Está en la página 1de 67

UNIDAD 1

Conceptos básicos de fundamentos de


investigación como proceso de
construcción social.
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son
sólo eso: “mitos”, una especie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de
ser. Veamos rápidamente estos mitos.

• Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil.

Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy


complicada, difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes,
barba y pelo canoso, además de desaliñado, propia de “mentes privilegiadas”;
incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada de esto.

Cualquier ser humano puede hacer investigación y realizarla correctamente, si


aplica rigurosamente el proceso correspondiente. Lo que se requiere es conocer
dichos procesos y sus herramientas fundamentales.
• Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la
realidad.

Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no


tiene relación con la realidad cotidiana. Otros alumnos consideran que es
“algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e
institutos con nombres largos y complicados.

En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los inventos y


tecnologías en el mundo, de una u otra forma, son producto de la
investigación. Creaciones que, desde luego, tienen que ver con nuestra vida
diaria: desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el
motor de combustión, el teléfono celular o móvil y el CD; hasta la electricidad,
computadoras, naves espaciales, medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes
de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos cotidianamente.
¿Por qué es útil y necesario que un estudiante aprenda a investigar?

En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no


tenga conocimientos de investigación, se encontrará en desventaja
frente a otros(as) colegas (de su misma institución y de otras
universidades o equivalentes en todo el mundo), ya que cada vez más
las instituciones educativas buscan diferenciar a sus alumnos del resto y
por ello hacen un mayor énfasis en la investigación (con el fin de formar
mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos,
además de obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades
e institutos). No saber respecto a los métodos de investigación
implicará rezagarse.
Relación
hombre-conoci
miento-realida
d
Relación hombre-conocimiento-realidad
Por otro lado, hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de
trabajos sin mencionar la investigación.

¿Nos podemos imaginar a un gerente de mercadotecnia en cuya área no


se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo
que sus clientes quieren?, ¿cómo conocerían su posición en el mercado?
Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles de
ventas y participación en el mercado.

¿Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir


un edificio, un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio del
suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña investigación de lo que
requiere su cliente, quien le encarga la construcción.
¿Podemos concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico
preciso de su paciente previo a la operación?,

¿a un candidato para un puesto de elección popular que no realice


encuestas de opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la
gente de él?,

¿a un contador que no analice las nuevas reformas fiscales?,

¿a un biólogo que no haga estudios de laboratorio?,

¿a un criminólogo que no investigue la escena del crimen?, ¿a un periodista


que no haga lo mismo con sus fuentesde información?
Concepto de realidad y conocimiento

REALIDAD: Término con el que nos referimos, de un modo general, al


conjunto de lo que existe, en oposición a lo que consideramos ficticio,
ilusorio, aparente, o meramente posible.

La identificación de la realidad con el ser, con lo que existe, se presta a


distintas interpretaciones, dependiendo de las concepciones que se tengan
del ser, que dependen a menudo de otros presupuestos metafísicos. Para
algunos filósofos, la realidad trasciende la experiencia, y hablan de
realidades que están "más allá" de la experiencia, como podría ser el caso
de Platón, por ejemplo, mientras que para otros, como Kant, la realidad sólo
puede concebirse como lo dado en la experiencia.
El concepto de realidad proviene del latín Realitas y hace alusión a todo lo
que efectivamente existe, a lo real; es decir, a todo lo que no forma parte de
la imaginación o la fantasía y que tiene la propiedad de existir porque puede
ser percibido por alguno de los sentidos o por la razón. Se trata de un
concepto abstracto ampliamente debatido en filosofía, ya que desde siempre
se generaron debates y desacuerdos con respecto a qué cosas son reales y
qué cosas no lo son.

Desde la Grecia clásica se habla del concepto de realidad, donde Platón


sostenía que ésta generaba un reflejo, que era lo que efectivamente era
captado por los sentidos, y no la realidad misma de manera directa. Es decir,
que la realidad captada por los sentidos era imperfecta, mientras que las ideas
captadas por la razón eran la verdadera realidad. Luego, su
discípulo Aristóteles defendió la idea de la realidad, más que nada como todo
aquello captado por los sentidos.
El CONOCIMIENTO es, en forma simplificada, el resultado del proceso de
aprendizaje. Justamente es aquel producto final que queda guardado en
el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser
ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las
estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el sujeto
cuenta.

La raza humana, mayormente, ha estado centrada en conocer, desde


que se levanta hasta que se duerme, todos los días de su vida, está en un
constante encuentro con los elementos ya sea visibles o invisibles de su
entorno, pero sabemos si lo que tenemos almacenado en nuestro ser es
real o sabemos en qué consiste el conocer.
El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente del
hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten
muchos individuos.

Entonces el cocimiento debe entenderse como un proceso individual


de construcción mental, independientemente de su grado de
coincidencia o fidelidad (objetividad) con la realidad que pretende
representar o explicar, pero acotado por el proceso de socialización
en el que todo individuo se encuentra inmerso.

Desde esta perspectiva conocer es, en términos muy generales, “la


actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que hay una
realidad, de que el mundo circundante existe y está dotado de
ciertas características que no ponemos en duda”.
Proceso de adquisición del conocimiento

Tipos de aprendizaje.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje


el sujeto sólo necesita comprender el contenido
para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

El contenido o motivo de aprendizaje se presenta


al alumno en su forma final, sólo se le exige que
internalice o incorpore el material (leyes, un
poema, un teorema de geometría, etc.) que se le
presenta de tal modo que pueda recuperarlo o
reproducirlo en un momento posterior.
Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante
debe descubrir el material por sí mismo, antes de
incorporarlo a su estructura cognitiva.

Este aprendizaje por descubrimiento puede ser


guiado o tutorado por el profesor. Lo que va a ser
aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser re-construido por el alumno antes de ser
aprendido e incorporado significativamente en la
estructura cognitiva, el sujeto no recibe los
contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el
estudiante memoriza contenidos sin comprenderlos
o relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos, surge cuando
la tarea del aprendizaje consta de asociaciones
puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace
arbitrariamente.

Supone una memorización de datos, hechos o


conceptos con escasa o nula interrelación entre
ellos, se produce cuando el estudiante memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con
sus conocimientos previos, no encuentra significado
a los contenidos.
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están
interrelacionadas de manera congruente y el sujeto
decide aprender así. En este caso el alumno es el propio
conductor de su conocimiento relacionado con los
conceptos a aprender.

Aprendizaje por reforzamiento: Define la manera de


comportarse de un agente a un tiempo dado en un
tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los
estados del ambiente que el agente percibe y las acciones
que toma, cuando se encuentra en esos estados.
Corresponde a lo que en psicología se conoce como
reglas estimulo-respuesta o asociaciones.
Aprendizaje por
observación: considera que
podemos aprender por
observación o imitación. El
aprendizaje observacional
sucede cuando el sujeto
contempla la conducta de un
modelo, aunque se puede
aprender una conducta sin
llevarla a cabo.
Proceso de adquisición del conocimiento

Elementos del conocimiento:

• Sujeto que conoce


• Elemento que se conoce
• El proceso de conocer
• Resultado de la extracción de información y elaboración de la
misma.
• Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el
investigador;

• por elemento, lo que se indaga, esto es, la materia o el


tema;

• por proceso de conocer, lo que se requiere para llevar a


cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y
técnicas adecuados,

• y resultado, lo que se persigue, los propósitos de la


actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
Tipos de conocimiento
Según el nivel de sistematicidad del proceso que lo genera
Según su objetivo:
Proceso de construcción de la ciencia.

¿Qué es ciencia?

Rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos (científicos) y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación
y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además,
por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los conocimientos.
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su
sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a
la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y
verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta.
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955)

CIENCIAS FORMALES: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica -


matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

CIENCIAS NATURALES: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por


objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,
química, geografía física y otras

CIENCIAS SOCIALES: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos


del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente
de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política,
demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía
humana y otras.
Características de la ciencia.
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: Produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce
de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y
cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en
el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué
ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia
imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una
consecuencia de su objetividad.
Construcción de la ciencia.

La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización


humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo,
responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la
evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la
valoración de los hechos de la vida.

La ciencia no surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de forma


espontánea. Los primeros pasos son cuestiones prácticas que resuelven
situaciones comunes de la vida diaria, sobre cuyos resultados exitosos se
establece un procedimiento fijo de actuación, protocolo al que, convertido
en reglas fijas, se le acaban encontrando las razones de su éxito en la teoría
científica que lo confirma como verdad que puede ser transmitida a otros.
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los
comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según
una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el
conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la
generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.

Los filósofos mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de


las verdades demostrables y las separaba de la intuición.

Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y
atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas,
pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos
astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos
hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de
los cielos».
Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a
partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la
ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los
principios necesarios del ente en general.

Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales


elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría
explícita sobre la investigación.

Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la


descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación
deductiva.
Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia
teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda
de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del
principio supremo del que se «deducen» todos los demás.

Por eso el argumento definitivo está basado en la deducción y el


silogismo.

Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos


anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los
filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de
los artesanos por su dimensión teórica.
Métodos. Definición de método y técnica

Método es una palabra que proviene del término


griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio
utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el
camino que conduce a un lugar.
La técnica consiste en las acciones precisas para
llevar a cabo un método.

Un ejemplo donde se entiende claramente esta


diferencia es en el plano deportivo. Todos los
tenistas poseen una técnica (revés, servicio,
forma de colocar los pies o sostener la raqueta,
etc), se trata de una habilidad natural o
conseguida a partir de un arduo trabajo y que se
utiliza en función de un método (fatigar al
adversario, jugar desde el fondo o pegado a la
red, etc).
En pocas palabras, en el método se organizan y estructuran las
técnicas concretas que servirán para conseguir un objetivo
determinado, en el caso del tenis, ganar el partido.

Relación entre Método y Técnica:

En la investigación científica el método se representa por los


pasos a seguir para el logro de los objetivos, las técnicas serán
las habilidades para aplicar o lograr los pasos del método.
La diferencia básica entre método y
técnica: un método es un procedimiento
general orientado hacia un fin, mientras
que las técnicas son diferentes maneras
de aplicar el método y, por lo tanto, es un
procedimiento más específico que un
método.

Por ejemplo: hay un método general para


asar la carne, aunque pueden usarse
diferentes técnicas: a la parrilla, al horno,
a la cacerola, con un horno de
microondas, etc.
Método Científico

Creo que debemos hacerles ver a los estudiantes que comprender


el método científico no es difícil y que, por tanto, investigar la
realidad tampoco lo es.

La investigación bien utilizada es una valiosa herramienta del


profesional en cualquier área; no hay mejor forma de plantear
soluciones eficientes y creativas de los problemas que tener
conocimientos profundos acerca de la situación.

También, hay que hacerles comprender que la teoría y la realidad


no son polos opuestos, sino que están totalmente relacionadas.
Una buena investigación es aquella que disipa dudas con el uso del
método científico, es decir, clarifica las relaciones entre variables que
afectan al fenómeno bajo estudio; de igual manera, planea con
cuidado los aspectos metodológicos, con la finalidad de asegurar la
validez y confiabilidad de sus resultados.

Para llevar a cabo una buena investigación es necesario ejercer el rigor


científico, es decir, seguir un método científico.
El método científico es el conjunto de diversos procedimientos o
técnicas para explicar un fenómeno.

Esta técnica consiste en algunos pasos básicos comunes a todas las


formas de investigación, que son: observación, hipótesis,
experimentación, comprobación o rechazo de la hipótesis, y
formulación de teorías y de leyes científicas con las cuales se explica
un fenómeno o un hecho.

Dependiendo del campo de estudio en que se aplique, se pueden


agregar pasos y procedimientos en la aplicación del método científico;
sin embargo las etapas mencionadas, son básicas y están presentes en
la aplicación del método científico.
Características del Método Científico:

El método científico se caracteriza por la observación detallada de un


fenómeno o el planteamiento de un problema, tomando en
consideración los pormenores observables del mismo.

Otra característica es la creación de hipótesis, que es la explicación o


la posible resolución del problema planteado, basado en las
observaciones realizadas. La hipótesis es la interpretación que le
damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser
confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este
método.
El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la
experimentación consiste en el intento de reproducir en condiciones
controladas el fenómeno inicialmente observado, para tratar de
comprender la interacción de los distintos componentes y
circunstancias del fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez
de las hipótesis que hemos planteado.

Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir


de la comprobación de las hipótesis planteadas, y que relacionan los
resultados de los experimentos favorables a la hipótesis, y las diversas
hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de causalidad
y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las
anomalías que suelen no encajar en las teorías previas.
Otra de las peculiaridades de este método es la creación de Leyes
científicas; las leyes científicas, son teorías establecidas de la comprobación
de las observaciones e hipótesis planteadas, y que al reproducir los
experimentos, dentro de las condiciones específicas, siempre producen los
mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas causas
producen los mismos resultados.

Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los


conocimientos obtenidos son basados solamente en los hechos y
circunstancias estudiados, en todos los elementos que se pueden ver,
medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de
otra índole.
Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y
razonamientos, relaciones de causa a efectos tendientes al
descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o fenómenos,
haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la
explicación de los fenómenos.

Es sistemático; se utilizan métodos de observación y


experimentación tendientes a la búsqueda de la verdad de un
fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la
medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la
explicación del fenómeno, de forma regular y ordenada.
Es típico de este método evitar la falibilidad en
los procesos de experimentación. Esto consiste en
que las condiciones en que se llevan los
experimentos son cuidadosamente registradas,
tomando nota de las variables entre un
experimento y otro y los resultados que produzca
esa variación.

Tiene la característica de la búsqueda de la


perfectibilidad, buscando la mejora y
perfeccionamiento de los procesos conocidos
para obtener un fin, y simplificarlos en la medida
de lo posible para su mejor uso posterior.
Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las
que se sirve la ciencia para encontrar las causas, procesos
y efectos de aquello que se investiga, pero el método
científico no es un recetario con el que se llegue al fin
buscado, sino que contiene procedimientos con los que
la investigación se haga de forma estructurada y eficiente
para obtener resultados correctos en la investigación de
un fenómeno.
Existen muchas variantes del método científico, una de ellas es
la siguiente:
1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema
2. Plantear la hipótesis de trabajo o el método de solución al
problema
3. Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo
4. Realizar experimentos, simulaciones, cálculos o pruebas
5. Analizar, verificar o validar los resultados
6. En caso necesario reajustar el experimento, modelo o
prototipo y regresar al paso 4.

7. Obtener conclusiones

8. Contrastar las conclusiones con las predicciones

9. Sugerencias de trabajos futuros

10. Elaboración de un informe escrito


DEFINICIÓN INVESTIGACIÓN

El significado etimológico: in (en)


vestigar (hallar, seguir vestigios).

Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que


tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad

La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino


para conocer la realidad.
Características de la investigación

• Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante


una indagación o búsqueda que tiene un interés teórico o una
preocupación práctica.

• Es la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la


realidad con el fin de actuar sobre ella.

• Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que


encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

• Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere


investigar y de un diseño metodológico.
Características de la investigación

• Exige comprobación y verificación del hecho mediante la


confrontación empírica.

• Trasciende la situaciones o cosas particulares para ser


inferencias de validez general.

• Utiliza una serie de instrumentos metodológicos.

• La investigación se registra y expresa en un informe.


Características del Investigador.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que


desborda los límites de los sentidos en la infinita
riqueza de la imaginación.

Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que


además de propiedades, es decir, expresa las
condiciones de conocimiento y las necesidades de la
sociedad que lo produce.
Entre las cualidades con que debe contar un
investigador, además de cierto dominio de la materia en
que se investiga, encontramos las siguientes:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta


una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e
indagar la realidad de las cosas.

Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre


al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que
no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la
ignorancia.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la
honestidad y a la responsabilidad que debe
asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades.

Por honestidad intelectual el investigador no


debe alterar o modificar los datos, no cambiar
el sentido de lo expresado por otros
investigadores que se consultan.

Requiere ponderar el justo valor de las


aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas
desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y
evitar el plagio.
Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido
crítico con que el investigador debe desarrollar su
trabajo de análisis de fuentes, a la atención
detallada que debe prestar en la detección y
selección de los problemas implicados en su
investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo
la comprobación de sus hipótesis, así como al
examen cuidadoso de la proyección de las
diferentes actividades involucradas en el proceso de
la investigación.

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz


de realizar aportaciones personales y proponer
enfoques a futuras investigaciones.
Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la
disposición con que debe contar el
investigador a fin de estudiar y enfocar las
fuentes de conocimiento tal como son. Hace
referencia a la imparcialidad intelectual y a la
independencia de criterio para juzgar los datos
y los pensamientos ajenos; a la capacidad de
recorrer las etapas de la investigación, libre de
perjuicios, opiniones e ideas preconcebidas.

Esta cualidad, por estar basada en un criterio


realista, nos remite a la capacidad de
autocrítica que debe tener el investigador a fin
de reconocer y corregir errores.
Habilidad en el manejo de métodos y técnicas:
Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del
investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas
adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

Ha de ser ordenado: Esta cualidad radica en aquellas personas que


están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus
pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras
cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo
mediante planes a los que les da seguimiento.
Perseverante: Se refiere a la constancia que debe presentar el
investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con
el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual


quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar
de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo
anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha
desarrollado hábitos de trabajo.
Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el
investigador son innatas y otras adquiridas mediante la
educación y la instrucción; esto revela que el propio investigador
tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias,
para que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el
empeño, ser resueltas.

T A
M E
CARÁCTER,
DISCIPLINA Y
CONOCIMIENTO
Obstáculos de la investigación

¿y que son los obstáculos?

Son entorpecimientos, confusiones, causas de estancamiento y


hasta de retroceso e inercia, que aparecen en el proceso de
conocer, impidiendo al sujeto avanzar en esta tarea, y que son
inherentes a esa actividad… cargamos con las ideas,
concepciones, conocimientos cotidianos y prácticos de nuestra
época, de nuestra cultura, de nuestra clase social, etc, que actúan
como prejuicio- Carácter discontinuo del conocimiento.
Al realizar una investigación surgen obstáculos por los cuales no se
desarrolla una investigación completa, concreta y precisa, como se
realizaría si no existieran tales trabas.

• El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un


enfoque ni conocimiento previo de lo cual trata o hace
referencia este.

• La fuente de donde emana la información que nos ayudara a


resolver de manera eficaz y eficiente no es confiable.

• La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona


para poder hacer una buena investigación, suele suceder que
hay quienes no saben cómo hacerlo.
• Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis
y entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones.

• El internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer


que los tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo

Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos


que pueden retrasar su avance o conclusión.

Por lo general, esos obstáculos pueden ser de carácter metodológico, en donde


el investigador se desvíe del objetivo principal a desarrollar, de ahí la
importancia que se tenga en saber cuál es el objetivo general y los específicos,
así como la delimitación temporal y espacial del trabajo, pues lo contrario
llevaría a desarrollar temas que no se ajustan a dichos objetivos.
Existen los obstáculos psicológicos que el investigador se impone y
se crea a sí mismo.

Falta de organización sobre el tiempo de las actividades, ya sean


laborales o de cualquier otra especie.

Otro factor importante, considero que es el no darle la importancia


que merece la investigación y dejarla en el último lugar de la lista de
nuestras actividades.
Obstáculos de la investigación.
Creer que se sabe lo que realmente no se
sabe

Falta de información bibliográfica


fidedigna( confiable)

Manejar de forma inadecuada la


información

Pretextos para no buscar información

No tengo tiempo de investigar

No delimitar el tema (ir de lo general a lo


particular

No tener hábito por la lectura

También podría gustarte