Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIO FISICA BASICA II – FIS 102

INFORME No. 2

PÉNDULO SIMPLE

Docente: Marcelo J.Lucano


Integrantes:
 Caracara Flores Josue
 Valeriano Lomar
Alejandro Erick
Fecha de entrega: 19 de octubre 2020
Grupo: Lunes 11:15 a.m. / G1

Semestre II/2020

1
CONTENIDO DEL INFORME

PÉNDULO SIMPLE

Resumen

En la presente práctica se encontró la relación funcional entre el periodo de oscilación de un péndulo


simple y su longitud, obteniendo una relación no lineal por lo cual lo primero a realizar fue linealizar la
gráfica usando logaritmos lo cual podemos ver en la ecuación (3.10) como también se determinó el
valor de la aceleración de la gravedad de Cochabamba. Para todo ello, se realizó un montaje
experimental casero usando hilo, piedra y cinta adhesiva. Sacamos una buena cantidad de hilo y con la
parte inferior del mismo lo adherimos a la piedra, posteriormente lo envolvemos alrededor de ella,
pegando con cinta adhesiva para lograr un mejor agarre, finalmente se sujeta en un extremo fijo y se
hace oscilar.

Obteniendo los datos correspondientes y procediendo con el ajuste adecuado se verificó la relación lineal
Y = A + BX y los parámetros de ajuste 𝐴 = (0.293 ± 0,004); 1.36% y B = (0.447 ± 0,007); 1.56%
A partir del cambio de variable se encuentra los valores de b = (0.447 ± 0,007); 1.56%

Realizado todo ello y haciendo las debidas comparaciones, observamos que b debe ser o tender a 0,5 e
2𝜋
identificando los término “a” minúscula deber ser 𝑎 = 𝑔1/2 , calculando el valor representativo y su error

correspondiente encontramos el valor de la aceleración de la gravedad g= (10.3± 0.2) [m/s2]; 1.94%.

I. Objetivos

 Encontrar la relación funcional entre el periodo de oscilación de un péndulo simple y su


longitud.
 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en Cochabamba.

II. Introducción
Ciertas características del tópico abordado en esta práctica son:

Existe tensión en el hilo que sujeta al cuerpo con masa puntual es decir carente de dimensiones,
cualquiera que sea su tamaño.

2
El péndulo elaborado realiza un movimiento oscilatorio pero no consideramos un movimiento
oscilatorio simple sin embargo bajo ciertas condiciones llega a serlo, no basta con decirlo es algo que se
debe demostrar, la condición que se impone para considerar un MOS es que el valor del ángulo que se
desplaza debe ser menor a 10°.

El periodo de un péndulo no depende de la masa, sino de la longitud y gravedad, es decir si aumentamos


o disminuimos su masa no habrá cambio en el periodo sin embargo si cambiamos la gravedad o longitud
existirá cambio en el periodo.

El planteamiento del problema es ¿Cuál es la relación funcional entre el periodo de oscilación de un


péndulo simple y su longitud? ; ¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en Cbba?

Para responder estas incógnitas es necesario realizar una experiencia y junto con el análisis
correspondiente llegar a una conclusión.

La masa utilizada si bien se dijo que es despreciable debemos tomar en cuenta; si se utiliza una masa
irregular no es necesario hacer la corrección del centro de masa pero si se utiliza una masa regular se
debe hacer una corrección a la longitud total ya que esta no solamente será de la cuerda, hilo o alambre
que sujeta el cuerpo sino también será desde la superficie del objeto hasta su centro de masa todo esto
para obtener un mejor conjunto de datos.

III. Fundamento Teórico

El péndulo simple es un cuerpo idealizado que consiste de una masa puntual suspendida por una cuerda
ligera e inextensible. Cuando se desplaza de su posición de equilibrio y se suelta, el péndulo oscila en
un plano vertical por la influencia de la fuerza de la gravedad, produciendo un movimiento oscilatorio.

En la figura 2.0 se muestran las fuerzas que actúan sobre la masa en cualquier instante del movimiento,
estas fuerzas son: La tensión 𝑇 sobre el hilo y la fuerza de gravedad 𝐹g = 𝑚g, que se descompone en
función del ángulo desplazado 𝜃, en una componente normal 𝐹gN = 𝑚g cos 𝜃 y una componente
tangencial 𝐹gT = 𝑚g sin 𝜃.

3
Figura 2.0 Componentes tangencial y radial del peso para el péndulo simple.

Aplicando la ecuación de movimiento 𝐹 = 𝑚𝑎 en la dirección tangencial, se tiene:

−𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛(θ) = 𝑚𝑎 (3.1)

Donde el signo menos indica que la fuerza apunta al punto de equilibrio. La aceleración en la dirección
tangencial es:
𝑑2 𝑆
𝑎= (3.2)
𝑑𝑡 2

Donde:
𝑆 = θL (3.3)

Representa la longitud de arco o trayectoria circular, 𝐿 es la longitud del péndulo que se mantiene
constante. Por tanto, la ecuación 3.1 se puede expresar:

𝑑2 θ 𝑔
𝑑𝑡 2
= − 𝐿 𝑠𝑒𝑛(θ) (3.4)

Para conseguir un Movimiento Armónico Simple, consideramos ángulos menores o iguales a 𝟏𝟎°, con
lo que: 𝑺𝒆𝒏 (𝜽) ≈ 𝜽 entonces se puede escribir:

𝑑2 θ 𝑔
=− θ (3.5)
𝑑𝑡 2 𝐿

4
Una de las soluciones de la ecuación 3.5 es:

θ(t) = θ0 cos(𝜔𝑡 + θ) (3.6)

Donde 𝜃0 está en radianes y es el máximo desplazamiento angular; 𝜙 es el desfase y 𝜔 es la frecuencia


angular, que para el caso del péndulo simple está dada por:

𝑔
ω=√ (3.7)
𝐿

A partir de la ecuación 3.7 y considerando que 𝜔 = 2𝜋/𝑇, el período de oscilación para el péndulo simple
es:
𝐿
T = 2𝜋√𝑔 (3.8)

IV. Materiales y procedimiento experimental

Los materiales utilizados fueron:

 Soporte del equipo (Figura 2.1. a)


 Masa irregular (Figura 2.1. b)
 Cinta métrica(flexómetro) (Figura 2.1. c)
 Cuerda ligera (Figura 2.2. a)
 Cronómetro (Figura 2.2. b)

5
a) b) c)

Figura 2.1. a) Soporte del equipo. b) Masa irregular c) Flexómetro.

a) b)

Figura 2.2. a) Cuerda ligera. b) Cronómetro.

6
El montaje experimental se muestra en la Figura 2.3

Figura 2.3. Esquema del montaje para el registro de datos del tiempo de 10 oscilaciones.

Los pasos que se siguieron para la toma de datos fueron:

1. Armar el montaje experimental como se muestra en la Figura 2.3.

2. Nivelar el soporte del equipo al plano horizontal.

3. Sujetar el péndulo simple a un punto fijo que se encuentra en la parte superior del equipo, de manera
que la longitud 𝐿 de la cuerda es la distancia entre el borde superior de la esfera y el eje de oscilación,
que por ejemplo puede ser de 10 cm. Se recomienda que el primer dato inicie en 20 cm.

4. Desplazar la esfera a partir de su posición de equilibrio a ángulos menores o iguales a 10 grados,


seguidamente soltar la esfera, de esta manera se producirá un Movimiento Armónico Simple.

5. Registrar el tiempo de 10 oscilaciones 3 veces.

7
6. Incrementar la longitud de la cuerda en 10 cm, luego realizar el paso anterior. Se debe repetir este
paso hasta completar la tabla 1.1.

7. Calcular la media aritmética de los tiempos para cada longitud y posteriormente encontrar el periodo
de oscilación T para completar la tabla 1.2.

Registro de datos para el procedimiento:

En la tabla 1.1 registrar las longitudes 𝐿 de la cuerda y los tiempos 𝑡1, 𝑡2, 𝑡3, donde cada tiempo
corresponde a 10 oscilaciones.

N° L[m] 𝒕1 [s] 𝒕2 [s] 𝒕3 [s]

1 0.10 7.06 6.93 6.86


2 0.20 9.73 9.53 9.72
3 0.30 11.36 11.37 11.49
4 0.40 12.98 12.80 12.66
5 0.50 14.24 14.50 14.16
6 0.60 15.53 15.79 15.66
7 0.70 16.85 16.90 16.82

Tabla 1.1.Datos de la longitud de la cuerda y los tiempos para 10 oscilaciones

8
V. Resultados

Los datos del periodo y longitud. Tabla 1.2.


T[s] L[m]
1 0.70 0.10
2 0.97 0.20
3 1.14 0.30
4 1.28 0.40
5 1.43 0.50
6 1.57 0.60
7 1.69 0.70

Tabla 1.2. Datos del periodo y longitud total

Con los datos de la tabla 1.2, graficamos el periodo en función de la longitud del péndulo (figura 2.4)

Figura 2.4. Periodo en función de la longitud total para el péndulo simple.

9
Según la curva de ajuste de la figura 2.7 el modelo de ajuste es:

𝑇 = 𝑎𝐿𝑏𝑇 (3.9)

Aplicando el método de lineralización por logaritmos:

Log(𝑇) = log(𝑎) + 𝑏 log( 𝐿 𝑇 ) (3.10)

Realizando el cambio de variable la ecuación (3.9) queda de la siguiente manera:

𝑌 = 𝑙𝑜𝑔(𝑇) 𝑋 = log(𝐿) 𝐴 = 𝑙𝑜𝑔(𝑎) 𝐵 = 𝑏

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋 (3.11)

La nueva tabla para las nuevas variables:

X=log(LT) Y=log(T)

1 −1.00000 −0.15490
2 −0.69897 −0.01323
3 −0.52288 0.05690
4 −0.39794 0.10721
5 −0.30103 0.15534
6 −0.22185 0.19590
7 −0.15490 0.22789

Tabla 1.3. Datos de los logaritmos de las variables.


Con los datos de la tabla 1.3, graficamos los datos linealizados (figura 2.5)

Figura 2.5. Grafica de las nuevas variables.

10
Con los datos linealizados y observando un comportamiento lineal y aplicando el método de mínimos
cuadrados (M.M.C.) para obtener los parámetros de ajuste, se obtienen:

𝐴 = (0.293 ± 0,004); 1.36% (3.12)

B = (0.447 ± 0,007); 1.56% (3.13)

Realizando el proceso inverso para encontrar:

a = (1.96 ± 0.02); 1.02% (3.14)

b = (0.447 ± 0,007); 1.56% (3.15)

Comparando la ecuación teórica (3.8) y la ecuación de ajuste (3.9) se obtiene:


𝟐𝝅
g = ( )𝟐
𝒂

Calculando el valor representativo de la gravedad y encontrando su error por p.p.e se obtiene:

g= (10.3± 0.2) [m/s2]; 1.94% (3.16)

VI. Conclusiones y Discusión

Ya realizado todo el proceso experimental con todos los cuidados adecuados y siguiendo todas las
instrucciones del docente se llegó a realizar y comprobar todo lo propuesto. A través de esta
experimentación concluimos que efectivamente, la relación funcional entre el periodo de oscilación de
un péndulo simple y su longitud es la ecuación (3.8), siendo una relación no lineal y aplicando el proceso
de linealización se obtuvo los respectivos parámetros, teniendo en cuenta que el parámetro “b” debía ser
o tender a 0.5 y efectivamente llegamos a un valor muy próximo, concluyendo que la toma de datos se
realizó correctamente.

Calculando el valor de la aceleración de la gravedad obtuvimos la ecuación (3.16), llegando a un


resultado próximo al valor real de la aceleración de la gravedad y si bien no llegamos al valor exacto de
la gravedad debido a ciertas imperfecciones que se llegaron a dar, pudimos comprobar las aceleración
de la gravedad de Cochabamba por medio de la experimentación.

Cabe recalcar que efectivamente el periodo de oscilación depende únicamente de la longitud del péndulo
y no así de su desplazamiento máximo respecto de su punto de equilibrio.

11
VII. Bibliografía

[1] Wikipedia Vía internet https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_simple

[2] Guía de Laboratorio de Física Básica II, Universidad Mayor de San Simón, Departamento de

Física, 2020.
[3]El péndulo simple Vía internet
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm

VIII. Cuestionario

1. ¿El valor aceptado de la aceleración de la gravedad en Cochabamba es de 9.78 m/𝑠2. ¿Obtuvo ese
valor?, de no ser así, explicar los errores que se cometieron para obtener un valor diferente. ?

R.- Obtuvimos un valor más grande y esto se atribuye a los errores que pudieron haber en el proceso ya
que se realizó con materiales coceros e instrumentos que aportaron errores sistemáticos.

2. ¿El valor de la aceleración de la gravedad es el mismo para cualquier altura geográfica? Explicar la
respuesta.

R.- El valor de la aceleración de la gravedad varía bajo el criterio de que cuanto mayor es la altura sobre
una superficie, mayor es la energía potencial gravitacional.

3. Un péndulo de longitud 𝐿 tiene un periodo 𝑇. ¿Cuántas veces debe alargarse L para que el periodo T
sea el triple?

R.- Analizando la ecuación (3.8) se observa que deberíamos alargar aproximadamente 9 veces para
conseguir que el periodo aumente tres veces.

4. Al variar la amplitud inicial de oscilación de un péndulo simple, ¿el periodo aumenta o disminuye?
Explicar.

R.- Sabiendo que la Amplitud es el máximo desplazamiento del sistema respecto al punto de equilibrio
y analizando la ecuación del periodo del péndulo simple observamos que no depende de la amplitud
sino únicamente de la longitud.

12
IX. Anexos

Figura 2.6. Constantes elásticas de sólidos.

13

También podría gustarte