Está en la página 1de 6

GUIA DEL EXAMEN COMPLEXIVO

MODULOS

DEBATES
EPISTEMOLÓGICOS EN
PSICOLOGÍA SOCIAL

MODELOS DE
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
METODOLOGÌA DE
INVESTIGACIÒN
GUIA DEL EXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS

U1: Los paradigmas científicos en la psicología social: fundamentos


epistemológicos y ontológicos

I: La psicología social como campo científico y la emergencia de la disciplina

I: Revoluciones científicas y paradigma científicos: ontologías realistas y


relativistas y epistemologías objetivas y subjetivas

I: Bases epistemológicas del positivismo lógico y post positivismo: la ciencia como


conocimiento
derivado de los hechos y de la experiencia
UII: Psicoanálisis y fenomenología en la psicología social
II: Bases epistemológicas y conceptuales de la fenomenología: reducción
fenomenológica, intencionalidad de conciencia; hermenéutica

III: Materialismo dialéctico y psicología socio-histórica


III: Conceptos básicos: trabajo y subjetividad (conciencia y alienación)

UIV: Giro lingüístico y socio construccionismo

IV: Bases conceptuales: discursos y poder; dispositivos y gobernabilidad

IV: Aportes del socio-construccionismo a la intervención psicosocial

Técnicas de intervención psicosocial


MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: BANDURA
MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
EL ASESORAMIENTO COMO ORIENTACIÓN
EL ASESORAMIENTO COMO INFORMACIÓN:
EL ASESORAMIENTO COMO CONSEJO
MODELO DE SERVICIOS

TÉCNICAS COGNITIVAS
TÉCNICAS COGNITIVAS: AUTOINSTRUCCIÓNES
TÉCNICAS COGNITIVAS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Intervención FAMILIAR EN SITUACIONES DE DISCAPACIDAD
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
EL MODELO SISTÉMICO
EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.
TERAPIA NARRATIVA.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.
TEORIAS DEL ARENDIZAJE

LAS IDEAS EN LA INVESTIGACIÒN

LA BUSQUEDA BIBLIOGRÀFICA
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
JUSTIFICACIÒN
MARCO TEÒRICO
TIPOS DE INVESTIGACIÒN
HIPÒTESIS
HIPÒTESIS DE ACUERDO A LOS TIPOS DE INVESTIGACIÒN
DISEÑO DE INVESTIGACIÒN(LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL)
LA MUESTRA
INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
BIBLIOGRAFÌA BASE

Kuhn, S. T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas.


Fondo de cultura económica.
Gergen, K. J. (1998). La psicología social como historia.
Anthropos: Huellas del conocimiento, (177), 39-49
Wiesenfeld, E. (1994). Paradigmas de la psicología social-
comunitaria latinoamericana. Psicología social comunitaria, 47-
74.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid:


Siglo XXI.

Toassa, G. (2006). Conceito de consciência em Vigotski.


Psicologia USP, 17(2), 59-83.

Herrero Olaizola J. «Redes sociales y apoyo social». En: Musitu


Ochoa G., Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. &
Montenegro Martínez M. Introducción a la Psicología
Comunitaria. Ed. UCO. 2004. Barcelona. España

Moreno Camacho, M. A., & Molina Valencia, N. (2018). La


Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos,
prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea digital:
revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 0007.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la
investigación. 6ta Edición.

También podría gustarte