Realismo crítico
El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en
algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo
una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante
fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los
últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que
prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa,
carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.
Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y
pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad...
Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta literatura con valores debe
mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible
desarrollar criterios propios.
Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la
lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe
convertirse en una oferta de soluciones a la carta, un nuevo medio de
adoctrinamiento.
El realismo
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s.
XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en
Francia, con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más
característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como
escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868,
en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del
Romanticismo.
Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza,
cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Características del Realismo
Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido
por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno,
tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc.
También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud
ambiental o psicológica.
Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un
cronista aunque en ocasiones expone algunas opiniones personales.
Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades,
manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del
“Arte útil”.
En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de
los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la
importancia que adquiere el reflejo del habla popular.
El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran
diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los
medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad.
Como conclusión el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el
gusto por lo local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como
el subjetivismo, el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del
pasado legendario.
Los Temas
Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la
influencia social o las cuestiones políticas del momento.
Los Personajes
Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos
y la clase media.
La Novela realista
Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada
prensa obrera, cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa
científica y humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la
novela.
En la novela se consiguió dar una visión completa de la sociedad en un determinado
tiempo histórico: Los personajes, los ambientes, los problemas, … formando un
mundo verosímil y cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la
conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad.
Características de la Novela Realista:
El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta
conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.
El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su
grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino
también moral; utilizando las técnicas de exploración de la alma humana como el
monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en
casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.
Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las
miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez,
intentando mejorar la sociedad.
El autor es un narrador omnisciente, es decir, deja actuar a los personajes según lo
que harían en la realidad para dar mayor objetividad.
Agilidad en los diálogos y profundidad en las reflexiones de los personajes. Recoge
aspectos particulares del habla regional o popular, cometiendo errores de
pronunciación y vulgarismos. Hay un enriquecimiento de las técnicas narrativas y
descriptivas (3ª persona).
1er. TRIMESTRE
1.
-
COSMOVISIÓN REALISTA
:
Desde una realidad que angustia y oprime...
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“
Gris de ausencia
”
, R.
Cossa
Selección d
e poemas, tema:
inmigrantes
: José
A.Cedrón
“
La malasangre
”
,
G.
Gambaro.
“Operación masacre”,
Rodolfo Walsh
“Esa mujer”,
Rodolfo
Walsh
.
#
Relación con la música
:
Selección de canciones
asociadas a las obras leídas.
#
Relación con el cine
:
los
alumnos
deberán vincular los
temas con películas y buscar los
argumentos.
Ámbito de estudio
** Buscar información para
presentar en una exposición
oral
Á
mbito de la formación
ciudadana
*L
a violencia y la
violencia de género.
* El periodismo y la
d
enuncia social.
+
Escribir recomendaciones para la lectura de las
obras leídas
.
+
Elaborar el programa de presentación
de la
obra leída
+ Buscar información que permita contextualizar
las obras
+ Analizar las cosmovisiones de la época desde
las cuales f
ueron escritas las obras
c
+
Leer y comentar
artículos periodísticos de
opinión y
textos sobre el tema, seleccionados
por los alumnos.
+
Intercambiar opiniones con los otros grupos.
+ Elaborar un texto argumentativo defendiendo
la postura frente al tema.
+ Buscar películas sobre el tema de
l aborto
o la
violencia de género
y comparar cómo se encara
el tema
. Trabajo grupal.
Zoom automático
1er. TRIMESTRE
1.
-
COSMOVISIÓN REALISTA
:
Desde una realidad que angustia y oprime...
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“
Gris de ausencia
”
, R.
Cossa
Selección d
e poemas, tema:
inmigrantes
: José
A.Cedrón
“
La malasangre
”
,
G.
Gambaro.
“Operación masacre”,
Rodolfo Walsh
“Esa mujer”,
Rodolfo
Walsh
.
#
Relación con la música
:
Selección de canciones
asociadas a las obras leídas.
#
Relación con el cine
:
los
alumnos
deberán vincular los
temas con películas y buscar los
argumentos.
Ámbito de estudio
** Buscar información para
presentar en una exposición
oral
Á
mbito de la formación
ciudadana
*L
a violencia y la
violencia de género.
* El periodismo y la
d
enuncia social.
+
Escribir recomendaciones para la lectura de las
obras leídas
.
+
Elaborar el programa de presentación
de la
obra leída
+ Buscar información que permita contextualizar
las obras
+ Analizar las cosmovisiones de la época desde
las cuales f
ueron escritas las obras
c
+
Leer y comentar
artículos periodísticos de
opinión y
textos sobre el tema, seleccionados
por los alumnos.
+
Intercambiar opiniones con los otros grupos.
+ Elaborar un texto argumentativo defendiendo
la postura frente al tema.
+ Buscar películas sobre el tema de
l aborto
o la
violencia de género
y comparar cómo se encara
el tema
. Trabajo grupal.
2º TRIMESTRE
2
-
COSMOVISIÓN DE LA CIENCIA FICCIÓN.
¿En camino a una realidad virtual?
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“
La invención de
Morel”,
Adolfo Bioy
Casares
“
El árbol de la buena
muerte”,
Héctor G.
Oesterheld
“
Esse est
percipi”,
J.L.Borges y A. Bioy
Casares
“La muerte del poeta
”,
A
lberto Vanasco
#
Relación con el cine
:
selección
de películas ya vistas por los
alumnos de las que se verán
pasajes: “
Yo, robots”; “Soy
leyenda”;
“La máquina
del
tiempo”, etc.
# Relación con la
TV:
“Lost”
Ámbito de estudio
*“
Sobre la
ccia.ficción
”,
I. Asimov (fragmento)
* La ciencia ficción en la
Argentina
.El espacio y el
tiempo en la ciencia
ficción.
*
“Realidad postulada,
realidad elegida”,
J.
L
Borges
.
Ámbito de la
formación ciudadana
#
Los avances
tecnológicos y la ética
+Escribir reseñas
de las obras leídas
+Establecer relaciones entre las obra
s y volcar el
resultado en formato a elección.
+Analizar los rasgos de género usando
bibliografía teórica y fichar las conclusiones
+Armar un video con la biografía de uno de los
autores leídos.
+
Leer y comentar
artículos periodísticos de
opinión y
textos sobre el tema, seleccionados
por los alumnos
.
+Intercambiar opinión con los compañeros
+Debate
Acercar
Zoom automático
1er. TRIMESTRE
1.
-
COSMOVISIÓN REALISTA
:
Desde una realidad que angustia y oprime...
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“
Gris de ausencia
”
, R.
Cossa
Selección d
e poemas, tema:
inmigrantes
: José
A.Cedrón
“
La malasangre
”
,
G.
Gambaro.
“Operación masacre”,
Rodolfo Walsh
“Esa mujer”,
Rodolfo
Walsh
.
#
Relación con la música
:
Selección de canciones
asociadas a las obras leídas.
#
Relación con el cine
:
los
alumnos
deberán vincular los
temas con películas y buscar los
argumentos.
Ámbito de estudio
** Buscar información para
presentar en una exposición
oral
Á
mbito de la formación
ciudadana
*L
a violencia y la
violencia de género.
* El periodismo y la
d
enuncia social.
+
Escribir recomendaciones para la lectura de las
obras leídas
.
+
Elaborar el programa de presentación
de la
obra leída
+ Buscar información que permita contextualizar
las obras
+ Analizar las cosmovisiones de la época desde
las cuales f
ueron escritas las obras
c
+
Leer y comentar
artículos periodísticos de
opinión y
textos sobre el tema, seleccionados
por los alumnos.
+
Intercambiar opiniones con los otros grupos.
+ Elaborar un texto argumentativo defendiendo
la postura frente al tema.
+ Buscar películas sobre el tema de
l aborto
o la
violencia de género
y comparar cómo se encara
el tema
. Trabajo grupal.
2º TRIMESTRE
2
-
COSMOVISIÓN DE LA CIENCIA FICCIÓN.
¿En camino a una realidad virtual?
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“
La invención de
Morel”,
Adolfo Bioy
Casares
“
El árbol de la buena
muerte”,
Héctor G.
Oesterheld
“
Esse est
percipi”,
J.L.Borges y A. Bioy
Casares
“La muerte del poeta
”,
A
lberto Vanasco
#
Relación con el cine
:
selección
de películas ya vistas por los
alumnos de las que se verán
pasajes: “
Yo, robots”; “Soy
leyenda”;
“La máquina
del
tiempo”, etc.
# Relación con la
TV:
“Lost”
Ámbito de estudio
*“
Sobre la
ccia.ficción
”,
I. Asimov (fragmento)
* La ciencia ficción en la
Argentina
.El espacio y el
tiempo en la ciencia
ficción.
*
“Realidad postulada,
realidad elegida”,
J.
L
Borges
.
Ámbito de la
formación ciudadana
#
Los avances
tecnológicos y la ética
+Escribir reseñas
de las obras leídas
+Establecer relaciones entre las obra
s y volcar el
resultado en formato a elección.
+Analizar los rasgos de género usando
bibliografía teórica y fichar las conclusiones
+Armar un video con la biografía de uno de los
autores leídos.
+
Leer y comentar
artículos periodísticos de
opinión y
textos sobre el tema, seleccionados
por los alumnos
.
+Intercambiar opinión con los compañeros
+Debate
3er. TRIMESTRE
3
-
COSMOVISIÓN FANTÁSTICA, MARAVILLOSA Y REALISMO MÁGICO
Imágenes transformadoras de nuestra
perspectiva
habitual
CORPUS Y RELACION CON
OTROS LENGUALES
ARTISTICOS
TEMAS DE
ESTUDIO Y
FORMACION
CIUDADANA
ACTIVIDADES
“Leyendas”,
G.A.Bécquer
“Cuentos fantás
ticos”,
R.
Darío
“Cien años de soledad”
Gabriel García Márquez
(fragmento)
“Pedro Páramo”,
Juan
Rulfo
(fragmento)
Intertextualidad
Selección
de cuentos breves
de
diversos autores de la literatura
universal
“El retrato oval”,
Edgar
Alan
Poe
#
Relación con el cine:
“
La
casa de los espíritus
”
# Relación con la pintura:
Las pinturas en el Realismo
Mágico
Ámbito de estudio
*
“
Estudios sobre literatura
fantástica”,
C. Abraham
*
“Breve historia de la
literatura argentin
a”,
M.
Prieto
*
Contexto histórico, social
y cultural.
*
El boom Latinoamericano
* Lectura y análisis de
fuentes.
Ámbito de la formación
ciudadana
*
El reglamento en un
concurso
+Escribir prólogos
de las obras leídas
+ Desde lo leído, elaborar un texto
explicativo con las características de lo
fantástico en Rubén Darío.
+ Escribir un cuento fantástico teniendo en
cuento las obras leídas y los textos de
estudio.
+ Elaborar textos de opinión según las
obras leídas del “Realismo Mágico”.
+ Organización de un concurso literario.
+ Investigar y exponer, grupal y oralmente
sobre el arte y el Realismo Mágico.
++++++++
Armar una bibliografía de
consulta sobre bestiarios medievales.
Escribir una cronología de la obra
de Cortázar y presentar oralmente
una semblanza de su personalidad,
Caracas 18 de febrero de 2009
Español décimo grado.
Prof. Francisco Montilla.
Comprensión, análisis e interpretación del capítulo
4 de “Crónica de
una muerte anunciada” escrita por Gabriel García Má
rquez.
1-. TEMA: LA AUTOPSIA:
1-. ¿Qué pasa? ¿Qué revela? ¿Se justifica o no?
2-.
TEMA: REALISMO MÁGICO:
Explica por qué estas citas textuales constituyen e
jemplos de realismo mágico:
“La cavidad abdominal estaba ocupada por grandes té
mpanos de sangre, y entre el lodazal
de contenido gástrico apareció una medalla de oro d
e la Virgen del Carmen que Santiago se
había tragado a la edad de cuatro años.”
“No sólo yo, todo siguió oliendo a Santiago Nasar a
quel día”
“Estuve despierto once meses, me dijo, y yo lo cono
cía bastante bien para saber que era
cierto”
“Al principio, el viudo de Xius estaba encantado pe
nsando que eran recursos póstumos de
la esposa para llevarse lo que era suyo. Pero una n
oche se le ocurrió oficiar una misa de
espiritismo para esclarecer el misterio, y el alma
de Yolanda de Xius le confirmó con su
puño y letra que en efecto era ella quien estaba re
cuperando para su casa de la muerte los
cachivaches de la felicidad”
3-. COMPARACIÓN DE SANTIAGO NASAR CON JESUS CRICIFI
CADO:
Menciona por lo menos dos ejemplos donde se evidenc
ia claramente la comparación
entre la muerte de Santiago y la muerte de Jesucris
to. Indica, además, qué logra el autor
con esa sutil comparación.
4-. ANÁLISIS DE TEXTOS:
“Para la inmensa mayoría sólo hubo una víctima: Bay
ardo San Román”
¿Cómo interpretas esta opinión? ¿Qué argumentos se
dan para respaldar esta opinión?
¿Cómo juzgas al personaje de Bayardo San Román? Exp
lica.
5-. Vocabulario:
Búscalo en el diccionario.
Fatuo, bozo, incisiones, trepanación, bramante, enf
ardelar, ronzaba.
Secuencia Didáctica
Secuencia didáctica
Para esta secuencia elegimos el modelo que pone énfasis en los contenidos.
Objetivos:
Justificación: El modelo que pone énfasis en los contenidos corresponde a la educación tradicional
que se basa en la transmisión de conocimientos de una generación a otra, de la élite instruida a las
masas ignorantes. Se trata de "inculcar" nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, el que
es visto como receptáculo y depositario de informaciones.
El modelo en su aplicación se caracteriza por darle poca importancia al diálogo y a la participación;
se premia la buena retención de los contenidos y se castiga la reproducción poco fiel.
Para concluir vamos a citar a Paulo Freire, quién dice "La educación bancaria dicta ideas, no hay
intercambio de ideas. No debate o discute temas. Trabaja sobre el educando. Le impone una orden
que él no comparte, a la cual sólo se acomoda.
No le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente
las guarda. No las incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda, de algo que
exige de parte de quien lo intenta, un esfuerzo de re-creación, de invención."