Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA BRIGADA AGROECOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT (UNERMB) EN EL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEDE TRUJILLO

Autora: Ana Josefa Azuaje Frías


Tutora: MSc. Miriam Saavedra de D.

Valera, noviembre de 2016

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA BRIGADA AGROECOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT (UNERMB) EN EL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEDE TRUJILLO
(Trabajo de grado para optar al Título de MSc en Docencia para la
Educación Universitaria)

Autora: Ana Josefa Azuaje Frías


Tutora: MSc. Miriam Saavedra de D.

Valera, noviembre de 2016

ii
iii
DEDICATORIA

A mi familia que sin pedir nada más que mi compañía


compartió cada momento de mis estudios,
Al hacer de mí meta la suya.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, Padre omnipotente que nos irradia


de luz en todos los actos de creación y relevancia
que realicemos.
A quienes, con su participación directa o
indirecta en el logro que se presenta, pues muchos
facilitaron algún recurso, momento o estímulo para poder
llegar a una meta, meta que siempre será muy importante,
pero parcial en el devenir de nuestra existencia.
A la Universidad Rafael María Baralt,
que gracias a la modalidad de estudios y
sobre la base de la experiencia docente y
de investigación, me brindaron la oportunidad
de realizar esta Maestría.

Muchas Gracias

v
ÍNDICE GENERAL

Pág
ACEPTACIÓN DEL TUTOR i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
LISTA DE CUADROS iv
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema…………………………………… 3
Objetivos General
Objetivos Específicos……………………………………………… 7
Justificación de la Investigación………………………………… 7
9
Delimitación de la Investigación
10
II MARCO TEÓRICO

Antecedentes De La Investigación 10
12
Bases Teóricas de la Investigación
29
III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………………………………… 29
Diseño de Investigación………………………………………… 29
Población y Muestra………………………………………………….. 31
Técnica e Instrumento de recolección 32
……………………………...
Validez 33
Confiabilidad 34
Técnica y Análisis de datos 34

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Pág

1 Mapa de Variables

vii
Autora: Azuaje, A. Tutora: Saavedra, M. La brigada ambientalista para
la protección del medio ambiente del proyecto de educación sede Trujillo
de la UNERMB. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
Programa de Postgrado en Docencia para la Educación Superior. Trujillo,
junio 2016.

RESUMEN
La presente investigación se desarrollará bajo la modalidad de
investigación proyectiva apoyándose en una investigación de campo de
carácter descriptivo; con la cual se propondrá la conformar una brigada
agroecológica-ambientalista para la protección del ambiente en el Proyecto
de educación sede Trujillo de la Universidad Rafael María Baralt, parroquia
Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Constituyen la
población los estudiantes del proyecto de Educación sede Trujillo de la
UNERMB que deberán conformar la brigada agroecológica; se les aplicará
un cuestionario. La validación será de contenido a través del juicio de tres
expertos, los cuales confirmaran la pertinencia, claridad y coherencia de
los ítems con los objetivos de la investigación. La confiabilidad se
determinará por el método de Alfa de Crombach. La estadística utilizada
para calcular los datos será la descriptiva.

Descriptores: Agroecológica, Educación ambiental, Principios de la


brigada ambientalista.

viii
ix
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la preocupación por los temas ambientales tiene una


larga historia que involucra cada vez mayor acción de los distintos
actores sociales, en búsqueda de soluciones que eviten la afectación de los
recursos naturales y mitiguen el deterioro de las condiciones ambientales.
De allí que, Venezuela es reconocida en el ámbito latinoamericano como
país pionero y ejemplo en temas de normativa legal, conservación de
áreas de importancia ecológica y programas de gestión de recursos
naturales. Así mismo, la nación es signataria de más de treinta
Convenios Internacionales, que, en forma de Leyes Aprobatorias, obligan
al Estado venezolano a actuar efectivamente en la conservación de las
condiciones ambientales y en la defensa del patrimonio ambiental común.
A la par, el movimiento ambiental en el país tiene más de ochenta
años, siendo representado por más de un centenar de organizaciones
no gubernamentales (ONG) ambientales. Esta situación histórica, ha
permitido avances como: la incorporación de los derechos ambientales
en la Constitución Nacional, el aumento de la participación de las
comunidades locales en el desarrollo de programas de conservación y en
la incorporación de nuevas leyes de protección ambiental. La acción de
estas organizaciones complementa y amplía la labor de gestión ambiental
ejercida por los gobiernos y cumple una importante misión social en
procesos de concertación, promoción de la participación, resolución de
conflictos, divulgación, así como en concienciación y educación de la
población en diferentes temas ambientales.
En ese contexto, la concepción actual de la Educación Ambiental
apunta hacia la búsqueda de oportunidades que favorezcan la construcción
y producción de conocimientos, la adquisición de habilidades y la formación
de
1
valores en torno al ambiente. Esto, le permitiría mantener una relación
armónica entre el individuo y los componentes del mismo. Por otra
parte, promueve la implementación de un enfoque integrador en el cual
se relacionan contenidos de las distintas áreas del conocimiento o áreas
académicas con la finalidad de favorecer en el educando un cambio
de actitud hacia el ambiente. Estos aspectos de la Educación Ambiental
requieren de programas educativos acordes con los contenidos
ambientales y las necesidades reales de los estudiantes y la comunidad.
El presente trabajo de investigación está conformado por tres
capítulos. En el capítulo uno se presentan diversos aspectos que facilitan
el conocimiento del tema como: el planteamiento del problema. Luego, se
plantea la justificación del trabajo, donde se señala la importancia de
la escogencia de este tema. Seguidamente se mencionan los alcances o lo
que se desea lograr con la elaboración de este trabajo y las posibles
limitaciones que puedan obstaculizar el cumplimiento de las metas
propuestas. Por último, se plantea el objetivo general y los objetivos
específicos que se quieren obtener con este trabajo de investigación.
En el capítulo dos se plantean los antecedentes de la investigación,
donde se muestran otras investigaciones realizadas anteriormente
relacionadas con este proyecto, las cuales sustentan este trabajo.
Seguidamente se describen las bases teóricas, donde se hace referencia
a conceptos importantes, como, por ejemplo: las brigadas ambientalistas
los principios que la fundamentan. También se presentan diversas leyes y
artículos que apoyan y sustentan este trabajo de investigación.
En el capítulo tres se explica el tipo de metodología y el de
investigación que respalda este trabajo, donde se justifica su escogencia.
Del mismo modo se describe la población con la que se llevará a cabo la
ejecución del proyecto, y las técnicas e instrumentos utilizados para
recopilar todos los datos que sean relevantes.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las organizaciones educativas, entendidas como entes donde se forma


al hombre y la mujer del mañana deben asumir un modelo holístico,
integral en donde se construya el conocimiento, el saber y la
información científica; pero también, se valore el contexto en donde se
desenvuelvan e interactúen con sus semejantes, sensibilizándose para la
toma de conciencia que implica el valor por el ambiente. En este sentido,
es de resaltar que, a través de la educación ambiental no debe quedar
fuera de los potsgrados, más aun, de la educación universitaria, si se
quiere logra cambios culturales, sociales para resolver los problemas
ambientales presentes y futuras.
En correspondencia con lo anterior, es de resaltar que para la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y
la Cultura (1997) UNESCO-PNUMA, la educación ambiental debe
operacionalizarse como proceso permanente en los individuos, facilitando
en ello, la conciencia ambiental; lo que permite habilidades, destrezas
para la conservación del contexto ambiental. De igual manera, es de
resaltar que la educación ambiental responde a la calidad académica e
integral que pregonan los organismos internacionales, donde se busca la
unión de voluntades para capacitar académicamente a los jóvenes; que
una vez egresados han de incorporarse al sector productivo de un país.
Dentro del contexto señalado, la universidad debe continuar la labor
de la escuela y liderizar la aplicación de estrategias, acciones,
actividades que permitan educar a los(as) jóvenes con amor hacia el
ambiente. De ahí, la necesidad de generar un espacio donde éstos se
3
formen desde la práctica, con oportunidad para profundizar el
conocimiento que implica la educación ambiental a partir de experiencias
significativas; una de ellas lo constituyen las brigadas agroecológicas-
ambientalistas. Llamadas también brigadas agroecológicas, por su
acción directa en el cultivo de alimentos sin agentes contaminantes,
como herramienta que facilitara la acción educativa en pro del ambiente.
Es por ello, que las brigadas agroecológicas- ambientalistas son
espacios de interacción estudiantil que favorecen el logro de objetivos
curriculares enmarcados en la educación ambiental así lo señala
Habberman (2002: 25). Es de destacar que los profesionales de la
docencia deben conocer la relevancia de las brigadas ambientalistas y/o
agroecológicas en el marco de la educación ambiental que favorece el
desarrollo de actividades proactivas, sinérgicas y empáticas para valorar el
ambiente que las rodea.
En el mismo orden de ideas, se reconoce que en el mundo globalizado
existe la tendencia a lograr, políticas, programas y proyectos que
permitan que el ser humano se sensibilice ante la conservación del
ambiente; para ello deben socializar con sus semejantes en función de
alcanzar las metas ambientalistas establecidas en este milenio. No
obstante, se resalta lo expuesto por Matheus (2002:68), al afirmar “la
falta de disposición de las organizaciones que hacen vida activa en la
época contemporánea para la conservación del medio ambiente,
reconociéndose posturas de indiferencias”.
Con respecto a Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (2007) promueven el cumplimiento de lo
señalado en la carta magna establece que la educación ambiental es
obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo
venezolano. Solo que una vez en la universidad no se da continuidad a
esta formación, por el contrario, el estudio del ambiente se especifica a tal
punto que la mayoría de los estudiantes de educación quedan al margen.

4
Desde esta perspectiva, es prudente plantear la necesidad de asumir el
cuido y protección del ambiente como una de las vías para poder lograr
el objetivo número cinco del plan de la Patria que establece “la
conservación de la vida humana en la tierra” debe señalarse que el
desarrollo de la labor pedagógica en el aula de clase como espacio de
laboratorio para que el estudiante despierta en sí mismo el interés por
valorar, el contexto en el cual se desenvuelve; es por ello, que el docente
debe compartir el proceso educativo como algo integrado moldeando al
individuo en valores, conocimientos y experiencias ambientales.
Asimismo, se reconoce que educar de manera ambientalista es una
obligación fundamental del estado, con la activa participación de la
sociedad garantizando que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación.
En relación, al desarrollo de la educación ambiental en las escuelas
Navarro, H (2008) ex ministro de educación universitaria reconoce que en
su gran mayoría los docentes no aplican estrategias, acciones,
experiencias, en el aula de clase que pueden fortalecer la educación
ambiental para lograr que el estudiante desarrolla el sentido de
pertenencia con el contexto ambiental que le rodea. Adicionalmente, el
tiempo histórico exige la superación del modelo económico rentista, que
implica dejar atrás las importaciones y echar las bases para producir todo lo
necesario para el buen vivir de los venezolanos y avanzar en la construcción
de un modelo económico productivo, para producir sin dañar el ambiente.
Es por ello que se propone la conformación de la brigada
agroecológica-ambientalista para la protección del ambiente en el
Proyecto de educación sede Trujillo de la Universidad Rafael María Baralt,
lo que contribuiría con la formación desde la práctica a los futuros
docentes, coadyuvando con la mayoría para implementar, compartir
situaciones que permitan la conformación de una brigada agroecológica-
ambientalistas como organización estudiantil para la prestación de un

5
servicio ambiental.
Dentro del contexto, Zabala y García (2008:232) señalan que la
educación ambiental tiene como finalidad que en la socialización
educativa se logren aprendizajes significativos; útiles a la vida para
valorar, apreciar el ambiente que le rodea. Específicamente, en la
institución en donde se realizará la presente investigación las brigadas
agroecológicas- ambientalistas constituyen un contenido curricular que
debe ser profundizado para ser del dominio del futuro docente que
conlleve a compartir conocimiento basado en los principios y
características que presentan las brigadas ambientalista; como
información a ser socializada. Por otro lado, es pertinente señalar que
la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (2002) considera “que a
través de las brigadas ambientalistas se logra la participación, integración
igualdad libertad para alcanzar la internacionalidad que tiene la
educación venezolana.
A partir de las consideraciones anteriores, resulta lo expuesto por
Pachano (2008:14) “La educación ambiental al cumplirse desde el punto
de vista académica, sensibiliza al estudiante para asumir con
responsabilidad, pensamiento crítico, analítico, que le permita valorar el
medio ambiente”. Por lo ante expresado, se reconoce que la
problemática antes señalada debe atenderse, ya que de no hacerlo se
contradice los lineamientos del mismo Ministerio de Educación
universitaria.
De allí, que el presente estudio tiene como finalidad conformar la
brigada agroecológica . La investigación se valida con lo emanado del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), al
incorporar la perspectiva agroecológica al desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, de acuerdo a
lo establecido en la resolución Nº 351 del 25 de mayo de 2010, publicada en
Gaceta Oficial Nº 39.431 y con el estudio realizado por Domínguez,

6
(2009) quien demostró que las brigadas ambientalistas constituyen una
herramienta pedagógica que facilita el fortalecimiento de la educación
ambiental, siendo indispensable que el docente conozca a profundidad su
esencia curricular.
Formulación del Problema

¿Qué cambios se pueden producir en la formación de los estudiantes


del proyecto de educación de la Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt si se conforman las brigadas ag ro e co l ó gi ca s-
ambientalistas para la protección del medio ambiente como elemento para
aprender y enseñar desde la práctica?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Elaborar una propuesta para conformar la Brigada agroecológica-
ambientalista orientada a cuidar el ambiente, producir alimentos y
educar para el vivir bien del proyecto de educación sede Trujillo de la
UNERMB

Objetivos Específicos
 Diagnosticar la formación agroecológica-ambientalista de los
estudiantes del Proyecto de Educación de la sede Trujillo
de la UNERMB. Educar desde la práctica.

 Determinar la aplicación de la formación agroecológica


-ambientalista de los estudiantes del Proyecto de Educación,
sede Trujillo de la UNERMB. Educar desde la práctica.

 Diseñar una propuesta para conformar la brigada


ambientalista para educarse desde la práctica a los
estudiantes del proyecto de educación sede Trujillo de la
Universidad Rafael María Baralt.

7
Justificación de la Investigación

Las brigadas agroecológicas-ambientalistas representan una


organización estudiantil, social, comunitaria que facilitan la interacción
universidad- comunidad al proyectar un servicio productivo y
conservacionista, pues produce los alimentos necesarios para mantener la
soberanía alimentaria y al mismo tiempo conserva y embellece el ambiente;
además, favorece la formación académica desde la práctica cotidiana,
interdisciplinaria redundando en beneficios en el contexto que los rodea.
En el mismo orden de ideas, es pertinente señalar que las brigadas
agroecológicas-ambientalistas, en el contexto de la educación ambiental,
sensibilizan a los(as) jóvenes y adolescentes, para lograr un aprendizaje
significativo útil a la vida que origine análisis crítico reflexivo favoreciendo
actitudes en pro del ambiente. Para ello, es fundamental reconocer que
el docente debe compartir con los estudiantes principios, actividades, que
guíen la actuación dentro del marco de su formación académica.
Por ello, el presente estudio se justifica desde cuatro puntos de vista:
teórico, práctico, social, metodológico. Desde el punto de vista teórico
la investigación se sustenta en los postulados, consideraciones, análisis e
interpretación de los autores vinculados a la agroecología y la educación
ambiental. Todos estos autores permiten profundizar el conocimiento y
la información de la temática planteada.
En relación a la justificación práctica, es prudente resaltar lo
imprescindible del hábito de los valores agroecológicos - ambientalistas.
Además, la información procesada permitirá a la investigadora innovar en
su praxis educativa, para hacer del aula de clase un espacio productivo
que facilite el logro del aprendizaje significativo, en función de sensibilizar
a los estudiantes hacia el amor por el buen vivir.
En referencia al aporte social, el estudio está orientado brindar a los
estudiantes un conocimiento orientado a fortalecer la soberanía alimentaria,
al tiempo que se conserva y protege el ambiente desde la práctica
8
agroecológica.
En cuanto al aporte metodológico la investigación se justifica bajo
el paradigma de ser un estudio descriptivo en la modalidad de
proyecto de aplicación que permiten profundizar la variable planteada y
conocer de manera confiable la opinión de los estudiantes como
informantes del estudio que se realiza. Por otro lado, la misma serviría
como referente o antecedente a futuras investigaciones; además se
informará a la dirección del plantel de los resultados obtenidos para
establecer acciones recurrentes en el fortalecimiento de la educación
ambiental.

Delimitación de la Investigación

La investigación se realizará con los estudiantes del proyecto de


educación, sede Trujillo de la Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt situada en la parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo
del Estado Trujillo; en un lapso de tiempo previsto en el año 2016.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Dentro de este contexto del estudio se abordan los aspectos


relacionados con los antecedentes de la investigación, los fundamentos
o bases teóricas vinculadas con la variable: Principios de las Brigadas
Ambientalistas. Esta sección se corresponde con la revisión de
documentos contentivos de estudios y otros trabajos de investigación que
guardan relación directa o indirectamente con el problema planteado.
Así se encuentra un estudio titulado: Agroecología, Soberanía Alimentaria
y la Nueva Revolución Verde, realizado por: Eric Holt-Giménez del Institute
for Food and Development Policy/Food First, 398 60th Street, Oakland y
Miguel A. Altieri, Department of Environmental Science, Policy and
Management, University of California, Berkeley, Berkeley, CA 94720-3114.
E-mail: eholtgim@foodfirst.org. Quienes afirman que frente a la crisis
alimentaria global recurrente, las instituciones del régimen corporativo
alimentario proponen una nueva Revolución Verde acompañada por la
continuación de las políticas económicas neoliberales.
En tanto que, éstas son causas de las crisis, este enfoque puede

10
empeorar el problema del hambre, en lugar de resolverlo. Construir un
contramovimiento depende en parte de la formación de fuertes alianzas
estratégicas entre la agroecología y la soberanía alimentaria. Los
agroecólogos se enfrentan a decisiones importantes entre versiones
reformistas y radicales de la agroecología. La primera versión intenta cooptar
la agroecología a la Revolución Verde; la segunda sitúa la agroecología
dentro de un movimiento campesino políticamente transformador que busca
la soberanía alimentaria. Palabras clave: Agroecología, soberanía
alimentaria, revolución verde, neoliberalismo, contramovimiento.
También es pertinente citar, un estudio realizado en la Universidad
Veracruzana de México titulado: Cultivando la Educación Agroecológica.
El huerto colectivo urbano como espacio educativo, realizado en colectivo
por los siguientes investigadores: Juliana Mercon; Miguel Ángel Escalona
Aguilar; María Isabel Noriega Armella; Ingrid Ivette Figueroa Núñez; Aketzali
Atenco Sánchez Enid Daniela González Méndez.
Esta investigación, incita a repensar los objetivos y procesos de la
educación, a utilizar la noción de sustentabilidad para ampliar el marco
en construcción para las actividades docentes, de investigación y
vinculación con la comunidad, promover la sustentabilidad y la
agroecología como “practicas integradoras” para transformar las
relaciones productivas, sociopolíticas, económicas y culturales del
sistema alimentario. Su objetivo presentar las contribuciones de la
agroecología urbana y analizar su conexión con la educación, a través de la
experiencia de Huerto UV, proyecto de educación agroecológica desarrollado
por estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana en vinculación
con habitantes la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.” Palabras:
agricultura, ecología, sustentabilidad, medio urbano, educación superior,
México.
Así mismo, una investigación más amplia realizada por Miguel A. Altieri y
Víctor Manuel Toledo conocida como “revolución agroecológica” en

11
Latinoamérica. Que cobra importancia por plantear la articulación de la
agroecología con los saberes indígenas que se han venido aplicando por un
número importante de campesinos, ONG’s, gobiernos e instituciones
académicas. Lo que permite logros trascendentes en temas como la
soberanía alimentaria basada en la conservación de los recursos naturales y
el empoderamiento local, regional y nacional de organizaciones y
movimientos campesinos.
Este documento se muestra el potencial de la agroecología para
promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la
sustentabilidad a partir de proyectos, iniciativas y movimientos de inspiración
agroecológica en Brasil, la región Andina, México, Centroamérica y Cuba.
Basado en la triple “revolución agroecológica”, epistemológica, técnica y
social, se están generando cambios e imprevistos encaminados a restaurar
la autosuficiencia local, conservar y regenerar la agrobiodiversidad, producir
alimentos sanos con bajos insumos y a empoderar a las organizaciones
campesinas. Palabras clave: agroecología, agricultura campesina, soberanía
alimentaria y América Latina.
Es prudente señalar, que a pesar de que la agroecología y la educación
están presentes en el día a día de todas las instituciones de la sociedad. No
es así en el campo de la investigación académica propiamente dicha, pues la
agroecología camina por su lado, la educación ambiental por el suyo y la
educación que permea todo parecen no entrelazarse. La búsqueda ha sido
ardua y enriquecedora porque permite comprender la importancia y
genuinidad de la investigación planteada.
Nuevamente el estudio destaca la importancia de conformar las brigadas
ambientalistas para promover conductas y actitudes favorables hacia la
conservación el medio, lo cual debe darse desde los primeros años de
escolaridad. De allí que este trabajo se relaciona con el presente al
resaltar la importancia de estrategias para el fortalecimiento de la
educación ambiental. En síntesis, todas las investigaciones reflejan la
12
acción del ser humano sobre el ambiente y su influencia en la calidad de
vida del planeta; a la vez se destaca la necesidad imperante de aplicar
estrategias como la de las brigadas ambientalistas para fortalecer la
educación ambiental.

Bases

Teóricas:

El

Ambiente

La ley Orgánica del ambiente (2006) en el Artículo 3 define el ambiente


como un “(…) sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica
o socio cultural”, en movimiento por la acción de la naturaleza,
entendiendo esta como la coexistencia e interacción de los seres humanos
con el resto de los seres vivos en un espacio y tiempo delimitado. Para
la (ONU) Organización de Naciones Unidas (2006), el medio ambiente es
el “conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean”. De donde se
obtiene: “agua, comida, combustibles y materias primas” para elaborar
lo necesario en la vida diaria.
En este orden de ideas, Adams; David (2006) definen el ambiente como
un conjunto de elementos y/o factores externos que de manera compleja
interactúan para delinear la forma de existencia. Así, “Un ambiente podría
considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de
otra naturaleza” (p.10). En consecuencia, la biósfera es parte del
ambiente en el cual vive el hombre, en su habitad es donde se
desarrollan los seres vivos. Debido a ello, el hombre está sometido a la
acción del ambiente donde convive en interrelación con el resto de los
seres vivos. Es por ello que debe ser estudiado en su evolución ambiental
como principio fundamental, en el mejoramiento del ambiente.

13
Educación Ambiental

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la


Ciencia y la Cultura y el Programa Internacional de Educación
Ambiental (UNESCO-PNUMA, 1997), la educación ambiental se define
como: “el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con el
objeto de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y
apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos
biofísicos.” (p. 36) Por ende, la educación ambiental es concebida como
un proceso continuo, que implica la participación activa, individual o
colectivamente, en la toma de decisiones conducentes a la resolución de
problemas ambientales. Lo cual permite establecer la vinculación que se
da en, valores, habilidades, experiencia de conciencia, tendentes a lograr
mejoras en el ambiente.

En el mismo orden de ideas, Zabala y García (2008, P. 201), señalan a


la Educación Ambiental como: “La estrategia indispensable para alcanzar
los cambios culturales y sociales necesarios para el logro de la
preservación del ambiente”. De esta manera, se evidencia que la
conservación y la preservación del medio en donde se desenvuelve el
ser humano son funcionales si se interpreta el uso de la estrategia
transformadora en el logro de cambios sociales éticos, culturales y
económicos.
Por consiguiente, González y Portilla, (2008) se refieren a la
Educación Ambiental como ámbito de maniobras definidas; es decir, la
educación ambiental ha identificado como su quehacer fundamental el
“promover el conocimiento, cuidado y mejor aprovechamiento de los
recursos naturales, a través del desarrollo donde patrones del
comportamiento humano que no sean destructivos del medio natural donde
se desarrollan las sociedades” (p.4). Es pertinente señalar que, este
modelo educativo conlleva a un perfeccionamiento de mediano a lago

14
plazo que se inicia con la construcción de conocimientos y valores en las
familias de las comunidades, así como la preponderancia de los
diferentes medios de comunicación e información, además de los
sistemas formales de escolarización.
Desde la perspectiva más general, se debe tener presente la
educación en el hogar, en la universidad, como un medio para alcanzar la
transformación de los ciudadanos en cuanto a la consciencia
ambientalista para la protección, preservación y conservación de todos
los recursos naturales indispensables para el desarrollo sostenible del
ser humano. En este sentido, es prudente tener presente que algunas
personas aún no comprenden el impacto que causa muchos
comportamientos y acciones humanas sobre el ambiente.
Cabe considerar que, para una Educación Ambiental efectiva es
necesario vencer la barrera comunicacional respecto a: (a) Información
actualizada del tema en lenguaje sencillo; (b) Explicación del origen del
problema y sus posibles soluciones; (c) Presentar soluciones prácticas
que puedan realizarse en la cotidianidad; (d) Ofrecer la posibilidad de
acceso a mayor información y seguimiento; (e) La creatividad e ingenio
son claves para lograr el interés y la participación del público; (f) Gozar
del interés y la participación de los medios de comunicación y del
sistema educativo para crear una estrategia de educación y comunicación
ambiental eficaz, integral y constante.
Dentro de este marco, es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en u n ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
agua, suelos, costas, clima, capa de ozono, especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Como lo señala la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en
el Artículo 107 donde se lee: La Educación Ambiental, es obligatoria en
los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en

15
la Educación Ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado.
Asimismo, el Artículo 127 señala que, es un derecho y un deber de
cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma
y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la Ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.
En tal sentido, en la Ley Orgánica del Ambiente de Venezuela (2006),
determina la Educación Ambiental como:
“Un proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el
ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los
comprende, analiza y los traducen en comportamientos, valores y
actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la
gestión del ambiente y del desarrollo sustentable” (p.6).
Es relevante hacer mención de la importancia que tiene la educación
ambiental como proceso integrador que permite moldear al individuo con
la formación en valores, conocimientos y experiencias para alcanzar un
comportamiento ambiental significativo en pro de su medio natural. Así
mismo establece en el artículo 35, los lineamientos para la Educación
Ambiental:
1. Incorporar, una signatura en materia ambiental, con carácter
obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y
modalidades del sistema colectivo bolivariano, dentro del continuo
proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsable, garantes
del patrimonio natural y socio cultural en el marco del Desarrollo

16
Sustentable.
2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz,
derechos, humanos, participación protagónica, la salud, el género, la
pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad
biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el
consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de
los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no
formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación
de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de
una gestión del ambiente en forma compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno
sustentable, desde una perspectiva crítica, influye, transformadora
de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y
ecológica en el ámbito de la Organización Social.
5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,
producción y difusión de información en los procesos educativos
ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y
solución de problemas socio ambientales.
Tras años de Educación ambiental, es prudente afirmar que en
Venezuela son pocos los avances reales. Teóricamente son varios los
aportes contenidos en las leyes y en los últimos cuatro años (4) en el Plan de
la Patria, plan vigente de la nación. Es decir, existen avances, pero
orientados a mantener la explotación del ambiente de manera desorganizada,
privilegiando las necesidades de las grandes potencias. En lo educativo, los
estudios son sectorizados, no complementarios. Así, las universidades deben
forman a los futuros docentes con los aspectos prácticos de la Educación
Ambiental. Entendida por López (2008:1) como “educación para la acción,
desde una perspectiva compleja e interdisciplinar que parte de la vida
cotidiana en el contexto de los procesos formativos, y que pretende

17
fomentar el compromiso (individual y colectivo) para el cambio social, cultural
y económico que permita encarar la crisis ecológica”
Desde el año 2008 se han realizado una serie de propuestas orientadas
a superar la escisión saber – hacer, para ello se propuso el Programa todas
las manos a la siembra en las universidades públicas nacionales
experimentales, los institutos universitarios tecnológicos, lo que hoy se llama
Universidades Politécnicas Territoriales UPT), creada en el marco de la
Misión Alma Mater, por el Gobierno Bolivariano, con el objetivo de generar
nuevos modelos de gestión, formación, generación y socialización de
conocimientos estrechamente vinculados a las comunidades. Según Decreto
N° 8.802, publicado en la Gaceta Oficial N° 39.902 del viernes 13 de abril de
2012.
En efecto, entraron en vigencia con la publicación del referido documento.
Reivindicando el carácter humanista de la educación universitaria, su nuevo
modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social,
y se profundiza la municipalización de la educación vinculada a la vocación y
necesidades productivas, sociales y culturales de los espacios territoriales,
reza la publicación oficial.

La Agroecología
El término agroecología es utilizado ampliamente para referirse a la
aplicación del enfoque holístico y del bagaje teórico y metodológico de la
ecología, en la integración de individuos, paisajes, para comprender,
evaluar y diseñar sistemas agrícolas, pecuarios y forestales (Sarmiento L.
http://www.ciens.ula.ve/icae/publicaciones/agroecologia/index.php). La idea
principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas agrícolas
alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de
agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es tanto una
ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la
“aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de

18
agroecosistemas sustentables” (Altieri, 2002).
Los pequeños agricultores del planeta y la práctica de la agroecología
constituyen ambos un medio y una barrera para la expansión de la
agricultura capitalista. Los pequeños productores subsidian la agricultura
capitalista con mano de obra barata y abastecen un mercado vasto, de
gama baja. Este dualismo funcional entre campesinos y agricultura de
capital intensivo acelera la expansión industrial, resultando en la
diferenciación y el desplazamiento de los campesinos y la subsunción de
la agricultura campesina a la agricultura capitalista (De Janvry 1981).
La agricultura tradicional fue la base cultural y ecológica para el
desarrollo de la agroecología como ciencia (Altieri 1995, Gliessman 2007).
Debido a que está arraigada en los sistemas de los pequeños
agricultores y se basa en la gestión del agroecosistema en lugar de en
los insumos externos, la agroecología es también una barrera a las
tecnologías de la Revolución Verde. La agroecología es conocimiento
intensivo (en lugar de capital intensivo), tiende hacia las granjas
pequeñas, altamente diversificadas y hace hincapié en la capacidad de
las comunidades locales para generar y ampliar las innovaciones a través
de enfoques de investigación y extensión de campesino a campesino
(Holt-Giménez 2006).
Para echar a andar nuevas iniciativas se está tratando de ligar los
procesos formativos con otros espacios asociativos que generan formas de
economía más sostenibles, sin aislar la naturaleza de la acción humana,
sino reconducir las formas de relación con los ecosistemas. Con una
concepción distinta: producir para garantizar la soberanía alimentaria ,
es decir, la reproducción las sociedades humanas y ecosistemas en que
éstas se insertan a través de formas armónicas. Es así como se debate, de
diversas maneras y desde hace años, las formas de conectar los procesos
formativos con otros centrados en la participación de la población en la
resolución de los problemas agroalimenticios y ambientales. Esto es, en la

19
transformación de sus entornos sociales, políticos y culturales como forma
de intervenir sobre los procesos económicos, y por tanto de mantener la
riqueza ecológica.
El Aprendizaje Agroecológico
Se asumirán los planteamientos del Programa todas las Manos a la
Siembra (Ptms) y su concepción del Currículo, pues así está plasmado en
Gaceta oficial. El enfoque curricular de la formación permanente en
agroecología, apunta desarrollar habilidades cognitivas o destrezas
manuales en el trabajo agroecológico, como también formar en valores
solidarios y cooperativos para el socialismo agrario. Igualmente plantea la
superación de la división social del trabajo capitalista: la separación ciudad-
campo, las asimetrías en la ocupación territorial. En esa dirección, posee
las siguientes características:
El desarrollo curricular (que no es lo mismo que diseño o modelo
curricular) plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad, la
parcelación y fragmentación del conocimiento que se deriva de la División
Social del Trabajo Capitalista. Del mismo modo, asume su contextualización
en el espacio local - regional y nacional, vinculando los planes generales
sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas como los
planes de siembra. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la
flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.
El proceso de aprendizaje de los formadores de formadores, facilitadores
y participantes en general, alcanza su pertinencia social en la medida que
responde a las diversas necesidades de los sujetos y las problemáticas que
se confrontan en un contexto específico. (Campesinos conuqueros, docentes
de las escuelas técnicas y de los Iuts, brigadistas, etc)) y las articula con las
propuestas programáticas que apuntan a la transformación socialista.
Las modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con
la concepción de la flexibilización curricular, desarrollando variadas
modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia. Desde este

20
ángulo las experiencias de las misiones indica que se pueden combinar
diversas opciones: talleres intensivos, talleres interdiarios en horas
nocturnas, talleres sabatinos. Del mismo modo, la concepción tradicional del
aula de clase, es superada al incorporar múltiples espacios sociales y
comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente todo lo
relacionado con el trabajo en el campo.
Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectiva de la "educación
permanente", lo cual demanda de un esfuerzo sostenido y la construcción de
instituciones de nuevo tipo: las escuelas agroecológicas.
En cuanto a qué aprender, es indispensable asumir la globalización de los
contenidos, integrando aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales: saber, hacer, ser, en este caso en la formación socio-política se
trata de desarrollar valores cooperativos y se materializan procesos
participativos, bajo las premisas de aprender haciendo, aprender a aprender.
Desarrollo Sustentable
El Termino desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socio
económico y fue formalizado por primera vez en el documento
conocido como informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la
comisión Mundial del Medio Ambiente y desarrollo de Naciones Unidas,
creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se
asumiría en el principio 3° de la Declaración de Río (1992:3): “Satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
Por otra parte, para Ohep (2004) El ámbito del desarrollo sustentable
puede dividirse conceptualmente en tres segmentos: ambiente, económico
y social, se considera este último por la relación entre el bienestar con el
medio inmerso en bonanza económica. El triple resultado es un conjunto
de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacer las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,
vivienda, trabajo, pues, si la pobreza es habitual, el mundo estará

21
encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así
mismo, el desarrollo en el marco del bienestar social, está limitado por el
nivel tecnológico, los recursos del medio y la capacidad de este para
absorber los efectos de la actividad humana.
Brigadas Ambientalistas:
Cuando se habla de cuidar el ambiente se debe hacer referencia
según Fernández (2004:40) a todos los principios que ponen en práctica
los integrantes de las brigadas ambientalistas para la protección del Medio
Ambiente, con la finalidad que los niños y las niñas logren los
objetivos propuestos. Las tendencias actuales llevan el enlace de las
comunicaciones que se pueden establecer desde el aula de clase a las
comunidades. Estas relaciones son creadas para definir los diferentes
papeles que el docente desempeña con el niño/niña, para conservar y
mantener el equilibrio natural del ambiente. De este modo, las actividades
programadas y las secuencias formadas a partir de ellos, tendrán efectos
con los principios de las brigadas ambientalistas.
Las brigadas ambientalistas según Matheus (2002, p.23), son “Un
organismo civil y autónomo sin filiaciones políticas, religiosas y
empresariales que se rigen exclusivamente por sus intereses y causas
de los miembros integrantes de la brigada”. En este sentido, las
brigadas ambientales son espacios alternativos donde sus miembros
proyectan un servicio a la comunidad local. La unión entre sus miembros
de forma voluntaria y agrupándose en sociedades civiles.
Otras opiniones como la de la Sociedad Venezolana de Ciencias
Naturales (2002), señala que las brigadas ambientales surgen como
una herramienta para facilitar la acción de los jóvenes en trabajos de
estudio y protección del medio ambiente. Así mismo, para promover en
estudiantes, docentes y comunidades en general el desarrollo de hábitos
identificados con los principios de sustentabilidad ambiental.
Esto se sustenta en lo planteado por el proyecto del Código Orgánico

22
del Ambiente (2000:25), en el artículo 115, hace referencia a las
disposiciones que tienen por objeto establecer los principios, criterios y
las políticas que orientan los procesos de Educación Ambiental, al igual
que la participación de la comunidad organizada para poder fomentar
cambios de conductas en los individuos y en el colectivo, con el fin de
lograr su participación activa en la conservación, defensa, mejoramiento y
restauración del ambiente; y desde el artículo 156 hasta el 163, ambos
inclusive están relacionados con la Educación y la política Nacional de
Educación Ambiental.
Brigada Ambientalista:
Uno de los componentes sobradamente importantes a decir de
Habberman (2002), es la brigada ambientalista escolar de la cual afirma
que incentiva a los y las estudiantes de las instituciones educativas a abrir
espacios de participación donde se pueda fomentar la cultura del riesgo en
un tiempo relativamente prudencial; potenciando en los miembros la
premura de formarse como multiplicadores de las ventajas que representa
para la población estudiantil contar con servicios totalmente gratuitos. Así,
una brigada ambientalista escolar “Está conformada por un grupo de
jóvenes escolares, que persiguen como fin común, la cooperación,
disciplina, organización y sentimiento de agudo en pro de la comunidad
escolar y /o comunidad en general… (p.93)”.
Con base en lo expuesto por el autor citado, se puede afirmar que las
brigadas ambientalistas estudiantiles son un grupo de jóvenes
estudiantes organizados con un compromiso de acción educativo
ambientalista, multiplicadora, dentro de la escuela y la comunidad, de
los valores ambientales y una conciencia conservacionista para el
bienestar colectivo.
Principios de la Brigada Ambientalista:
Según Velásquez (1995), los principios que guían la operatividad de
las brigadas ambientalistas en consideración son premisas, lineamientos

23
que orientan la actuación de los involucrados en la acción de proteger el
medio ambiente, consideración que hoy día es válida a partir de la unión
de voluntades que existen en el mundo para la conservación del contexto
ambiental. En virtud de ello es de resaltar que las brigadas ambientalistas
tienen en los principios la pauta, el ordenamiento, que va a facilitar que
las personas se incluyan en la parte operativa para proveer, difundir y
promocionar acciones que por lo general van a traer satisfacción individual
y colectiva en la realización, de actividades cuya esencia está en
conservar el ambiente.
En correspondencia con el autor, las brigadas ambientalistas
operacionalizan su actuación para la protección del ambiente a partir de
los siguientes principios: (a) Participación como principio de las brigadas
ambientalistas; (b) Libertad como principio en las brigadas ambientalistas;
(c) Integración como principio en la brigada ambientalista; (d) Oportunidad
como principio en la brigada ambientalista; (e) Intencionalidad como
principio en la brigada ambientalista; (f) Disponibilidad como principio en
la brigada ambientalista.
Principio de Participación en la Brigada Ambientalista:
Brivio (2003:44) sostiene que la participación tiene dos perspectivas, la
primera de ellas es que para lograr la participación se debe comunicar,
informar, notificar a los involucrados en la experiencia de protección
del medio ambiente; por lo general al comunicarse se unen voluntarios.
Por otro lado, es de considerar que el significado relevante de la
comunicación es que el otro se sienta participe de lo que se hace; es decir,
intervienen, cooperan, forma parte del equipo, trabaja en conjunto y
analiza situaciones para luego tomar parte en las decisiones.
En el mismo orden de ideas, se resalta que el principio de la
participación que debe estar presente en las brigadas ambientalistas
tiene como relevancia lograr la colaboración de los actores en la
construcción, ejecución de proyectos colectivos que respondan a la

24
conservación del medio que nos rodea. En este sentido se puede decir que
la participación es un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a
ciudadanos y ciudadanas decididos y decididas a enfrentar una situación.
A partir de las consideraciones anteriores, Flores (2000), expresa que
las características de la participación favorecen alcanzar metas
planteadas, por lo tanto, la participación debe ser proactiva, para apoyar
la elaboración de proyectos que den respuestas a la situación de deterioro
que presente el ambiente. Así mismo es de tomar en cuenta que el
principio de la participación conlleva a un proceso continuo y ascendente
que garantiza la integración de todos y todas para el desarrollo operativo
de políticas, proyectos y programas.
Principio de Libertad en la Brigada Ambientalista:
Según Martínez (2003), en las brigadas ambientalistas la libertad es
uno de los principios fundamentales, toda vez que, sin exclusión de
ningún grupo social, sin limitaciones que restrinjan el derecho y el deber
de cada persona a responsabilizarse por lo que acontece en el planeta,
se forma la alternativa estudiantil a favor de la protección ambiental. Los
integrantes de las brigadas ambientalistas estudiantiles se unen en
torno al principio de libertad, el cual consiste en la libre disposición de
cada individuo a compartir su tiempo, habilidades, criterios e ideas sobre
el ambiente y las acciones para que se desempeñen como actores y
supervisores de su propio desarrollo. Es una de las metas y a la vez
uno de los instrumentos de desarrollo.
El concepto de libertad se refiere al proceso por el que las
comunidades o diferentes grupos sociales influyen en los proyectos, en
los programas que les afectan implicándose en la toma de decisiones y
en la gestión de los recursos. Existen dos formas de concebirla; una como
medio para conseguir mejores resultados y mayor eficacia en los
proyectos y otra como fin en sí misma, ligada a la idea de fortalecimiento
democrático. Es en este segundo sentido como la entendemos, como

25
proceso de empoderamiento, que mejora las capacidades y el estatus
de los grupos vulnerables, a la vez, que les dota de mayor central e
influencia sobre los recursos y procesos políticos.
Principio de Intencionalidad en la Brigada Ambientalista:
Para González (2002), la intencionalidad de las brigadas estudiantiles
ambientalistas se manifiesta en la formación de sus integrantes para
que puedan transmitir a las comunidades educativas o sociedad en
general la importancia de cuidar y preservar el ambiente. Busca
impulsar y fomentar una cultura de responsabilidad que se traduzca en
un cambio de actitudes frente a los problemas ambientales.
Las brigadas estudiantiles ambientalistas, se centran en la educación
ambiental, la cual se ha caracterizado por ser un proceso que prepara a
los ciudadanos para prevenir y resolver problemas del ambiente basado
en objetivos. Por tanto, el programa busca: (a) Afianzar la conciencia y la
sensibilidad hacia el ambiente y problemas relacionados. (b) Adquirir
diversas experiencias sobre el ambiente, un conocimiento básico de éste
y problemas relacionados. (c) Alcanzar un conjunto de valores y sentido
de responsabilidad, así como motivaciones para participar activamente
y así obtener actitudes de mejorar al ambiente. (d) Apropiarse de
habilidades para identificar y resolver problemas ambientales. (e) Estimular
a que la gente se involucre y tenga una participación activa en todos
los niveles de trabajo dirigido hacia la resolución de problemas
ambientales.

Principio de Integración en la Brigada Ambientalista


Martínez (2003), señala que la integración se refiere a cómo las
brigadas ambientalistas estudiantiles parten de la realidad de su entorno,
es decir, el deber ser se orienta a planificar y desarrollar objetivos que
respondan a las necesidades de protección ambiental de la Institución
Educativa, e incluso más allá, integrando a las comunidades o colectivo.

26
Se busca así lograr que los estudiantes junto a sus profesores y
comunidad en general, sean corresponsables de la conservación de su
entorno. Para ello, hay que hacer de las brigadas ambientalistas
estudiantiles parte activa en la atención y facilitación de sus propias
demandas.
Principio de Oportunidad en la Brigada Ambientalista
Según González (2004), la educación ambiental está destinada a toda
la población, entendiendo que el cuidado, conservación del ambiente es
una labor donde todos tenemos responsabilidad desde las distintas
funciones y roles dentro de la sociedad. Al mismo tiempo, es a través del
conocimiento de la naturaleza, del contacto directo, conociendo sus
leyes por su problemática, es una de las brigadas ambientalistas
estudiantiles que desempeñan un papel activo pues están llamados a
formarse en la protección ambiental en miras de desarrollar actividades
que mejoren la calidad del Ecosistema.
Por lo que resulta fundamental que la formación ambiental sea parte
del proceso educativo, que permita actuar no solo en la solución de
problemas ambientales, si no en su preservación. En este sentido, está
dirigida a fomentar la conciencia ecológica y conservacionista en la
comunidad a través de charlas, cursos, talleres en los planteles, por
medio de actividades que permitan apreciar y comprender, crear una
actitud crítica ante todos los aspectos que afecten y las interrelaciones.
Principio de Disponibilidad en la Brigada Ambientalista
Martínez (2003), indica la importancia de promover el compañerismo
entre la población juvenil, con la finalidad de que estos jóvenes descubran
el trabajo colectivo como forma de acercarse a la naturaleza y al
ambiente en general y de colaborar así en su protección. En ese orden de
ideas, los integrantes de las brigadas ambientalistas escolares deben
tener la disponibilidad para dar a conocer los problemas ambientales
existentes, planteando posibles soluciones, la puesta en marcha de

27
medidas concretas para la conservación de los recursos naturales,
orientar y canalizar las inquietudes de la juventud hacia actividades
productivas, lo que permitirá que estos jóvenes puedan participar
activamente en la conservación y mantenimiento del ambiente de la
comunidad local y nacional.
Igualmente, deben tener la disposición de servir como vehículos para
la integración de los estudiantes a las actividades sociales en la
comunidad donde se desenvuelven, unir a los estudiantes al conocimiento
de los sistemas naturales y su funcionamiento, para así, desarrollar una
conciencia conservacionista y el fomento del amor patrio a través del
conocimiento de nuestra Naturaleza: “Primero conocer y después querer”.

Cuadro Nº 1
Mapa de Variables
Objetivo General: Proponer la Brigada Agroecológica para la protección del ambiente
del proyecto de educación sede Trujillo de la UNERMB.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
ESPECÍFICOS
Diagnosticar la -cultivar en extensiones

28
formación pequeñas, altamente
diversificados
agroecológica -desarrollar la capacidad
de los de las comunidades locales
estudiantes del para generar y ampliar las
Proyecto de Aplicación de la innovaciones a través de
agroecología al enfoques de investigación y
Educación de la estudio, diseño y extensión de campesino -
sede Trujillo de manejo de universidad
la UNERMB. agroecosistemas -incidir en las Habilidades
Educar desde la sustentables cognitivas y destrezas
manuales con el trabajo
práctica. agroecológico.
-formar en valores solidarios
y cooperativos para el
socialismo agrario.

-
-integración de saberes, que
Formación supere la fragmentación del
agroecológica conocimiento.
-contextualización en el
espacio local - regional y
nacional
-desarrollo agrario
sustentable con las
realidades concretas como
los planes de siembra.
Determinar la -Involucrarse en actividades
Práctica del planificadas por la institución.
aplicación de la
principio de - Formar parte de grupos de
formación trabajo para solucionar
agroecológica Participación, problemas ambientales.
de los Integración. - Colaborar en proyectos
colectivos de la institución.
estudiantes del Intencionalidad y -Planificar-ejecutar objetivos y
Proyecto de actividades conjuntas
de Oportunidad
Educación, sede (institución- comunidad) de
Trujillo de la protección ambiental.
-Prevenir problemas del
UNERMB. ambiente.
Educar desde la -formar a los ciudadanos en la
práctica. conservación ambiental.
-Formarse en el conocimiento
ambiental.
-Asumir rol Protagónico en la
protección ambiental.
-Asumir responsablemente el
derecho de pertenecer a las
brigadas ambientalistas.
-Para promover medidas
conservacionistas concretas.
Diseñar una propuesta para conformar la brigada a g r o e c o l ó g i c a para educar
desde la práctica a los estudiantes del proyecto de educación sede Trujillo de la
Universidad Rafael María Baralt
Fuente Azuaje (2016)

CAPITULO III

29
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo contiene los aspectos relativos al proceso como


se desarrollará el estudio, se parte de la concepción de proyecto
factible y se explica el tipo de investigación, diseño de la misma,
población objeto de estudio, muestreo de esa población, instrumento y
técnica utilizada para recabar la información por indicadores y
dimensiones; tipo de validez, así como la confiabilidad, procedimiento a
través del cual se llevó a cabo la investigación y tratamiento estadístico
utilizado. Se procede ahora a desglosar cada uno de los enunciados.
Tipo de Investigación
La investigación que se realizará es proyectiva, al respecto el manual
de normas para la elaboración y presentación de los trabajos de Grado
para especialización, Maestría, y Tesis Doctoral de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2011: 21), señala que los estudios
proyectivos o proyectos factibles de aplicación son aquellos que permiten
“investigar, elaborar y desarrollar una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales” profundizar el conocimiento, el saber y la
información que es propia de la realidad que se estudia. De igual manera
es de considerar que para Chávez, N (2007:40), se orienta a describir las
informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se prestaron en el momento de su
recolección.

Diseño de la Investigación
El diseño a aplicar al estudio será de campo, ya que la información se
obtiene en el mismo sitio de los hechos, es decir, en la Institución
escolar donde se delimita la investigación. Según Hurtado (2010 b: 265),
los diseños de campo “Son aquellos en los que no hay manipulación de
la variable, la información se obtiene directamente y comienza con la

30
aplicación de la observación”. Así, Hernández Fernández y Baptista
(2010:189), expresan que el diseño de campo permite observar
fenómenos tal como se dan en el escenario natural, para luego analizarlos
sin hacer la manipulación de sus variables.
En tal sentido, la presente investigación consiste en diseñar una
propuesta para la conformación de la brigada agroecológica del Proyecto de
Educación de la UNERMB estado Trujillo. Esta investigación se encuentra
enmarcada en la investigación proyectiva, que según Hurtado (2007:117)
intenta “proponer soluciones a una situación determinada a partir de un
proceso previo de indagación, que implica explorar, describir y proponer
alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta”. En
consecuencia, la presente investigación consiste en diseñar una brigada
agroecológica orientada a fortalecer la formación para la producción de
alimentos, en el marco de la soberanía alimentaria y a viabilizar la
construcción de conocimiento desde la práctica.
En este contexto, realizar una investigación proyectiva como trabajo
de grado, implica el cumplimiento de tres fases a saber: fase de detección de
necesidades, fase de elaboración de la propuesta y fase de evaluación de la
factibilidad de la propuesta.
Fase I detección de necesidades
P ara recolectar información pertinente que señale la necesidad de la
Brigada Agroecológica, para aprender desde el hacer, se realizará la
detección de necesidades que, según normas para la elaboración y
presentación de los trabajos de Grado para especialización, Maestría, y
Tesis Doctoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2011: 21), consiste en “detectar situaciones donde se ponga de manifiesto
la necesidad de realizarlo”. En este sentido, esta fase servirá de soporte al
trabajo investigativo, ya que durante su realización se recolectará la
información necesaria para elaborar la propuesta. Es decir, al finalizar esta
fase se alcanzará el primer objetivo específico de esta investigación para

31
diagnosticas las necesidades de formación agroecológica desde la práctica
de los estudiantes del proyecto de educación de la UNERMB, sede Trujillo.
Fase II: Elaboración de la propuesta
La Propuesta será el producto de los datos obtenidos con la
aplicación del instrumento diseñado en la fase anterior, dando respuesta al
objetivo Nº 3 de la investigación y para su elaboración se considerarán lo
planteado por Arias, (2006, p. 134), afirmar: “Que se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Así que la propuesta
debe ser clara y explícita, orientada a resolver la necesidad detectada.
Fase III: Factibilidad de la propuesta

La factibilidad de la propuesta se abordará desde dos puntos


relevantes, el primero seleccionar el tipo de factibilidad de acuerdo al
estudio a realizar, en este sentido, se considerará la factibilidad social,
económica, institucional y legal. Luego se procederá a evaluar la factibilidad
con la presentación de la propuesta al grupo de estudiantes para ser
revisada, se aplicará una encuesta y se obtendrá la información requerida
que manifestará si es factible de ser aplicada.

Población y Muestra

Población

La población es, a decir de Chávez (ob.cit.) “el universo de la


investigación y está constituida por características o estratos que
permiten distinguir unos sujetos de otros” (p.162). Asimismo, Hernández
Fernández y Baptista (2003:304), señalan que la población es “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”. Específicamente, este estudio se realizará en la
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, donde a través

32
de un cuestionario se realizará un diagnóstico referido a la problemática
objeto de estudio, teniendo como informantes los estudiantes del
proyecto de Educación de la sede Trujillo de la Institución. En
consecuencia, se tomará una muestra de la población que se
especificará en la medida en que se avance en la investigación.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

Las técnicas, según Hurtado (2010 a) son imprescindibles en el


proceso de la investigación científica, pues de ellas, tanto como de los
instrumentos a utilizar, va a depender la información necesaria para realizar
la investigación; esto es, “Las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo.
Estas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y
técnicas sociométricas, entre otras” (p. 153). Inicialmente la técnica
utilizada fue la encuesta, que según Hurtado (ob.cit.), es una técnica
aplicada para conseguir información de personas diversas, opiniones
impersonales de interés para el investigador. Utilizando una serie de
preguntas escritas entregadas a los sujetos investigados.
Ahora bien, para Hurtado “los instrumentos representan la herramienta
con cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir el
con qué” (ob.cit. 2010). También Chávez (2007) define los instrumentos,
como “los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento
o atributos de las variables. Entre los que se pueden mencionar: los
cuestionarios, entrevistas, y escalas de clasificación, entre otros” (p.173).
es pertinente señalar que en todas las investigaciones debe existir una
correspondencia entre el cómo y el con qué, o sea, entre las técnicas y
los instrumentos a utilizar.
Por consiguiente el instrumento seleccionado para la recolección de
datos en esta investigación fue el cuestionario, pues según Hurtado, es
un instrumento básico en la encuesta (ob.cit.a:155). Para Hernández,

33
Fernández y Baptista (ob.cit. 2010), el cuestionario “consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.
277). Lo que posibilita observar los hechos a través de la valoración
que hace de los encuestados limitándose la investigación a las
valoraciones aportadas de éste; a fin de diagnosticar la realidad a
investigar. En tal sentido, se aplicó un cuestionario dirigido a los sujetos
seleccionados para la investigación de campo.
Tomando en cuenta sus características, este instrumento está
estructurado de la forma siguiente: (a) Fase Introductoria: referida a los
datos de identificación del mismo; (b) Instrucciones generales, cuya
finalidad es orientar a los sujetos seleccionados en cuanto a la forma
como deben proceder al responder el cuestionario, colocando una “X” en
la raya correspondiente a la abreviatura seleccionada; (c) Criterios de
Evaluación del Cuestionario: en esta parte se define la codificación o
valores asignados a cada uno de los criterios establecidos como
alternativa, siguiendo el modelo de Chávez (ob.cit.). Se elaboraron 24
ítems de respuestas cerradas, tomando como referencia los indicadores
planteados para cada una de las variables. Es de indicarse que, el
instrumento aplicado tenía cinco (05) alternativas de respuesta por cada
ítem.

Validez

La validez a decir de Canda (2003), es el “grado de exactitud entre


una medición y el rango o atributo que se quiere medir” (p. 333). En
ese sentido, la validez lograda fue de contenido. Según lo plantean
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.2010): es el “Grado en que el
instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide”
(p.236). Al respecto se ubicaron tres expertos en metodología y contenido
para que analizaran el instrumento con relación a: (a) Relación de los
ítems propuestos con los objetivos establecidos en la investigación; (b)

34
Pertinencia del ítem respectivo con el indicador y su correspondiente
variable; (c) Adecuación de las respectivas preguntas con el propósito de
la investigación; (d) Redacción del ítem; y otorgaron la constancia de
validación.

Confiabilidad

Cumplido el procedimiento de validez, se procedió a determinar la


confiabilidad del instrumento que se refiere según Hernández, Fernández y
Baptista (ob.cit.2010), “…al grado con que un instrumento, luego de ser
aplicado en varias ocasiones, arroja resultados similares” (p. 333). A tal
efecto, para la confiabilidad se aplicó el método de alfa de Cronbach, el cual
consistirá en aplicar una prueba piloto contentiva de 24 ítems; a 20 individuos
con características similares a los sujetos de investigación. Una vez
codificados y vaciados los datos en la tabla conveniente (Ver Anexo Nº 3), se
procedió a aplicar el método Alfa de Cronbach, por medio de la siguiente
fórmula:

rx =
k 1— ∑S2 -
*
k—1 St2

Donde:
k: cantidad de ítems

∑S2: Sumatoria de las varianzas de los ítems


2
S T: Varianza de los totales de los sujetos

Técnica de Análisis

Comprende la tabulación de los datos obtenidos a través de la


aplicación del instrumento para la recolección de información. Esta
35
información se presentará en cuadros según las dimensiones. Seguido
del análisis cualicuantitativo. Al respecto, Balestrini (2010) señala que el
análisis de los datos consiste en resumir y comparar las observaciones
efectuadas en relación a una variable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36
Adams, S. y David L. (2006). Ciencias de la Tierra: una guía ilustrada para la
ciencia. Nueva York NY 10001: Chelsea House. pp.20. ISBN 0-8160-6164-
5.

Aguilera, M., Azócar, A. y González, E. (2003). Biodiversidad en Venezuela.


Tomos I y II. Caracas: Fundación Polar.

Altieri, M.,Toledo, Víctor M. (2010). La revolución agroecológica de América


Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y
empoderar al campesino. Bogotá. ILSA
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Altieri, M. (2002), "Agroecología: la ciencia del manejo de recursos naturales


para agricultores pobres en entornos marginales", Agricultura, Ecosistemas
y Medio Ambiente, 93, 1-24.

Alvares, P. Ayo, I. Y Baranda E. (2004). Educación Ambiental propuesta


para trabajar en la escuela. Venezuela laboratorio educativo.

Balestrini M. (2010): Cómo se Elabora El Proyecto de Investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas Venezuela.

Bisquerra, R. (1999). Métodos de investigación educativa, Barcelona: CEAC.

Brivio, A. (2003) La autogestión comunitaria. Sitio eninternet. Disponible en:


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioco
muni.htm. Consultado febrero de 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, N° 5.453 (Extraordinario), marzo
24, 2000. Enmienda Nª 1 (2009) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, N° 5.908 (Extraordinario), febrero 19, 2009.

Chávez, N. (2007): Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: S/E.

Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y


Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad.
1997. http://www.jmarcano.com/educa/docs/salonica.html

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (1992).


Cumbre de Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente Y El
Desarrollo, Celebrada En La Ciudad De Río De Janeiro, Brasil, del 3 al
14 junio de 1992.

Díaz, M. (2004). Reflexiones acerca de la Educación Ambiental, Fe y Alegría.

37
Caracas, Venezuela.

Domínguez, Y (2009) Brigadas Ambientalistas. Herramientas pedagógicas.


Organización escolar. Trabajo especial de grado. UVM.

Fernández (2004) Requisitos para Conformar las Brigadas Ambientalistas.


2da Edición. Editorial Capeluzk. Guadalajara, México.

Flores (2000) Finalidades de las Brigadas Ambientalistas. 2da edición.


Editorial Universal. San Pablo Buenos Aires.

Giménez E., Altieri M. (2013) Agroecología, Soberanía Alimentaria y la Nueva


Revolución Verde. Agroecología 8 (2): 65-72, 2013. Documento en línea.

González (2004). Diseño de un programa de educación ambiental para la


conformación de brigadas ambientales. Tesis no publicada. Maracaibo
Venezuela.

González J. Y Portilla, M. (2008). Proyecto de decreto que reforma la


constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. (Documento en
línea).

Habberman (2002). Brigadas Ambientales Escolareas. I Foro de Alto Nivel


Sobre la Cooperación entre África- América Latina y el Caribe en el Marco
de la Convención de Lucha Contra la Desertificación. Caracas- Venezuela.
Febrero 2002.

Hernández, O. (2009). Aportes de las ONG ambientales al conocimiento y la


investigación. Presentación realizada en el I Foro de la Red ARA.
[Documento en línea] delas- ong‐ambientales‐al‐conocimiento‐y‐a‐la‐
investigación [Consulta (2015), mayo 18].

Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México. Mc Graw-Hill.

Hernández, Sampieri (2003): Estadística Aplicada a la Investigación


Ediciones Silmar & Ponce. Caracas.

Hurtado, Jacqueline (2010 a): El Proyecto de Investigación. Metodología de


la Investigación Holística. SYPAL, Caracas, Venezuela.

Hurtado, Jacqueline (2010 b): Metodología de la Investigación Holística.


SYPAL, Caracas, Venezuela.

Informe Brundtland. (1987). Informe socio-económico elaborado para ONU


por una comisión encabezada por Gro Harlem Brundtland. Originalmente,

38
se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés).

Kassas, M. (2001). El Planeta en Peligro. Ediciones Fe y Alegría. Caracas,


Venezuela.

Lanz, C (jjjjj)

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, Nº 5.833 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Lopcymat. (2005). Gaceta Oficial. N° 38236, Julio 26, 2005.

López, G. D (2008) Consejería de Medio Ambiente Programa de


formación para educadores ambientales 2008. “Nuevos escenarios
conceptuales y metodológicos para la Educación Ambiental” Dirección
General de Educación Ambiental y Sostenibilidad. Junta de Andalucía.
Sevilla, noviembre de 2008

López García, D. y López López, J.A., ( 2003): Con la comida no se


juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la
agroecología y el consumo. Traficantes de Sueños. Madrid.

Mercon j., Escalona M. y otros (2012): Revista Mexicana de Investigación


Educativa (RMIE) volumen 17. NÚM. 55, PP. 1201-1224 (ISSN:
14056666)

Martínez. (2003). Relevancia de la Brigada Ambientalista de La Época


Contemporánea- 2da edición. Editorial Tilla. Cáliz Colombia.

Matheus. (2002). Brigadas ambientales de Jóvenes. III Foro de alto nivel


sobre la cooperación entre África-América Latina y el Caribe en el Marco
de la Convención de Lucha Contra la Desertificación. Caracas- Venezuela.
Febrero 2002.

Molero M. (1988). Educación ambiental. Una experiencia interdisciplinar. Madrid.


Ed. Cyops.

Morin, Edgar y otros (2002): Educar en la era planetaria. Editorial gedisa.


España.

Mujica S. (20014) Estado de la Educación Ambiental Venezolana a partir de

39
Experiencias Exitosas: Tendencias, Logros y Dificultades. CONHISREMI,
Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 12,
Número 2-3.

Naredo, J. M., 2006: Raíces económicas del deterioro ecológico


y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI. Madrid.

Navarro, H. (2008, agosto 29) Entrevista por medios televisivos. (Disponible


en línea) Disponible: http://www.aporrea.org. (consulta: 2011, diciembre
15)

Ohep, C. (2004). Desarrollo sostenible. Material mimeografiado. Universidad


Yacambu, Barquisimeto.

ONU- Asamblea General (1972). Declaración de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Estocolmo, junio de 1972

ONU- Asamblea General (1982) Carta Mundial de la Naturaleza (Res. Ag


37/7 del 28/10/82).

Pachano (2008) La Educación Ambiental. Trabajo especial de grado UVM.

Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -PPS- del


Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013.
Documento en línea.

PNUD. (1998). Programa naciones unidas. Johannesburgo.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ministerio del


Poder Popular para el Ambiente e Instituto Forestal Latinoamericano.
(2010). GEO Venezuela: Perspectivas del ambiente en Venezuela.
Caracas.

Rivas. (2008). La Brigada Ambientalista Estudiantil como Alternativa para


Fomentar la Protección Ambiental, en la Unidad Educativa “centro de
Aprendizaje Agrícola Don Bosco”. Trabajo Especial de Grado no publicado,
Universidad Valle del Momboy, Valera.

Rodríguez, M. (2005). La Educación Ambiental. 3ra. Reimpresión.


CENAMEC. Caracas, Venezuela.

Rojas, A. (2008). Diseño de un programa de estrategias ambientales, dirigido


a las docentes para promover la educación ambiental en los niños y niñas
de educación inicial. Tesis estado Anzoátegui.

Ruiz, c. (2002). Instrumento de investigación educativa procedimiento para


40
su diseño y validación. Venezuela: Ediciones CIDEG, C. A.

Sabino, C. (2004): Metodología de la Investigación. Ediciones Badell


Hermanos. Valencia Venezuela.

Salas. (2008). Brigada Ambientalista para la Protección del ambiente del


Liceo “Julia Añez Gabaldon”. Trabajo Especial de Grado no publicado,
Universidad Valle del Momboy, Valera.

SarmientoL.(2004)
http://www.ciens.ula.ve/icae/publicaciones/agroecologia/index.php.

Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. (2002). Boletín del Centro de


Investigaciones Biológicas. Universidad del Zulia.

Soto, W. (2005). Biodiversidad y medio ambiente. Caracas: Fondo Nacional


de ciencia, tecnología e innovación.

Tamayo V. (2000): La Investigación Científica”. Colección Editorial Simón


Rodríguez.

Todas las manos a la siembra, artículo 1 de la Resolución Ministerial N.024


de fecha 15 de abril de 2009.

UNESCO (1977) Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi


sobre Educación Ambiental. Tbilisi, octubre de 1977.
http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.

UNESCO (2001) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.


Adoptada por la Asamblea General en su 31a reunión el 2 de noviembre
de 2001.

UNESCO-PNUMA (1997). Actividades de Educación Ambiental para las


Escuelas Primarias. Serie 21 Educación Ambiental. Publicado por la
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el
Caribe. (OREALC). Santiago, Chile.

UNESCO-PNUMA (1990). Educación Ambiental: Modulo Para La Formación


de Profesores de Ciencias y de Supervisores para Escuelas Secundarias.
Serie 7 Educación Ambiental. Publicado por la Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. (OREALC).
Santiago, Chile.

UNESCO (2009), Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la


UNESCO, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2009.

41
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado (2011). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª. ed.) Caracas,
Venezuela: Autor/FEDUPEL

Valdés, Orestes (2001) ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger


el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en
Cuba. Ministerio de Educación.
http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/varios/valdes2001cl.pdf.

Velásquez (1995). Principios de la Brigada Ambientalista. 2da edición.


Editorial UPEL. Caracas, Venezuela.

Villalva G. (2006) Brigada Ecológica Instituto de estudio de Impacto


Ambiental de Colombia, Bogotá Colombia

Zabala y García, (2008). Historia de la educación ambiental desde su


discusión y análisis en los congresos internacionales. En Dianet 6 (revista
en línea). http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/upt-jose-antonio-
anzoategui-se-incorpora-al-plan-de-siembra-universitario

42
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO


LA BRIGADA AGROECOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT (UNERMB) EN EL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEDE TRUJILLO.

Ciudadano(a):
MSc.
Me dirijo a usted respetuosamente, con el propósito de solicitar
su valiosa colaboración en el sentido de proceder a validar el
instrumento metodológico anexo a la presente, el cual será aplicado
para obtener la información requerida durante el cumplimiento de la
investigación que se denomina LA BRIGADA AGROECOLÓGICA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA
BARALT (UNERMB) EN EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEDE
TRUJILLO.
Agradeciendo su colaboración al respecto

__________________________
Ana Azuaje Frias
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estudiantes:
Respetados estudiantes del programa de Educación de la
UNERMB sede Trujillo:
El instrumento que se les está entregando tiene como finalidad
recabar información sobre LA BRIGADA AGROECOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA
BARALT (UNERMB) EN EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEDE
TRUJILLO. Ubicada en la parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio
Trujillo del Estado Trujillo Parroquia Campo Alegre, Municipio San
Rafael de Carvajal, Estado Trujillo. Su contenido es anónimo, por lo
tanto, se le recomienda su sinceridad. Lea detenidamente las
indicaciones antes de llenarlo, no deje reactivos en blanco y cualquier
duda solicite la ayuda del investigador.

Atentamente

_________________________
Ana Azuaje Frias

INSTRUCCIONES
- Lea cuidadosamente cada uno de los ítems planteados.
- Responda de manera clara y precisa cada una de las alternativas.
- Sea objetivo(a).
- Se recomienda utilizar bolígrafo tinta negra o azul.
- Marca con una equis (x) la alternativa que consideres correcta.
- Si tienes dudas consulta al encuestador.
Criterio:
Siempre: 5; Casi Siempre: 4; Algunas Veces: 3; Casi Nunca: 2; Nunca: 1
ALTERNATIVAS
Nº ÍTEMS S CA A CN N
V
Involucra a la UNERMB en las actividades
1 agroecológicas planificadas por la brigada.
Promueve la investigación local desde la práctica
2 para generar y ampliar innovaciones agroecológicas.
Cultivan en extensiones pequeñas altamente
3 diversificadas
Se forman en valores solidarios y cooperativos para
4 alcanzar el socialismo agrario
Contextualizan en el espacio local-regional-nacional
5 al momento de planificar los cultivos.
Promueve el desarrollo agrosustentable desde las
6 realidades concretas como los planes de siembra.
Participa activamente en actividades orientadas a su
7 propio desarrollo agroecológico.
Integra a la o las comunidades en las actividades
8 agroecológicas de la brigada,
Como miembro de la brigada, advierte sobre
9 problemas agroecológicos.
1 Articula con su comunidad de origen para promover
0 la agroecología en los cultivos por realizarse
Integra los saberes provenientes de la practica en la
1
brigada con los contenidos curriculares del área en la
1 que se está formando.
Impulsa valores de responsabilidad agroecológicos
1
en su entorno con acciones concretas de ahorro de
2 agua y energía
1 Fomenta actividades de protección agroecológicas
3
1 Resuelve algunos problemas agroecológicos que
4 ocurren en su entorno.
1 Promueve la extensión universitaria a partir del
5 accionar de la brigada agroecológica.
Contribuye a solventar el problema agroalimentario
1
de la UNERMB sede Trujillo a partir de los cultivos
6 agroecológicos.
Articula las habilidades cognitivas y las destrezas
1
manuales en las investigaciones y compartir de
7 saberes de la brigada agroecológica y la institución.
1 Se involucra en las actividades agroecológicas
8 planificadas por la institución.
Comparte sus habilidades cognitivas y destrezas
1
manuales con los integrantes de la brigada
9 agroecológica.
Utiliza sus habilidades cognitivas y destrezas
2
manuales para mejorar constantemente los predios
0 agroecológicos se su institución.
Pone en práctica sus habilidades cognitivas,
2 investigativas y destrezas manuales en la
1 recuperación y preservación de las semillas
autóctonas.
Pone en práctica sus habilidades cognitivas,
2
investigativas y destrezas manuales en la
2 proliferación de cultivos autóctonos.
2 Diseñan y ejecutan campañas desde la práctica para
3 la recuperación de semillas y cultivos autóctonos.
Promueven la utilización de las técnicas
2 agroecológicas ancestrales para la conservación de
4 la vida y el buen vivir desde la práctica.

También podría gustarte