento de
concilación tienen un eco político , auqnue la novela no trata de política,
nos da la pista

❖ Intento de conciliar los dos extremos que definían la realidad política


española

❖ Novela en libertad” (Montesinos) : tiene que ver tanto en la forma como en el


fonfo. No

❖ Defensa de la armonía entre la materia y el ideal, entre el cuerpo y el espíritu,


entre el amor divino y el amor humano

❖ Estructura de la novela tripartita. Tenemos un planteamiento que presenta a


los peorsnajes y el tema, un núcleo que desarrolla
❖ Prólogo: manuscrito hallado (Cervantes) - punto de vista: narrador-
autor-intermediario

❖ Primera parte: cartas de Luis de Vargas a su tío el deán

❖ Segunda parte: narración en tercera persona (“Paralipómenos”) - relato


del deán - intervenciones numerosas del autor-narrador

❖ Tercera parte: muy breve, extractos que el narrador-autor selecciona de


las cartas enviadas por el padre de don Luis al deán

Prólogo :
Se abre y se cierra con una frase latina que funcionan como paratexto , concepto
narratológico que forma parte del libro pero que es supuestamente extraliterario . El
título del prólogo ( primera frase latina) nos indica que la virtud es uno de los pilares
de la ortodoxia católica : la virtud desconoce caer .Pero entonces por que le tememos
al pecado? Nos remitimos a la idea de platón de que el el concociemto del bien implica
que no se haga el mal, esa es la base humanñistiva de Valera : si yo conozo el bien,
descarto las otras opciones .

La novela empieza con la técnica del manuscrito hallado ( guiño cervantino), también
apreciamos otra referencia cervantina como son los puntos suspensivos cuya finalidad
es no decir mediante este signo de puntación el nombre de la catedral , la no-
localización que pretende universalizar el relato . Con pocas palabras este narrador
autor justica que estos textos son verdaderos. La primera pregunta que nos podemos
plantear de este prólogo es : creéis que un lector del 1874 creyó que estas cartas eran
verdaderas ; casi la mayotia de los lectores interetaron que no eran verdaderas estas
cartas .
El género literario de este prólogo es el ensayo y la narrativa ya que juega con mezclar
realidad y acción.

El titulo de la obra , nombre de mujer que llegamos a ella de forma indirecta ---
multiperspectivimso ( guiño cervatino)

La primera parte de la obra es epistular y que lo escoge porque le peimrte profundizar


en lo psicológico del perosnajes . En la 2 y 3 parte recupera el ensayo y la narrtiva. Por
tanto mediante esta hibridez genética podemos ver refleajdo la idea de que la novela
puede ser muchas cosas.
TEMAS Y MOTIVOS

- Lucha y aromía de conttarios: la aromonía se da en una naturaleza

También podría gustarte