Está en la página 1de 98

“CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DEL

SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA, DE LA


UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA, CAMPUS HUEHUETENANGO, EN
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA, ABRIL 2024”
HUEHUETENANGO, ABRIL 2024

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA


CAMPUS CENTRAL DE HUEHUETENANGO
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LCDA. YOSELIN FABIOLA RUIZ ALECIO

“CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DEL


SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA, DE LA
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA, CAMPUS HUEHUETENANGO, EN
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA, ABRIL 2024”
HUEHUETENANGO, ABRIL 2024.

NÓMINA DE INVESTIGADORES

Nombre No. DE CARNÉ


Keilly Celeste Camposeco Rodríguez 202304371
Walter Antonio López Ríos 201925104
Hamilton Gabriel González Castillo 201500964
Ingrid Anabelli Fabián López 202306732
Erick Martínez Rivas 202303132
Natalia Victorina López López 202305961
Kelvin Antonio López Gómez 202303134
José Isaí Gómez Mejía 202303165
Benjamin Mardoqueo Sales Méndez 202303168
Ilma Aracely Galvez de Leon 202306358
Vertilia Delmira Diego Antonio 201925855
Leticia Cristobal Nicolas 201902013
Enma Azucena Esteban López 201902013
Evelin Mayareli Reyes Esteban 202005091
Keila Yolanda Maetínez Carrillo 202302075
Fredy Marcos Tomás 202005819
ÍNDICE
DEDICATORIA
RESUMEN
I. INTRUDUCCIÓN

Las técnicas básicas de enfermería son aquellos procedimientos que realizan los
profesionales de enfermería, con conocimientos teóricos y científicos en el
cuidado esencial al ser humano hospitalizado, asegurando que los pacientes
recuperen su estado de salud evitando las complicaciones adicionales por la mala
práctica al desarrollar una técnica. Las técnicas abarcan una variedad de
conocimientos y procedimientos, desde la toma de signos vitales, hasta la
administración de medicamentos y el cuidado de heridas, la habilidad que tiene los
profesionales y estudiantes de enfermería para brindar una atención de calidad y
calidez a una población. Dentro de la enfermería los cuidados abarcan un pilar
fundamental, para el desenvolvimiento necesario una correcta aplicación de cada
una de las técnicas de enfermería.

Las técnicas dentro de la red hospitalaria son muy abundantes y diversas


encaminadas a satisfacer las necesidades de los pacientes, por lo que en la
preparación académica de un profesional de enfermería se debe de brindar,
adquirir conocimientos y habilidades, teniendo ideas claras que permiten aplicar
cada técnica de enfermería disminuyendo el porcentaje de cometer errores que
puedan complicar la salud de la persona.

La habilidad, desde un punto de vista didáctico, es una dimensión de contenido


que muestra el comportamiento en un avance significativo de las técnicas de
enfermería en el mundo de la educación a futuros profesionales y a personas con
título de Enfermeros tanto como auxiliares y profesionales.

Como bien se ha mencionado, el cuidado de los pacientes es el objetivo


fundamental, y por tanto su satisfacción es uno de los pilares fundamentales, así
mismo alcanzar el bienestar y la comodidad de las personas.
Por este motivo los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Licenciatura
de Enfermería de la Universidad Da Vinci de Guatemala con sede en
Huehuetenango tienen como objetivo el estudio de las capacidades y habilidades
que tiene los estudiantes del Séptimo semestre de la Licenciatura de Enfermería,
de la Universidad Da Vinci de Guatemala, campus Huehuetenango, en técnicas
básicas de enfermería, durante el mes de abril del año 2024. Describiendo a la
investigación como los estudiantes desarrollan y ponen en práctica cada uno de
los procedimientos y técnicas de enfermería.
II. ANTECEDENTES

II.1. Antecedentes Internacionales:

En Chile se le asigna la obligación legal, ética y social de la gestión de las


capacidades y habilidades que tiene el profesional de enfermería en las
distintas universidades y con ello asumir la obligación de asegurar la
continuidad, la calidad de los cuidados y técnicas que realizan los estudiantes,
siendo el cuidado la esencia de Enfermería, resulta entonces trascendente
evaluar si el estudiante de Enfermería adquiere y desarrolla las habilidades
asociadas al cuidado en su etapa de formación académica, ya que éstas deben
ser exhibidas en su futuro como profesional.

La razón del estudio de las prácticas hospitalarias es debido a su gran


importancia en la formación del profesional de enfermería, ya que estas
prácticas representan un espacio vinculado directamente a la generación de
saberes que forman parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje de
este profesional. Dichas prácticas forman parte de un plan educativo que tiene
como principal objetivo adaptar experiencias del mundo real que no pueden ser
aprendidas teóricamente.

En la actualidad enfermería establece diferencias entre el cuidado genérico, el


cuidado profesional y el cuidado de enfermería, y define este último como una
actividad orientada a satisfacer determinadas necesidades, con acciones
profesionales que deben coincidir con los valores, creencias y modos de vida
de las personas y, al mismo tiempo, ser aquel elemento central y unificador de
las prácticas de enfermería. Los cuidados siguen siendo la razón de ser de la
profesión de enfermería, constituyen el motor de su quehacer, su foco de
atención y objeto de estudio.

Con todo, el cuidado, como entidad originada a partir de una acción


profesional, está enmarcado en un contexto socio-sanitario explícito y
resultante de una relación de ayuda interpersonal e individualizada entre el
profesional de enfermería y el paciente o usuario, por lo que es importante
evaluar la habilidad de cuidado en períodos formativos de este profesional.

En el ámbito de la formación, la evidencia científica ha revelado


contradicciones respecto del impacto de la formación sobre lo que podría
constituir la capacidad de cuidar o habilidad de cuidado en estudiantes de
Enfermería. Así, aunque se ha observado que los estudiantes con mayores
niveles de formación reportan mejores niveles de cuidado, también se ha
concluido que el proceso educativo parece reducir las conductas de cuidado en
los estudiantes y que el valor, como dimensión constitutiva de la habilidad de
cuidar, alcanza niveles más bajos en los estudiantes que egresan, comparado
con los estudiantes que recién ingresan a estudiar la carrera.

Las prácticas hospitalarias están compuestas por ejercicios asesorados en el


área de hospital, donde el estudiante de la licenciatura de enfermería tiene una
participación activa en el diseño y desarrollo de soluciones a las problemáticas
de salud que afectan a la sociedad de su entorno geográfico, y además, este
estudiante forma parte de las acciones de promoción de salud, de prevención,
de rehabilitación y tratamiento de enfermedades en las familias de su
comunidad. (Lamas, 2020).

Alguien que quiere ser enfermera o enfermero debe reunir, entre otras, las
distintas capacidades que le permitirán desarrollar con más facilidad las
competencias que se le exigen como profesional en sus cuatro áreas de
desenvolvimiento.
Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades,
intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone
realizar valoraciones, procedimientos y técnicas en este caso hospitalarias con
pleno conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima
seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo.

Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería


ligadas a la promoción de la salud, la educación sanitaria, etc. Ya que de esto
depende de la recuperación del paciente y la satisfacción de parte de
enfermería en los cuidados que se brindan. En este sentido merece la pena
matizar la diferencia entre capacidad y habilidad, entendiendo la capacidad
como el potencial de cada uno para ser competente y la habilidad la que se
podría obtener de lo antes mencionado. (profesional, 2023)

Investigación ha sido realizado por cinco estudiantes de la carrera Licenciatura


en Enfermería de la Facultad de Enfermería Universidad de la República,
Montevideo Uruguay. El Departamento de Educación, a través de la Unidad
Pedagógica, realiza estudios de rendimiento de las generaciones que ingresan
a dicha institución. Esta actividad se enmarca en la política universitaria de
brindar un sostén a los estudiantes de las Generaciones de ingreso para
favorecer la inserción estudiantil y disminuir la desvinculación a la Universidad.

El rendimiento académico es una de las principales causas de rezago y


desmotivación, contribuyendo al abandono de los estudios. La Unidad
Pedagógica (Departamento de Educación) ha realizado seguimiento de las
Generaciones durante el primer año curricular a partir de la Generación 2007,
encuadradas en la línea de investigación “Gestión del Conocimiento”. También
se realizan estudios del egreso, estableciendo índices que relacionan este
parámetro con los números del ingreso en cada Generación, obteniéndose
datos aproximativos al no individualizar ambas poblaciones.
Lo que no se ha podido cumplir es el seguimiento longitudinal de las cohortes
para poder dimensionar adecuadamente estos índices, determinando la
relación egreso- ingreso en la misma Generación. Estos seguimientos
realizados aportan datos fundamentales a tener en cuenta, ya que la Facultad
pretende modificar su Plan de Estudios. Conocer las dificultades que se le
presentan al estudiante para el avance proporciona insumos para instrumentar
modificaciones que flexibilicen la propuesta académica. Los estándares para la
acreditación de Carreras exigen como uno de los indicadores, que se realicen
estudios sobre el rendimiento académico de los estudiantes. En el Proyecto
Mercosur Educativo, integra la Dimensión I del Proyecto ACU-SUR “Gestión de
la Carrera”: “Debe existir información institucional y académica suficiente,
válida, accesible y actualizada para facilitar los procesos de gestión de la
carrera. Deben implementarse mecanismos de evaluación continuos de la
gestión con participación de todos los elementos de la comunidad académica,
los que deben ser a su vez periódicamente evaluados. (Rosario, 2008)

La educación universitaria ha crecido en los últimos años de forma exponencial


en todo el mundo. Las proyecciones de matrícula del Instituto de Estadística de
Unesco (2011) demuestran que en 1960 había 13 millones de alumnos
mientras que en el año 2000 ese número era de 79 millones y se estiman 125
millones para 2020. Considerando esta década a nivel mundial, se observa que
en la mayoría de los países ha crecido la matriculación en porcentajes
elevados, México por ejemplo pasó del 18% de jóvenes matriculados al 28%.
Por su parte, Argentina lo hizo del 46% al 71%, y otros países europeos como
Irlanda, Grecia, Noruega, Nueva Zelandia; ponen en evidencia dicho
crecimiento de la masa de estudiantes activos en distintas universidades e
institutos terciarios de todo el mundo. En relación al número de egresos se
observa que Argentina tiene un bajo nivel de resultados, la tasa de graduación
universitaria asciende solamente al 12% en el año 2009, por su parte, la tasa
bruta de matriculación, oscilaba alrededor del 48% en 1999, hasta alcanzar el
71% en al año 2009, es decir casi se duplica el número de jóvenes
universitarios. En todo caso el esfuerzo de mayor captación de matrícula que
se verifica con datos estadísticos no tiene un acompañamiento proporcional
con la tasa de graduación universitaria. Los planes de estudio están regulados
por la Ley de Educación Superior No 24.521/1995 que establece la autonomía
universitaria y sus atribuciones entre las que se destacan: la formulación y
desarrollo de los planes de estudio; el establecimiento del régimen de acceso,
permanencia y promoción del personal docente; el establecimiento del régimen
de admisión, permanencia y promoción de los estudiantes; o el régimen de
equivalencias, entre otros. El campo de estudio Salud y Bienestar está
comprendido por las carreras de Medicina, Servicios Médicos, Enfermería,
Servicios Dentales, Asistencia Social y Trabajo Social, Noruega, Dinamarca,
Suecia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, presentan altas tasas de
graduación en este campo de estudio, por su parte, Argentina con niveles de
ingresos medios, tiene una proporción del 16% de graduados en este campo
presentando un comportamiento similar a algunos países de altos ingresos.
(Luengo, 2021)

Los datos estadísticos ofrecidos por la UNESCO (2011) Argentina cuenta con
un nivel muy bajo de graduados en salud, con respecto a la carrera de
Enfermería, las primeras escuelas en Argentina y Cuba se crearon en 1890,
Colombia en 1903, Chile en 1905 y México en 1907, pusieron en marcha los
primeros cursos de formación de enfermeras en hospitales, conventos e
instituciones filantrópicas. Durante más de treinta años, entre los requisitos de
acceso a los cursos de formación no se incluyó la certificación de educación
secundaria completa. El perfil femenino de las aspirantes a la carrera de
enfermería incidió fuertemente para que así ocurriera dada las escasas
oportunidades que tenía la mujer para acceder a ese nivel de enseñanza. El
recorrido de los programas de formación muestra que existieron diferentes
visiones sobre la práctica de la enfermería. (Luengo, 2021)
El Ministerio de Salud reconoce, a través de la Resolución Ministerial
199/2011, una nómina de seis especialidades de enfermería: Enfermería en
Salud del Adulto, Enfermería en Salud del Anciano, Enfermería en Salud
Materno Infantil y del Adolescente, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría,
Enfermería en la Atención del Paciente Critico: Neonatal, Pediátrico y Adulto
Enfermería en Cuidados Paliativos. (Luengo, 2021)

La carrera de enfermería no solo consta de instancias teóricas y prácticas, que


se desarrollan dentro del ámbito universitario, sino también en la comunidad y
hospitales, entornos donde el estudiante debe ser capaz de desarrollar
plenamente todos los conocimientos adquiridos, ya que enfermería tiene entre
sus finalidades formar profesionales, ética y socialmente comprometidos, con
conocimientos y habilidades aptos para promocionar la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, por ello el alumno debe
tener como visión ser líder en el cuidado de la salud humana, individual y
colectivo, con la mirada puesta en sus competencias, en cómo desarrollarlas,
ampliarlas, y saber a través de cuales herramientas podrá formarse, de manera
autónoma y responsable, ya que la salud está influenciada por diferentes
factores entre ellos ambientales, genéticos, culturales, demográficos y por la
cobertura de los servicios de salud, estos servicios dependerán de la
educación recibida por los profesionales a cargo del bienestar de los individuos
de una comunidad. (Luengo, 2021)

En esta instancia de la carrera los estudiantes deben poner en práctica sus


conocimientos teóricos adquiridos, a través del entrenamiento de destrezas y
habilidades prácticas en el Laboratorio de aprendizaje y en los diferentes
ámbitos hospitalarios, por ello se considera que lograr llevar la teoría a la
práctica es un tema relevante en cualquier profesión, y resulta de gran
importancia el desarrollo de las habilidades y competencias para adquirir las
capacidades necesarias en las instancias de prácticas, dentro de los espacios
que la universidad brinda para realizar las primeras experiencias prácticas
donde el estudiante abandona su rol de adquisidor y se compromete con un
nuevo rol que es el de brindar atención y desempeñarse como un sujeto
responsable que tiene a su cargo necesidades de terceros. (Luengo, 2021)

Las practicas pre-profesionalizantes permiten generar nuevos conocimientos


desarrollar habilidades, captar por si mismos sus propias capacidades y las de
sus compañeros, lo que les permite reconocer posibles errores, generando
procesos capaces de implementar soluciones, organizar las ideas favoreciendo
la ejecución de técnicas, reforzando el trabajo en equipo evaluando las
fortalezas y debilidades, contando en esta instancia con la presencia activa del
docente. (Luengo, 2021)

En base a lo desarrollado anteriormente sobre la importancia de las


Capacidades que adquieren los estudiantes, la significación que tienen las
mismas con el aprendizaje, y desde la inserción y participación como
investigadores en dichas prácticas. (Luengo, 2021).

II.2. Antecedentes nacionales

MSPAS (2019) se realizó la investigación “Normativa para el personal de


Enfermería de la Red Hospitalaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social” el objetivo establecer normativas para el cumplimiento del que hacer
de enfermería con conocimiento teórico y científico en cada técnica que se
realizara en la atención al usuario. Se realizó una investigación de tipo
trasversal descriptivo. El desarrollo en los servicios de salud del personal de
enfermería dirigida a las personas de Guatemala, en el año 2002 se llevó la
actualización y revisión de las mismas para mejorar la atención, orientar,
proteger y brindar un cuidado de calidad y calidez al usuario, familia y
comunidad. La actividad comprende coadyuvar el cuidado de la salud en todo
el ciclo vital de la persona. En el Artículo 2. Ámbito de aplicación. Con fines de
la presente Normativa de técnicas básicas hospitalarias, solo los profesionales
Universitarios en enfermería, Médicos y los Auxiliares de enfermería que
recibieron un título o diploma que los acredita personal de la salud puede
dirigirse a una persona hospitalizada para atención humanizada velando
siempre por la recuperación de su salud y disminuir el riesgo de
complicaciones adicionales nosocomiales. El tipo de muestreo está dirigida a
personas de todas las edades que se encuentran hospitalizadas en los
diferentes servicios del hospital. “como resultado a las diferentes fuentes
investigación sobre las técnicas básicas de enfermería hospitalarias todo
usuario debe de ser bien atendido por personal capacitado para evitar poner en
riesgo su salud y las alteraciones.

Para conocer las habilidades del personal de enfermería en la aplicación de


normativas hospitalarias y las técnicas se debe de indagar, para poder reforzar
los conocimientos esto permitirá que al paciente hospitalizado se atienda de
una manera adecuada, correcta, con bases científicas.

Desde la preparación académica se conoce las cuatro áreas del ejercicio


profesional; atención directa, docencia, administración e investigación, el
mayor tiempo que se debe ocupar es la del cuidado directo se sabe que se
está tratado con seres humanos. (Roosevelt, 2020)

En la tesis titulada “La formación teórico-práctico del estudiante de enfermería”


tiene se realizó estudio, al personal de enfermería del Hospital Regional de
Occidente sobre la formación teórico-práctica del estudiante a nivel técnico y
licenciatura de las diferentes universidades.

Es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con un enfoque


cuantitativo de 99 personas, el mismo se realizó a muestra de 50 profesionales
de enfermería, basado en el método de teorema de varianza mínima, con un
error del 10%. Se tabularon los datos con el programa Excel.

Dentro de las opiniones más importantes se mencionan las siguientes, un


grupo de profesionales indica que los estudiantes en su práctica desarrollan
capacidades y habilidades las cuatro áreas de enfermería; se destacan en la
administración, porque es un objetivo de práctica, seguido de cuidado directo y
educación, además hay un porcentaje menor de profesionales que opinan que
los estudiantes, manifiestan deficiencias en la lectura, iniciativa de
investigación, la autoformación para mejorar la excelencia de los profesionales
según el perfil de egreso, en el manejo del expediente clínico. Durante la
formación existe la pérdida de valores en las diferentes cohortes de
estudiantes es muy evidente, la perdida de respeto a las autoridades, lo
importante es acreditar para su graduación. (ANDRADE, 2018).

En el trabajo de tesis titulado “La formación teórico -práctico del estudiante de


enfermería” tiene como objetivo analizar la opinión del personal de enfermería
del Hospital Regional de Occidente sobre la formación teórico-práctica del
estudiante a nivel licenciatura de las diferentes universidades. Es un estudio
descriptivo, prospectivo y transversal, con un enfoque cuantitativo y un
universo de 99 personas, tomando una muestra de 50 profesionales de
enfermería, basado en el método de teorema de varianza mínima, con un error
del 10%. Dentro de las opiniones más importantes se mencionan las
siguientes, un grupo de profesionales indica que los estudiantes en su práctica
supervisada de las cuatro áreas de enfermería; se destacan en la
administración, porque es un objetivo de práctica, seguido de cuidado directo y
educación, además hay un porcentaje menor de profesionales que opinan que
los estudiantes, manifiestan deficiencias en la lectura, iniciativa de
investigación, la autoformación para mejorar la excelencia de los profesionales
según el perfil de egreso, en el manejo del expediente clínico. Durante la
formación existe la pérdida de valores en las diferentes cohortes de
estudiantes es muy evidente, la perdida de respeto a las autoridades, lo
importante es acreditar para su graduación.
Los profesionales de enfermería indican que han experimentado
consecuencias negativas en los servicios durante la práctica supervisada de
los estudiantes de enfermería, dentro de ellas que no realizan el trámite de las
órdenes médicas, los medicamentos, en los tiquet, kardex y control de
medicamentos. Que si no se está en constante supervisión del estudiantes,
realizan mal los ingresos, los horarios de medicamentos y es doble trabajo
porque deben realizar todo el procedimiento nuevamente; faltan las
anotaciones de los medicamentos, esto conlleva llamadas de atención para el
personal auxiliar de turnos y jefe de servicio por el médico tratante o de las
autoridades. (Rivera, 2018)

II.3. Antecedentes locales

En la evolución de las técnicas básicas en enfermería ha sido un reto


constante para las enfermeras locales, y su compromiso con la atención de
calidad sigue siendo fundamental en la salud de la comunidad.

En el contexto de Huehuetenango, Guatemala, la enfermería también tiene una


historia significativa. A lo largo de distintas épocas, las instituciones y personas
relacionadas con la práctica del cuidado directo han dejado una huella
trascendental. Sin embargo, es importante destacar que la historiografía
específica sobre los enfermeros profesionales y sus técnicas en cuidado
directo en Huehuetenango podría requerir una investigación más profunda y
detallada.
En general, la enfermería, al igual que otras profesiones, está profundamente
ligada a su historia. A menudo, esta historia se expresa como un relato que
busca resaltar la importancia de las instituciones y las personas dedicadas al
cuidado de la salud.
En Huehuetenango, actualmente existen varias instituciones dedicadas a la
enfermería y al cuidado de la salud. Algunas de las instituciones relevantes en
la región son.
Hospital Nacional de Huehuetenango: Este hospital es una de las principales
instituciones de salud en la ciudad y cuenta con un equipo de enfermeros y
enfermeras que brindan atención a los pacientes.
Centros de Salud: A lo largo del departamento de Huehuetenango, hay varios
centros de salud que ofrecen servicios de atención primaria. Estos centros
suelen tener personal de enfermería capacitado para atender a la comunidad
local.
Escuela de Enfermería: en Huehuetenango, existan instituciones educativas
que ofrezcan programas de formación para futuros enfermeros y enfermeras.
ONGs y Organizaciones de Salud: Además de las instituciones
gubernamentales, algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y
grupos comunitarios también pueden estar involucrados en la promoción de la
salud y la formación de profesionales de enfermería.
La práctica de la enfermería ha experimentado una fascinante evolución a lo
largo de la historia. Desde sus inicios hasta la actualidad, los enfermeros y
enfermeras han desempeñado un papel crucial en el cuidado de la salud y el
bienestar de las personas. (Copilot, 2023)
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alguien que quiere ser enfermera o enfermero debe reunir, entre otras, las
distintas capacidades que le permitirán desarrollar con más facilidad las
competencias que se le exigen como profesional en el área de atención directa.

Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades,


intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar
valoraciones, procedimientos y técnicas en este caso hospitalarias con pleno
conocimiento de causa, destreza y habilidad excelentes y con la máxima
seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo.

Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a


la promoción de la salud, la educación sanitaria, etc. Ya que de esto depende de
la recuperación del paciente y la satisfacción de parte de enfermería en los
cuidados que se brindan. En este sentido merece la pena matizar la diferencia
entre capacidad y habilidad, entendiendo la capacidad como el potencial de cada
uno para ser competente y la habilidad la que se podría obtener de lo antes
mencionado. (profesional, 2023)
La enfermería es una profesión esencial que requiere una combinación única de
empatía, habilidades técnicas y pensamiento crítico. Las enfermeras son
responsables de brindar atención compasiva, administrar medicamentos, controlar
los signos vitales y mucho más.

Además de la empatía, las enfermeras sobresalientes deben poseer una amplia


gama de habilidades técnicas. Estas habilidades incluyen la administración de
medicamentos, el control de los signos vitales, la realización de procedimientos
médicos y mucho más. Las enfermeras que poseen estas cualidades pueden
brindar una atención excepcional a sus pacientes, mejorar los resultados de los
pacientes y crear un entorno de atención médica positivo. El ser un estudiante de
enfermería o un profesional de la salud con habilidades y capacidades permitirá
una atención optima en algunas técnicas básicas hospitalarias (profesional E. ,
2023)

A raíz de algunas debilidades en las capacidades que se deben d tener en una


atención hospitalaria por parte de enfermería surge la duda de que tanto se
manejan estas y cuanto ayuda a la población nosocomial.

Con datos e información obtenida de población universitaria de la carrera de


enfermería se socializa y enfoca en estudiar las capacidades y habilidades que
tienen los estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, campus Huehuetenango, en técnicas básicas
hospitalarias, y el cómo poder saber cuáles y como contribuir para ser guía de
como desenvolverse en un área hospitalaria de acorde a las capacidades y
habilidades que cada uno posee. A raíz de esto surge la pregunta ¿Cuáles son las
capacidades y habilidades que tienen los estudiantes del VII semestre de la
licenciatura en de enfermería sobre las técnicas básicas de Enfermería?

III.1. Ámbitos de la investigación


 Ámbito geográfico: Cabecera departamental de Huehuetenango
 Ámbito Institucional: Universidad Da Vinci, Campus Central
Huehuetenango
 Ámbito temporal: Abril 2024.
 Ámbito personal: Estudiantes del VII Semestre de la licenciatura en
enfermería.

III.2. Objetivos de la investigación

III.2.1. Objetivo general


Determinar el nivel de capacidades y habilidades en el manejo de las
distintas técnicas básicas de Enfermería, de los estudiantes del VII
semestre de la licenciatura en Enfermería, de la Universidad Da Vinci de
Guatemala, Campus Central Huehuetenango.

III.2.2. Objetivos específicos

 Describir las capacidades sobre el manejo de las distintas técnicas


hospitalaria, que tienen los estudiantes del VII semestre de la
licenciatura en enfermería, de la Universidad Da Vinci de Guatemala,
Campus Central Huehuetenango.

 Identificar el manejo de las diferentes técnicas hospitalarias que tienen


los estudiantes del VII semestre de la licenciatura en enfermería, de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango.

 Redactar un manual detallado sobre las diferentes técnicas básicas


hospitalarias con la finalidad de ser entregadas a autoridades de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango
para su aplicación.

IV. JUSTIFICACIÓN

La práctica en el área de enfermería se considera como un conjunto integral de


conceptos teóricos y prácticos incluidos en el curriculum, que el estudiante realiza
con supervisión directa, en los distintos servicios de salud o campos de práctica
asignados. En estas instituciones el estudiante aplica los conocimientos teóricos
adquiriendo habilidades, capacidades y destrezas que el perfil profesional requiere
para el ejercicio profesional y especialmente en el área de atención directa

Para la adquisición de tales conocimientos y habilidades, exige un porcentaje de


horas teóricas y práctica en el desarrollo de la carrera a nivel técnico, este aspecto
es de suma importancia que se lleva a cabo en los campos de práctica clínica.

Parte de esas capacidades y habilidades adquiridas deben ser en técnicas básicas


hospitalarias, las cuales son fundamentales en el área de atención directa, para
satisfacer las necesidades del paciente enfermo.
Sin embargo, hay situaciones que han dificultado que el estudiante desarrolle tales
habilidades, por aspectos como; el incremento de la oferta de la carrera de
enfermería y el crecimiento desmedido de los estudiantes, la demanda de los
campos clínicos es insuficiente para realizar las prácticas, haciéndose más
difícil el acceso a hospitales y centros de salud siendo estos fundamentales para
que el estudiante desarrolle la formación práctica. (Tésis, 2018)

Según Benner, es a través de la experiencia adquirida en la práctica como el


enfermero aprende a focalizarse y ver lo relevante de cada situación individual y
realizar las acciones que correspondan.

Y por ello que la investigación radica en determinar cuáles son las capacidades y
habilidades en el manejo de las distintas técnicas básicas de Enfermería, de los
estudiantes del VII semestre de la licenciatura en Enfermería, de la Universidad
Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango. Si han adquirido las
competencias suficientes y necesarias a raíz de todos los cambios y procesos que
han surgido en la preparación y ejercicio de la profesión en la actualidad, donde se
han evidenciado el crecimiento abrupto de la profesión, así como los problemas de
salud, así mismo teniendo en cuenta que la formación recibida haya sido de
calidad.

Para ello la formación práctica para los nuevos profesionales se ha caracterizado


como un enigma en sus principios, debido a la poca ampliación y utilización en su
poco desarrollo, es por ello que la estructura educativa mantiene una gran
cantidad de metodologías y modelos experimentales que garanticen la formación
del profesional, sin embargo en algunas ocasiones la formación del modelo
académico ha mantenido una crisis debido a las modificaciones educativas y
curriculares como también la debilidad en la autoformación que de tales resultados
va dejándoles dificultades en su futuro para el ejercicio profesional. (Tésis, 2018)

Siendo estos los motivos para el desarrollo de la investigación de característica


cuantitativa y cualitativa.
V. MARCO REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICO

V.1. Enfermería

Es una profesión que ha estado presente en numerosos momentos de la historia


cuando han sido necesarios cuidados en diferentes situaciones. Apoyándose con
los principios de otras ciencias, naturales, sociales y del comportamiento que le
permiten brindar un cuidado humanístico y tecnológico. Orientada sobre cómo y
por qué realiza sus acciones, que facilitará el descubrimiento, racionalización y
exposición de los hechos. De ahí la importancia de conocer los principios, normas
y leyes que se encuentren involucrados con la disciplina. (DAE, 2023)

“La enfermería significa la identificación y el tratamiento de las respuestas


humanas a los problemas reales y potenciales de la salud, y comprende la
práctica y las supervisiones de los problemas y servicios que directa e
indirectamente y en colaboración con el usuario o con otros profesionales de la
salud, tiene como objetivo promoción de la salud, la prevención de enfermedades
y la recuperación de la salud.” (Kosier, 2013). Se fundamenta en las cuatro áreas
del qué hacer propias de enfermería, siendo: Administración, Atención Directa,
Educación e Investigación.

 Área de atención directa

Consiste en una acción positiva de relación entre el usuario y la enfermera, que


permite que ésta realice, en el individuo o para él, actividades de apoyo,
orientación o ejecución de determinadas técnicas a favor del mantenimiento de
la salud de la recuperación incremento de esta llevados a cabo cuando lo
necesita y se extiende desde el nacimiento hasta la muerte, por lo tanto,
contribuyen a la supervivencia. La atención directa ocupa un lugar fundamental
en el ejercicio de la profesión, ya que las demás áreas de su quehacer existen
solamente en función de ésta, y van dirigidas a mantener y lograr su excelencia
Entrevistas a pacientes, efectúa rondas periódicas de enfermería para: detectar
necesidades básicas, emocionales y espirituales, supervisar y evaluar el
cuidado de enfermería, brindado por el personal a su cargo, detectar signos de
alarma, verifica el buen estado de aparatos, adapta la atención de enfermería a
las necesidades del paciente, mediante la elaboración, ejecución, supervisión y
evaluación del plan de atención de enfermería.
Elabora plan de atención de enfermería a pacientes graves y de alto riesgo
apoyo emocional espiritual al paciente y familia que incluye: Información del
estado de salud del paciente. Explicación del tratamiento, orientación sobre su
tratamiento, da cuidado de higiene y comodidad, satisface necesidades de
movimiento y ejercicio, Administración de medicamentos por varias vías,
prepara soluciones con medicamentos delicados chequea hidratación del
paciente, canaliza vena a pacientes, realiza curaciones, da alimentación a
pacientes imposibilitados.
Es de vital importancia que la enfermera alivie el dolor del paciente cuando
este se encuentre con demasiado dolor más que todo en aquellos pacientes
con diagnósticos terminales donde el umbral de dolor es muy elevado, Siendo
la enfermera la responsable de ayudarle al paciente a cumplir su tratamiento,
para su pronta recuperación y de permanecer con el enfermo hasta que tolere
su medicamento. Uno de los factores más importantes en la administración de
medicamentos es identificar al paciente.
 Realiza la atención de Enfermería diferenciada.
 Promueve el seguimiento de los usuarios a través de las redes de
atención.
 Oferta cuidados de enfermería según necesidades de la población.
 Realiza atención domiciliaria tomando en cuenta las condiciones de
vida de las personas y grupos sociales.
 Ejecuta intervención de Enfermería para la prevención de la
enfermedad y abordaje de enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
 Promueve la garantía de calidad a la familia y especialmente a los
grupos vulnerables.
 Ejecuta el proceso de Atención de enfermería.
 Documenta la atención de enfermería y las condiciones de vida de
las personas y grupos poblacionales.
 Promueve el abordaje de las desigualdades sociales en salud, de la
atención sanitaria y de enfermería.
 Contribuye en la participación comunitaria en salud.
 Realiza registros de enfermería de calidad en cada intervención.
(ARGUETA, 2,001)
V.2. Las capacidades y habilidades que deben tener los estudiantes de
enfermería

La formación y desarrollo de habilidades clínicas está en el centro de la


atención de los estudiosos de la educación médica en el mundo, que perciben
conflictos entre la formación clínica clásica, que requiere tiempo, paciencia y
dedicación, y la dinámica de los profesores en las instituciones de salud.

El proceso de aprendizaje de los estudiantes, constituye un aspecto de singular


interés. Su estudio ha sido sustentado por muchos autores: la habilidad
significa “dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas
necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los
conocimientos y hábitos que la persona posee”, “los componentes
automatizados de la actividad del hombre surgidos mediante la práctica”.

La enfermería es una de las profesiones que se distinguen por la actuación


profesional de este recurso en salud, que esencialmente se concreta en cuatro
dimensiones fundamentales: el cuidado de enfermería, la persona (familia,
comunidad), la salud y el entorno.

Es reconocido el rol de las universidades, sus docentes y programas de


estudio en la generación de habilidades y competencias en los estudiantes que
garanticen los modos de actuación necesarios que requerirán en su
especialización profesional y en su tránsito por la vida.

El proceso de formación de habilidades es superior a la simple asimilación del


contenido, ya que las habilidades resultan indispensables en el aprendizaje,
requiriéndose que la enseñanza sea activa a través de diferentes etapas
interrelacionadas, pero con cierta flexibilidad en su aplicación, según su
complejidad.

 Aptitudes de enfermería en atención directa


Es importante conocer que el perfil de un profesional de enfermería ofrece las
habilidades y capacidades que exige la facultad para poder marcar la
diferencia en la vida de muchas personas, amplias oportunidades de
crecimiento y extraordinarias posibilidades de avance profesional, pero también
implica desafíos enormes. Consecuentemente, esta noble ocupación exige que
los practicantes tengan excelentes habilidades y competencias para ser
exitosos y desarrollarse plenamente. (Enfermería, 2023)

V.3. Estas capacidades conformarían el perfil de ingreso para estos


estudios:
 Capacidad para la organización: Es necesario tener cierta planificación
del tiempo y del trabajo ya que pueden acontecer dificultades, o
complicaciones en los pacientes que estarán a tu cargo.
 Capacidad para las relaciones interpersonales: se requieren personas
con carácter abierto y agradable, dado que es una profesión donde las
relaciones interpersonales se realizan en situaciones especiales, en
muchas ocasiones situaciones delicadas de la vida de las personas.
 Poseer Empatía: es la Identificación mental y afectiva de un sujeto con el
estado de ánimo de otro, estos profesionales deben tener la capacidad para
sintonizar emocionalmente con los demás y para captar sus emociones.
 Responsabilidad: La salud e incluso la vida de los pacientes “están en
manos” de estos profesionales y siempre son la responsabilidad de la salud
de los pacientes. Además de encontrar el perfil competencial, hay otros
documentos en los que también se hace referencia a las competencias de
los enfermeros:

 Competencias instrumentales
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de organizar y planificar
 Conocimientos generales básicos
 Conocimientos básicos de la profesión
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades de gestión de la información
 Resolución de problemas
 Toma de decisiones Actividades

 Competencias interpersonales
 Capacidad crítica y autocrítica
 Trabajo en equipo
 Habilidades interpersonales
 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
 Compromiso ético

 Competencias sistémicas
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 Habilidades de investigación
 Capacidad de aprender
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
 Liderazgo
 Conocimiento de culturas y costumbres
 Habilidad para trabajar de forma autónoma
 Diseño y gestión de proyectos
 Iniciativa y espíritu emprendedor
 Preocupación por la calidad
 Motivación de logro. (Enfermería, 2023)

V.4. Técnicas básicas de enfermería

Las técnicas básicas de enfermería son aquellos procedimientos o cuidados


esenciales que realizan los profesionales de esta especialidad para asegurar
que los pacientes superen una enfermedad. Estas técnicas abarcan una
variedad de procedimientos, desde tomar signos vitales hasta administrar
medicamentos y cuidar heridas.

“Su importancia radica en que forman la base de la atención de enfermería y


son vitales para mantener la salud y el bienestar de los pacientes”

Estos cuidados permiten a los pacientes disfrutar del mayor grado de bienestar
y comodidad posibles durante su estancia en el centro de salud, clínica u
hospital. Las técnicas básicas de enfermería no solo pueden efectuarse en
este tipo de centros. Pacientes con necesidades especiales o problemas para
desplazarse pueden disfrutar de estos cuidados también desde sus hogares.
Esto es posible gracias a la atención a domicilio.

 Fundamentos de enfermería

Los fundamentos de la enfermería forman la base y el pensamiento enfermero


para actuar desde una perspectiva propia. Proporcionan los conocimientos, la
metodología, las habilidades y las técnicas de las diferentes áreas de
conocimiento y su práctica. Es decir, por lo que debe guiarse, la información
rigurosa y científica que le permita fundamentar sus acciones.

La Enfermería debe estar orientada sobre cómo y por qué realiza sus acciones,
que facilitará el descubrimiento, racionalización y exposición de los hechos. De
ahí la importancia de conocer los principios, normas y leyes que se encuentren
involucrados con la disciplina.
 Procedimientos de Cuidado Básico

Son las atenciones y cuidados que recibe una persona cuando está
hospitalizado y tienen como finalidad el cuidado de las necesidades básicas del
paciente. Los principales cuidados de enfermería incluyen:

V.4.1. Técnicas de asepsia médica

 Séptico: Que produce putrefacción o es causado por ella. Que contiene


gérmenes patógenos.

 Asepsia: A5usencia de microorganismos patógenos. Estado libre de


gérmenes. La asepsia se obtiene mediante el conjunto de
procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio
determinado.

 Asepsia médica: Lograr que un lugar u objeto quede libre de suciedad


y gérmenes capaces de producir enfermedad. Se logra a través de la
limpieza, higiene, sanitización y desinfección. Debe limpiarse siempre de
lo más limpio a lo más sucio, así como también mantener las áreas
limpias y transformar las áreas contaminadas en limpias, lo más pronto
posible.

 Asepsia quirúrgica: Lograr que un lugar, objeto o material quede libre


de gérmenes patógenos, saprofitos y sus esporas, vale decir, estéril. Un
área, objeto o material estéril se obtienen a través de la aplicación del
sistema de esterilización adecuado y del correcto almacenamiento y
manejo.
En caso de que el material no pueda ser sometido a esterilización, se aplica
la desinfección de alto nivel. (DAN).

 Antisepsia: Proceso de destrucción de los macro-organismos


patógenos de los tejidos vivos. Para ello se utilizan los antisépticos.

 Antiséptico: Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para


la destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos. Ejemplo:
Clorhexidina.

 Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos,


pero no de esporas ni gérmenes resistentes, de superficies inanimadas
y materiales. La desinfección puede ser de Bajo Nivel, Nivel Intermedio y
Alto Nivel.

 Desinfectante: Agente químico utilizado en la destrucción de


microorganismos de superficies y objetos inanimados.

 Desinfección de bajo nivel: Es aquella que elimina bacterias


patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, pero no destruye
esporas ni formas vegetativas de todas las bacterias. No elimina el
Mycobacterium Tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño.

 Desinfección de nivel medio: Elimina las formas vegetativas de


bacterias, hongos y virus, pero no todos los virus de tamaño pequeño.
Puede eliminar el Mycobacterium tuberculosis y algunos desinfectantes
de nivel medio pueden destruir todas las formas vegetativas de los
microorganismos, excepto las esporas.
 Desinfección de alto nivel (DAN): Elimina todos los microorganismos
incluyendo los virus más resistentes y el Mycobacterium tuberculosis. La
desinfección de alto nivel puede ser esterilizante porque destruye
esporas. Se utiliza para equipos en inmersión.

 Limpieza: Es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de


detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o
ambiente. No destruye microorganismos.

 Descontaminación: Disminución de la carga microbiana y de toda


materia extraña de la superficie de objetos inanimados, mediante el uso
de productos químicos. La descontaminación al disminuir la carga
microbiana deja el material y equipos seguros para su manipulación
contribuyendo a la seguridad del personal.

 Sanitización: Reducción importante del contenido microbiano, sin que


se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.

 Bactericida: Agente que destruye a las bacterias.

 Bacteriostático: Agente que destruye a las bacterias.

 Esporicida: Agente que destruye a los hongos.

 Fungicida: Agente que destruye a los hongos.


 Medio séptico: Es aquel en que existen microorganismos patógenos.

 Medio aséptico: Es aquel que está libre de microorganismos patógenos


y no patógenos.

Para que un medio séptico se transforme en aséptico se requiere de


desinfección.

 Esterilización: Proceso de destrucción y eliminación completa de toda


forma de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos,
incluyendo esporas, de objetos inanimados.

 Área estéril: Lugar, material o equipo (instrumental, ropa, etc) libre de


todo tipo de gérmenes y sus esporas.

 Área contaminada: Lugar, material o equipo con suciedad visible o


microscópica capaz de transmitir infección o enfermedad.
 Área limpia: Lugar descontaminado y limpio destinado a la preparación
de medicamentos, a la preparación de material para procedimientos y al
almacenamiento de material limpio y estéril. Es el área donde se
concentra todo lo que va al paciente.

 Área sucia: Lugar destinado al almacenamiento transitorio de material


usado, limpieza y descontaminación de material y equipos. Es el área
donde se concentra todo lo que va al paciente.

 Delimitación de áreas: Se debe delimitar área limpia y área sucia en


cualquier procedimiento o equipo en que se realice atención a un
paciente, además de la clínica de enfermería.
V.4.2. Satisfacción de necesidades de comodidad

V.4.3. Satisfacción de necesidades higiénicas


 Cuidados matutinos y vespertinos

 Antes de servir el desayuno


 Lavado de cara y manos
 Ofrecer el bacín
 Aseo de la boca
 Peinar el cabello y colocar al paciente en posición cómoda en la
cama

 Después del desayuno


 Ofrecer el bacín
 Aseo de la boca
 Baño en cama
 Cuidado del cabello y uñas
 Cambio de ropa de camas
 Cambio de bata
 Masaje en la espalda
 Posición cómoda

 Cuidados de la tarde: Son los cuidados que se brindan al paciente


después del almuerzo y durante el transcurso de las horas vespertinas
estos incluyen.

 Ofrecer el bacín
 Aseo de la boca
 Estirar las sábanas de abajo y cepillarlas si tiene migas, la ropa si
está sucia debe cambiarla
 Masaje en la espalda

 Objetivos
 Dar comodidad y seguridad al paciente
 Enseñar hábitos higiénicos
 Contribuir a la buena presentación del paciente
5.4.2. Técnicas básicas de enfermería

 Principios Científicos
 Anatomía y filología:
 La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo,
contra infecciones y lesiones.
 Sociología:
 Las prácticas de higiene se aprenden.
 Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la
idiosincrasia y valores personales. Y la capacidad para conservar
buenas costumbres de limpieza.
 Precauciones:
 Verificar la temperatura del agua.
 No dejar solo al paciente
 Proporcionar todos los instrumentos necesarios.
 Equipo:
 Agua
 Jabón
 Palangana
 Toalla
 Aceite mineral
 Procedimiento:
 Colocar la cama en posición adecuada.
 Ofrecer el bacín
 Ayudar al paciente a realizar sus cuidados, lavarse la cara, manos y
boca
 Ayudar a peinarse, en caso de los varones afeitarse
 Dar masaje en la espalda según sea el caso

 Cepillado de dientes:
 Definición: Es la limpieza adecuada de los dientes, lengua y encías
 Objetivos:
 Eliminar partículas de alimento que hacen un medio propicio para la
proliferación de bacterias,
 Dar masaje a las encías y estimular la circulación.
 Conservar húmeda y limpia, la lengua, las mucosas de boca y los
labios.
 Técnicas básicas de enfermería

 Principios Científicos
 Psicología: Una boca limpia y con sabor agradable es importante para
que el paciente desee comer y disfrute los alimentos
 Microbiología
 La limpieza bucal ayuda a evitar la caries dental.
 La boca tiene todo lo que se requiere para el desarrollo de bacterias
 (calor, humedad, alimento y protección)
 Los dientes deben limpiarse bien después de cada comida.
 La fiebre puede hacer que los labios se sequen, se agrieten y
resulten una fuente de entrada para gérmenes si no se mantienen
lubricados
 Anatomía y Fisiología
 La boca está cubierta por mucosa
 Los dientes son las estructuras más importantes de la boca desde el
punto de vista de higiene
 Precauciones: Evitar lastimar al paciente, al realizar el procedimiento.
 Equipo:
 Cepillo
 Pasta de dientes
 Palangana
 Baja lenguas
 Gasa.

 Procedimiento:
 Explicarle al paciente la forma correcta de lavarse los dientes.
 Los dientes de arriba, hacia abajo
 Los dientes de abajo, hacia arriba.
 Las muelas en forma circular
 Limpiar la lengua con el cepillo.
 Cuidado Del Cabello y Apéndices
 Definición
 Lavado del cabello: Es la limpieza que se hace del cabello y cuero
cabelludo.

 Técnicas básicas de enfermería


 Apéndices: Es la limpieza y arreglo que se hace de uñas de manos y
pies.
 Objetivos:
 Dar comodidad al paciente
 Mejorar su aspecto personal
 Contribuir a la formación de hábitos higiénicos.
 Estimular la circulación del cuero cabelludo.

 Principios Científicos:
 Psicología:
 El cabello grasoso y la caspa producen en la persona sentimientos
de inferioridad
 Algunos trastornos emocionales pueden ser la causa de alopecia.
 Anatomía y fisiología:
 El cabello es uno de los anexos de la piel
 La buena salud es la base para poseer un cabello sano
 Las glándulas sebáceas lubrican el cabello.
 El cabello necesita aire y luz.

 Farmacología
 El shampoo de alto contenido alcohólico reseca el pelo y lo hace
 quebradizo.
 Los aceites lubrican el cabello reseco

 Precauciones
 Verificar la temperatura del agua
 Tener todo lo necesario al alcance de las manos
 Colocar al paciente en posición adecuada para realizar el
procedimiento

 Equipo:
 Shampoo
 Toalla
 Jabón
 Peine
 Ahulado
 Agua
 Palangana
 Cubeta
 Papel periódico

5.4.3. Aseo Perineal


 Definición: Es el aseo que se hace a los órganos genitales externos, tanto
femeninos como masculinos.

 Objetivos
 Proporcionar aseo y comodidad al paciente.
 Evitar acumulación de secreciones
 Prevenir olores desagradables evitar infecciones
 Enseñar hábitos higiénicos.

 Principios científicos
Ver principios científicos de baños.

 Precauciones
 Darle privacidad al paciente
 Verificar la temperatura del agua.
 Evitar contaminaciones

 Equipo:
 Bandeja con:
 Guantes
 Bacín
 Paquete con algodones limpios (torundas)
 Recipiente con agua tibia
 Jabón -pinza
 Bolsa para desperdicios
 Papel higiénico

 Procedimiento:
 Afloje las sábanas de la cama. Deje la sábana superior y una
frazada.
 Lleve el bacín, colóquelo a la/el paciente, levante la cama en la parte
Superior y déjela/o sola/o para que elimine
 Coloque el equipo sobre una mesa. Cambie el bacín si ha habido
evacuación intestinal.
 Baje la parte superior de la cama posición ginecológica y coloque a
la /el paciente con las piernas elevadas descubra la región, haciendo
un ángulo con las frazadas
 Coloque la bolsa para desperdicios sobre la cama.
 Abra el paquete de algodón y déjelo cerca de la bolsa.
 Coja el recipiente del agua con la mano, con a otra coja el algodón
previamente enjabonado y empiece el aseo, páselo una sola vez de
arriba hacia abajo, deposítelo en la bolsa para desperdicios.
 Enjuague el área con agua suficiente.
 Haga esto cuantas veces sea necesario
 Seque la parte inferior de los glúteos y periné con el papel higiénico.

5.4.4. Tipos de Baños


 Definición: son los procedimientos por medio de los cuales se hace
limpieza de todo el cuerpo o una parte de él

 Objetivos:
 Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.
 Enseñar hábitos higiénicos al paciente
 Proporcionar un ambiente agradable
 Estimular la circulación sanguínea y dar oportunidad para ejercicios
asi como para prevenir la formación de úlceras por decúbito.

5.4.5. Técnicas básicas de enfermería


 Valorar la piel y sus apéndices, estado motor y nutricional, circulatorio y
respiratorio.
 Valorar el estado mental y emocional del paciente.
 Establecer una relación de confianza con el paciente que facilite
comunicación entre ambos.

 Principios Científicos:
 Psicología
 Los malos olores y la apariencia personal desagradable producen
sentimientos de inferioridad.
 Algunos trastornos de la piel pueden tener como causa factores
psicológicos.
 Los efectos del baño estimulan el ánimo del paciente
 b. Relaciones interpersonales:
 presentación personal favorece las relaciones
 . La buena
 interpersonales.

 Anatomía y Fisiología:
 El baño ayuda a la piel sana. Muchas de las cualidades de deben a
la distribución del tejido adiposo que actúa como amortiguador de las
presiones externas.
 Las glándulas sudoríparas son numerosas especialmente en la
palma de las manos, planta de los pies, en la frente, axilas, ingle y
regiones vecinas a genitales externos.
 La actividad de las glándulas sudoríparas puede estar influenciada
por agentes físicos, químicos y fisiológicos.
 La musculatura cutánea es rica en fibras elásticas y su contracción y
relajación ejercen influencia sobre la secreción y excreción,
circulación y el intercambio de líquidos y grasas.
 El movimiento de las articulaciones en todo su arco, ayuda a evitar la
pérdida de tono muscular y mejora la circulación.
 El masaje durante el baño produce efectos sobre el sistema
nervioso.
 Las células del organismo varían en su capacidad para funcionar
cuando la temperatura es menor de 35C (El funcionamiento normal
de las células del sistema nervioso Central es imposible a
temperatura mayor de 41.5°C).
 Un baño muy caliente derivara sangre de los centros vitales del
cerebro a las regiones superficiales del cuerpo.
 La tolerancia al calor es diferente en las personas.
 El calor del cuerpo se pierde por convección o corriente de aire

 Microbiología:
 Los productos de desechos de la piel, las células descamativas y el
polvo irritan la piel y forman un medio de cultivo favorable al
desarrollo de los microorganismos.
 La piel sana presenta una barrera más o menos infranqueable a los
microorganismos.
 Las lesiones mecánicas, físicas, químicas y patológicas de la piel
facilitan la entrada de microorganismos patógenos.
 El estafilococo y algunos hongos penetran fácilmente por las
glándulas sebáceas.
 Las uñas sucias y descuidadas son un medio para la transmisión de
bacterias.

 Farmacología
 El jabón es un detergente que ayuda a quitar de la piel la suciedad,
la grasa, el sudor y las bacterias.
 Detergentes como el jabón irritan la piel, debilitan su resistencia y
disminuyen la tensión superficial del agua.
 Las sustancias oleosas repelen al agua.
 El borato de sodio y el peróxido de Zinc son los agentes activos de
los desodorantes de la piel.

 Química
 El azúcar contenido en el sudor en su forma de dextrosa es un medio
de cultivo para los microorganismos.
 Algunos productos químicos evitan los olores por oxigenación de las
sustancias que los producen, o por inhibición del crecimiento
bacteriano.
 El sudor tiene una reacción ligeramente ácida
 Física
 La evaporación del sudor y el agua sobre la piel baja la temperatura.
 El roce continuo de dos superficies cutáneas produce eritema.
 El masaje, el calor, la luz y el aire corriente favorecen el trofismo de
la piel.
 Las sustancias oleosas protegen la piel y ayudan a mantener el calor
corporal e impiden el paso del agua al exterior.
 Las salientes óseas se irritan por la presión y fricción constante con
 la ropa de cama.
 La piel y las mucosas sanase íntegras son las primeras líneas de
defensa contra agentes nocivos.

5.4.6. Baño General En Regadera


Es el procedimiento que se lleva a cabo para el aseo personal del paciente que
puede levantarse.

 Precauciones
 Preparar al paciente psicológicamente explicándole el procedimiento
o tratamiento que se le va a practicar.
 Procurar dar siempre al paciente el mayor grado de comodidad
posible. Poner un tapete de caucho o una toalla en el piso para evitar
que el paciente resbale o hacer uso de sandalias de baño.
 Evitar corrientes de aire.
 Observar al paciente muy cerca y tomar las precauciones necesarias
 para prevenir accidentes.
 No dejar solo al paciente durante el baño y evitar que asegure la
puerta con llave.

 Equipo
 Jabón de baño
 Toalla de baño
 Ropa limpia personal y de cama

 Procedimiento:
 Explique al paciente el procedimiento
 Instruir al paciente sobre la manera de graduar la temperatura del
agua o graduarla si es necesario.
 Proporcionarle una silla a los pacientes que no pueden sostenerse
en pie por largo tiempo.
 Verificar con frecuencia que el paciente está bien.
 Ayudar al paciente a secarse y a vestirse si es necesario.
 Ayude al paciente a regresar a su cama.
 Regrese a la regadera y limpie el cuarto de baño (recoja ropa, jabón,
silla, otros).
 Coloque la ropa sucia en el lugar apropiado.
 Lávese las manos
 Anote cualquier observación pertinente y cualquier reacción del
paciente.

5.4.7. Baño General de Tina


Es el baño que se hace a pacientes que pueden levantarse y que en ocasiones es
necesario agregar agentes terapéuticos.

 Procedimiento
 Explique al paciente el procedimiento que se va a realizar.
 Verifique que el tiempo a utilizar en el baño es aceptable para el
paciente,
 Verificar que la tina este limpia.
 Llenar la tina hasta la mitad con agua a temperatura agradable para
el paciente.
 Coloque un tapete de caucho dentro de la tina o una toalla para
evitar
 el deslizamiento del paciente.
 Ayudar al paciente a ir a la tina.
 Lleve todo lo que necesita (toalla, ropa del paciente, jabón, otros).
 Ayude al paciente a introducirse en la tina, incapacitado se
necesitará ayuda de otra al paciente. Otras pacientes pueden
realizarse el baño solo necesitando ayuda solo al ingresar a la tina y
al salir.
 Observar al paciente muy cerca y evitar dejarlo solo.
 Ayúdelo a salir de la tina. Solicite ayuda si lo considera necesario.
 Ayude al paciente a secarse y a vestirse.
 Ayude al paciente a regresar a su cama.
 Vuelva al cuarto de baño y realice el cuidado posterior del equipo.
 Coloque la ropa sucia en el lugar apropiado.
 Lávese las manos.
 Anote cualquier observación pertinente y cualquier reacción del
paciente.

5.4.8. Baño General de Esponja


Es el baño que se hace a pacientes que no pueden levantarse.

 Precauciones
 Preparar al paciente psicológicamente, explicándole el procedimiento
o tratamiento que se le va a practicar.
 Aislarlo por medio de biombos o cortinas, para proveer recinto
privado y evitarle exposiciones innecesarias.
 Procurar siempre dar al paciente el mayor grado de comodidad
posible. Ofrecer el bacín o urinal antes de comenzar las actividades
de enfermería que así lo requieren por su técnica o larga duración.
 Evitar lesiones y traumatismos por el uso de anillos y uñas largas.
 Manejar con cuidado los equipos que tenga el paciente al movilizarlo.
 Carnbie el agua cuantas veces sea necesario y a temperatura
adecuada.
 Lubrique las áreas que considere necesario.
 Equipo:
 Bandeja
 Palangana
 Cubeta
 Pichel con agua caliente
 Hisapos
 Talco, jabón y jabonera
 Aceite mineral
 Alcohol
 Peine
 desechos
 Bolsa para papel higiénico
 renillos para uñas, limpiar uñas
 Riñonera o recipiente con equipo para aseo de la boca,
 Dos toallitas y toalla.
 Ropa de cama (la necesaria)
 Pijama o camisón
 Guantes si es necesario

 Procedimiento:
 Lavarse las manos antes de iniciar. Ante
 Reunir el equipo y le va hacer y lograr su aceptación
 colocar biombos, evitar corrientes de aire.
 Ofrecer el bacín al paciente.
 Siente al paciente y coloque una toalla sobre el pecho del paciente,
pase lo necesario para el aseo de la boca. Si el paciente no está en
capacidad de hacerlo lo hará la enfermera Baje la cama.
 Aflojar la ropa de la cama dejar solamente la sábana superior y una
frazada.
 Colocar la toalla sobre el pecho y lavar la cara, con la toallita.
 humedezca y limpie los ojos, empiece del ángulo interno hacia el
externo.
 Lave la cara orejas y cuello. Seque y retire la toalla, quite la camisa.
 agua, coloque la mano dentro de la palangana, lávela y haga el aseo
de
 las unas
 palangana, cubra el brazo con toalla, seque y haga lo mismo
 Retire a
 Aplique talco o aceite y desodorante, otro brazo. extienda la toalla
bajo la sábana superior a lo largo del tronco, lave el pecho y
abdomen con agua y jabón haga el aseo del ombligo, Seque y
aplique talco.
 Mueva al enfermo de medio lado con la espalda hacia usted.
Coloque la toalla sobre la cama a lo largo de dorso. Lave la espalda
y glúteos, seque. Haga masajes con alcohol y otro y aplique aceite o
talco. hay sitios enrojecidos usar preferentemente aceite mine
 Coloque al paciente en decúbito dorsal. Póngale la camisa o saco de
la Pijama
 Descubra la pierna y extienda la toalla debajo, lave la pierna seque,
 aplique aceite mineral o talco.
 Coloque la toalla a lo ancho de la parte inferior de la cama y encima
la
 palangana, Haga que el paciente afloje las piernas y sumerja los pies
 dentro de la palangana, lávelos Retire la palangana seque los pies
 atendiendo especialmente los espacios inter - digitales. Aplique talco.
 Lavar la región genital. Si se trata de un hombre, pásele la toallita o
trapito especial para que se haga el aseo en los genitales, si es
enfermera. Si es mujer hacer el mismo procedimiento en el caso de
ser enfermero. Si el paciente esta inconsciente o no puede realizarlo
por sus propios medios la enfermera o enfermero debe hacerlo.
 Póngale el pantalón de la pijama o camisón.
 Arréglele las uñas
 Tienda la cama cambiando la ropa que sea necesaria.
 Coloque la toalla sobre la almohada para hacer el peinado. orden
 Recoja el equipo y deje la unidad en

5.4.9. Ingreso y egreso del paciente

 Definición: Es la atención que se le da al paciente que ingresa al hospital,


ya sea por consulta externa, urgencias o traslado de otro servicio.
 Objetivos
 Disminuir la tensión del paciente que ingresa y planear la atención
inmediata de enfermería. Con este fin la enfermera debe:
 Hacer al paciente un recibimiento cordial.
 Observar las condiciones del paciente.
 Obtener los informes necesarios acerca de la situación clínica del
paciente.
 Asegurar el cuidado y conservación de sus objetos personales.

 Principios Científicos
 Psicología
 El ambiente familiar da seguridad al individuo.
 El ambiente hospitalario requiere adaptación del individuo.
 Cada paciente reacciona en diferente forma ante la enfermedad y la
hospitalización.
 Los problemas socio económicos aumentan la tensión emocional.

 Relaciones Interpersonales
 La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva
 La enfermedad crea en el individuo diferentes grados de
dependencia tanto física como mental.

 Microbiología
 Personas y objetos sucios son fuente de contaminación y
transmisión de enfermedades.
 El aire y el sol evitan la proliferación de las bacterias.
 La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones
cruzadas.

 Precauciones
 Ver consideraciones generales,
 Dar información completa al paciente y familiares sobre reglamentos
del servicio y de la Institución.

 Equipo
 Equipo para temperatura
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Historia Clínica
 Ropa para el paciente
 .Pesa

 Procedimiento
 Reciba la historia clínica y orden de hospitalización. Revise estos
documentos para asegurarse de que corresponden al paciente
 Salude al paciente por su nombre y preséntese.
 Si el paciente llega en silla de ruedas o camilla, colóquelo
inmediatamente en la cama, si ha llegado caminando hágalo sentar
 Traiga el equipo a la unidad del paciente.
 Tómele la temperatura, pulso, respiración, tensión arterial y haga las
anotaciones. Llene los encabezamientos de las hojas con la
identificación del paciente: número de historia clínica, nombre,
número de cama, servicio.
 Revise las ropas, haga la tarjeta respectiva y entréguela a la persona
indicada. La enfermera también debe firmarla. Luego vista al
paciente con la ropa del servicio.
 Coloque los objetos de valor en un sobre, haga la lista detallada,
fírmela y séllela en presencia del paciente: entréguelo a la Enfermera
Jefe. Si la Institución lo tiene establecido, explique al paciente que
esta no se hace responsable de los objetos y dinero que él quiera
conservar
 Pese al paciente y anote el peso
 Oriente al paciente al servicio.
 Explique el horario de visita al paciente y sus familiares
 Registre la admisión de acuerdo a lo establecido en el servicio (Hoja
de Censo)
 Transcriba órdenes médicas y cúmplalas.

Haga nota de enfermería, incluya datos como:

 Forma de ingreso
 Condiciones en que llega el paciente.
 Signos vitales y otras actividades de enfermería realizadas.
 Observaciones especiales (objetos de valor, etc)
 Cuidados con el equipo

5.4.11. Egreso del paciente


 Definición: Es el procedimiento por el cual se prepara y ayuda al paciente
en todos los aspectos concernientes a su traslado a otro servicio o a la
salida del hospital.

 Objetivos
 Dar al paciente y a sus familiares las instrucciones respecto a su
salud, tratamiento y control médico periódico.
 Facilitar al paciente y a sus familiares los trámites relacionados con
la salida del hospital.

 Principios científicos

 Psicología
 Las impresiones que se reciben al salir del hospital son tan
duraderas como las que se reciben al ingresar.
 El Cuidado progresivo del paciente facilita su independencia y
participación activa en la vida hogareña.
 La rehabilitación iniciada en el hospital facilita al paciente, con
limitaciones, la adaptación a su nuevo sistema de vida.

 Relaciones Interpersonales
 La información que se le da al paciente y a su familia sobre el
servicio social y médico le ayudará después de su salida del hospital.
 La continuidad en la atención del paciente en el hogar depende del
trabajo coordinado del equipo de salud y su familia.
 Las enfermedades prolongadas predisponen al paciente a la fatiga y
la irritabilidad, aumentando su dependencia.

 Anatomía y Fisiología
 Las enfermedades prolongadas producen debilitamiento muscular y
el ejercicio puede fatigar al paciente.

 Microbiología
 La recuperación rápida del paciente en el hogar depende, en gran
parte del ambiente microbiológico que exista en este.

 Precauciones
 Asegurar que los objetos de valor y los artículos personales le sean
entregados al paciente. Dar las enseñanzas e instrucciones
oportunamente al paciente o a sus familiares.
 Hacer las curaciones y tratamientos necesarios antes de la salida del
paciente.
 Solicitar al paciente y a sus familiares la firma de un comprobante
que exprese la salida voluntaria del hospital cuando ésta no está
autorizada por el médico.
 En caso de que el paciente necesite del servicio social para su
salida, hacer la coordinación respectiva.
Comprobar que la orden de salida esté firmada por el médico.

 Equipo
 Orden de salida
 Ropa y objetos del paciente
 Prescripciones y medicinas, si las hay.
 Silla u otro medio de transporte cuando sea necesario.

 Procedimiento
 Notifique a la oficina de la caja la salida del paciente para que se
hagan los arreglos necesarios y se verifique el pago de la cuenta.
 Facilite el arreglo personal del paciente según sus condiciones.
 Ayude a trasladar al paciente a la silla o camilla si es necesario.
 Envíe la Historia Clínica del paciente a la oficina respectiva.
 Brinde atención al paciente y a sus familiares durante el
procedimiento.

Si se hace traslado a otro servicio proceda en la forma siguiente:

 Notifique al servicio al cual el paciente va a ser trasladado, antes de


llevarlo.
 Llevar junto con el paciente la historia clínica, medicinas y demás
objetos que le pertenecen.
 Traslade al paciente en camilla o silla de ruedas según el caso.
 Anote nombres y apellidos en hoja de censo.
 Anote el egreso en el libro de egresos del servicio.
 Realice cuidado posterior del equipo.

5.4.12. Signos Vitales

Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales
(cerebro, corazón y pulmones), susceptibles de ser percibidas con facilidad por los
sentidos o ayuda de instrumentos sencillos.

Los cuatro signos vitales son frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial y temperatura.

Evaluación de la salud física general:

Los signos vitales son fundamentales en las evaluaciones de salud rutinarias.


Proporcionan una línea de base que ayuda a comparar las mediciones actuales
con registros anteriores para detectar desviaciones del rango normal de un
paciente.
El monitoreo regular de los signos vitales puede alertar preventivamente sobre
problemas de salud incluso antes de que los síntomas se hagan evidentes, lo que
permite una intervención temprana.

 Identificación de signos de posibles enfermedades


 Los signos vitales suelen ser los primeros indicadores de problemas
de salud subyacentes. Por ejemplo, un aumento de la temperatura
podría indicar una infección, mientras que un descenso podría
sugerir exposición o hipotermia.
 Los cambios en la presión arterial o el pulso pueden indicar
problemas cardiovasculares, respuestas al estrés u otras afecciones
sistémicas.
 Monitorear la respiración ayuda a detectar enfermedades
respiratorias, trastornos de ansiedad o incluso desequilibrios
metabólicos.

 Monitoreo del progreso de la recuperación


 Después de la cirugía o durante el tratamiento de diversas
afecciones, los signos vitales son fundamentales para realizar un
seguimiento de la recuperación del paciente y la respuesta al
tratamiento.
 Las lecturas consistentes o que mejoran a menudo indican un
tratamiento y una recuperación efectivos, mientras que las
fluctuaciones o deterioros pueden requerir un cambio en el enfoque
médico o una mayor investigación.
 En resumen, los signos vitales son más que simples mediciones; son
herramientas invaluables para diagnosticar, monitorear y gestionar la
salud y las enfermedades. Su evaluación periódica es parte integral
de la atención al paciente, asegurando respuestas médicas
oportunas y apropiadas.
 La valoración de los signos vitales
 Es una de las funciones del personal de enfermería que permite
detectar alteraciones potenciales o reales.
 Esta valoración es importante para la toma de decisiones.
 Antes de controlar los signos vitales, realice higiene de manos e
informe al alumno.
 Al finalizar el procedimiento realice higiene de manos.

 Frecuencia cardíaca (pulso)
 Es el número de veces que se contrae el corazón en un minuto.
 Se toma en arteria radial (muñeca) o carótida (cuello) en casos más
graves.
 Materiales: reloj con segundero o teléfono con cronómetro.
 No utilizar el dedo pulgar porque se puede confundir el latido de la
persona que está tomando los signos vitales.

 Procedimiento
 Coloque el reloj en un lugar visible.
 Elija la arteria donde va a controlar.
 Apoye la yema de los dedos, de los dedos índice y medio, sobre el
punto del pulso y ejerza una presión media.
 Cuente el número de pulsaciones en un minuto.
 Observe si está regular y la firmeza.
 Registre el valor en la ficha electrónica de salud.

 Valores Normales
 Niños de 2 a 10 años 60 a 140 latidos por minutos
 Mayores de 10 años 60 a 100 latidos por minuto.
 Frecuencia respiratoria
 Es el número de respiraciones en un minuto.
 Es importante controlarla en caso de dificultad respiratoria.

 Materiales: reloj con segundero o teléfono con cronómetro.


 Es importante no avisar al paciente porque puede provocar cambios
en las características de la respiración.
 Coloque la mano del alumno sobre su tórax y cuente el número de
ciclos respiratorios en un minuto (inspiración – espiración =1).
 Observe ritmo y profundidad, uso de musculatura del cuello
(anormal).
 Registre el valor en la ficha electrónica de salud.
 Valores
 Normal (eupnea)
 12 a 20 respiraciones por minuto
 Aumentada (taquipnea)
 Más de 21 respiraciones por minuto
 Disminuída (bradipnea)
 Menos de 11 respiraciones por minuto
 No respira (apnea)

 Control de temperatura
 La temperatura corporal es una medida de la capacidad del
organismo de generar y eliminar calor.
 Se sugiere utilizar termómetros digitales porque el mercurio es un
metal tóxico, por lo que no se utilizan en los servicios de salud. Los
termómetros digitales son menos sensibles, pero no causan daño.
 Materiales: Termómetro digital.
 Alcohol pad o torunda de algodón con alcohol.
 Desinfecte el termómetro con alcohol
 Despeje la axila.
 Si la axila está húmeda, seque la axila con toalla de papel dando
suaves toques.
 Encienda el termómetro.
 Coloque el termómetro en el centro de la axila, cuidando que el bulbo
quede completamente cubierto de piel.
 Doble el brazo del alumno sobre el tórax con los dedos de la mano
sobre el hombro opuesto.
 Mantenga el termómetro hasta que suene la alarma de término.
 Retire el termómetro y lea el valor obtenido.
 Limpie el termómetro con una tórula con alcohol.
 Guarde el termómetro en su vaina en el lugar normado.

 Valores
 Afebril (sin fiebre) 36°C – 37°C
 Subfebril 37,1°C . 37,5°C
 Febril Mayor a 37,6°C
 Si el termómetro digital marca menos de 35, verifique que haya sido
bien colocado, que no esté húmeda la axila y controle nuevamente.
Si en un nuevo control sigue baja, toque la temperatura de la piel.

 Presión arterial: La presión arterial es la fuerza de la sangre que ejerce


sobre las paredes de las arterias. Se obtienen dos resultados:
 Presión Arterial Sistólica: presión cuando se contraen los ventrículos
(alta).
 Presión Arterial Diastólica: presión cuando se relajan los ventrículos
(baja).
 Materiales: equipo de presión arterial automático.
 Suba la manga de chaleco, blusa o camisa del alumno.
 Ponga el manguito dos travesees de dedos sobre el pliegue del
codo.
 Prenda el aparato e inicie.
 Registre los valores obtenidos.

 Valores Normales
 Sistólica Diastólica
 Mayores de 10 años 120 – 85 mmHg 85 – 60 mmHg
 Menores de 10 años 100 mmHg 65 mmHg

5.4.13. Satisfacción de necesidades de Alimentos y eliminación


5.4.14. Satisfacción de necesidades de movimiento y ejercicio
5.4.15. Administración de medicamentos
5.4.16. Administración de medicamentos por vía oral o P.O
5.4.17. Administración de medicamentos por vías parenterales
5.4.18. Esquema de vacunación
5.4.19. Administración de oxígeno
5.4.20. Entrega y recibo de turno
5.4.21. Cuidados post – mortem

5.5. Factores que intervienen en el aprendizaje

 Factores afectivos

Los Factores afectivos juegan un papel muy importante, relevante en la


enseñanza, ya que mejorarán o empeoraran el nivel educativo del alumno. Se
pretende ayudar aquellos psicólogos, pedagogos, educadores que se ocupan
no solo de trasmitir una serie de conocimientos a sus alumnos, sino que se
preocupan también por trasmitirle una serie de valores morales y emocionales.

Se sostiene la idea de que los factores afectivos deben ser tratados desde dos
puntos de vista diferentes. En primer lugar, debemos analizar cómo podemos
superar los problemas creados por las emociones negativas, como el miedo o
la ansiedad. Y en segundo lugar, debemos pensar en cómo estimular las
emociones positivas, como la autoestima o la empatía. Concluye con la idea de
que hasta ahora hemos prestado mucha atención a las emociones negativas,
sin dar importancia a cómo desarrollar las positivas.

Debemos entender que el proceso de aprendizaje de cualquier asignatura es


un proceso complejo, ya que hay una serie de factores diversos que influyen
en él. Por un lado, tenemos los factores internos, que son los procesos
cognitivos que posibilitan la adquisición de los conocimientos. Los factores
afectivos o emocionales son aquellos elementos psicológicos que pueden
afectar el proceso enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera y ser
determinantes en su calidad. Méndez López menciona la autoestima,
motivación, ansiedad y actitud.

Desde el momento en el que el hombre sintió la necesidad de aprender una


segunda lengua, y/o una lengua extranjera ya que sea por motivos culturales,
económicos o científicos han seguido estudio sobre qué proceso o métodos
deberían implementarse para su aprendizaje implementarse para su
aprendizaje. Así se ha identificado dos de los métodos más comunes que
explican cómo un individuo aprende una segunda lengua o una lengua
extranjera: adquisición y aprendizaje.

La autoestima es la valoración, generalmente positiva de sí mismo, es decir,


como la persona se siente consigo misma, de ahí que la baja autoestima en el
estudiante que aprende una lengua extranjera, afecta directamente su
aprendizaje, provoca que se sienta inhibido.
 Factores de desarrollo

El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas,


logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando
un alumno. Los resultados del rendimiento académicos constituyen uno de los
componentes principales de la calidad académica, ya que representa un punto
de referencia respecto a la calidad esperada desde los procesos desarrollados
en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Existen factores propios del estudiante y del ambiente educativo que facilitan o
dificultan el aprendizaje y en el caso de enfermería esto no es una excepción.
La metodología docente, los factores sociales, académicos o institucionales, se
han descrito y analizado como elementos externos al aprendizaje, pero que
tienen una participación en el aprendizaje que no puede ser descartada (4).
Por otro lado, la vocación, motivación, pensamiento crítico, emociones y
significado que el estudiante atribuye a los elementos de su aprendizaje
resultan clave en la formación del profesional de enfermería. (Factores
asociados al desarrollo academico, 2021)

Autores como Correa y col, plantean que una persona que se ve afectada en
su esfera psicológica o familiar, claramente tendrá problemas de atención, en
la percepción, el aprendizaje y la memoria; se verá una notable dificultad e
incluso incapacidad para aprender, la cual no podrá ser explicada por factores
intelectuales o de salud física. . (Factores asociados al desarrollo academico,
2021)

Asimismo, Brito y Palacio, destacan que las personas son afectadas en su


desempeño por el estrato social y las dificultades económicas que cursan
durante sus estudios; hay estudiantes quienes trabajan para sostener al núcleo
familiar sumado a la cobertura de los costos de su formación, contando con
menor tiempo y capacidad anímica o física para las actividades académicas. .
(Factores asociados al desarrollo academico, 2021)

 Factores sociales. Estos factores se considera que son: influencias


ambientales humanas de índole institucional, incluyendo la familia, la
comunidad local, la comunidad nacional, la internacional y las
organizaciones sociales, los medios de información y los centros de
trabajo, de estudio y de recreación. (ochoa, 2006)
Estas clases de factores, las expectativas de amigos y demás
personas importantes para el individuo ejercen presión sobre éste,
siendo la familia un factor principal de importancia en el aprendizaje
de los conocimientos sanos; la influencia de los padres continua
controlando los valores y actitudes de la familia. (ochoa, 2006)

 Factores económicos: se asocia con ciertos valores que afectan la


salud. La pobreza se relaciona con factores de alto riesgo, como falta
de educación, incapacidad física o discriminación racial. (ochoa,
2006)
Desde que se instituye la profesión de enfermería, fue creada como
una profesión de servicios, hacia la satisfacción de necesidades del
paciente y de la misma enfermera, ya que por la prestación de este
servicio obtiene una remuneración económica, que le permite
satisfacer algunas necesidades. (ochoa, 2006)

 Factores familiares. Es un factor importante en la vida de un


estudiante de enfermería ya que esto determina el grado de
bienestar emocional, ante un cambio de actitud, cuando la
comunicación es positiva entre la familia también el desarrollo del
estudiante es buena ya que emocionalmente no afectara en su
proceso de estudio. (ochoa, 2006)

 Factores personales. Este factor pueden afectar el rendimiento y


desarrollo personal y profesional del estudiante de enfermería,
mencionándose entre otros, la motivación. (ochoa, 2006)
 Ansiedad. Es una emoción que puede afectar al rendimiento del
estudiante y se bloquean afectando en el aprendizaje en sus
diferentes etapas, estas personas con niveles elevados de ansiedad
están propensas a tener un rendimiento mediocre en tareas difíciles
obteniendo resultados desastrosos. (ochoa, 2006)

 Edad. Es otro factor que tiene peso en el desenvolvimiento del


estudiante en el caso de enfermería, son las edades avanzadas con
que ingresan a la carrera, algunos por el tiempo que han dejado de
estudiar ya les cuesta adaptarse. (ochoa, 2006)

 Factores laborales. El trabajo es un campo de perfeccionamiento


humano y de servicio a los demás. Es una actividad sistemática y
caracterizada por una disciplina, un horario, una agenda y una
dedicación cotidiana de energía y esfuerzo físico y mental por lo que
el estudiante se ve afectado en el rendimiento educativo. (ochoa,
2006)

 Factores personales y sociales

En el ámbito de la psicología y el comportamiento humano, los factores


personales juegan un papel crucial en el desarrollo y la adaptación de cada
individuo. Estos factores incluyen aspectos como la personalidad, el
temperamento, la inteligencia y la historia de vida de cada persona, y son
determinantes en la manera en que nos relacionamos con los demás y
enfrentamos los desafíos cotidianos. Por ejemplo, la personalidad introvertida
puede influir en la preferencia por actividades solitarias y un estilo de
comunicación más reservado, mientras que una alta inteligencia emocional
puede ser un factor protector contra el estrés y la ansiedad.

Además, la historia de vida de cada individuo, como las experiencias


traumáticas o las experiencias positivas, pueden moldear la forma en que
enfrentamos situaciones particulares e influyen en nuestras respuestas
emocionales. Comprender estos factores personales es fundamental para la
psicología, ya que nos permite tener una visión más completa de cada
individuo y diseñar estrategias de intervención más eficaces para promover su
bienestar emocional y su adecuada adaptación al entorno. (Gómez, 2023)

Factores personales son características individuales que influyen en el


comportamiento y la toma de decisiones de una persona. Aquí hay dos puntos
clave sobre factores personales y algunos ejemplos:

Personalidad: La personalidad es un factor personal crucial que afecta la forma


en que una persona se comporta y toma decisiones. Algunos ejemplos de
cómo la personalidad puede influir incluyen:

Extroversión e introversión: Las personas extrovertidas tienden a ser más


sociables y orientadas a la acción, mientras que las personas introvertidas
pueden ser más reservadas y reflexivas en su toma de decisiones.

 Conciencia: Las personas que son altamente conscientes tienden a ser


organizadas, responsables y disciplinadas en su comportamiento y
decisiones, mientras que las personas menos conscientes pueden ser
más relajadas o espontáneas.
 Valores y creencias: Los valores y creencias personales también son
factores importantes que pueden influir en el comportamiento y las
decisiones de una persona. Algunos ejemplos de cómo los valores y
creencias pueden afectar incluyen:
 Religión: Las personas con diferentes creencias religiosas pueden
tener diferentes normas morales y éticas que guían sus decisiones.
 Prioridades: Las personas pueden tener diferentes valores y
prioridades en la vida, lo que puede influir en cómo toman decisiones en
áreas como la carrera, las relaciones o el estilo de vida. (Gómez, 2023)

Los factores socioeconómicos han sido identificados como importantes


determinantes de salud a través de amplios problemas de salud pública de
hecho, la literatura profesional sugiere que los factores socioeconómicos son
un eslabón para determinar las variaciones de salud entre grupos y
sociedades.

Factores sociales y su incidencia en diferentes problemáticas y fenómenos, es


común en muchos estudios; sin embargo, en éstos se observa una tendencia a
no definir conceptualmente lo que se entiende como tales y a tratarlos
indistintamente como: elementos, aspectos, condiciones, situaciones,
procesos, instituciones, actores participantes en la realidad donde se
concretan. En la utilización del término factores sociales se puede encerrar un
facilismo que contenga cualquier cosa, en cuyo sentido no precisaría de ser
definida. No obstante, su creciente utilización hace necesario dejar a un lado la
vaguedad del término y darle una definición que ayude a entender qué se
esconde detrás del mismo. (Miranda, 2012)

Los factores sociales, en este sentido, tienen un contenido tan abigarrado que
expresa todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad, incluyendo tanto
portadores individuales como colectivos dados en individuos en forma de
líderes, masa y pueblo, y en grupos sociales como familias, clases sociales,
naciones, estados. Llegan a estar compuestos de aspectos específicos de la
sociedad como la política, la religión, el trabajo, la comunicación la educación,
el medioambiente, la economía, el derecho, etcétera.
 Aprendizaje en entorno clínicos

Enseñar y aprender en los escenarios clínicos, sean estos formales o


informales, es una tarea fundamental del personal de salud. Estos espacios
son propicios para el establecimiento de relaciones de enseñanza y de
aprendizaje entre el personal de la salud y los estudiantes de pregrado y
posgrado. Las oportunidades de aprendizaje en entornos clínicos son mucho
más diversas y realistas que las que se pueden encontrar en textos, en las
aulas o en herramientas digitales, pues nada iguala a la experiencia real del
aprendizaje clínico que se da “junto a la cama del paciente”. Además, ciertas
maniobras prácticas, aunque sencillas (como tomar una muestra de sangre
venosa), solo pueden terminar de enseñarse en un espacio clínico. En este
artículo se revisan algunos principios generales de la enseñanza en ambientes
clínicos, que incluyen identificar las necesidades del estudiante, enseñar de
acuerdo con un modelo y dar una realimentación adecuada. La utilización de
metodologías sistemáticas con evidencia de validez para la enseñanza en
contextos clínicos, permite un aprendizaje y retroalimentación más completos y
uniformes en estudiantes que asisten a distintos espacios del sistema de salud.
Se revisan algunos de los modelos más frecuentemente utilizados en
escenarios clínicos. (Carlos Gutiérrez-Cirlosa, 2020)

 Componentes de la educación en escenarios clínicos.


 Obtenga el consentimiento informado del paciente.
 Prepare al paciente en cuanto a logística y objetivos.
 Presente al paciente y al equipo.
 Resuelva dudas del paciente y familiares.
 Trate de no utilizar lenguaje técnico.
 Identifique el nivel de habilidades.
 Elija el paciente más apropiado.
 Establezca objetivos.
 Asigne roles.
 Establezca reglas y un ambiente seguro de aprendizaje.
 Favorezca la interacción profesor-estudiante-paciente.
 Promueva la participación de la familia.
 Observe la interacción del estudiante con el equipo.
 Considere las habilidades de comunicación, interrogatorio, exploración
física y profesionalismo.
 Enfatice en las habilidades que solo se aprenden en el espacio clínico.
(Carlos Gutiérrez-Cirlosa, 2020)

La enseñanza de la clínica tradicional se efectúa al lado de la cama del


paciente; es un modelo que se utiliza desde la antigüedad. Actualmente, la
enseñanza en los ambientes clínicos es una tarea compleja, demandante y, a
veces, frustrante. En numerosas ocasiones, estudiantes en grados más
avanzados tienen la responsabilidad de enseñar, aun si carecen de una
adecuada preparación y orientación. Sin embargo, muchos de los episodios de
aprendizaje en espacios clínicos durante la formación dependen de las
prácticas en un entorno clínico. (Carlos Gutiérrez-Cirlosa, 2020)

 Aprendizaje de simulación en laboratorios

El uso de educación basada en simulación no está limitado a la profesión


médica. Otras profesiones relacionadas con la atención en salud (Enfermería,
Atención pre hospitalaria, Laboratorio, Farmacia) han fortalecido notoriamente
el ámbito de su influencia como recurso pedagógico. La simulación juega un rol
prominente en el incremento de la mejora de tecnología y en la técnica docente
que incluso permite conseguir complementos muy importantes de las
actividades clínicas; disminución de la carga de trabajo y disminución del error.
(Romero, 2019 )

El principal uso de la simulación es el dominio de las competencias técnicas


porque brinda la oportunidad de una práctica abierta y a demanda. Así, los
estudiantes pueden equivocarse en un ambiente seguro, aprender de sus
errores y lograr pro-eficiencia mediante la repetición y el perfeccionamiento a
través de la comparación de la evolución de sus habilidades. Esto aplica para
cualquier habilidad procedimental. Al mismo tiempo que se trabaja en una
parte eminentemente individual del aprendizaje, la simulación permite que
dentro de un ambiente particular se genere un ámbito de trabajo en equipo y se
desarrollen competencias relacionadas con la comunicación efectiva, toma de
decisiones, juicio clínico y liderazgo. Es notorio que los objetivos
fundamentales del aprendizaje enseñanza en simulación son la adquisición de
habilidades técnicas y comunicativas, que caracterizan la metodología como
parte de la adquisición de competencias profesionales; sin embargo, se debe
tener presente que pedagógicamente la simulación tiene otros principios de
igual importancia que se los describe a continuación (Cuvi, 2019)

 Habilidades cognitivas para el aprendizaje en Enfermería

El aprendizaje es la resultante compleja de la co-influencia de factores


sociales, como la interacción comunicativa con otras personas, compartida en
un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La
construcción resultada de una experiencia de aprendizaje, no se transmite de
una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino
mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del
sujeto con el mundo material y social.

En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir,


en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura
reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollos
científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y
en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las
funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada
internalización.

Por tanto, el aprendizaje, es el proceso de adecuar las estructuras mentales


para interpretar y establecer relación con el ambiente, el aprender se convierte
en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados a través de un
proceso de construcción y generación, no de memorizar y repetir información,
por lo que cada persona genera su propio conocimiento, sus propias reglas y
modelos mentales con los que da sentido y significado a sus experiencias y
acciones.

Vigotsky plantea cinco conceptos que son fundamentales en el desarrollo de


las habilidades cognitivas: las funciones mentales, las habilidades psicológicas,
la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En
este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.

 Funciones mentales

Las funciones mentales son de dos tipos: las inferiores y las superiores. Las
inferiores son aquellas con las que se nace, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente, el comportamiento derivado de estas
funciones es limitado y está determinado por lo que se puede hacer, limitan el
comportamiento ante una reacción o respuesta al ambiente y la conducta es
impulsiva.

Las funciones mentales superiores se obtienen y se desarrollan a través de la


interacción social y se determinan en la medida en que la persona está
inmersa en una sociedad específica con una cultura concreta, el
comportamiento derivado de dichas funciones está abierto a mayores
posibilidades y el conocimiento es resultado de la interacción social, en la
interacción con los demás se adquiere conciencia propia, se aprende el uso de
los símbolos que, a su vez, permiten pensar en formas cada vez más
complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento,
más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales, podría decirse
que la persona es porque los demás son, es decir, se es lo que los demás son.

 Habilidades psicológicas

Las funciones mentales superiores se manifiestan tanto en el ámbito social


como individual, La atención, la memoria, la formulación de conceptos son
primero un fenómeno social y después, paulatinamente, se convierten en una
propiedad de la persona. Cada función mental superior, primero es social, es
decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir,
plenamente intrapsicológica.

Esta diferencia entre las habilidades interpsicológicas y las intrapsicológicas y


su transición de las primeras a las segundas conforman el concepto de
interiorización caracterizado por que la persona llega a su plenitud en la
medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas, que dependen inicialmente de los otros y posteriormente a
través de la interiorización, la persona adquiere la posibilidad de actuar por si
misma y de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde este punto de vista,
el proceso de interiorización es fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico
se vuelve intrapsicológico.

5.6. Marco legal

La enfermera de práctica avanzada puede promover el desarrollo de enfoques


innovadores en el diseño del cuidado de pacientes, familias y comunidad.

5.6.1. Decreto número 1441


El Congreso de la República de Guatemala, Considerando: Que se hace
necesario revisar la legislación laboral vigente, a efecto de introducirle las
modificaciones que la experiencia ha aconsejado;
 Considerando

Que es conveniente ajustar y precisar los conceptos del Código de Trabajo,


con el objeto de acomodarlos a la doctrina y a la técnica jurídica, así como
integrarlo con los precedentes de los tribunales del ramo e incorporar al
Derecho positivo nacional las disposiciones aceptadas por Guatemala.

 El Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de


 los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente;
 El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de garantías sociales,
protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para este y
llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica.
 El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea
de aplicación forzosa en cuanto a las presentaciones mínimas que
conceden la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho
limita bastante el principio de “autonomía de la voluntad”, propio del
derecho común.
 Disposiciones generales
 ARTÍCULO 1. El presente Código regula los derechos y obligaciones
de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea
instituciones para resolver sus conflictos.
 ARTÍCULO 2. Patrono es toda persona individual o jurídica que
utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un
contrato o relación de trabajo. Sin embargo, no quedan sujetas a las
disposiciones de este Código, las personas jurídicas de Derecho
Público a que se refiere el artículo 119 de la Constitución de la
República.
 ARTÍCULO 3. Trabajador es toda persona individual que presta a un
patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros,
en virtud de un contrato o relación de trabajo.
 Representante del Empleador.
 ARTÍCULO 4. Representante del patrono son las personas
individuales que ejercen a nombre de estas funciones de dirección o
de administración, tales como gerentes. Directores, administradores,
reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por
aquél. Intermediario.
 ARTÍCULO 5. Intermediario es toda persona que contrata en nombre
propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten
algún trabajador en beneficio de un patrono.
 ARTÍCULO 6. Libertad de trabajo. Sólo mediante resolución de
autoridad competente basada en ley, dictada por motivo de orden
público o de interés nacional, podrá limitarse a una persona su
derecho al trabajo.
Los patronos no pueden ceder o enajenar los derechos que tengan
en virtud de un contrato o relación de trabajo, ni proporcionar a otros
patronos, trabajadores que hubieren contratado para sí, sin el
consentimiento claro y expreso de dichos trabajadores, en cuyo caso
la sustitución temporal o definitiva del patrono.
Prohibiciones en el lugar de trabajo.
 ARTÍCULO 7. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o
introducción de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes,
los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución.

5.6.2. Jerarquía normativa supletoria

 ARTÍCULO 15. Los casos no previstos por este Código, por sus
reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben
resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del
Derecho de Trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales.

 ARTÍCULO 16. En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de


previsión social con las de cualquier otra índole, deben predominar
las primeras. No hay preeminencia entre las leyes de previsión social
y las de trabajo.

 ARTICULO 1648. La culpa se presume, pero esta presunción admite


prueba en contrario. El perjudicado sólo está obligado a probar el
daño o perjuicio sufrido.

 ARTICULO 1649. Accidentes de trabajo. En los accidentes de


trabajo son responsables los patronos, aunque mediare culpa del
trabajador; pero no responderá del accidente cuando el trabajador lo
haya voluntariamente producido.

 ARTICULO 1655. Lesiones corporales. Si el daño consiste en


lesiones corporales, la víctima tiene derecho al reembolso de los
gastos de curación y al pago de los daños o perjuicios que resulten
de su incapacidad corporal, parcial o total para el trabajo, fijado por
el juez.

 ARTICULO 24. Las personas jurídicas son civilmente responsables


de los actos de sus representantes que en el ejercicio de sus
funciones perjudiquen a tercero, o cuando violen la ley o no la
cumplan; quedando a salvo la acción que proceda contra los autores
del daño. Código civil. (Siguenza, 2010)
5.6.3. Sanciones: Tipos de sanciones

 ARTÍCULO 272. Sin perjuicio de que por la naturaleza del hecho


cometido do o de la omisión en que se haya incurrido, los tribunales
comunes pueden imponer penas distintas, las faltas de trabajo o
previsión social se deben sancionar así:

a) Cuando la resolución esté firme y se imponga al patrono la


obligación de pagar a los trabajadores, salarios, indemnizaciones
y demás prestaciones laborales, y éste no le diere cumplimiento a
dicha resolución dentro del plazo que se haya fijado, será
sancionado con la imposición de una multa entre seis y dieciocho
salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no
agrícolas.

b) Toda violación a una disposición prohibido va dará lugar a la


imposición de una multa entre tres y catorce salarios mínimos
mensuales vigentes para las actividades no agrícolas.

c) Toda violación a una disposición precepción va del título tercero


de este Código, u otra ley o disposición de trabajo y previsión
social referente a salarios, jornadas o descanso que haga algún
patrono, dará lugar a la imposición de una multa entre tres y doce
salarios mínimos mensuales en vigor para las actividades no
agrícolas.

d) Las violaciones a las disposiciones precepción vas del título


quinto de este Código, u otra ley o disposición de trabajo y
previsión social referente a higiene y seguridad en el trabajo que
haga algún patrono, da lugar a la imposición de una multa entre
seis y catorce salarios mínimos mensuales en vigor para las
actividades no agrícolas.

e) La violación a las disposiciones precepción vas del título séptimo


de este Código, u otra ley de trabajo y previsión social referente a
huelga o paro, da lugar a la imposición de una multa entre dos y
diez salarios mínimos mensuales, si se trata de patronos; y de
uno a cinco salarios mínimos mensuales si se trata de
trabajadores, vigentes en ambos casos, para las actividades no
agrícolas.

f) Las violaciones a las disposiciones de los artículos 61,87, y 281


inciso m) de este Código, da lugar a la aplicación de las multas
establecidas en el inciso anterior, según se trate de patronos o
trabajadores.

g) Toda violación a cualquier disposición precepción va de este


Código, no prevista por los incisos anteriores, u otra ley o
disposición de trabajo y previsión social, da lugar a la imposición
de una multa entre dos y nueve salarios mínimos mensuales, si
se trata de patronos, y de diez a veinte salarios mínimos diarios,
si se trata de trabajadores, vigentes en ambos casos para las
actividades no agrícolas, pero en todo caso, es necesario que la
Inspección General de Trabajo aperciba previamente y por escrito
a quien ha cometió do por primera vez la respecto va infracción y
luego, si hay desobediencia de parte del culpable o si por otro
motivo se constata que no ha surgido efecto el apercibimiento
dentro del plazo que para el efecto ha de fijarse, dicha Inspección
debe iniciar la acción administrativa va para la aplicación de la
sanción que corresponda. (Fuentes., 1887)

5.6.4. Higiene y seguridad en el trabajo

 ARTICULO 197. Todo empleador está obligado a adoptar las


precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la
seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus
servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a:
a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el
equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de
seguridad y se mantengan en buen estado de conservación,
funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a
inspección y mantenimiento permanente;

b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que


las provocan;

c) Prevenir incendios
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección
apropiados, evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas
y a las instalaciones, para evitar que de las mismas pueda
derivarse riesgo para los trabajadores;
g) Advertir r al trabajador de los peligros que para su salud e
integridad se deriven del trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los
trabajadores sobre higiene y seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y
para hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u
otro sexo, se mantengan en condiciones de higiene apropiadas y
estén además dotados de lavamanos;
j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o
ingerirlos y los depósitos de agua potable para los trabajadores,
sean suficientes y se mantengan en condiciones apropiadas de
higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa,
separados para mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín previsto de los elementos indispensables
para proporcionar primeros auxilios. Las anteriores medidas se
observarán sin perjuicio de las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables. (Fuentes., 1887)

5.6.4. Indemnización por incumplimiento de medidas de seguridad e higiene

 ARTICULO 197 “bis”. Si en juicio ordinario de trabajo se prueba que


el empleador ha incurrido en cualesquiera de las siguientes
situaciones:

a) Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y


reglamentarias para la prevención de accidentes y riesgos de
trabajo;

b) Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta las


medidas necesarias que atiendan a evitar que ocurran en el
futuro, cuando tales accidentes no se deban a errores humanos
de los trabajadores, sino sean imputables a las condiciones en
que los servicios son prestados;

c) Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por


escrito la existencia de una situación de riesgo, sin que haya
adoptado las medidas que puedan corregirlas; y si como
consecuencia directa e inmediata de una de estas situaciones
especiales se produce accidente de trabajo que genera pérdida
de algún miembro principal, incapacidad permanente o muerte del
trabajador, la parte empleadora quedará obligada a indemnizar
los perjuicios causados, con independencia de las pensiones o
indemnizaciones que pueda cubrir el régimen de seguridad social.

d) El monto de la indemnización será fijado de común acuerdo por


las partes y en defecto de tal acuerdo lo determinará el juez de
Trabajo y Previsión Social, tomando como referencia las
indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social. Si el
trabajador hubiera fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos
menores representados como corresponde, sus hijos mayores o
sus padres, en ese orden excluyente, tendrán acción directa para
reclamar esta prestación, sin necesidad de declaratoria de
herederos o radicación de mortual. (Fuentes., 1887)

5.7. Código penal

 De la legalidad ARTÍCULO 1.

Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados,
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras
penas que no sean las previamente establecidas en la ley.

 Extractividad ARTÍCULO 2.
Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables
al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo
su condena.

 Ley excepcional o temporal


 ARTÍCULO 3.

La ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos bajo su


vigencia, aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo,
salvo lo dispuesto en el artículo 2.

 Territorialidad de la ley penal


 ARTÍCULO 4.

Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a


toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en
lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción.

 Extraterritorialidad de la ley penal


 ARTÍCULO 5.
 Este Código también se aplicará:
 Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la
República, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se
perpetró el hecho.
 Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de
transporte guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país
en el que se cometió el delito.
 Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se
hubiere denegado su extradición.
 Sentencia extranjera
 ARTÍCULO 6.

En los casos de los incisos 1º. y 6º. Del artículo anterior, el imputado
será juzgado según la ley Guatemalteca, aun cuando haya sido
absuelto o condenado en el extranjero.

En los demás casos, si hubiere condena, se aplicará la ley más


benigna. La sentencia extranjera producirá cosa juzgada.

 Exclusión de la analogía
 ARTÍCULO 7.

Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar


sanciones. Extradición.

 ARTÍCULO 8.

La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes.


Cuando se trate de extradición comprendida en tratados
internacionales, sólo podrá otorgarse si existe reciprocidad. En ningún
caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni
por delitos comunes conexos con aquéllos. Leyes especiales

 ARTÍCULO 9.

Las disposiciones de este Código se aplicarán a todas las materias de


naturaleza penal, reguladas por otras leyes, en cuanto éstas, implícita o
expresamente, no dispusieren lo contrario.

 Título II, del delito


 Relación de causalidad
 ARTÍCULO 10.

Los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al


imputado, cuando fueren consecuencia de una acción u omisión
normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del
respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la
ley expresamente los establece como consecuencia de determinada
conducta.

 Delito doloso
 ARTÍCULO 11.

El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin


perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y
ejecuta el acto.

 Delito culposo
 ARTÍCULO 12.

El delito es culposo cuando con ocasión de acciones u omisiones


lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia.

 Delito consumado
 ARTÍCULO 13.

El delito es consumado, cuando concurren todos los elementos de su


tipificación.

 Tentativa
 ARTÍCULO 14.

Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su


ejecución por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas
independientes de la voluntad del agente.

 Tentativa imposible
 ARTÍCULO 15.

Si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o


sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta
absolutamente imposible, el autor solamente quedará sujeto a medidas
de seguridad.

 Desistimiento
 ARTÍCULO 16.

Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste


voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo,
sólo se le aplicará sanción por los actos ejecutados, si éstos constituyen
delito por sí mismos. Conspiración y proposición

 ARTÍCULO 17.

Hay conspiración, cuando dos o más personas se conciertan para cometer


un delito y resuelven ejecutarlo.

 Comisión por omisión


 ARTÍCULO 18.

Quien, omita impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar,


responderá como si lo hubiere producido.

 Tiempo de comisión del delito


 ARTÍCULO 19.

El delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la


acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la
acción omitida.

 Lugar del delito


 ARTÍCULO 20.

El delito se considera realizado: en el lugar donde se ejecutó la acción, en


todo o en parte; en el lugar donde se produjo o debió producirse el
resultado y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió cumplirse la
acción omitida.

5.8. TÍTULO III. DE LAS CAUSAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD


PENAL CAPÍTULO I
 Causas de inimputabilidad
 ARTÍCULO 23.

No es imputable: 1º. El menor de edad. 2º. Quien en el momento de la


acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo
síquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio,
haya sido buscado de propósito por el agente.

5.9. CAPÍTULO II. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN ARTÍCULO 24.


 Son causas de justificación

Legítima defensa 1º. Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o


en defensa de la persona, bienes o derechos de otra, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que


concurren estas tres circunstancias respecto de aquel que rechaza al que
pretenda entrar o haya entrado en morada ajena o en sus dependencias, si
su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida.
5.10. CAPÍTULO III. CAUSA DE INCULPABILIDAD
 ARTÍCULO 25.

Son causas de inculpabilidad: Miedo invencible

 Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o


mayor, cierto o inminente, según las circunstancias.
 Fuerza exterior
 Ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior irresistible,
directamente empleada sobre él.
 Error
 3º. Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una
agresión ilegítima contra su persona, siempre que la reacción sea en
proporción al riesgo supuesto.

Complicaciones de layes penales de Guatemala Decreto Número 17-73


Código penal

5.11. Código de ética de las enfermeras y enfermeros de guatemala

“La práctica actual de Enfermería exige un profesional responsable desde el punto


de vista moral, que sea defensor del usuario y protector de sus derechos”.
(OMERY, 1983).

La enfermera realiza su desempeño en una variedad de escenarios, donde


proporciona asistencia al ser humano y su actuar está enmarcado en un código de
Ética, el cual norma la relación de Enfermera con la persona, contribuyendo al
desarrollo y fortalecimiento del potencial individual, familiar y comunitario para el
autocuidado, promoción de la salud y alivio del sufrimiento.

La Enfermera en ejercicio manifiesta respeto por la vida, la dignidad, la cultura y


derechos de la persona y da el servicio propio de Enfermería con la calidad
técnica, científica y humana.
 La enfermera/o y la persona

La Enfermera es responsable de proporcionar al usuario atención de Enfermería


integral, de óptima calidad.

 Ejerce con eficiencia, eficacia y equidad el cuidado de Enfermería,


basado en principios éticos, morales, científicos y tecnológicos,
acordes a las necesidades cambiantes de la sociedad.
 La enfermera proporciona atención de salud, respeta la dignidad
humana y la vida desde sus origines, alivia el sufrimiento y promueve
la salud, sin establecer diferencias de ninguna clase ni de naturaliza
de los problemas de salud del usuario (paciente, familia y
comunidad).
 Cumple con discernimiento las prescripciones para el tratamiento del
usuario.
 Evita la negligencia, impericia e imprudencia.
 Es veraz en el registro y manejo de información.
 Mantiene el secreto profesional de los asuntos que le son confiados.
 Actitudes de la enfermera/o en su ejercicio

La Enfermera es responsable de:

 Cuidar su salud.
 Su actuación profesional.
 Mantener válida su competencia.
 Demostrar alto sentido humano.
 Contribuir con otros profesionales afines a proporcionar cuidados de
salud necesarios para proteger la vida y ayudar al bien morir.
 No poner en peligro la vida de los usuarios al participar en
movimientos laborales.
 Discernir con criterio ético la delegación de actividades.
 Minimizar los errores en su competencia y al cometerlos aceptarlos y
corregirlos.
 Las implicaciones éticas, legales, profesionales y sociales de sus
errores en la práctica.
 Velar por la seguridad del usuario del ser objeto de estudios de
investigación.
 Participar en actividades intra y extramurales que favorezcan al
desarrollo de la profesión.
 La enfermera/o y la sociedad

La Enfermera es responsable de:

 Hacer uso de sus conocimientos y técnicas profesionales en


beneficio del interés de la sociedad a quien sirve.
 Ajustarse al marco jurídico del país.
 Informar en forma veraz y completa a la población sobre aspectos
relacionados con salud.
 Realizar investigaciones que contribuyan a la resolución de la
problemática de salud.
VI. METODOLOGÍA

VI.1. Tipo de estudio

En referencia a las capacidades y habilidades que tienen los estudiantes del


séptimo semestre de la licenciatura de enfermería en relación a las técnicas
que son básicas en un centro hospitalario se ve las necesidades de llevar a
cabo un estudio donde se pueda sistemática utilizar los métodos cuantitativo
y cualitativo en un solo estudio con el fin de tener una visión más completa
del fenómeno pareciente en esta población ya que permiten comparar
frecuencias, factores y resultados. A través de esta investigación se
enriquecen los datos obtenidos para dar con un resultado de triangulación
con una mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza de dicho estudio.
Se pretende estudiar esas premisas para comprender lo cambios y como
estos problemas afectan tanto en el presente como en el futuro de las
habilidades de los estudiantes ya en una práctica hospitalaria, de esta forma
sirva para una mayor comprensión de estos cambios y como herramienta de
consulta para futuros estudiantes. Es por esto que se aplicará el tipo de
investigación mixta para conocer esas capacidades y habilidades que los
estudiantes del séptimo semestre tienen.

VI.2. Diseño de la investigación

En un proceso de investigación la importancia y la forma correcta de


realizarla es clave para la obtención de los resultados que se desean,
tomando en cuenta que esta se realiza desde un enfoque cuantitativo y
cualitativo con diseño del tipo narrativo y etnográfico así como de datos
numéricos del tema de estudio, con esto se buscara saber sobre
capacidades y habilidades que tienen los estudiantes de séptimo semestre
de la licenciatura de enfermería de la Universidad Da Vinci de Guatemala,
campus Huehuetenango, en técnicas básicas hospitalarias esto a través de
la indagación de datos necesarios para saber de dichas capacidades y
habilidades estudiantiles. Para ello se realiza la recolección de datos a
través de entrevista abierta estructurada a grupo específico así como
comparar frecuencias, factores y resultados todo esto con la población
estudiantil del séptimo semestre de la licenciatura de enfermería,
acompañada de la observación y consulta de documentos. Información que
posteriormente será analizada presentando así los resultados con el uso de
diagramas y sinopsis que permitan la comprensión de los mismos, así
mismo tablas y entrevistas de los estudiantes.

VI.3. Unidad de análisis


Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, campus Huehuetenango

VI.4. Población

La población es un número de personas, las cuales serán tomadas en


cuenta para realizar el proceso de investigación ellas comprenden a los
estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, campus Huehuetenango

VI.5. Muestra

En el muestreo se desea alcanzar el objetivo teniendo en cuenta la


población de interés escogiendo a la población de estudiantes de la carrera
de la licenciatura en enfermería una cantidad de muestra muestreo
probabilístico con aproximación cuantitativa y muestreo guiado con
aproximación cualitativa debido a la investigación que se enfoca en mixta
para el tema de investigación

En este tipo de muestra se realizará entrevistas, cuestionarios y


observaciones Siendo así toda la población de los estudiantes del séptimo
semestre de la carrera de licenciatura en enfermería los cuales fueron
tomados en cuenta para realizar el estudio de investigación en la universidad
Davinci de Guatemala con sede en Huehuetenango, quienes participaran
voluntariamente y así poder conocer o saber las capacidades y habilidades
sobre técnicas hospitalarias, capacidades y habilidades que tienen los
estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, campus Huehuetenango, en técnicas
básicas hospitalarias

VI.6. Objetivos
VI.6.1. Objetivo general
Determinar el nivel de capacidades y habilidades en el manejo de las
distintas técnicas básicas de Enfermería, de los estudiantes del VII
semestre de la licenciatura en Enfermería, de la Universidad Da Vinci de
Guatemala, Campus Central Huehuetenango.

VI.6.2. Objetivos específicos

 Describir las capacidades sobre el manejo de las distintas técnicas


hospitalaria, que tienen los estudiantes del VII semestre de la
licenciatura en enfermería, de la Universidad Da Vinci de Guatemala,
Campus Central Huehuetenango.

 Identificar el manejo de las diferentes técnicas hospitalarias que tienen


los estudiantes del VII semestre de la licenciatura en enfermería, de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango.

 Redactar un manual detallado sobre las diferentes técnicas básicas


hospitalarias con la finalidad de ser entregadas a autoridades de la
Universidad Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango
para su aplicación.

VI.7. Cuadro de operacionalización de variables

Objetivo Variable Definición Indicadores ITEMS


Operacional
Determinar el nivel de Capacidades y Es de suma Capacidades del
capacidades y habilidades en el importancia manejo de
habilidades en el manejo de las identificar el nivel de habilidades en
manejo de las distintas distintas técnicas manejo de las técnicas de
técnicas básicas de básicas de técnicas básicas de enfermería
Enfermería, de los Enfermería, de Enfermería de los
estudiantes del VII los estudiantes estudiantes y su Estudiantes de la
semestre de la del VII semestre correcta aplicación licenciatura de
licenciatura en de la licenciatura en el ejercicio enfermería con
Enfermería, de la en Enfermería, profesional. debilidades en las
Universidad Da Vinci de la Universidad capacidades y
de Guatemala, Da Vinci de habilidades de las
Campus Central Guatemala, técnicas básicas
Huehuetenango. Campus Central de enfermería
Huehuetenango.
Describir las Capacidades Identificación de las Capacidades
capacidades sobre el sobre el manejo capacidades que diferenciadas de
manejo de las distintas de las distintas poseen los los estudiantes de
técnicas hospitalarias, técnicas básicas estudiantes, sobre la carrera de
que tienen los de Enfermería, el manejo de las enfermería en las
estudiantes del VII que tienen los distintas técnicas técnicas básicas
semestre de la estudiantes del básicas de de enfermería
licenciatura en VII semestre de Enfermería,
Estudiantes de la
enfermería, de la la licenciatura en formación
carrera de la
Universidad Da Vinci enfermería, de la académica de
licenciatura de
de Guatemala, Universidad Da calidad, docentes
enfermería del
Campus Central Vinci de con las
séptimo semestre
Huehuetenango. Guatemala, competencias
con habilidades en
Campus Central necesarias.
formación y
Huehuetenango.
aprendizaje
Identificar el manejo Manejo de las Identificación del Desconocimiento
de las diferentes diferentes manejo de las en el manejo de
técnicas hospitalarias técnicas diferentes técnicas las diferentes
que tienen los hospitalarias que básicas de técnicas básicas
estudiantes del VII tienen los Enfermería, su de enfermería
semestre de la estudiantes del aplicación, basadas en
licenciatura en VII semestre de conocimiento aprendizaje y con
enfermería, de la la licenciatura en teórico adquirido, una
Universidad Da Vinci enfermería, de la fundamentación fundamentación
de Guatemala, Universidad Da científica, científica en la
Campus Central Vinci de debilidades de los práctica de
Huehuetenango. Guatemala, estudiantes a enfermería
Campus Central ejecutar técnicas
Huehuetenango. básicas, apoyo del
personal que labora
en los servicios
hospitalarios,
prácticas
formativas.
Redactar un manual Manual detallado El manual de Instrumento
detallado sobre las sobre las técnicas básicas de didáctico,
diferentes técnicas diferentes enfermería es un ilustrativo,
básicas hospitalarias técnicas básicas instrumento que informativo
con la finalidad de ser de Enfermería establece los normativos y con
entregadas a con la finalidad mecanismos fundamentaciones
autoridades de la de ser esenciales para el científicas con
Universidad Da Vinci entregadas a desempeño contenidos
de Guatemala, autoridades de la operativo y de específicos en las
Campus Central Universidad Da cuidado directo. Por técnicas básicas
Huehuetenango para Vinci de lo tanto contar una de enfermería para
su aplicación. Guatemala, descripción de los estudiantes de
Campus Central tallada, actualizada, la licenciatura del
Huehuetenango con principios, séptimo semestre
para su fundamentación de la Universidad
aplicación. científica, pasos a Da Vinci de
seguir, material a Guatemala con
utilizar y su correcta sede en
aplicación. Para Huehuetenango
contribuir a la
formación de
estudiantes y en el
desarrollo de sus
capacidades y
habilidades.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de


capacidades y habilidades en el manejo de las distintas técnicas básicas de
Enfermería, de los estudiantes del VII semestre de la licenciatura en Enfermería,
de la Universidad Da Vinci de Guatemala, Campus Central Huehuetenango por lo
que a continuación se presenta un cuestionario.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y responda según sus


conocimientos.
1. Defina como enfermero profesional que es técnica básica en enfermería
hospitalaria.

2. Mencione tres técnicas básicas de enfermería

3. ¿Cuáles son sus capacidades y habilidades sobre las técnicas básicas de


enfermería?

Seleccione mínimo tres de estas:

a) Trabajo en equipo
b) Manejo de expediente clínico
c) Administración de medicamentos
d) Técnicas de asepsia médica
e) Control de signos vitales

4. Describa sus conocimientos sobre las técnicas básicas de enfermería


durante su formación a nivel técnico universitario.

5. Según su casa de estudio que capacidades diferenciadas posee sobre las


técnicas básicas de enfermería.
6. Durante su formación a nivel técnico como ha sido el aprendizaje
académico.

Seleccione un inciso e indique porque:

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente

7. Según el manual de técnicas básicas de enfermería con fundamentación


científica como se realiza un cuidado Post Mortem.

8. Enumere el equipo que se utiliza para realizar el cuidado Post Mortem.

Seleccione tres:

a) Torundas de algodón
b) Porta agujas
c) Colchón
d) Tarjeta para identificar el cadáver
e) Tijeras
9. Considera usted que el manual de técnicas básicas de enfermería de la
Universidad Da Vinci de Guatemala esta formulado con principios
científicos.

Elija uno e indique porque:

a) Adecuadamente
b) Inadecuado

10. Cree usted que es importante mejorar el manual de técnicas básicas de


enfermería de la Universidad Da Vinci de Guatemala.
a) Poca fundamentación científica
b) Manual deficiente en ilustración

También podría gustarte