Está en la página 1de 16

CONSTRUYENDO UNA

CULTURA EVALUATIVA
EN LA REGIÓN CUSCO
ECER - 2016

“Primera Evaluación Censal Regional de


Estudiantes 2016”

Comunicación Demostramos lo que


APRENDIMOS
CUADERNO

2
Mis Nombres y Apellidos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JULIO – 2016

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 1


INDICACIONES

Primero, lee el texto con mucha


atención. Luego, lee las
preguntas y marca la respuesta
correcta con una (X). Marca sólo
una respuesta por cada pregunta.

Por ejemplo:

Los peces
Los peces son animales acuáticos,cubiertos de escamas y dotado de aletas que

les permite moverse, respiran por las branquias y se alimentan de algas o de

peces más pequeños.

1. ¿De qué están cubiertos los peces?

a De escamas

b De plumas

c De pelos

Ahora resuelve el segundo ejemplo:

2. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?

a Trata del mar

b Trata de los peces

c Trata de las algas

Resuelve tu cuaderno

¡Haz tu mejor esfuerzo!

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 2


PIENSA BIEN ANTES DE RESPONDER

Ahora, puedes empezar

Lee la siguiente oración y marca su dibujo.

1. Pedro toca la guitarra y Juanita baila.

a b c

Lee con atención la siguiente oración:

El pajarito vive en el árbol y la lombriz en la tierra.

Ahora, marca la respuesta correcta.

2. ¿Quién vive en la tierra?

a El pajarito

b La lombriz

c El árbol

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 3


Lee con atención la siguiente invitación:

¡TE INVITO A MI FIESTA!

Te espero: El sábado 18 de Junio.


Hora: 5:30 de la tarde.
Lugar: Calle Miguel Grau N° 73 San Sebastián -Cusco.

¡NO FALTES!

José Huamaní

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 4


Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.

3. ¿Dónde se realizará la fiesta?

Calle Miguel Grau

b Plaza San Sebastián

c Plaza Miguel Grau

4. ¿Quién va a celebrar su cumpleaños?

Miguel Grau

San Sebastián

José Huamaní

5.¿Para qué se escribió este texto?

Para dar una opinión

Para hacer una invitación

Para dar una información

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 5


Lee con atención el siguiente texto:

La retama es un arbusto muy conocido que crece en la Sierra, en


climas secos y templados sobre cualquier tipo de suelo, puede
llegar a medir más de 3 metros de altura.

La retama tiene flores pequeñas, amarillas y perfumadas, tiene


muchas ramas delgadas y flexibles con una cantidad reducida de
hojas pequeñas.

Es una planta muy valiosa, además medicinal. La retama florece


entre mayo y junio; estas flores son utilizadas para curar los
resfríos y la tos, también se toma como laxante.

Antiguamente este arbusto se empleaba como leña para elaborar


pan, por lo que era cultivada por muchas familias desde nuestros
antepasados.

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 6


Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.

6. ¿Dónde crece la retama?

En la Sierra

En la Selva

En la Costa

7. ¿De qué trata principalmente este texto?

Trata de la utilidad de la retama

Trata de cómo es la retama

Trata de las flores de retama

8. ¿Para qué se escribió este texto?

Para darnos una opinión

Para darnos información

Para contarnos una historia

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 7


Lee con atención el siguiente texto.

Cada amanecer cuando el sol se asomaba, el sonido lejano de una


melodiosa música llegaba a los
oídos del inca, entonces él se
preguntaba:
- ¿De dónde vendrá esa
melodía tan hermosa? Y llamó
a sus sirvientes para
preguntarles quién producía
esa música.
- Es el canto de los pájaros -
dijo uno.
- Son las aguas que corren por
los ríos - contestó otro.
El inca se molestó y respondió:
¿Acaso piensan que el hijo del
sol no distingue entre el canto
de los pájaros y el sonido del río?
A la mañana siguiente, una expedición dirigida por el inca, partió hacia
las montañas en busca del origen de aquella preciosa melodía;
pasado el tiempo y al no descubrir nada, muy fatigados se pusieron a
descansar y aprovecharon para alimentarse y beber agua. Cuando
todos dormitaban, escucharon la música melodiosa muy lejana, el inca
contento ordenó que buscaran entre los cañaverales y trajeran al
músico; al no encontrarlo rogó a su padre el sol para encontrar al
músico. Al poco rato, se volvió a escuchar la música y el inca
descubrió que, cuando el viento pasaba se producía aquella música.
Es así que el inca ordena al viento soplar en los jardines de su
palacio, el viento le respondió: que ese no era su canto, sino el canto
de las cañas quebradas. Entonces el inca tomó un pedazo de caña y
comenzó a soplar produciendo hermosas notas musicales, así nació
nuestra maravillosa y mágica quena.

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 8


Ahora, responde las preguntas.

9. ¿Qué llegaba a los oídos del inca, cada amanecer?

El sonido lejano de una melodiosa música

El canto de los pájaros que vuelan por el aire

El sonido de las aguas que corren por lo ríos

10. Según el texto. ¿Qué significa la palabra “cañaverales”?

Lugar donde hace mucho viento

Lugar donde crecen muchas cañas

Lugar donde hay muchos jardines

11. ¿Para qué se escribió este texto?

Para narrarnos una historia

Para darnos información

Para darnos instrucciones

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 9


Lee con atención el siguiente texto.

JUEGO DEL “PLIC PLAC”


MATERIALES:
 Tizas de color.
 Objetos planos (piedritas, pedazos de teja).

PROCEDIMIENTO:
1. Dibujar en el suelo, rectángulos enumerados del uno al diez,
usando las tizas de color.

2. Elige el objeto de tu preferencia.

3. Jugar uno a la vez, según el turno.

4. No pisar las líneas del “Plic Plac”.

5. Una vez superados todos los rectángulos


sin fallar, ponerse a espaldas del “Plic
Plac”, parándote en el círculo de arriba,
lanza tu objeto preferido. Si cae dentro de
un cuadrado ese es tu reino y nadie lo
podrá pisar, si no; esperar el próximo turno
para tratar de obtener tu reino.

REGLAS DEL JUEGO


 Participan 2 o más jugadores.
 No empujarse.
 Jugar en un lugar amplio que no tenga
obstáculos.
 Respetar el turno de juego

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 10


Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta.

12. ¿Qué materiales utilizaremos para este juego?

Tizas de color y objetos planos

Plumones de color y objetos planos

Crayolas de color y objetos planos

13. ¿Cuántas personas podrán participar del juego? :

De 10 a más personas

De 2 a más personas

De 1 a más personas

14. En el texto después de: “Dibujar en el suelo rectángulos


enumerados del 1 al 10, usando las tizas de color”

¿Qué procedimiento sigue?

No pisar las líneas del “Plic Plac”

Jugar uno a la vez, según el turno

Elige el objeto de tu preferencia

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 11


15. ¿Para qué se escribió este texto?

Para contarnos una historia

Para darnos información

Para jugar al “Plic Plac”

Lee con atención este texto.

LA HUATIA

Durante los meses de mayo, junio y julio


en la época de la cosecha, las personas de
la región del Cusco preparan la rica huatia.

Para hacer la huatia se hace un horno con


k´urpas que son pedazos de tierra.

Mientras algunos participan de la cosecha,


otros se dedican a la construcción del
horno. Se busca el terreno seco, se cava
un pequeño hoyo y por sus alrededores se
va colocando las k´urpas más grandes,
luego se hace una puerta en forma de arco
que servirá para colocar la leña, después se continúa construyendo el
horno hasta cerrar la parte superior.

El horno se debe calentar con charamuscas y leña seca hasta que las
k´urpas tengan un color blanco, eso quiere decir que el horno ya se
encuentra listo. Se cierra la puerta del horno con una piedra grande,
en la parte superior se hace un pequeño hueco para luego echar los
productos poco a poco como: papas, camote, oca y habas, etc. Luego
con ayuda de un pico se derrumba todo el horno, para que todo lo
colocado llegue a cocinarse con las k´urpas calientes. Para evitar la
fuga del calor se cubre con tierra seca.

Después de unos 30 minutos, se desentierran y se colocan sobre una


manta. Se puede comer acompañado con queso o con uchucuta.

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 12


Ahora, responde las preguntas.

16. Según el texto, ¿Cuándo se preparan las ricas huatias?

En los meses de abril, mayo y junio

En los meses de mayo, junio y julio

En los meses de junio, julio y agosto

17. Según el texto, ¿Qué significa la palabra “k´urpas”?

Son pedazos de tierra seca

Es un horno bien caliente

Es un hoyo en la tierra

18. ¿Cuándo está listo el horno para la huatia?

Cuando las k´urpas se derrumban

Cuando las k´urpas están negras

Cuando las k´urpas están blancas

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 13


19. ¿De qué trata el texto?

Trata de cómo se comen las huatias

Trata de cómo se hacen las huatias

Trata de cómo construir un horno

20. Según el texto, ¿Qué significa desenterrar?

Sacar las huatias que están bajo la tierra

Tapar el horno con k´urpas bien calientes

Poner las papas y habas dentro del horno

¡FELICITACIONES YA TERMINASTE!

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 14


CUADERNO

Comunicación 2
Mis Nombres y Apellidos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Pregunta RESPUESTAS
1 A B C
2 A B C
3 A B C
4 A B C
5 A B C
6 A B C
7 A B C
8 A B C
9 A B C
10 A B C
11 A B C
12 A B C
13 A B C
14 A B C
15 A B C
16 A B C
17 A B C
18 A B C
19 A B C
20 A B C

Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 15


Equipo Técnico Regional de Evaluación - UIIC Página 16

También podría gustarte