Está en la página 1de 11

UNIDAD 3

VOCACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN EN ENFERMERÍA NAVAL

3.1 VOCACIÓN POR LA CARRERA DE ENFERMERÍA NAVAL


La vocación en enfermería es un requisito imprescindible. Ser
enfermera no es solo una profesión al uso. Ser enfermera es tomar parte
activa en una forma de vida y una labor social indispensable. Las
razones para estudiar enfermería pueden ser tan variadas como la gran
cantidad de salidas laborales que tiene o el hecho de ser una profesión
reconocida. Pero, sin duda alguna, ser enfermera por vocación es una de
las principales.
La labor de un enfermero raramente es algo rutinario. Su
componente de labor social, la dedicación intensa que con frecuencia se
requiere y el trabajo de ayuda al paciente junto al hecho de ser un
elemento imprescindible en el sistema sanitario actual, hacen de esta
una profesión vocacional.
¿Y por qué es tan importante la vocación en enfermería?
• Porque es un trabajo en el que el sentimiento de ayuda a los
demás no se puede enseñar. Es algo que debe traerse “de serie”.
• Hace falta empatía y sensibilidad para llevar a cabo el trabajo de
enfermero, además del lógico conocimiento profesional.
• Porque es una profesión exigente a distintos niveles, y se lleva
mucho mejor cuando media una vocación en enfermería y una
predisposición a ejercerla desde el convencimiento de que es mucho
más que una profesión.
(salud, 2018)

ENFERMERO (A) NAVAL:


Profesionista que brinda protección fomento, optimización del
estado de salud y capacidades del individuo, prevención de la
enfermedad y lesiones, alivio del sufrimiento a través del diagnóstico-
enfermero, así como el tratamiento de las respuestas humanas en el
medio, marítimo nacional e internacional en tiempos de paz o de guerra,
sin ser limitativo estas acciones a los demás campos de competencia en
tierra.

A. PERFILES PROFESIONALES.
En el ámbito de la Enfermería de la Armada de México existen dos
Perfiles Profesionales:

Perfil: Conjunto de cualidades y características que de acuerdo a los


conocimientos, habilidades, aptitudes y valores le permiten a una
persona asumir las actitudes y competencias requeridas en una
responsabilidad definida.
1. Perfil del Enfermero Naval (Egresado de la Escuela de
Enfermería Naval de la Armada de México).
Oficial Naval que ha concluido estudios a nivel superior en el área
de enfermería con título y cedula Profesional de Enfermero Naval, con
efectos de patente por la autoridad educativa competente, para
ejercer profesionalmente la enfermería. Además de contar con
conocimientos específicos en el ámbito naval para la protección
vigilancia y auxilio en la seguridad interior y defensa exterior del país
y ha sido formado con honor, Deber, lealtad, honradez y disciplina
como valores supremos de la profesión naval militar, se caracterizan
por tener formación de liderazgo y don de Mando.

2. Perfil del Enfermero (Extracción Civil).


A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el
área de la enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema
Educativo Nacional y se le ha expedido cédula de ejercicio con efectos
de patente por la autoridad educativa competente, para ejercer
profesionalmente la enfermería.

La Comisión Interinstitucional de Enfermería define como perfil


Académico-Profesional: La conjunción del nivel de dominio disciplinar,
resultado de una formación académica y del grado de competencia para
el ejercicio laboral, traducido en una categorización de funciones,
intervenciones y acciones que puede y debe realizar el personal de
enfermería.
La precisión y aplicación de perfiles para el ejercicio de la
enfermería significa una oportunidad para utilizar adecuadamente las
competencias y el potencial profesional de enfermería, ya que precisan
las capacidades y aptitudes que debe poseer y desarrollar el personal
que labora o se contrata.
El rol de la enfermería profesional debe cambiar, de un rol pasivo
y dependiente, a un rol que proyecte la capacidad intelectual, habilidad
y aptitud con la que enfermería debe contribuir en la solución de los
problemas de salud.

NIVEL lll LICENCIADO EN ENFERMERIA.

i. DESCRIPCIÓN GENÉRICA.
Es la persona que obtuvo título de Licenciatura de Enfermería
expedido por alguna institución de educación de tipo superior y se le ha
expedido la cédula profesional correspondiente.
Sus decisiones son producto de la reflexión, análisis, interpretación de
las relaciones causa – efecto. Su juicio clínico le permite prever y actuar
anticipadamente ante cualquier situación que ponga en riesgo al
paciente, familia o comunidad. Tiene aptitudes y habilidades para inducir
a las personas hacia el mantenimiento de un estado de bienestar físico,
mental y social.
ii. FORMACIÓN ACADÉMICA:
Cuatro años de estudios de nivel superior en enfermería.

iii. APTITUDES:
Es competente para valorar, planear y ejecutar cuidados de enfermería
en personas sanas o enfermas con énfasis en la provisión de cuidados
de enfermería técnico-especializados en las áreas médico-quirúrgicas,
así como del desarrollo de intervenciones relacionadas con la gestión de
los servicios de enfermería y con la educación continua en un medio
hospitalario o comunitario.

iv. UBICACIÓN LABORAL:


Licenciado en Enfermería.

v. CAMPO OPERATIVO.
- Hospitales de Especialidades.
- Hospitales Regionales.
- Hospitales Generales.
- Hospitales Navales.
- Escuela de Enfermería Naval.
- Embarcaciones.
- Batallones de Infantería de Marina.
- Apoyo a la población civil en situaciones de desastre.

vi. FUNCIONES SUSTANTIVA:


Asistencial.

vii. FUNCIONES ADJETIVAS:


Secundarias a la función asistencial, administrativa, docente y de
investigación.

viii. CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES:

- Poseer condiciones físicas saludables.


- Mostrar espíritu de solidaridad y equipo, humanismo,
abnegación, lealtad y honestidad.
- Establecer vínculos de comunicación multidisciplinario.
- Ser creativo y emprendedor (a).
- Contar con experiencia profesional.
- Ser profesional y moral en la toma de decisiones, organizado y
responsable.
- Conocer e incorporar la tecnología adecuada - para alcanzar los
objetivos en materia de salud.
- Creer en la práctica independiente de enfermería como una
necesidad de los servicios y demanda de los beneficiarios.
- Realizar investigación en la búsqueda de nuevas formas de
desarrollo, con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de
atención a los usuarios.

ix. INTERVENCIONES: INTERDEPENDIENTES, DEPENDIENTES E


INDEPENDIENTES:

 Valora el estado de salud de las personas, familia o


comunidad, identificando datos significativos que orienten
la construcción de diagnósticos de enfermería.
 Formula diagnósticos de enfermería de las personas, familia
o comunidad.
 Elabora planes de cuidados relacionados con los
diagnósticos de enfermería de la persona, familia o
comunidad, considerando la jerarquización y priorización de
éstos.
 Realiza intervenciones para el cuidado integral de las
personas, familias o comunidad.
 Evalúa los resultados de la implementación del plan de
cuidados.
 Elabora informes y registros correspondientes al cuidado
proporcionado.
 Elabora el plan de alta y enseña al paciente y familiares
sobre los cuidados domiciliarios.
 Participa en la elaboración de protocolos de atención de
enfermería.
 Identifica problemas relacionados con la práctica y propone
temas de investigación.
 Participa y realiza estudios de caso en el ámbito hospitalario
y en la comunidad.
 Analiza, interpreta y utiliza los resultados de la
investigación en la práctica de enfermería.
 -Colabora en la elaboración del diagnóstico situacional del
servicio.
 Participa en los programas de educación continua del
personal de enfermería.
 Asesora y supervisa a estudiantes de enfermería y de otras
disciplinas del área de la salud.
 Planea y desarrolla programas de educación para la salud
de la persona, familia y grupos comunitarios.
 Participa en la evaluación de la calidad de los servicios de
enfermería y los programas de mejora continua.
 Colabora en la evaluación de las actividades realizadas en
relación con el proceso educativo y administrativo.
 Participa en la evaluación de la productividad y efectividad
de los programas comunitarios con base en indicadores de
calidad de la atención a la salud.
 Participa en la terapia ocupacional, rehabilitadora y
recreativa del paciente utilizando racionalmente la
tecnología en la atención.
 Realiza procedimientos higiénicos-dietéticos y colaborar en
la enseñanza de los mismos a pacientes y a los familiares
de ellos.
 Orienta e indica al personal de enfermería sobre las
técnicas y procedimientos vigilando su cumplimiento.
 Realiza actividades relacionadas con las funciones docentes
y las que se le demanden según programas y planes
educativos prioritarios.
 Mejora la calidad de los servicios de enfermería, mediante
la medición y evaluación de indicadores de calidad que
garanticen las condiciones indispensables para que los
cuidados que proporciona el personal de enfermería se
brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente
y humano en los diferentes establecimientos médicos
navales.
 Solicita, recibe, entrega y maneja de acuerdo a las
necesidades del servicio equipo médico, instrumental y
material de curación, determinando su esterilización y
efectuándolo en su caso.
(Enfermería/DIGASAN, 2018)

3.1.1 Vocación de servicio


El concepto de vocación, que proviene del vocablo latino vocatĭo,
refiere a la tendencia de una persona hacia un oficio, una actividad o un
cierto estado. Servicio, por su parte, alude en su sentido más amplio al
acto y la consecuencia de servir: estar a disposición de alguien, ser útil
para algo.

La idea de vocación de servicio, de este modo, se vincula a la


predisposición de un individuo para satisfacer las necesidades de otro.
Quienes tienen vocación de servicio, por lo tanto, se inclinan a brindar
colaboración o ayuda.
En un proceso de reclutamiento de personal, ¿qué buscan los
empleadores cuando
solicitan personas con vocación de servicio?, ¿cómo saber si cumplimos
este
requisito? O, por último, ¿cómo estar seguros que tenemos esa cualidad?

La vocación de servicio es el arte de atender de manera especial y


natural a un cliente, sea externo o interno. Ello requiere de nosotros
mayor proactividad, es decir, adelantarse a los hechos, tomar la
iniciativa y no esperar, de manera reactiva, que los clientes nos soliciten
cada uno de los servicios que necesiten satisfacer.
Implica tener empatía con el cliente, tratar a las personas como
nos gustaría que nos traten a nosotros, ponerse en el lugar del cliente y
adecuarse al contexto.
Demanda compromiso con nuestros superiores, pares y
subordinados para cumplir con la promesa de venta; y requiere
compromiso también con nosotros mismos, por ejemplo, para conocer
bien los procesos y actividades rutinarias.
La vocación de servicio se refleja en el compromiso, motivación e
interés que los empleados ponen para realizar su trabajo
independientemente de los beneficios que perciben a cambio.

Las empresas tienen que definir adecuadamente los perfiles de los


puestos a cubrir y los requisitos que los postulantes deben cumplir. Un
error en el proceso de reclutamiento se reflejará en el servicio que más
tarde ofrecerá el empleado mal contratado.
No pensemos que la capacitación reemplazará a la selección. Si
contratamos a una persona sin vocación de servicio, así la enviemos a
estudiar a las mejores
escuelas de negocio del mundo, difícilmente adquirirá esa competencia.

En conclusión, la vocación de servicio se traduce en la proactividad,


empatía y compromiso que tienen los trabajadores para cubrir un puesto
que demanda mucha interacción con los clientes externos e internos. En
empresas de servicio, no hay otra alternativa: se necesitan personas con
estas competencias. (Merino, 2017)
Bibliografía
Enfermería/DIGASAN, D. d. (2018). Perfil profesional de Enfermería. Cd.
México.
Merino, J. P. (2017). (https://definicion.de/vocacion-de-servicio/).
salud, A. (18 de Septiembre de 2018). AMIR SALUD. Obtenido de
https://www.amirsalud.com/vocacion-en-enfermeria/

3.1.2. Pertenencia a la institución.

Nuestras Fuerzas Armadas, independientemente de necesitar día


con día personal competitivo con mayor calidad militar profesional,
requieren elementos con integridad intachable y eminentemente
humana.
Estas características demandan la adopción de normas éticas, morales y
sociales que acrecientan nuestro sentido de responsabilidad, disciplina,
entrega y servicio a nuestras instituciones y a la sociedad.
El honor es la base de la disciplina, que nos impulsa a cumplir con
nuestros deberes, conduciéndonos a ejecutar acciones dignas, justas y
nobles.
La lealtad consigo mismo y a las instituciones, contribuirá al prestigio de
nuestro país.
Es por ello que el objetivo del presente estudio es proporcionar
una guía básica que le permita asumir condición como oficial en
formación de la Armada de México, y concienciarlo sobre su ineludible
obligación de cumplir fielmente con lo dispuesto en las leyes y
reglamentos militares, creándole unidad de doctrina y espíritu de
cuerpo.
El sentido de permanencia con su institución y su alma mater les
demandará esfuerzo, convicción y perseverancia, pero, sobre todo,
honor, lealtad y compromiso.
En todos los actos de su vida, tendrá en cuenta que es digno
representante de una institución honorable y respetada, por lo que debe
subordinar sus intereses personales al bien colectivo.

3.1.3. Desarrollo de una filosofía de trabajo.

El Alto Mando de la Armada de México en los primeros días de su


administración dirigió algunas palabras para los discentes de los
establecimientos educativos navales, que deben marcar su pensamiento
y filosofía en el interior de la institución:
Por ello, como Alto Mando de la Armada de México, requiero de ustedes
(Palabras del C. Almirante Secretario con motivo del inicio de año 2019):

 Que revaliden cada día el compromiso que profesaron con México, al


jurar lealtad a nuestro lábaro patrio;

 Que se esfuercen poniendo todo su empeño y dedicación para ser


buenos estudiantes, preparándose para ser los mejores hijos de
México;

 Que conserven los más elevados valores de la lealtad y el honor, que


los guiarán a ser militares íntegros;

 Que se conduzcan siempre con probidad, y que sean respetuosos,


valerosos y estrictamente disciplinados.

 Que mantengan una actitud positiva, espíritu de cuerpo e iniciativa, y


que eviten dejarse vencer por las adversidades; y sobre todo.

 Que sean mujeres y hombres de bien; orgullosos de lo que son, de lo


que representan y de lo que significan para la patria, para el Instituto
Armado y para sus familias.

México, la sociedad y todos nosotros esperamos mucho de ustedes.


¡Cumplan con su deber!

3.1.4. Desarrollo profesional dentro de la institución.


La duración de la Carrera de la Licenciatura en Enfermería Naval
es de ocho semestres, tiempo en el cual el cadete permanecerá interno.
Se cursa en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud
ubicado en la Ciudad de México. Desde su ingreso el cadete recibirá una
beca consistente en: alimentación, hospedaje, uniformes, libros, viajes
de práctica y todo aquello que le permita obtener una formación
académica de excelencia.

Como parte de su desarrollo y convivencia el cadete participará en


actividades académicas, deportivas, culturales y militares, en un
ambiente sano, de camaradería y fraternidad.

Al egresar recibirá la jerarquía de Primer Maestre del Servicio de


Sanidad Naval, Pasante en Enfermería Naval; posteriormente, realizará
prácticas profesionales en diferentes hospitales y establecimientos de
salud de la Institución por el término de un año y al aprobar su examen
profesional obtendrá el grado de Teniente de Corbeta, Título y Cédula
Profesional a nivel licenciatura con reconocimiento oficial de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
Posteriormente, el oficial egresado Naval estará sujeto a los
procesos de promoción, para el ascenso al grado inmediato superior,
teniendo como grado tope el de Vicealmirante del Servicio de Sanidad
Naval.

3.1.5. Desarrollo de la jerarquía profesional.

El desarrollo de la jerarquía profesional en la institución esta


normada en la Ley Orgánica de la Armada de México y La Ley de
Ascensos de la Armada de México (LAAM).
Para el caso del oficial egresado de la Escuela de Enfermería Naval se le
considera un servicio núcleo (SSN LE) los cuales están constituidos por
personal profesional procedente de establecimientos educativos
superiores de la Armada de México.

Ahora, para conocer el desarrollo de la jerarquía debemos primero saber


que es un grado.

Los grados en el personal tienen por objeto el ejercicio de la


autoridad, otorgando a su titular los derechos y consideraciones
establecidos en las leyes y reglamentos respectivos, e imponiendo las
obligaciones y deberes inherentes a la situación en que se encuentre.
Al personal que se encuentre cursando estudios en los diferentes
establecimientos de educación naval se les denominará Cadetes a nivel
licenciatura. Tendrán los grados que establezcan los reglamentos de los
establecimientos educativos y estarán sujetos a la legislación militar con
el grado de Segundo Maestre.
Los ascensos del personal naval se conferirán con arreglo a lo
previsto en las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
aplicables.

La Ley de Ascensos de la Armada de México tiene por objeto


regular los ascensos del personal de la Armada de México y será
aplicable en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Ascensos es el acto mediante el cual el Mando promueve al militar en
servicio activo al grado superior en el orden jerárquico dentro de la
escala que fija la Ley Orgánica de la Armada de México.

Es facultad del Mando Supremo (PFMS) ascender a los


Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y Capitanes de
Fragata, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 89, fracción IV
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la presente
Ley.

Es facultad del Alto Mando (PFAM) ascender al personal de


Capitanes de Corbeta y Oficiales, previo acuerdo del Mando Supremo,
según lo establecido en la presente Ley y demás disposiciones
aplicables. Los ascensos serán conferidos de acuerdo con los resultados
obtenidos en el concurso de selección para ascenso.

El personal de los establecimientos de educación naval egresará


con el grado que establece la Ley Orgánica de la Armada de México que
en nuestro caso es el de Primer Maestre del Servicio de Sanidad Naval.
Al presentar y aprobar su examen profesional de acuerdo con los
requisitos establecidos en el Reglamento respectivo para prácticas y
examen profesional, ascenderá al grado que le corresponda que es el de
Teniente de Corbeta.

Para los ascensos a Teniente de Fragata hasta Capitán de Fragata se


requerirá:

I.- Tener como mínimo tres años de antigüedad en el grado;

II.- Haber desempeñado mínimo durante dos años, las funciones


inherentes a su cuerpo o servicio, en unidades o establecimientos de la
Armada, y

III.- Obtener en el concurso de selección para ascenso un promedio de


calificación aprobatorio que lo coloque entre el número de vacantes
existentes.
El concurso de selección para ascenso tiene por objeto determinar
el orden de prelación de los convocados, conforme a lo siguiente:
Para Oficiales, incluyendo el ascenso de Capitán de Corbeta a Capitán de
Fragata, se llevarán de acuerdo con el Manual de Normas y
Procedimientos de la Comisión Coordinadora correspondiente. En el
establecimiento del orden de prelación en cada grado, núcleo y escala,
se atenderán los conceptos de mérito, aptitud, competencia profesional,
conducta militar y civil, así como a los resultados de los exámenes que
establece el artículo 35, correspondientes al grado que ostenta el
convocado.

El concurso de selección para ascenso estará integrado por los


siguientes exámenes:

I.- Examen médico;

II.- Examen de capacidad física;

III.- Examen de conocimientos teóricos o académicos;

IV.- Examen de lengua extranjera, únicamente para Oficiales y Capitanes


del núcleo de los Cuerpos y Servicios,

Para ascender a capitán de navío en adelante, por ser un ascenso


conferido por el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas por lo que se le
informará al Mando Supremo lo siguiente:

I.- Vacantes existentes en el grado;

II. Personal de Capitanes de Fragata que no se encuentra en los


supuestos que prevé el artículo 51 de la Ley de Ascensos (tramite de
retiro, procesado, excluido de proceso de promoción, etc)

III.- La lista de los Capitanes de Fragata se integrará conforme a los


criterios establecidos en el artículo 18 de esta Ley.

Dicha lista será elaborada por el Estado Mayor General y los criterios
establecidos corresponderán al grado del participante.

El grado tope es el grado máximo que puede alcanzar el personal de la


Armada, quien alcance el grado tope, en los términos en que lo
establece esta Ley o la Ley de Ascensos de la Armada de México, al
cumplir cinco años en dicho grado percibirá una asignación mensual
igual a la diferencia de percepciones que exista entre el grado que
ostenta y el inmediato superior.
El grado tope para el egresado de la Escuela de Enfermería es el de
Vicealmirante, según lo dispuesto en el artículo 65 fracción II de la Ley
Orgánica de la Armada de México.

También podría gustarte