Está en la página 1de 11

FICHA 11: ORDENAMIENTOS JURIDICOS.

11.1.- LIBRE COMPETENCIA.h


Competencia económica es el esfuerzo que realizan dos o más personas, comercios o
empresas, para incrementar sus ventas al ofrecer más opciones de productos y
servicios de mayor calidad a mejores precios.

BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA.


1.- La competencia económica nos beneficia a todos, tanto a consumidores, como a
comerciantes y empresarios. ¿Por qué? En un entorno de competencia, el éxito que
tenemos como empresarios depende de que los consumidores prefieran nuestros
bienes y servicios sobre otros, y la manera de lograrlo es ofreciendo mejores opciones
que las de nuestros competidores.

2.- Los beneficios para el sector empresarial, sobre todo para las pequeñas empresas,
también son importantes; ya que tenemos acceso a insumos más baratos y de mejor
calidad. Así, contamos con mayores recursos que podemos dedicar a otras áreas de
nuestra actividad productiva, por ejemplo, para capacitar a nuestros trabajadores,
invertir en tecnología e innovar.

3.- En este sentido, incrementamos nuestra productividad para ser más eficientes y
competitivos. Además, creamos más empleos y mejor remunerados. De manera que,
contribuimos a generar un mayor crecimiento económico y bienestar social.

Ley Federal de Competencia Económica.


CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o.-La presente ley es reglamentaria del artículo 28 constitucional en materia
de competencia económica, monopolios y libre concurrencia, es de observancia
general en toda la República y aplicable a todas las áreas de la actividad económica.

Artículo 2o.- Esta Ley tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre
concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas
monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de
bienes y servicios.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por Secretaría, la Secretaría de Economía, y


por Comisión, la Comisión Federal de Competencia.
Artículo 8o.-Quedan prohibidos los monopolios y estancos, así como las prácticas
que, en los términos de esta ley, disminuyan, dañen o impidan la competencia y la
libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de
bienes o servicios.

DE LA COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA.


Artículo 23.-La Comisión Federal de Competencia es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, contará con
autonomía técnica y operativa y tendrá a su cargo prevenir, investigar y combatir los
monopolios, las prácticas monopólicas y las concentraciones, en los términos de esta
ley, y gozará de autonomía para dictar sus resoluciones.

Artículo 24.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:


I. Investigar la existencia de monopolios, prácticas monopólicas, estancos o
concentraciones contrarias a esta Ley para lo cual podrá requerir a los particulares y
agentes económicos la información o documentos que estime relevantes y pertinentes;

II. Solicitar a la autoridad judicial competente la autorización para realizar visitas de


verificación y requerir la exhibición de papeles, libros, documentos, archivos e
información generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología,
a fin de comprobar el cumplimiento de esta Ley y de las demás disposiciones
aplicables.

Con el objeto de generar un mayor crecimiento con generación de empleo y sobre


todo para que las oportunidades de crecimiento en México sean para todos y no solo
para unos cuantos, el Presidente Peña Nieto envió́ al Congreso de la Unión una
iniciativa orientada a impulsar la competencia económica del país.

México cuenta con importantes ventajas comparativas, como son su reconocida


estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas, un importante bono
demográfico, una posición geográfica envidiable y un sector industrial competitivo.
Todas ellas hablan de nuestro gran potencial de desarrollo. Sin embargo, las tasas de
crecimiento económico de México de los últimos 30 años se encuentran por debajo de
dicho potencial.

A decir de los analistas, son muchos los factores que explican este bajo nivel de
crecimiento, pero sin duda uno de los más relevantes es la falta de competencia
económica, la cual impide que los consumidores puedan acceder a bienes y servicios
de calidad a precios bajos y detiene la competitividad del país al no generar incentivos
para la inversión, el desarrollo tecnológico y el uso eficiente de los factores
productivos.

Desde hace tiempo, el país abrió́ a la competencia internacional muchos sectores que
actualmente tienen los más altos niveles de competitividad; sin embargo, muchos otros
siguen cerrados a la competencia externa e interna.

Además, generalmente, el sector productivo debe encontrar sus insumos en mercados


poco competitivos, a la vez que los consumidores deben pagar precios más altos de
los que pagarían de existir competencia.

Según la OCDE, el 30% del consumo de los mexicanos se realiza en mercados


concentrados, lo que significa que pagan precios 40% superiores a los que pagarían si
hubiera competencia. Esto último es particularmente grave para la población más
pobre, que realiza más del 40% de su consumo en mercados concentrados.

Sobre este tema, Carlos Elizondo Mayer-Serra señala que cada familia mexicana
transfiere en promedio 75 mil pesos anuales a monopolios.

Por ello, con el objeto de generar un mayor crecimiento con generación de empleo y
sobre todo para que las oportunidades de crecimiento en México sean para todos y no
solo para unos cuantos, el Presidente Peña Nieto envió́ al Congreso de la Unión una
iniciativa orientada a impulsar la competencia económica del país, definiendo cuales
son las conductas de las empresas que la limitan, a la vez que otorga mayores
facultades a la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) a fin de prevenir
y, en su caso, sancionar las practicas monopólicas y las concentraciones ilegales.

Esta Ley define las conductas anticompetitivas y prohíbe los monopolios, las prácticas
monopólicas, las concentraciones ilícitas y las barreras que disminuyen, dañan o
impiden la libre competencia en la producción y distribución de bienes o servicios. A la
vez, retoma los conceptos de la Ley anterior respecto de prácticas monopólicas
absolutas, prácticas monopólicas relativas, determinación de mercado relevante, de
poder sustancial y concentraciones.

Además, se brinda autonomía constitucional a la CFCE a fin de blindar sus decisiones


y fortalecer su imparcialidad en el análisis y en la aplicación de sanciones.

La CFCE podrá́ aplicar sanciones que van desde un porcentaje de las ventas de las
empresas hasta la desincorporación de activos en la proporción necesaria para
restablecer las condiciones de competencia.

Estas sanciones, si bien serias, son consistentes con la práctica internacional que
sanciona
Dependiendo del impacto que implica para los consumidores la existencia de prácticas
monopólicas en una economía.

Sin duda, esta reforma tendrá́ un impacto positivo relevante en la economía, al evitar
que los consumidores y las empresas paguemos precios excesivos por los bienes y
servicios que consumimos. Sin embargo, el as pecto más importante es
que permitirá́ que las oportunidades de desarrollo que brinda México sean para todos
y no solo para unos cuantos.

11.2.- REGULACION DE PRECIOS.


El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental
impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un
mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de
esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante
periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los
productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. Otra forma de
ejecutar un control de precios consiste en la fijación de precios máximos o precios
mínimos.

En México las condiciones de competencia de los mercados son objeto de interés y de


preocupación desde que comenzó el proceso de apertura a las importaciones y se dio
inicio a la privatización de una serie de empresas públicas.
Las reformas económicas para alentar la dinámica de competencia en los distintos
sectores de la economía mexicana comenzaron a aplicarse a mediados de los años
ochenta y a lo largo de los noventa. El primer paso, en 1986, fue el ingreso de México
al entonces Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización
Mundial de Comercio (OMC). Posteriormente, se firmó en 1992 el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), con la posterior entrada en vigor del mismo.
Ambas medidas fueron pensadas y adoptadas como mecanismos para alentar la hasta
entonces débil dinámica de competencia interna. Para los bienes comercializables se
esperaba que al no haber obstáculos de comercio internacional, en el tiempo los
diferenciales de precios entre nuestro país y sus pares comerciales fueran
exclusivamente los que se derivaran de transportar las mercancías de un lugar a otro,
más los costos incidentales de producción; y para los bienes no comercializables, que
por su naturaleza quedan al margen de los flujos comerciales, que las mismas
transformaciones detonadas por el TLCAN serían la fuerza que en un segundo
momento motivaría regulaciones y modos más modernos de operar de los mercados.
De manera paralela a la firma de tratados comerciales de apertura y competencia, se
creó la Ley Federal de Competencia Económica y la Comisión Federal de
Competencia (COFECO) como el organismo del Estado responsable de velar por la
competencia y de castigar a
los agentes económicos que incurran en prácticas monopólicas.

Una regulación es una limitación impuesta a discreción por el gobierno con el


propósito de restringir las decisiones de los agentes económicos.

11.3.- INVERSION EXTRANJERA.


México es uno de los países emergentes más abiertos a la inversión extranjera directa.
Según el Informe de Inversión Mundial 2016 publicado por la CNUCYD, México es el
decimoquinto receptor de IED más importante en el mundo. Los flujos de IED en el
país fluctúan mucho dependiendo de la llegada o salida de grandes grupos
internacionales. Tras alcanzar los 33 mil millones de USD en 2015, los flujos de IED en
México disminuyeron a 26 mil millones de USD en 2016.

La competitividad mexicana ha sufrido en años recientes por la proliferación del crimen


organizado y la falta de reformas en el sector energético y fiscal. La corrupción y la
ineficiencia administrativa también han sido problemas importantes. Sin embargo, la
ola de reformas iniciada en 2014 puede mejorar esta situación, ya que el sector
energético se ha abierto a la inversión extranjera. México planea una expansión
significativa de infraestructura, incluyendo aeropuertos, que también podrían atraer
capital extranjero. Asimismo, según un reporte del Fondo Monetario Internacional, la
explotación de reservas de hidrocarburos requerirá una inversión de 40 mil millones de
USD anuales entre 2015 y 2019. Desde 2014, el gobierno ha estado haciendo
esfuerzos para desarrollar unos nuevos polos industriales (en Guerrero, Oaxaca y
Chiapas), que podrían atraer a los inversores extranjeros. El clima empresarial se ha
deteriorado en los últimos años ya que el ranking Doing Business 2017 del Banco
Mundial coloca a México en la posición 47; bajó nueve lugares comparado al año
anterior.

Las inversiones extranjeras se concentran sobre todo en ciudades fronterizas con los
Estados Unidos países aledaños a la frontera estadounidense (donde se encuentran
muchas fábricas de ensamblaje) y capital. Gracias a una robusta industria turística, la
península de Yucatán también recibe inversión extranjera sustancial. Las inversiones
llegan principalmente de Estados Unidos y España (especialmente en el sector
bancario). Los sectores que reciben inversión extranjera importante son las finanzas,
la industria automovilística, la electrónica y los sectores energéticos.

Por qué debería invertir en México


Los puntos fuertes.
Los puntos fuertes de México incluyen:

- Con costos laborales comparables a la manufactura asiática, numerosos acuerdos


comerciales y una ubicación estratégica entre América del Norte y del Sur, México
está idealmente posicionado para quienes buscan penetrar o expandir sus cadenas de
suministro en las Américas.
- El gobierno tiene una postura muy favorable hacia la inversión extranjera (esfuerzos
de reforma económica, nuevas oportunidades de inversión, etc.).
- Mano de obra joven y calificada.
- Amplios recursos naturales, lo cual permite el desarrollo de todo tipo de industria a
precios competitivos.
- Es el octavo destino turístico más importante en el mundo para viajeros
internacionales, contando con más de 30 sitios nombrados Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.

Los puntos débiles


Los puntos débiles de México incluyen:

- Pese al crecimiento del sector bancario, las tasas de interés siguen siendo
comparativamente altas para PYMEs.
- La estabilidad económica de México está fuertemente ligada al bienestar de la
economía de EE.UU.
- La estratificación social será un desafío para el potencial de crecimiento a largo plazo
del país.
- La violencia de organizaciones criminales es un riesgo en zonas de México
(especialmente en algunas áreas a lo largo de la frontera entre EE.UU y México).
- Algunos sectores se reservan exclusivamente para el estado mexicano o ciudadanos
del país.
- El gran tamaño del país puede ser un reto para las cadenas de distribución y
suministro.

11.4.- PROPIEDAD INDUSTRIAL.


En nuestro país, la Propiedad Intelectual se divide en: Derechos de Autor (obras
literarias, musicales, artísticas y fotográficas, entre otras) y Propiedad Industrial
(Invenciones y registros).

La Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


(IMPI) tiene la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial a
nivel nacional.

Las figuras jurídicas que protege el IMPI son: Patente, que es el producto o proceso
que demuestra ser nuevo a nivel internacional; Modelo de Utilidad, que son aquellas
Modificaciones a inventos, herramientas y maquinaria ya existentes para mejorar su
desempeño; y Diseños Industriales como son Modelo industrial, Dibujo industrial,
Marca, Aviso Comercial, Nombre Comercial y Denominación de Origen.

La protección de la propiedad industrial tiene por finalidad impedir toda utilización no


autorizada de dichas figuras; es por ello que el Instituto se rige bajo 3 características
de los derechos de propiedad industrial: Exclusividad, en donde el titular es el único
autorizado para explotar comercialmente lo que ha protegido; Territorialidad, que son
los derechos otorgados dentro del territorio nacional y son independientes a los
otorgados en otros países; y Temporalidad, que es el tiempo estipulado durante el
cual se puede explotar comercialmente lo protegido.
El IMPI contribuye a que el sistema educativo, la investigación, la actividad empresarial y la creatividad de
la población se integren en la cadena de valor, que aporte a la sociedad los beneficios derivados de la
innovación, las buenas prácticas, el uso de signos distintivos, la mejora continua y la actividad inventiva
de la comunidad científica e industrial mexicana.
11.5.- PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.
El medio ambiente es nuestro hogar, la madre naturaleza es proveedora de vida y los
seres humanos somos fruto de ella. Por eso es importante que se evalúe cuál es el
impacto que tenemos los seres humanos sobre el medio ambiente. En este ensayo se
desarrollarán los siguientes temas: ambiente y conceptos básicos, relación que existe
entre economía y ambiente, legislación ambiental mexicana y cuáles son las
alternativas propuestas por el presente gobierno para lograr su desarrollo sostenible.

La calidad de vida y el bienestar de las personas dependen en gran medida del estado
del medio ambiente. El calentamiento global es un problema que existe y cada día
toma más fuerza, el problema es tan malo que ya se puede percibir los efectos en la
tierra y cada vez más frecuentes y con mayores destrozos. Es por eso que debemos
pensar que si existen millones de personas de igual manera existen millones de
sueños, un solo planeta una sola tierra, no alcanzará para cumplir con todas esas
necesidades y sueños de millones de personas. b

SECRETARÍAS
 Gobernación
 SEDENA
 MARINA
 SHCP
 SEDESOL
 SEMARNAT
 ECONOMÍA
 SAGARPA
 SCT
 SRA

FUNDAMENTO LEGAL LOAPF FACULTADES RELACIONADAS CON MEDIO


AMBIENTE
 Art. 27
 Art. 29
 Art. 30
 Art. 31
 Art. 32
 Art. 32 BIS
 Art. 34
 Art. 35
 Art. 36
 Art. 41

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es la secretaría de


Estado del poder ejecutivo federal de México encargada de todo lo relacionado con la
protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país y de la
conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable. Se creó el
30 de noviembre del 2000, y su sede se encuentra en la demarcación territorial de
Tlalpan, en la Ciudad de México.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales es nombrado por el presidente
de la República, y es miembro del gabinete federal. A la fecha de este artículo, el
secretario es Rafael Pacchiano Alamán.
La primera organización gubernamental en materia de medio ambiente y recursos
naturales nació en 1972 como Subsecretaría para el Mejoramiento del Ambiente
ubicada dentro de la Secretaría de Salubridad y Asistencia

Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le


corresponden, entre otras, las siguientes funciones:

1.- Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos


naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento
y desarrollo sustentable.

2.- Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales; así como
en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua y regulación ambiental del
desarrollo urbano y de la actividad pesquera.

3.- Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los


recursos naturales que correspondan a la Federación, con excepción de los
hidrocarburos y los minerales radioactivos.

4.- Establecer normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la


calidad del medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna silvestre,
terrestre y acuática; sobre descargas de aguas residuales, y en materia minera; y
sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos.

5.- Vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y


programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques,
flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca.

6.- Proponer el establecimiento de áreas naturales protegidas y promover su


administración y vigilancia.

7.- Organizar y administrar áreas naturales protegidas y supervisar las labores de


conservación, protección y vigilancia de dichas áreas.

8.- Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas, zona federal marítima
terrestre y terrenos ganados al mar.

9.- Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional.


10.- Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de
desarrollo, resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los
programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica.

11.6.- NORMAS DE CALIDAD DE PESAS Y MEDIDAS.


Sistema Internacional de Unidades
La 8ª Edición del Sistema Internacional de Unidades puede descargarse en inglés y en
francés del portal del BIPM
Con objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como
facilitar las actividades tecnológicas industriales y comerciales, diversas naciones del
mundo suscribieron el Tratado del Metro, en el que se adoptó el Sistema Métrico
Decimal. Este Tratado fue firmado por diecisiete países en París, Francia, en 1875.
México se adhirió al Tratado el 30 de diciembre de 1890.

Las unidades de medida de uso obligatorio en México están establecidas en la Norma


Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida
[Modificación publicada en el DOF el 24 de septiembre de 2009]. Una descripción de
dichas unidades, sus símbolos y sus reglas de escritura se encuentran en la
publicación del CENAM Sistema Internacional de Unidades.

El Tratado del Metro otorga autoridad a la Conférence Générale des Poids et Mesures
(CGPM - Conferencia General de Pesas y Medidas), al Comité International des Poids
et Mesures (CIPM - Comité Internacional de Pesas y Medidas) y al Bureau
International des Poids et Mesures (BIPM - Oficina Internacional de Pesas y Medidas),
para actuar a nivel internacional en materia de metrología.

En el año de 1948, la novena CGPM encomienda al CIPM, mediante su resolución 6,


el estudio completo de una reglamentación de las unidades de medida del sistema
MKS y de una unidad eléctrica del sistema práctico absoluto, a fin de establecer un
sistema de unidades de medida susceptible de ser adoptado por todos los países
signatarios de la Convención del Metro. Esta misma Conferencia en su resolución 7,
fija los principios generales para los símbolos de las unidades y proporciona una lista
de nombres especiales para ellas.

En 1954, la décima Conferencia General de Pesas y Medidas, en su resolución 6,


adopta las unidades de base de este sistema práctico de unidades en la forma
siguiente: de longitud, metro; de masa, kilogramo; de tiempo, segundo; de intensidad
de corriente eléctrica, ampere; de temperatura termodinámica, kelvin; de intensidad
luminosa, candela.

En 1956, reunido el Comité Internacional de Pesas y Medidas, emite su


recomendación número 3 por la que establece el nombre de Sistema Internacional de
Unidades (SI), para las unidades de base adoptadas por la décima CGPM.
Posteriormente, en 1960 la décima primera CGPM en su resolución 12 fija los
símbolos de las unidades de base, adopta definitivamente el nombre de Sistema
Internacional de Unidades; designa los múltiplos y submúltiplos y define las unidades
suplementarias y derivadas. La décima cuarta CGPM, efectuada en 1971, mediante su
resolución 3 decide incorporar a las unidades de base del SI, el mol como unidad de
cantidad de sustancia. Con esta son 7 las unidades de base que integran el Sistema
Internacional de Unidades.

En 1980, en ocasión de la reunión del CIPM, se hace la observación de que el estado


ambiguo de las unidades suplementarias compromete la coherencia interna del SI y
decide recomendar (resolución número 1) que se interprete a las unidades
suplementarias como unidades derivadas adimensionales.

Finalmente, la vigésima Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en 1995


decide aprobar lo expresado por el CIPM, en el sentido de que las unidades
suplementarias del SI, nombradas radián y esterradián, se consideren como unidades
derivadas adimensionales y recomienda consecuentemente, eliminar esta clase de
unidades suplementarias como una de las que integran el Sistema Internacional.
Como resultado de esta resolución, el SI queda conformado únicamente con dos
clases de unidades: las de base y las derivadas.

La CGPM está constituida por los delegados que representan a los gobiernos de los
países miembros, quienes se reúnen cada cuatro años en París, Francia. Cada
Conferencia General recibe el informe del CIPM sobre el trabajo realizado. En su seno
se discuten y examinan los acuerdos que aseguran el mejoramiento y diseminación
del Sistema Internacional de Unidades; se validan los avances y los resultados de las
nuevas determinaciones metrológicas fundamentales y las diversas resoluciones
científicas de carácter internacional y se adoptan las decisiones relativas a la
organización y desarrollo del BIPM.

El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base


correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son
conocidas como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la
candela, respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las
demás unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a
magnitudes tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión,
resistencia eléctrica, etc.

Las definiciones de las unidades de base adoptadas por la Conferencia General de


Pesas y Medidas, son las siguientes: El metro (m) se define como la longitud de la
trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo
(17ª Conferencia General de Pesas y Medidas de 1983). El kilogramo (kg) se define
como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo (1ª y 3ª Conferencia
General de Pesas y Medidas, 1889 y 1901). El segundo (s) se define como la duración
de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos del estado base del átomo de cesio 133 (13ª Conferencia General
de Pesas y Medidas, 1967). El ampere (A) se define como la intensidad de una
corriente constante, que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable, colocados a un metro de distancia
entre sí en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 X 10-7
newton por metro de longitud (9ª Confere ncia General de Pesas y Medidas, 1948). El
kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967). El mol
(mol) se define como la cantidad de materia que contiene tantas unidades elementales
como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12 (12C) (14ª Conferencia
General de Pesas y Medidas, 1971). La candela (cd) se define como la intensidad
luminosa, en una dirección dada de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad energética en esa
dirección es de 1/683 wat por esterradián (16ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1979).

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que el Sistema


Internacional es el sistema de unidades oficial en México, el cual está definido por la
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, “Sistema General de Unidades de
Medida”.
Sistema Inglés de Unidades.

11.7.- NORMAS DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.


En nuestro país la ley protege los intereses económicos de los consumidores ante
publicidad engañosa y contratos con cláusulas ventajosas; empresas, vulnerables.

Calidad y seguridad en el servicio, son los retos que tienen las empresas mexicanas
frente a sus consumidores. Estos últimos se encuentran protegidos por la legislación
respectiva, misma que puede sancionar a las empresas que no cumplan con lo que
ofrecen.

Sólo un consumo responsable es bueno. En México existe la Ley Federal del


Consumidor que se encarga de velar por los intereses y dar certeza jurídica ante las
relaciones entre consumidores y proveedores. De esta norma se desprende la Ley
Federal de Protección al Consumidor, donde hay seis derechos básicos.

El primero es el derecho a la protección de la vida y seguridad del consumidor contra


riegos provocados por productos y servicios.

El consumidor también tiene la facultad de elegir con suficiente conocimiento de causa


aquellos productos y servicios que mejor le convengan.

También tiene derecho a la prevención y reparación de daños tanto individuales como


colectivos y acceder a la tutela de órganos administrativos y judiciales.

Finalmente, la ley protege los intereses económicos de los consumidores ante


publicidad engañosa y contratos con cláusulas ventajosas, entre otros.

Si en algún momento el consumidor siente que se están violando sus derechos existen
dos vías para hacerlos valer: la administrativa y la jurisdiccional.

Acción de grupo

La Ley Federal de Protección al Consumidor también establece la figura de acción de


grupo.

“Aunque no tiene el alcance necesario, esta figura ha tenido casos de éxito contra
aerolíneas e inmobiliarias”, afirmó Raúl García Moreno, subprocurador jurídico de la
Procuraduría Federal del Consumidor.

El funcionario opinó además que es fundamental que el Congreso apruebe también la


reforma constitucional que permite las acciones colectivas.

Las acciones colectivas tendrán que ajustarse para darles la facultad a diversos
organismos como la Condusef por servicios financieros, la Profepa en problemas
ambientales y la Profeco para los consumidores.

Paralelo a esto se tiene que reformar el proceso para obtener juicios más ágiles con
plazos breves, y formular nuevos mecanismos precautorios y eficaces.
No obstante, mientras no sea un hecho la reforma la recomendación del experto de la
Profeco es que los consumidores tengan herramientas para saber qué hacer en caso
de que se viole algunos, de sus derechos.

11.8.- NORMAS DE PROTECCION AL COMERCIO.

11.9.- NORMAS REGULADORAS DE LAS CAMARAS EMPRESARIALES.

También podría gustarte