Está en la página 1de 28

Estudio de la

cavidad oral

TEMA 19
Diagnóstico clínico de la caries dental
Diagnóstico clínico de la caries dental

Contenidos

1. Mecanismo de formación de la caries


2. Diagnóstico clínico de la caries dental
3. Variedades clínicas de las caries más agresivas
4. Índices de caries
5. Clasificación de Black
6. Odontograma
7. Prevención

2
Diagnóstico clínico de la caries dental

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Aprender el proceso de formación de la caries dental.

• Conocer los diferentes estadios de formación de la caries.

• Identificar los factores que favorecen la formación de la placa bacteriana.

• Diferenciar los distintos tipos de índice de placa bacteriana y de caries.

• Representar e interpretar un odontograma.


Diagnóstico clínico de la caries dental
1. Mecanismo de formación de la caries dental

• Un consumo habitual de hidratos de carbono o azúcares (sacarosa) generan en la placa bacteriana


periodos prolongados de acidez.

• Este ambiente ácido favorece el desarrollo de bacterias como los estreptococos y lactobacilos.

• El esmalte dental en una ambiente ácido se vuelve insoluble.

• La saliva con un pH entre 6.5 y 7 se encuentra saturada de calcio y fósforo actuando como una solución
mineralizante.

• Cuando el pH de la saliva baja y se sitúa en un pH entre 5.2 y 5.5 se denomina crítico, debido a la
afectación directa sobre la HA.

• La saliva con este pH crítico se encuentra hiposaturada, por lo que no tiene función tamponador o
efecto amortiguador de pH.
Diagnóstico clínico de la caries dental
1. Mecanismo de formación de la caries dental

• Cuando la saliva no presenta capacidad buffer, se produce una pérdida de la estructura mineral de la pieza dentaria.

• La caries no afecta ni a todos los dientes ni a todas las superficies de la misma manera.

• Las superficies estrechas, como son los surcos y fisuras o zonas donde se encuentra acúmulo de placa, zonas interproximales o
superficies radiculares, son superficies susceptibles al desarrollo de la patología cariosa.

• La progresión de la caries avanza desde esmalte a la dentina y de la dentina a la pulpa en la zona coronal, mientras que en la
zona radicular avanza desde el cemento a la dentina y de la dentina a la pulpa.

Imagen sacada de shutterstock


Diagnóstico clínico de la caries dental
1. Mecanismo de formación de la caries dental

En función del grado de irritación pueden darse distintas formas de respuesta pulpar:

1º nivel de respuesta dentino-pulpar:

• Estimulación de bajo nivel durante largo tiempo → Esclerosis de los túbulos dentinarios que se rellenan de
dentina peritubular o esclerótica.

• En Rx la dentina se ves más opaca.

• Clínicamente: Suele estar más oscurecida y más dura.

• Su función: Separar con una barrera el factor irritante.


Diagnóstico clínico de la caries dental
1. Mecanismo de formación de la caries dental

2º nivel de respuesta dentino-pulpar:

• Cuando se produce degeneración y muerte de los odontoblastos y una ligera inflamación de la pulpa → se originan
odontoblastos de reposición (secundarios).

• Estos odontoblastos de reposición forman dentina reparadora o reactiva situada contra la pared pulpar, o también
dentina no adherida dentro de la cavidad pulpar (pulpolitos).

3º nivel de respuesta dentino-pulpar:

• Durante la irritación severa que supera las defensas dentinarias se produce: Infección, abscesos y muerte pulpar.

• La pulpa no soporta la irritación.

• Se van a producir respuesta inflamatorias con dilatación capilar, edema local y estasis sanguíneo → Da lugar a
anoxia pulpar y necrosis.
Diagnóstico clínico de la caries dental
2. Diagnóstico clínico de la caries dental

La caries se puede diagnosticar mediante diferentes técnicas o métodos.

• Las caries oclusales se puedes diagnosticar mediante una limpieza y secado inicial y posterior comprobación visual.

• Se puede realizar con el empleo de una sonda de exploración y espejo, teniendo en consideración no llevar a
cabo una presión excesiva sobre la zona afectada que puede terminar provocando un socavamiento debido al
tejido reblandecido e impidiendo el proceso de remineralización, así como la posible transmisión de
microorganismos cariógenos a otra pieza comprometida.

• Se pueden realizar radiografías y emplear el láser dental, aunque el principal medio diagnóstico en este tipo de
caries es el método visual con una fuente de luz.
Diagnóstico clínico de la caries dental
2. Diagnóstico clínico de la caries dental

• Las caries interproximales también se


pueden diagnosticar empleando la sonda
junto con una fuente de luz incidiendo en
la zona afectada, empleando el espejo o
mediante la luz directa del equipo,
utilizando seda dental y también
radiografías de aleta de mordida (se

Imagen sacada de shutterstock


abarca por lo menos dos premolares y dos
molares superiores e inferiores en la
misma radiografía).
Diagnóstico clínico de la caries dental
2. Diagnóstico clínico de la caries dental

• Las caries de superficies lisas son de fácil diagnóstico cuando se limpia y se seca bien la pieza y se aplica una fuente de
luz directa con el equipo o bien a través de un espejo.

• Se pueden emplear lentes de aumento para una mejor visualización.

• Las caries radiculares se diagnostican prácticamente de la misma manera, mediante método visual, de forma táctil con
la sonda de exploración y mediante radiografías.

• Las caries en las radiografías aparecen como una zona oscura o radiolúcida debido a la menor densidad mineral del
tejido en esa zona.

• Otro método de diagnóstico de la caries se realiza mediante el empleo de colorantes o tintes que se aplican con un
algodón, donde se refleja una tonalidad más intensa en la zona afectada.
Diagnóstico clínico de la caries dental
2. Diagnóstico clínico de la caries dental

Diagnóstico caries surcos, fosas y fisuras Diagnóstico caries de superficies lisas

• Simple inspección visual de la superficie oclusal • Simple inspección visual de la superficie V,L o P del diente
del diente afectado (previo secado de la afectado (previo secado de la superficie a explorar).
superficie a explorar). Se observarán cambios en
la translucidez del esmalte (pérdida de brillo). • A simple vista en las caries interproximales si la lesión ha
llegado a destruir la superficie oclusal. Pérdida de brillo del
• Con la sonda de exploración: se desliza por el esmalte nos indica que debajo existe caries.
surco o el orificio y la sonda se engancha.
• Rx aleta de mordida para caries interproximales.

• Transiluminación con fibra óptica, empleo de seda dental


o aplicación de luz halógena o láser para caries
interproximales.
Diagnóstico clínico de la caries dental
2. Diagnóstico clínico de la caries dental

Diagnóstico diferencial entre hipoplasia y mancha blanca inicial

Al examinar dientes limpios y secos, la primera evidencia de caries es la mancha blanca, área, opaca, visualmente
diferente del esmalte vecino, que se aprecia mejor cuando se seca con aire, siendo importante diferenciarla de la mancha
blanca no cariosa por hipocalcificación del esmalte (hipoplasia).

Hipoplasia Mancha blanca


Localización Borde Gingival, proximal

Ubicación en la arcada Simétrica Variable

Forma Lineal Redondeada

Dentición 2º 1º y 2º

Secado con aire Brillante Opaca

Relación con la placa Sin relación Proporcional


Diagnóstico clínico de la caries dental
3. Variedades clínicas de las caries más agresivas

Existe una serie de variedades clínicas de caries con un proceso cariogénico muy rápido y destructivo.

Caries por radiación:

• Lesiones cariosas que aparecen de una manera muy rápida en pacientes que han sido tratados con radioterapia en
regiones cervicales y bucofaríngeas.

• En estos pacientes aparece xerostomía por entrar en el radio de afectación o tratamiento de las glándulas salivales.

• Afecta a las piezas dentarias en zonas que no son susceptibles a caries, como las caras V de los incisivos y los bordes
incisales.
Diagnóstico clínico de la caries dental
3. Variedades clínicas de las caries más agresivas

Caries rampante o galopante:

• Lesiones que evolucionan de forma rápida destruyendo


la pieza y afectando el tejido pulpar.

• Causa: malos hábitos dietéticos y una ausencia de

Imagen sacada de shutterstock


higiene bucodental.

• Afecta entre los 4 y 8 años en dentición mixta y entre


los 11 y 13 en dentición definitiva.
Diagnóstico clínico de la caries dental
3. Variedades clínicas de las caries más agresivas

Caries del biberón:

• Lesiones características de niños a los que se les suministra bebidas azucaradas en los biberones o en los chupetes para
calmarlos.

• Suele afectar a la dentición temporal, localizándose en las caras V y P de incisivos superiores y en las caras oclusales de
los primeros molares superiores e inferiores.

• Es muy característica la ausencia de caries en los incisivos inferiores, ya que al protruir ligeramente la lengua para
sujetar el biberón o el chupete, ésta protege a dichas piezas del ataque ácido.
Diagnóstico clínico de la caries dental
4. Índices de caries

• Los índices de caries se emplean para describir la situación de una determinada población afectada por la caries mediante una
escala graduada.

• El índice más empleado es el índice CAO (piezas con caires, ausentes y obturadas), siendo también el empleado por la OMS para
llevar a cabo estudios epidemiológicos.

• Se basa en la suma de dientes cariados, obturados y ausentes dividido entre el número de individuos examinados.

• Se expresa en mayúsculas para la dentición permanente (CAO).

• Se expresa en minúsculas para la dentición temporal (cod). (no confusión con exfoliación de dientes de leche).

• Para calcular el índice de caries radicular se emplea el índice ICR, donde se aplica el sumatorio de superficies radiculares
cariadas y obturadas, dividido por las superficies cariadas, obturadas y sanas, multiplicado por 100.
Diagnóstico clínico de la caries dental
5. Clasificación de Black
Clase II Clase I

Clasificación de las cavidades de Black

• Clase I → Cara O de pm y M.

• Clase II → Cara O y M o D de pm y M.

Imagen sacada de shutterstock


Diagnóstico clínico de la caries dental
5. Clasificación de Black

• Clase III → Zona M o D de incisivos y caninos sin afectación del ángulo mesio o distoincisal.

• Clase IV → Zona M o D de incisivos y caninos con afectación del ángulo mesio o distoincisal.

Clase III

Clase IV

Imagen sacada de shutterstock


Diagnóstico clínico de la caries dental
5. Clasificación de Black

• Clase V → En el tercio
cervical de todos los
dientes (zona de
cuello).

• Clase VI → En las
puntas de las cúspides o
bordes incisales.

Imagen sacada de shutterstock


Diagnóstico clínico de la caries dental
6. Odontograma

• Una manera de poder visualizar de forma rápida el estado en el que se encuentra la boca
de un paciente es mediante el uso del odontograma.

• Es una representación anatómica o esquemática de los dientes de un pacientes en el cual,


mediante el empleo de símbolos, se representa el estado en el que se encuentran las
piezas dentarias, los tratamientos a los que ha sido sometido y los tratamientos a los que se
le va a someter.

• Mediante el empleo de colores y símbolos se identifica de una manera rápida y sencilla el


estado en el que se encuentra la cavidad oral de un paciente.
Diagnóstico clínico de la caries dental
6. Odontograma

• En la actualidad, los sistemas informáticos clínicos contienen esta ficha para poderla cumplimentar de forma
rápida con el ordenador en consulta.

• Los colores empleados son:

o Rojo → Para marcar las actuaciones odontológicas que hay que realizar (por ejemplo una caries presente).

o Azul → Para marcar tratamientos que ya han sido realizados (por ejemplo una restauración de composite).

o Verde → Para diferenciar los selladores o remarcar tratamientos realizados con anterioridad.
Diagnóstico clínico de la caries dental
6. Odontograma

Tratamiento Representación
Exodoncia Con un X se tacha la pieza

Endodoncia Línea fina dentro de la raíz

Perno Línea gruesa dentro de la raíz

Funda o corona Se pinta toda la corona

Puente Se pintan y unifican varias coronas

Pieza ausente Con una X se tacha la pieza ausente

Caries Dibujamos según la clasificación de Black

Restauración Dibujamos según la clasificación de Black

Absceso Dibujamos un círculo cerrado en el ápice radicular

Pieza extruida Dibujamos una fecha en sentido contrario al alveolo


Diagnóstico clínico de la caries dental
6. Odontograma

Imagen sacada de shutterstock


Diagnóstico clínico de la caries dental
7. Prevención

1. Controlar la placa dental → Mediante el cepillado correcto, uso de seda dental, uso de colutorios, tartrectomía
supragingival en gabinete para eliminar la placa bacteriana.

2. Controlar la dieta → Reducir el consumo de alimentos y bebidas carbonatadas y con alto contenido en azúcares.
Promover el consumo de alimentos reales no cariogénicos (queso, frutos secos...).

3. Refuerzo del esmalte dental → Aplicación de flúor para provocar una mayor resistencia frente a la acción de los
ácidos (fluoroapatita).

4. Protección de las zonas más propensas a la caries y zonas de peor control → Aplicación de selladores de fosas y
fisuras. Resina líquida (BIS-GMA) sin relleno.
Diagnóstico clínico de la caries dental

Recuerda:

Un consumo habitual de hidratos de carbono o azúcares (sacarosa) genera en


la placa bacteriana periodos prolongados de acidez.
Diagnóstico clínico de la caries dental

Conclusiones

01 Es importante el diagnóstico prematuro 03 Una manera de representar el estado en el


de la caries dental para evitar su que se encuentran las piezas dentarias de
progresión y destrucción de mayor nuestros pacientes es mediante el uso del
cantidad de tejido dentario. odontograma.

02 Las variedades clínicas más agresivas de 04 Existen colorantes o tintes de caries a base
la caries son: la caries por radiación, la de glicol de propileno que tiñen únicamente
caries rampante y la caries del biberón. el tejido carioso descalcificando para la
detección de caries.
Diagnóstico clínico de la caries dental

8. Bibliografía

• Carranza, F. A., y Sznajder, N. G. (1996). Compendio de periodoncia. Madrid: Médica Panamericana.


• De Carlos, F. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental. Sevilla: MAD-Eduforma.
• Díaz, A. y Escobar, A. (2016). Estudio de la cavidad oral. Madrid: Síntesis.
• Enrile, F. y Fuentmayor, V. (2009). Manual de higiene bucal. Madrid: Médica Panamericana.
• Gómez, M. E., y Campos, A. (2009). Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Madrid: Médica
Panamericana.
• Mooney, J. B., y Barrancos, P. J. (2006). Operatoria dental: integración clínica. Buenos Aires: Médica
Panamericana.

También podría gustarte