Está en la página 1de 20

Programa

PROGRAMA DE TRANSICIÓN BASE

COMPRENSIÓN LECTORA
LC21GUI020BAS-A20V1

Habilidad de información textual


COMPRENSIÓN LECTORA

Clase 26: Síntesis de vocabulario o habilidades

Clase 25: Síntesis de textos argumentativos


Ruta de aprendizaje

Clase 24: Síntesis de textos expositivos

Clase 23: Análisis crítico de medios masivos de comunicación

Clase 22: Ejercitación de lexicología 05

Clase 21: Prueba 4 (LC-201)

Clase 20: Síntesis de textos no literarios

Clase 19: Literatura contemporánea

Clase 18: Habilidad de transformar

Clase 17: Ejercitación de lexicología 03

Clase 16: Género dramático II


Clase 15: Género dramático I

Clase 14: Género narrativo II

Clase 13: Prueba 3 (LC-191)

Clase 12: Habilidad interpretar

Clase 11: Textos con discursos públicos

Clase 10: Ejercitación de lexicología 02

Clase 9: Prueba 2 (LC-181)


Clase 8: Textos periodísticos de opinión
Clase 7: Texto argumentativo

Clase 6: Texto expositivo

Clase 5: Prueba 1 (LC-171)

Clase 4: Habilidad de síntesis

Clase 3: Vocabulario contextual: conceptos básicos

Clase 2: Habilidad de información textual

Clase 1: Presentación

2 Cpech
GUÍA

Objetivos
- Conocer los tipos de preguntas que miden la habilidad de comprender información literal.

- Desarrollar estrategias para responder preguntas de información literal.

Actividades

I. Junto a tu profesor, revisen los contenidos adjuntos en el PPT, luego lee el texto y responde las
preguntas planteadas.

“Terror en las Redes

Margarita Barbáchano, 09-01-2017

1. Una de las mejores noticias que he leído este recién estrenado año es que Facebook, Twitter,
Google y Microsoft se alían para frenar el uso terrorista de las redes. Los grandes que controlan
el mundo; es decir, nuestros perfiles, gustos, información y objetivos desde el ciberespacio, por
fin se ponen de acuerdo para conocer y vigilar a los sospechosos de preparar salvajadas como
los atentados de Niza, Berlín, París, Bruselas o Bagdad, más lo que pueda venir. Los expertos
nacionales en terrorismo, comunicación e internet afirman que los cuatro principales puntos en
los que se apoya el yihadismo son el reclutamiento, la propaganda, el control del territorio y
el financiamiento. Pues bien, este trabajo bien programado lo realizan fundamentalmente en
las redes sociales (sobre todo en Twitter y Facebook). Pone los pelos de punta escuchar a un
especialista del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que tres minutos antes del atentado de Niza
se abrieron 3.000 cuentas en internet y que pasados los hechos se cerraron automáticamente.
Fácil deducir que las consignas y los detalles se transmitían por esas cuentas. Un método fácil,
gratuito, eficaz y rápido. La globalización tiene estas cosas.

2. Los militares y profesionales tanto de la Guardia Civil como del CNI reconocieron, en unas
jornadas muy interesantes sobre terrorismo que se celebraron en noviembre en el palacio de
la Aljafería, que falla la información que se tiene sobre los terroristas fichados. Ellos, los malos,
están por delante en el manejo de internet: chatean continuamente, cierran y abren cuentas,
editan vídeos técnicamente eficaces y publican mensajes donde se señala el objetivo a eliminar.
Y lo hacen desde la impunidad del espacio virtual. Afortunadamente reconocieron que el camino
a seguir en todo el mundo es el espionaje especializado en las redes para averiguar sus pasos,
y prever dónde van a poner el huevo de la maldad. Es un trabajo altamente calificado que
requiere utilizar sus mismas herramientas de comunicación. Por ello, la unión de las grandes
plataformas puede ayudar y mucho en cómo controlar ese terrorismo en la red, neutralizar los
mensajes alojados, dificultar su acceso y eliminar de forma instantánea sus contenidos. Los
espías ahora trabajan delante de una pantalla para descubrir esos mensajes que circulan de
un extremo a otro del mundo para terminar con la cultura occidental. Es muy importante que las
fuerzas de seguridad del Estado tengan un alto conocimiento de internet y que ese conocimiento
se convierta en su principal fortaleza, no en un temor a lo desconocido”.

http://www.conacento.info/index.php/2017/01/09/terror-en-las-redes/

Cpech 3
COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Para qué se unirán algunas redes sociales y plataformas digitales?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Según el texto, ¿qué importancia tienen las redes sociales en el terrorismo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los puntos de apoyo del yihadismo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Qué deduce el emisor a partir de las 3000 cuentas de Facebook que fueron cerradas tras el
atentado en Niza?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. ¿Qué medida adoptó la Guardia Civil y el CNI para contrarrestar las acciones terroristas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6. Según el emisor, ¿qué necesitan las fuerzas de seguridad del Estado frente al actuar del
terrorismo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. ¿Qué opinión tiene el emisor con respecto a la alianza entre Facebook, Twitter, Google y Microsoft?
Justifica.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. Según los militares y policías, ¿por qué falla la información que se tiene sobre los terroristas
fichados?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4 Cpech
GUÍA
II. A continuación, se presentan enunciados que podrían constituir una pregunta de la Prueba de
Transición de Comprensión Lectora. Pon atención en las palabras claves que te ayudarían a
identificar este tipo de preguntas y escríbelas donde se te indica.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?

Palabra clave: ____________________________________________________________

2. Según el emisor, ¿qué rasgos identifican al personaje?

Palabra clave: ____________________________________________________________

3. A partir del quinto párrafo se puede afirmar que…

Palabra clave: ____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la tesis fundamental del texto?

Palabra clave: ____________________________________________________________

5. ¿Qué figura literaria está presente en el segundo párrafo?

Palabra clave: ____________________________________________________________

6. Respecto al texto, es correcto que…

Palabra clave: ____________________________________________________________

7. ¿Qué enunciado presenta un uso de lenguaje figurado?

Palabra clave: ____________________________________________________________

8. En el texto, el emisor sostiene que…

Palabra clave: ____________________________________________________________

9. Las acciones realizadas por el protagonista, ordenadas cronológicamente, fueron…

Palabra clave: ____________________________________________________________

10. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, los personajes se caracterizan por ser
hombres…

Palabra clave: ____________________________________________________________


Cpech 5
COMPRENSIÓN LECTORA

III. Ahora te toca a ti: lee el breve texto que te presentamos y luego crea una pregunta de información
explícita para cada párrafo, utilizando las palabras claves que identificaste en el ejercicio anterior.

“¿Tienen conciencia los animales?

Sonia Callejas Martín, ANAA educa, 27–09–2016

1. El 07 de julio del año 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias se
dieron cita en la Universidad de Cambridge para celebrar la Francis Crick Memorial Conference
2012, que trató sobre la conciencia en los animales. Al finalizar las conferencias, todos los
ponentes participantes firmaron dicha declaración, que resumió los hallazgos más importantes
de la investigación allí expuesta y discutida.

2. La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia no puede dejar indiferente a nadie, y tal como
declaró Philip Low en su presentación: «Es obvio para todos en este salón que los animales
tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo
occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad».

3. De esta manera, entre otros puntos, la Declaración establece algunos hechos científicos
observados:

• los estudios en animales han mostrado que circuitos cerebrales correlacionados a la experiencia
consciente y la percepción, homólogos a los humanos, responden de igual manera ante la
manipulación externa.
• la excitación artificial de las mismas regiones del cerebro genera comportamiento y estados
emocionales similares en los humanos y animales.
• los circuitos neuronales que apoyan estados como la atención, el sueño y la toma de decisiones
parecen haber surgido para los invertebrados en un estado temprano de evolución.
• las aves parecen ofrecer, en su conducta, neurofisiología y neuroanatomía un caso notable de
evolución paralela de la conciencia.
• en mamíferos y aves, las redes emocionales y microcircuitos cognitivos parecen ser mucho
más homólogos de lo que se pensaba.
• ciertas especies de aves exhiben patrones neuronales de sueño similares a los de los
mamíferos, incluido el sueño REM.
• los patrones neurofisiológicos que antes se creía que requerían de una neocorteza de
mamífero, existen en aves como los pinzones cebra.
• las urracas, en particular, presentan similitudes con los seres humanos, grandes simios,
delfines y elefantes en los estudios de autorreconocimiento en el espejo.
• que los sentimientos emocionales de los animales y humanos surgen de las redes cerebrales
subcorticales homólogas.

4. Y finalmente declaran: «La ausencia de un neocórtex no parece excluir a un organismo


de experimentar estados afectivos. Evidencia convergente indica que los animales tienen la
neuroanatomía, neuroquímica y sustratos neurofisiológicos de los estados de conciencia, junto
con la capacidad de exhibir comportamientos intencionales. En consecuencia, el peso de la
evidencia indica que los humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos que
generan la conciencia. «Ya no será posible decir que no lo sabíamos», declaró el neurocientífico
Philip Low a un periódico brasileño. «Sabemos que todos los mamíferos, todos los pájaros y
muchas otras criaturas, como el pulpo, tienen estructuras nerviosas que producen conciencia.

6 Cpech
GUÍA

Eso quiere decir que estos animales sufren. Es una verdad inconveniente: siempre fue fácil
afirmar que los animales no tienen conciencia. Ahora, un grupo de neurocientíficos respetados
que estudian el fenómeno de la conciencia, el comportamiento de los animales, las redes
neuronales, la anatomía y la genética del cerebro lo hemos demostrado. Ya no será posible decir
que no lo sabíamos».

5. Según explica en la entrevista: «cuando un cachorro tiene miedo, siente dolor o es feliz, son
activadas en su cerebro estructuras semejantes a las que se activan en los humanos cuando
sentimos miedo, dolor o placer. Los datos son perturbadores, pero muy importantes. En el largo
plazo, pienso que la sociedad dependerá menos de los animales. Será mejor para todos. Un
ejemplo: el mundo gasta 20 mil millones de dólares por año matando 100 millones de vertebrados
en investigación médica. La probabilidad de que un medicamento que provenga de esos estudios
sea probado en humanos (apenas la prueba, porque puede ser que no funcione) es de un 6%. Es
una pésima contabilidad. Un primer paso será desarrollar técnicas no invasivas. No es necesario
malgastar vidas para estudiar una vida. Pienso que necesitamos apelar a nuestro propio ingenio
y desarrollar mejores tecnologías para respetar las vidas de los animales. Tenemos que poner la
tecnología en una posición que sirva a nuestras ideas, en vez de competir con ellas»”.

https://anaaeduca.wordpress.com/category/neurociencia/

1. Párrafo 1
____________________________________________________________________________

2. Párrafo 2
____________________________________________________________________________

3. Párrafo 3
____________________________________________________________________________

4. Párrafo 4
____________________________________________________________________________

5. Párrafo 5
____________________________________________________________________________

Cpech 7
COMPRENSIÓN LECTORA

Ejercicios

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)

1. “Érase una vez una muchacha y un joven. Estaban sentados en una piedra, en una punta de
tierra que se adentraba en el mar, y las olas golpeaban hasta tocar sus pies. Estaban sentados,
callados, cada uno en sus pensamientos, y vieron ponerse el sol.

2. Él pensó que tenía muchas ganas de besarla. Su boca parecía hecha para eso. Había visto chicas
más hermosas y, en realidad, estaba enamorado de otra, pero no creía poder besarla nunca, ya
que era un ideal y una estrella, y «a las estrellas uno no puede desear poseerlas». Ella pensó que
querría que él la besara, porque entonces tendría una oportunidad de enojarse con él y mostrarle
lo mucho que lo despreciaba. Se levantaría, levantando las faldas y ajustándolas en torno a sí; lo
miraría con una mirada cargada de helada burla y se iría, derecha y sin prisas innecesarias. Pero
para que no pudiera adivinar lo que pensaba, dijo en voz baja, muy lentamente:

3. – ¿Cree usted en otra vida después de esta?

4. Él pensó que sería más fácil besarla si contestaba que sí. Pero no recordaba bien cómo había
respondido en otra oportunidad a la misma pregunta y tuvo miedo de contradecirse. Por eso la
miró profundamente a los ojos y dijo:

5. – Hay momentos en que creo que sí.

6. Esa respuesta agradó a la chica enormemente y pensó: «De todas maneras, me gusta su pelo y
también la frente. Es una lástima que la nariz sea tan fea y que no tenga una posición. Es solo un
estudiante». Con un novio como ese no la envidiarían sus amigas.

7. Él pensó. «Ahora, decididamente, puedo besarla». Pero tenía mucho miedo; no había besado
antes a ninguna joven de buena familia, y se preguntaba si sería peligroso. Su padre dormía,
tumbado en una hamaca, no muy lejos de allí, y era el alcalde de la ciudad.

8. Ella pensó: «¿Será quizá mejor que le dé un bofetón cuando me bese?». Y pensó de nuevo:
«¿Por qué no me besa, es que soy tan fea y desagradable?»

9. Y se inclinó sobre el agua para mirarse reflejada, pero su retrato se rompió en las olas que
salpicaban.

10. Pensó a continuación: «Me pregunto qué sentiré cuando me bese». En realidad, la habían besado
una sola vez, un teniente, después de un baile en el hotel de la ciudad. Pero olía muy mal, a
cigarros y a ponche, y ella se había sentido un poco halagada de que la hubiera besado, ya que
era un teniente, pero, por otra parte, ese beso no había sido gran cosa. Y, además, lo odiaba,
porque después del beso ni le había propuesto matrimonio ni había vuelto a mirarla.

11. Mientras estaban allí sentados, cada uno en sus pensamientos, el sol se puso y oscureció.

8 Cpech
GUÍA

12. Y él pensó: «Ya que está todavía sentada a mi lado y el sol se ha ido, quizá no tenga nada en
contra de que la bese».

13. Y lentamente le pasó un brazo sobre los hombros.

14. Eso ella no lo había previsto. Había creído que la besaría sin más preámbulos y que entonces ella
le daría una bofetada y se iría como una princesa. Ahora no sabía qué hacer; quería enfadarse con
él, pero no quería perder la oportunidad de ser besada. Por eso se quedó sentada completamente
quieta.

15. Entonces él la besó.

16. Era mucho más extraño de lo que ella había pensado; sintió que se quedaba pálida y sin fuerzas,
y que se había olvidado totalmente de darle un bofetón, y de que no era nada más que un
estudiante.

17. Pero él pensó en un pasaje del libro de un médico muy religioso, llamado La especie femenina,
en donde decía: «Pero cuidado con dejar que el abrazo matrimonial se supedite al dominio de las
pasiones». Y pensó que debía ser muy difícil cuidarse si un solo beso podía ya hacer tanto.

18. Cuando salió la luna, estaban todavía sentados besándose.

19. Ella le susurró al oído:

20. – Te amé desde el primer momento en que te vi.

21. Y él respondió:

22. – Para mí no ha habido otra en el mundo como tú”.

Hjalmar Söderberg, 1907, El beso,


El camino oscurece, https://ciudadseva.com/texto/el-beso-soderberg/

1. Según el texto, ¿cuál fue el primer pensamiento del joven respecto a la mujer?

Que

A) no la amaba, pues estaba enamorado de otra muchacha.


B) parte de su cuerpo le provocaba deseos de besarla.
C) posiblemente nunca la besaría, pues ella lo rechazaría.
D) no podía besarla, pues la chica se enojaría con él.
E) nunca sería correspondido, pues ella era ideal como una estrella.

Cpech 9
COMPRENSIÓN LECTORA

2. ¿Qué hacía dudar al joven de besar a la mujer, pese a pensar que lo podía hacer?

A) La condición social de la joven.


B) Su propio aspecto físico.
C) La opinión de la chica con respecto a la otra vida.
D) Su falta de grados militares.
E) La falta de comunicación verbal entre ellos.

3. ¿En cuál de las siguientes alternativas se evidencia el uso de lenguaje figurado?

A) “Era mucho más extraño de lo que ella había pensado; sintió que se quedaba pálida y sin
fuerzas, y que se había olvidado totalmente de darle un bofetón, y de que no era nada más
que un estudiante”.
B) “Estaban sentados en una piedra, en una punta de tierra que se adentraba en el mar, y las
olas golpeaban hasta tocar sus pies”.
C) “Se levantaría, levantando las faldas y ajustándolas en torno a sí, lo miraría con una mirada
cargada de helada burla y se iría”.
D) “Él pensó que sería más fácil besarla si contestaba que sí. Pero no recordaba bien cómo
había respondido en otra oportunidad a la misma pregunta y tuvo miedo de contradecirse”.
E) “Él pensó que tenía muchas ganas de besarla. Su boca parecía hecha para eso. Había
visto chicas más hermosas y, en realidad, estaba enamorado de otra, pero no creía poder
besarla nunca”.

4. De acuerdo a los personajes, es correcto que

I. sus pensamientos difieren de sus discursos verbales.


II. desconfiaban el uno del otro.
III. se conocían desde hace mucho tiempo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10 Cpech
GUÍA

TEXTO 2 (Preguntas 5 a 10)

“Sentimiento religioso

Ismael Serrano, 3 – 11 – 2010

1. Me conmovió la solemnidad de los rituales hindúes a orillas del Ganges, las cremaciones al
atardecer, las abluciones1 al despertar, la espiritualidad que lo impregna todo en Vanarasi.
Obnubilado y sobrecogido me hizo temblar el murmullo frente al Muro de las Lamentaciones de
Jerusalén, voces que rezan oscilantes meciendo el sueño de un dios iracundo y sordo. En El Cairo,
sobre la ciudadela antigua, escuché estremecido la voz vibrante que llamaba a la oración desde
todos los alminares2 y me sentí pequeño. Cada Semana Santa me maravilla el cortejo fúnebre
de encapuchados que le canta al hijo del carpintero crucificado. Pero más allá del desconcierto
estético, unas cuantas preguntas éticas y la estupefacción ante el hecho antropológico que
generan en mí cada una de aquellas vivencias, nunca tuve un gran sentimiento religioso.

2. Envidio a aquellos que creen en una realidad trascendente, que creen en otra vida más allá de
esta, si bien siempre pensé que más vale vivir esta con intensidad por si acaso.

3. No creo en Dios. Pero respeto profundamente a quien sí lo hace y admiro a aquellos que, movidos
por su fe, sacrifican su tiempo y sus vidas en aras de paliar el sufrimiento de los demás.

4. Cuentan que cuando al Dalai Lama le preguntaron cuál era la religión verdadera dijo: Aquella
que nos hace mejores. No dudo que a algunos su religión los hace mejores. Es más, me consta
porque a unos cuantos conozco. Pero también ocurre lo contrario. Que a algunos su religión los
hace peores.

5. Estuvimos de conciertos cerca de Barcelona, en Vic y en L’Hospitalet. Fueron recitales muy


emocionantes. Echaba de menos tocar a este lado del océano.

6. Y el caso es que el Papa Benedicto XVI estaba por ahí. Denunciando el laicismo beligerante3 del
Gobierno, el relativismo moral y esas cosas que al Papa le preocupan. También habló de la mujer
y de lo que él piensa que deben ser las labores propias de la misma (como siempre subyugada
al hombre, cabeza de familia), de comparar esta España con la de 1936 y otras cosas ya sabidas
por repetidas.

7. La Real Academia define el laicismo como «Doctrina que defiende la independencia del hombre o
de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión
religiosa». Lejos de parecerme reprobable me parece el ideal al que ha de tender toda sociedad.
Y lo de laicismo beligerante del Gobierno no parece muy cierto a tenor del presupuesto que
el Estado dedica para asuntos de la Iglesia Católica, visita del Papa incluida que tuvo gastos
pagados por todos.

8. Pero bueno, que muchas afirmaciones y posturas como las que la jerarquía católica defiende
no hacen mejores a los seres humanos. Hacía Erasmo de Rotterdam, humanista cristiano,
referencia a cómo los atenienses aconsejaban a Diógenes que tomase orden de sacerdote,
diciéndole que así tendría garantizado después señorío en el cielo. Respondía Diógenes que la
bienaventuranza4 solo estaba garantizada para aquellos que con buenas obras la merecieran. Y
hay mucho funcionario espiritual que no merece bienaventuranzas, que se aleja de la verdadera
iglesia (del griego ekklēsía, «asamblea»), de los cristianos de base que tienen una mirada más
honesta, más liberadora y mejor espíritu.

Cpech 11
COMPRENSIÓN LECTORA

9. Así que me temo que estoy condenado al infierno, puesto que, laicista y agnóstico, me duele ver
cómo la Iglesia en España solo ha sido capaz de convocar manifestaciones cuando el Gobierno
reconoció garantías jurídicas a la unión de homosexuales legalizando su matrimonio. Creo que
hubo mejores y más justas ocasiones en las que salir a la calle y no vi cardenales convocando a
las marchas cuando el sufrimiento, la guerra o el hambre demandaban la movilización urgente de
todos los ciudadanos.

10. Así que condenado como estoy reconozco que no tengo un gran sentimiento religioso. Quizá se
acerque a ello las emociones que producen en mi ver a mi sobrino riendo mientras me persigue,
ver dormir a la mujer que uno ama o planear un viaje con ella, saber de la historia de hombres y
mujeres que mueren sin renunciar a su lucha por la emancipación de los seres humanos, algunos
atardeceres, el brindis con amigos mientras la tarde cae, cantar contigo mientras soñamos
mundos mejores, alguna tarde de cine, la sobremesa tras el cocido5 de mi madre, los abrazos
que me salvan del miedo, saber que no te rindes aunque el mundo se derrumbe”.

http://iserrano.blogspot.com/2010/
1
Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin de purificarlo (DLE).
2
Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los musulmanes en
las horas de oración (DLE).
3
Dicho de una nación, de una potencia, etc. Que está en guerra (DLE).
4
Cada una de las ocho fórmulas de felicidad espiritual que Cristo manifestó a sus seguidores como ideal de vida (DLE).
5
Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas (DLE).

5. Con respecto a lo expresado por el emisor, es correcto que

A) está en desacuerdo con todas las propuestas del Papa Benedicto XVI.
B) participó de manifestaciones en contra del sufrimiento, la guerra y el hambre.
C) se identifica religiosamente con quienes se sacrifican por otros.
D) se emociona frente a algunas manifestaciones de religiosidad.
E) rechaza cualquier mandato emitido por una autoridad religiosa.

6. Según lo planteado en el octavo párrafo, ¿quiénes merecen la dicha divina?

A) Aquellas personas que creen en la trascendencia hacia otra vida.


B) Quienes tienen una religión que les hace ser mejores personas.
C) Los cristianos que realizan buenas obras y benefician a los otros.
D) Las personas que se conmueven con las pequeñas alegrías cotidianas.
E) Los funcionarios espirituales que se acercan al humanismo cristiano.

7. Según el texto, ¿qué crítica realiza el Papa hacia el gobierno español?

I. Que sea un estado laico.


II. El relativismo moral.
III. La libertad que le ha dado a las mujeres.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
12 Cpech
GUÍA

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados no contiene una opinión?

A) “La Real Academia define el laicismo como «Doctrina que defiende la independencia
del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier
organización o confesión religiosa»”.
B) “que muchas afirmaciones y posturas como las que la jerarquía católica defiende no hacen
mejores a los seres humanos”.
C) “Envidio a aquellos que creen en una realidad trascendente, que creen en otra vida más allá
de esta, si bien siempre pensé que más vale vivir esta con intensidad por si acaso”.
D) “me duele ver cómo la Iglesia en España solo ha sido capaz de convocar manifestaciones
cuando el Gobierno reconoció garantías jurídicas a la unión de homosexuales”.
E) “Estuvimos de conciertos cerca de Barcelona, en Vic y en L’Hospitalet. Fueron recitales muy
emocionantes. Echaba de menos tocar a este lado del océano”.

9. ¿Qué características se atribuyen al emisor?

I. Agnóstico y laicista.
II. Intenso y benevolente.
III. Feminista y emotivo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. ¿Qué recurso(s) utiliza el emisor a lo largo de su texto?

I. Exageraciones.
II. Citación de autoridad.
III. Predominio de lenguaje metafórico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Cpech 13
COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 3 (Preguntas 11 a 15)

“Orélie Antoine de Tounens: el aventurero francés que se convirtió en rey de la Araucanía

Carolina Lillo, 21 – 08 – 2016

1. Si se piensa en la historia del pueblo mapuche, una de las primeras cosas que se vienen a la
mente son la valentía y lucha de sus hombres y mujeres. Ni los incas, que lograron subyugar
a varias civilizaciones, ni los conquistadores españoles con sus métodos de tortura los vieron
rendirse. Por eso, resulta a lo menos extraño escuchar el relato sobre un francés que un día llegó
a ser rey de estos territorios y de la Patagonia, creando incluso una constitución y ayudando a
este pueblo en su resistencia al Estado chileno.

2. Aquel acontecimiento que tuvo lugar a fines del siglo XIX tiene todos los componentes para ser
tan fabuloso como cualquiera de las historias que cobraron vida de la pluma de Gabriel García
Márquez, el escritor colombiano padre del realismo mágico, estilo literario que combina mundos
convencionales con acontecimientos extraordinarios llenos de fantasía.

3. Orélie Antoine nació en 1825 en el departamento de Dordoña, Francia. Era el octavo hijo de una
familia de origen noble y dueña de tierras, el único entre sus hermanos que terminó sus estudios
y llegó a ser abogado. La historia lo describe como un soñador y visionario, cuya gran ambición
desde sus años de juventud era convertirse en rey: «Siendo obligado a escoger una carrera,
rápidamente decidí estudiar leyes con el solo objetivo de prepararme para mis esfuerzos futuros
como rey», escribió en sus memorias, como consigna la escritora Martha Gil-Montero en su
artículo «El elusivo reinado del rey Orélie-Antoine».

4. Gil-Montero relata que el intrépido francés cruzó el océano solo, con poco dinero y sin armas,
ingresando a un territorio que estaba vedado para los extranjeros. Las machis habían predicho
que un hombre blanco llegaría para unificar a los pobladores de Arauco y ayudarlos a terminar
con siglos de guerras. Y Orélie Antoine calzaba perfectamente con este augurio.

5. De acuerdo a la interpretación del biógrafo Armando Braun Menéndez, los caciques lo aceptaron
porque –además de la leyenda mesiánica- veían en él una oportunidad para fortalecer la resistencia
al Estado de Chile. Según el sitio Memoria Chilena, de la Biblioteca Nacional, fue apoyado por
Quilapán, jefe de los wenteche-arribanos, que buscaba aliados contra la invasión que se veía
venir.

6. Huichacurha Marhikewun, investigador de origen mapuche, en un artículo llamado «Orélie-


Antoine: Primer Rey de la Araucanía y Patagonia» de 1988 y republicado en el sitio Mapuche
Nation, sostiene que el francés fue un gran aliado del pueblo mapuche: «Con el visto bueno y
participación activa de los toqui y lonko (nuestras autoridades) sentó las bases de un reinado que
culminó el 17 de noviembre de 1860, con la aprobación de una constitución que dio origen a dicho
reinado en la Araucanía y Patagonia».

7. Según Marhikewun, parte de ese documento señala lo siguiente: «Considerando que la Araucanía
no depende de ningún otro estado, que se halla dividido por tribus y que un gobierno central es
reclamado tanto en interés particular como en el orden general; decretamos lo que sigue: Artículo
1: Una monarquía constitucional y hereditaria se funda en la Araucanía; el Príncipe Orélie-Antoine
de Tounens es designado Rey». El anuncio de la monarquía fue dado a conocer en periódicos
como El Mercurio de Valparaíso y El Ferrocarril, así también se le dio aviso formal al gobierno

14 Cpech
GUÍA

de Chile a través de una carta. Además el reinado, bautizado «Nueva Francia», contaba con una
bandera, un escudo, un himno patrio y monedas.

8. Marhikewun escribió que para el francés la independencia de Chile y Argentina no afectaban la


soberanía territorial de la Araucanía y la Patagonia, debido a que estos territorios eran autónomos
y denunciaba el genocidio de los Estados chileno y argentino contra el pueblo mapuche. Según el
sitio Memoria Chilena, este argumento era plausible debido a que la Araucanía nunca perteneció
al Rey de España.

9. La caída del rey


Cuando Orélie Antoine llegó a Chile en 1858, según escribió Martha Gil-Montero, no tenía dinero,
amigos ni tampoco hablaba el idioma. Por lo mismo, vivió dos años en Santiago y Valparaíso
aprendiendo español y estableciendo contactos. Cuando en 1860 se dirigió a Valdivia usaba
el pelo largo, un poncho de lana y un cintillo en la cabeza. Dicen que contaba con el don de la
palabra y de la persuasión.

10. En 1862, ya convertido en rey, el soñador francés comenzó un viaje para unificar a los líderes
mapuches. Durante esta expedición Juan Bautista Rosales, uno de sus sirvientes, se asustó con
el éxito que estaba obteniendo en su campaña y decidió denunciarlo a las autoridades. A sus
36 años el rey fue detenido, acusado de perturbar el orden público, y trasladado a Los Ángeles
donde fue interrogado por el coronel Cornelio Saavedra.

11. Después de un juicio, fue condenado a 10 años de cárcel, donde cayó gravemente enfermo de
disentería -un trastorno gastrointestinal que se caracteriza por una inflamación del colon- y pasó
un mes completo semiconsciente, perdiendo su larga melena.

12. Después de seis meses, el juez sobreseyó la causa y lo sentenció a ser recluido en un asilo
para personas dementes y con trastornos sicológicos. Fue liberado gracias a la intervención del
cónsul francés de la época y enviado de regreso a Francia, allí la prensa lo recibió con sarcasmo
llamándolo «el rey disponible».

13. A pesar de la humillación, Orélie Antonie nunca dejó de luchar por su sueño y realizó tres
expediciones más a la Araucanía, cada una de ellas finalizó con el regreso del monarca a Francia,
escapando de las autoridades chilenas y argentinas. En efecto, durante su segundo viaje el
gobierno chileno le puso precio a su cabeza debido a que las rebeliones estaban aumentando
considerablemente. Murió en su pueblo natal en septiembre de 1878.

14. Para Gil-Montero, de algún modo Orelie Antonie estaba emulando a Cortés y Pizarro que cruzaron
el océano para convertirse en emperadores del Nuevo Mundo. Pero la época del francés era
diferente: en 1823 Estados Unidos había establecido la Doctrina Monroe, que se resume en
la frase «América para los americanos» y desalentaba incursiones en el continente. El francés
había llegado con casi tres siglos de atraso a la tierra de sus sueños.

15. En el sitio Mapuche Nation es posible revisar un listado de los herederos que han sucedido el
trono”.

https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2016/08/21/orelie-antoine-de-tounens-el-
aventurero-frances-que-se-convirtio-en-rey-de-la-araucania.shtml

Cpech 15
COMPRENSIÓN LECTORA

11. Según el emisor, ¿qué aspecto de la narrativa de García Márquez se relaciona con Orélie Antoine?

A) La forma en que los escritores han narrado la historia de Orélie Antoine en su búsqueda por
ser rey.
B) Los acontecimientos mágicos que relataron las machis antes de la llegada del francés a
tierras mapuche.
C) La increíble rapidez con la que las autoridades del pueblo mapuche aceptaron coronar a un
rey extranjero.
D) La perseverancia que caracterizó a Orélie Antoine, ya que luchó por su reinado hasta sus
últimos días.
E) El modo en el que se desarrolló la aventura de Orélie Antoine en las tierras de La Araucanía
a fines del siglo XIX.

12. ¿Qué característica(s) se le asigna(n) al “rey de La Araucanía” a lo largo del escrito?

I. Soñador
II. Intrépido
III. Visionario

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

13. ¿Qué alternativa presenta una secuencia correcta con relación a Orélie Antoine?

A) Predicciones de las machis, llegada a Santiago, aumentos de rebeliones en Chile, reclusión


en un psiquiátrico.
B) Llegada a Santiago, aprendizaje del idioma local, el gobierno chileno pone precio a su
cabeza, ayuda del cónsul francés.
C) Llegada a Valdivia, coronación en La Araucanía, el gobierno chileno pone precio a su
cabeza, es denunciado por uno de sus sirvientes.
D) Llegada a Santiago, creación de una constitución, reclusión en un psiquiátrico, el gobierno
chileno pone precio a su cabeza.
E) Coronación en la Araucanía, creación de una constitución, el gobierno chileno pone precio
a su cabeza, es condenado a 10 años de prisión.

14. ¿Por qué Juan Bautista Rosales denunció a Orélie Antoine?

Porque

A) Antoine estaba logrando unificar a los líderes mapuches.


B) sintió envidia del poder que estaba adquiriendo Antoine.
C) dudaba del bienestar mental en el que se encontraba Orélie.
D) consideraba que el actuar de Orélie estaba perturbando el orden público.
E) habían ofrecido dinero a quien entregara la cabeza de Antoine a las autoridades.

16 Cpech
GUÍA

15. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) en relación con Orélie Antoine?

I. Se preparó académicamente para ser rey.


II. Trató en varias ocasiones convertirse en rey de La Araucanía.
III. Deseaba ser como Hernán Cortés y Francisco de Pizarro.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Estrategia de síntesis

I. Completa los siguientes enunciados con el concepto que corresponda.

1. Cuando debo reconocer un concepto lingüístico dentro del texto o las alternativas, extraer
información explícita o identificar los rasgos de un elemento que ha sido descrito por el
emisor estoy aplicando la habilidad _____________________________ ,es decir, la
habilidad de extraer información literal del texto.

2. Algunas palabras o frases que te ayudan a reconocer esta habilidad son


____________________, ________________________, _________________________,
______________________, etc.

II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué dificultad conllevan para ti las peguntas de comprensión literal?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué estrategias utilizas para responder las preguntas que requieren extraer información
literal?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Cpech 17
COMPRENSIÓN LECTORA

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan por niveles las habilidades cognitivas
evaluadas en la Prueba de Comprensión Lectora. Léela y, con esta información, revisa tus respuestas.

Nivel I
Identificar.

Nivel II
Relacionar, sintetizar, inferir e interpretar.

Nivel III
Evaluar.

Ítem Alternativa Habilidad Nivel


1 Identificar

2 Identificar

3 Identificar

4 Identificar

5 Identificar

6 Identificar

7 Identificar

8 Identificar

9 Identificar

10 Identificar

11 Identificar

12 Identificar

13 Identificar

14 Identificar

15 Identificar

18 Cpech
GUÍA

Mis apuntes

Cpech 19
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticos


y Corrección Idiomática
Karla Delgado Briones

Equipo de Curriculum y Evaluación


Carlos Zúñiga Treuque
Catherine Zúñiga Vargas

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte