Está en la página 1de 15

Repaso de Castellano

Periodo 3:
1. Literatura del realismo y naturalismo.
2. Generación del 98.
3. Fenómenos léxicos.
Periodo 4:
1. Literatura generación del 27 y las vanguardias.
2. Literatura española contemporánea.
3. Prefijos y sufijos.
4. Palabras multiformes.

Literatura del realismo y naturalismo.


Es un movimiento literario y pictórico que surgió a mediados del siglo XIX,
marcando una ruptura con la fantasía y subjetividad que distinguían al
Romanticismo.
La expresión libre de los sentimientos más íntimos, propios del escritor romántico,
son sustituidos por un movimiento que busca eliminar todo aspecto subjetivo, así
como los hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Como consecuencia de los cambios políticos, económicos y sociales de occidente,
que se resumen en
a) La consolidación de la burguesía como clase dominante;
b) La industrialización;
c) El crecimiento urbano y la aparición del proletariado;
d) Las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo
XIX, influyen notablemente en la producción artística.
El término Realismo comenzó a usarse en 1850 a partir de la exposición de cuadros
de Gustave Courbet, en París. En las artes plásticas, Courbet es considerado el
padre de dicho movimiento, que se caracteriza por la representación exacta de la
realidad.
Pocos años después, el Realismo se manifestó también en el campo literario. Así, el
escritor se aboca al análisis minucioso de la realidad y ofrece un retrato riguroso
de lo que observa, al momento se escribir. Surge un tipo de novela en la que se
analizan en detalle las motivaciones de los personajes, las costumbres y
los problemas de la existencia humana, donde el novelista denuncia los defectos y
males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada
autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Cabe señalar la influencia de corrientes de pensamiento como el krausismo, que,
como tal, propugnó una filosofía práctica y racionalista, que hacía hincapié en
el carácter ético de la conducta individual, y creía que la perfección del hombre era
la base para la evolución de la sociedad. Al mismo tiempo,
adquiere fuerza el positivismo, como paradigma que sólo admite los conocimientos
que se fundamentan en la experimentación; por ello se basa en la aportación de
las ciencias físicas y naturales, lo que afecta la estética del Realismo. Por ello
describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes,
de los que toma nota a través de cuadernos de observación; lo que resulta
tremendamente novedoso en comparación al Romanticismo. Esta estética propugna
a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de
cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.

VEROSIMILITUD: Adquiere importancia que los personajes, el argumento


y el lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad. Los realistas hacen
hincapié en la mímesis: la imitación de la vida que el escritor logra a través de la
observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.
DESCRIPCIÓN DETALLADA: No se deja nada a la imaginación. Los
escritores describen las fisonomías de los personajes, sus personalidades,
debilidades, fortalezas, vestimenta, viviendas, lenguaje, almas, entre otros rasgos.
El narrador es objetivo y suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes
a fondo.
PREFERENCIA POR UN NARRADOR OMNISCIENTE: Para
describir a los personajes y sucesos con todo detalle, el narrador no puede sino
estar enterado de todo, hasta de los pensamientos de los personajes.
COMPROMISO SOCIAL: Algunos escritores incorporan al argumento
ciertas posturas, sean políticas o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de
tesis. Sin embargo, por tanto, enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras
los personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.
ESTILO DIRECTO Y NATURAL: Los escritores realistas dejan atrás la
grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta
emplean coloquialismos en el diálogo de los personajes. Para mostrar los
sentimientos y pensamientos de los personajes, se utilizan el monólogo interior y
el estilo indirecto libre, sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la
forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen
varios registros.

Como se ha expuesto, en concomitancia con este movimiento, surge el Naturalismo,


corriente literaria que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del
Realismo, intentando retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo
de la observación y de la experimentación su método de trabajo. La conclusión a la
que llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene
libertad de actuación, porque su existencia se halla determinada por
la herencia genética y las circunstancias sociales. Todo lo anterior explica que las
novelas naturalistas estuvieran protagonizadas por tarados, alcohólicos, psicópatas,
seres que obedecían a impulsos primarios; esto es, personajes dominados por su
origen biológico o por la sociedad opresiva en la que vivían.
Sus bases fueron establecidas por el autor francés Émile Zola, a partir de dos
corrientes científicas y filosóficas de la época:
- El Materialismo: considera que todo tiene una explicación física y niega la
existencia de un Ser Superior.
- El Determinismo: entiende que la razón de los problemas sociales está en
el ambiente y la de los individuos en la herencia biológica.
EL REGIONALISMO: Se profundizó en la relación existente entre el ser
humano y la naturaleza. El espacio geográfico se convirtió en el centro de la
narración, y se presenta la realidad que se vive en tal espacio. Surgen, entonces,
como personajes el huacho, el llanero, el montañés y el indígena. Además, se
subrayaron los rasgos particulares de la cultura: folclor, mitos, leyendas,
tradiciones, supersticiones y creencias.
EL CONTEXTO SOCIAL: Los autores intentaron exponer (realismo) y
demostrar (naturalismo) los problemas en los que vive inmerso el hombre.

El Cuento: Los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos debían


reflejar la vida cotidiana. Además, denunciar los vicios de la sociedad.
La Novela: La novela realista se ocupó de la tensión dinámica entre el
individuo y la sociedad. Las obras tratan temas de la vida cotidiana y se centran
en conflictos morales que se caracterizan en la psicología del hombre
contemporáneo.

La generacion del 98:

La caída del Imperio y la pérdida de las colonias produjeron una crisis espiritual,
económica y política que un grupo de escritores decidió utilizar para rescatar una
España olvidada. La literatura fue un arma de protesta y un mecanismo para
transformar esa realidad cruel que se vivía hacia finales del siglo XIX.
La prosa se convierte en uno de los ejes de la producción de estos escritores. Los
autores de la Generación del 98 idealizan el paisaje castellano, que se convierte en
uno de los temas principales y contrasta con la realidad española del momento. Se
abandonó la estructura lineal en la novela, se incrementó la presencia de diálogos y
se adoptó el ensayo como parte de su desarrollo. Se hizo frecuente el uso de
localismos y arcaísmos, es decir, referencias a lugares de España y palabras que se
habían dejado de utilizar, pero que permitían recrear épocas pasadas.

La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó en


España durante las primeras décadas del siglo XX. Estuvo integrado por un grupo
de escritores, poetas y pensadores españoles que nacieron durante las décadas de
1860 y 1870 y que se vieron afectados moral e intelectualmente por la derrota de
España en la Guerra hispano-estadounidense.
En 1898, España perdió sus últimas tierras en el continente americano: Cuba se
independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron en poder de Estados
Unidos. Esta situación generó un impacto social y político en España, que en
ocasiones se manifestó como una oposición cultural al orden de la restauración
borbónica.

La generación del 98 se sintió obligada a repensar la identidad y el lugar de


España en el mundo, y a explorar sus problemas políticos y sociales internos. Si
bien no fue una escuela o un movimiento homogéneo, en general sus exponentes
asumieron una postura crítica ante las normas sociales y la situación política de la
época. Al mismo tiempo, buscaron romper con las formas clásicas y conservadoras
de la literatura.

Contexto histórico:
En 1874, España vivió la restauración de la monarquía borbónica luego de la efímera
experiencia de la Primera República española (1873-1874). Esta última había sido el
resultado de un período democrático iniciado con la revolución de 1868.
Con la restauración borbónica se introdujo un sistema de alternancia política bajo la
autoridad monárquica, promovido por el dirigente conservador Antonio Cánovas del
Castillo, mientras las desigualdades sociales derivadas de la explotación económica
provocaban la agitación de sectores obreros y campesinos.
En este contexto, la derrota española en la Guerra hispano-estadounidense de 1898
provocó que España perdiera las últimas posesiones que conservaba en América y
se popularizara la idea de una España en decadencia. Algunos intelectuales,
mayormente contrarios a la impronta conservadora de la restauración monárquica,
reaccionaron a este contexto histórico pensando en la necesidad de una
regeneración española.

El género literario por excelencia de esta literatura es la


novela, sumando también la novela, también resaltando el
ensayo.

Fenómenos léxicos:
EL GUIÓN
Se usa:
1) Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por sílabas,
usamos el guion para indicar que la palabra termina en el reglón siguiente.
2) En los gentilicios de dos pueblos o territorios en que elementos componentes
aparecen en oposición o contraste. Ejemplos: Guerra franco-prusiana, Comercio
franco-español.
3) Cuando el compuesto designa una realidad geográfica o política en que los
componentes se integran con un significado nuevo, se escribirá sin guion. Ejemplos:
hispano-americano, checoslovaco-yugoslavo.
4) Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el primero
de los cuales conserva su terminación masculina singular, mientras que el segundo
concierta en género y número con el nombre correspondiente. Ejemplos: Lección
teórico-práctica. Cuerpos técnico-administrativos.
5) Para indicar períodos de tiempos. Ejemplos: 1935 – 1991; enero – marzo
LA RAYA
La raya, especie de guion largo ( _ ), se emplea en los siguientes casos:
a) Para separar en el diálogo las expresiones correspondientes a cada interlocutor:
–Madre, ¿Qué hacen los gatos?
–Juegan y arañan.
–¿Son peores que los perros?
–No, son más juguetones.
b) Cuando en medio del diálogo se intercala una aclaración, ésta va precedida y
seguida de una raya. Si con esa aclaración termina el párrafo, sólo se pone raya al
principio:
Después de cenar se quedaron en la sala con Lorena contando cuentos de miedo.
–Pero si ya no sé más cuentos –decía al acabar cada relato.
–Sí, sí que sabes.. decía Andrea– ¿Y qué le ocurrió a su mamá?
c) Al principio y al final de las aclaraciones que se introducen en un fragmento:
Diego era –a pesar de su apariencia tranquila– un hombre, en el fondo, de
malísimas pulgas.
LAS COMILLAS
Las comillas son un signo doble de puntuación: tienen apertura («) y cierre (»).
Recurrimos a ellas para distinguir mejor determinadas partes de un texto.
Su uso correcto nos permite reconocer citas textuales, los pensamientos de un
personaje, el sentido irónico de una palabra o expresión, o saber si se nombra un
artículo o poema, entre otras funciones.
Tipos de comillas
Existen tres tipos de comillas: las llamadas angulares, latinas, francesas o españolas
(« »), las dobles o inglesas (“ ”) y las simples (ˈˈ).
En español, es preferible utilizar como primera opción las comillas angulares. Con
las nuevas tecnologías y la influencia del inglés, cada vez es más frecuente utilizar
las comillas inglesas.
A veces hay que poner comillas dentro de un texto que ya está entrecomillado. En
esta situación, existe una jerarquía cuyo orden de uso es el siguiente:
1. Comillas angulares (« »)
2. Comillas inglesas (“ “)
3. Comillas simples (ˈ ˈ)
Usos de las comillas
En español es preferible recurrir a las angulares, aunque es cada vez más
frecuente el uso de las inglesas. En parte, esto se debe a la configuración del
teclado, ya que muchos solo tienen las inglesas.
En citas textuales:
Cuando queremos citar de manera textual, encerramos la cita entre las comillas:
Séneca: «No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea».
«Haz algo que merezca la pena recordar», dijo Elvis Presley.
El entrenador ha dicho que está «muy satisfecho con el resultado», entre otras
cosas.
Para nombrar partes de publicaciones:
Se usan las comillas para nombrar poemas, artículos o capítulos publicados en
revistas, periódicos o libros. Es decir, las usamos para citar títulos que no se han
publicado de manera independiente:
• El artículo «Cómo ganar varios títulos» se publicó en el periódico Las
estrellas del deporte.
• «Romance sonámbulo», de Lorca, pertenece a la obra Romancero gitano.
• El capítulo cuatro de La misteriosa llama de la reina Loana, de Umberto Eco,
se titula «Yo me voy por la ciudad».
En connotaciones, ironia y palabras vulgares.
Enmarcamos una palabra entre comillas cuando queremos darle un sentido irónico,
se considera inapropiada o vulgar, o cuando no hay un significado literal:
• Ha estado toda la tarde estudiando y está muy «cansado».
• Sebastián tiene al jefe «contento» porque ayer no le entregó el informe.
• El empresario dijo que tenía que tratar muchos «asuntos».
En narrativa
Los pensamientos de los personajes van encerrados entre comillas:
• «Ya sé lo que tengo que hacer. ¿Cómo no se me ha ocurrido antes?», pensó
la agente de policía.
• «¡Ahora sí! —pensó Andrés—. ¡Esta vez no se me quemarán las croquetas!»

Literatura generación del 27 y las


vanguardias.
¿Del 27?
La denominación del 27 surgió de un acto cultural que se celebró en el Ateneo de
Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luis de Góngora en el tercer centenario
de su muerte.
GENERACIÓN DE LA AMISTAD
A este grupo de poetas se le ha llamado la “Generación de la amistad”. La
Residencia de Estudiantes de Madrid fue su privilegiado lugar de encuentro. Allí
vivieron algunos y otros acudieron a participar de las actividades culturales
(exposiciones, representaciones teatrales, tertulias) que se realizaban. Se ha llamado
también Edad de Plata de las letras españolas. Participaron en las revistas más
importantes del momento, como la Revista de Occidente y La Gaceta literaria, pero
también en otras más: Litoral (Málaga, 1926), Verso y prosa (Murcia, 1927), Mediodía
(Sevilla), Cruz y Raya (Madrid, 1933) y Caballo verde para la poesía (Madrid, 1935).
EL PANÓRAMA LITERARIÓ
El panorama literario anterior a la guerra civil española se completa y alcanza su
mejor momento con la Generación del 27. Este grupo de jóvenes poetas, que
coexiste con modernistas, noventayochistas y novecentistas, culmina la labor de
renovación estética que habían iniciado estos últimos y reconoce a José Ortega y
Gasset y a Juan Ramón Jiménez como sus maestros. Entre los numerosos rasgos
sobresalen el vínculo de amistad que los unió, la síntesis de recursos expresivos,
procedentes tanto de la literatura tradicional como de las vanguardias, que supuso
su obra y la búsqueda de un lenguaje metafórico que alejase de la realidad
cotidiana, lo que los llevó a respetar especialmente la figura de Luis de Góngora.
La dedicación a la investigación y a la enseñanza de la literatura fue el origen de
numerosas conferencias, tratados y ensayos; algunos autores escribieron teatro y
narrativa, pero el género literario más cultivado por todos fue la lírica.

EVÓLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27


Se suele hablar de tres etapas en esta generación:
PRIMERA: (hasta 1927): Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y la
poesía pura y la presencia de las vanguardias. Utilizan con mucha frecuencia el
verso libre y la metáfora. Es una poesía intelectual, hermética y minoritaria.
SEGUNDA: (hasta 1939 con el fin de la guerra civil): Es una etapa de madurez.
Hay un proceso de rehumanización del arte y de la poesía, que está abierta a
temas sociales y políticos. También están muy influenciados por el surrealismo; la
poesía se llena de imágenes inquietantes y de gran belleza que reproduce el
mundo de los sueños.
TERCERA: (después de la guerra civil): Muchos poetas salen al exilio y el grupo
como tal desaparece. La creación literaria de estos autores incorpora a su obra el
dolor por el exilio y la añoranza de la patria perdida. Los que se quedan en el país,
incorporan a su obra el tema de la angustia existencial.
El nombre de GENERACIÓN DEL 27 engloba a un grupo de hombres y mujeres
nacidos en un mismo tiempo, y participantes de una experiencia social parecida que
han protagonizado una de las páginas más importantes de la Literatura Española.
Asimismo, pertenecen a este grupo intelectual una serie de ensayistas, pintores,
músicos y cineastas, que renovaron el panorama cultural español en las primeras
décadas del siglo XX y que marcaron las rutas a seguir para los escritores
españoles.
La fecha de 1927 significa para las letras de nuestro país el año de la
conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.

LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS O DE LOS


ISMOS
El movimiento vanguardista se dio en las primeras décadas del siglo XX.
Básicamente, los criterios por los que se guiaron las vanguardias implicaban un
rechazo a las normas estéticas establecidas mientras que propugnaban por la
experimentación y la búsqueda de que el arte refleje los cambios que se
vislumbraban tanto en lo social como en lo específicamente cultural. Desde esta
perspectiva, es correcto afirmar que los rasgos fundamentales de estas literaturas
eran tener un carácter de gran Innovación y orientarse a tópicos que no solo no
eran tradicionalmente considerados como estéticos, sino que rayaban lo decadente.
Durante las primeras décadas del siglo XX el mundo sufrió uno de los procesos de
cambio más vertiginosos de la historia. En primer lugar, ya se vivía un clima de
cierta convulsión como consecuencia de la herencia de la revolución industrial. En
segundo lugar, se producen sucesos que afectaron a todo el mundo tanto desde lo
político como desde lo social. La primera guerra mundial, la revolución rusa, la crisis
económica de los años 30, fueron hechos extremadamente difíciles de afrontar y
con enormes implicancias.

Generación del 27 y las Vanguardias (Mejor resumen)


La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas
españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX.
Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo,
futurismo y surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de
inclinación política o social.
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz
de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones
intensas en los poemas.
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los
comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del
surrealismo y otras corrientes de la época, el movimiento elaboró una poesía con
énfasis en la expresión de los sentimientos y temas tabúes, como la
homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía humanizada”.
Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la
belleza, donde se hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora, para
expresar temáticas surrealistas. La estructura de los versos era la clásica, como un
soneto, villancico o romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica
(conjunto de reglas),
TEMAS PRINCIPALES:
Los grandes asuntos del ser humano – el amor, el universo, el destino, la muerte-
pueblan las obras de los poetas del 27. Aun así, se observa que los motivos
temáticos están relacionados con la apreciación de los avances técnicos, del
desarrollo urbano, de la eclosión artística.
INFLUENCIA:
La Generación del 27 irrumpió en el paisaje de la literatura española como una
mecánica celeste.
Un grupo de poetas, narradores, cineastas, artistas, pensadores, dramaturgos y
gentes de alrededor dieron cuerpo, forma y sitio al momento más luminoso de la
cultura española.

Literatura Española contemporánea.


La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940
hasta la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los
constantes cambios a nivel social, cultural, político.
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que
le da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su
pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas
anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada).
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio,
basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e
industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras
(impresión de ejemplares a gran escala).
Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura
contemporánea, como la historieta (o comic) o el cyberpunk (un subgénero de la
ciencia ficción.)
TEMAS PRINCIPALES:
• Desigualdad social.
• El terrorismo y la guerra.
• La alienación del ser humano en sociedad
• La política y la corrupción.
• El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
• La ética y la moral.
• La economía y las clases sociales
• La desigualdad de género
Generos:
• La ficcion. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos aspectos de la
vida real y de las emociones humanas.
• La novela grafica. Es un relato extenso, con un argumento complejo
y desarrollado. Se diferencia de un cuento porque el lector conoce tanto la
trama como lo que sienten los personajes.
• La poesia de verso libre. Es una narración de estructura libre en
lugar de emplear el verso. Ciertos autores hasta se atreven a escribir de
forma desordenada.
• El cuento popular o fabula. Es un relato breve sobre un tema
inventado y con argumentos sencillos, que deja una enseñanza (o apólogo).
• La comedia. Es una representación de un aspecto alegre y divertido de
la vida humana, narrado a través de un conflicto que termina con un final
feliz.

Palabras multiformes:
Palabras multiformes son aquellas que unidas o separadas se pronuncian de manera
similar, pero configuran
significados diferentes; por la naturaleza misma del español se presenta el
fenómeno en abundancia a través
de tres combinaciones:
CASOS USUALES DE PALABRAS MULTIFORMES
Porque (conjunción: cuando tiene sentido explicativo) Practico porque así
aprendo. Fuimos porque necesitaba hablar..
Porqué (sustantivo: razón, motivo) No sé el porqué de sus opiniones. No
comprendo sus porqués.
Por qué (preposición e interrogativo: cuando tiene sentido interrogativo) ¿Por
qué motivo quieres renunciar? No sé por qué se demora tanto. Siempre se pregunta
por qué hace lo que hace.
Por que (preposición y relativo: cuando entre los dos se puede colocar un
artículo definido) Muchos han sido los momentos por que han pasado (por los que).
Esta es la zona por que paso todo el tiempo (por la que). También se usa cuando
se puede reemplazar por para que.
Conque (conjunción: cuando equivale a “de modo que”) Conque tú fuiste el
culpable.
Con que (preposición y relativo: cuando equivale a “con el cual”) Este es el
esfero con que escribí.
Con qué (preposición e interrogativo: cuando tiene sentido interrogativo) ¿Con
qué derecho hablas? ¿Con qué hiciste esta maqueta?
Si no (conjunción condicional y adverbio) Si no trabajas, quedarás despedido. Me
dijo que si no la llamaba me odiaría siempre.
Sino (conjunción adversativa) La reunión no será el jueves, sino el sábado.
Palabras multiformes que solo varían por la tilde
diacrítica:
Cómo: (adverbio interrogativo y exclamativo) ¿Cómo te va? - ¡Cómo sufro!
Como: (adverbio de modo, verbo, condicional) Como tú no hay dos. – Yo como
pan todos los días. – Como llegues borracho, no te abro la puerta. —
Cuál: (pronombre interrogativo y exclamativo) ¿A cuál de ellos prefieres? – ¡Cuál
no sería mi sorpresa al verlos juntos!
Cual: (pronombre relativo) Es tal cual nos lo imaginábamos.
Cuánto: (pronombre interrogativo) ¿Cuánto dinero tienes hoy?
Cuanto: (pronombre relativo) Esto es superior a cuanto se conoce

También podría gustarte