Está en la página 1de 7

PRACTICA DE LABORATORIO, PENDULO BALISTICO.

Andrea López Burbano. 2320152051, Santiago Felipe Ariza Londoño. 2420161001,


Marlion Alexis cala vega. 2520162048, Alexndra Mora Muñoz. 2320162034, Natalia Sanchez Hernandez.
2320162048.
2520162048@estudiantesunibague.edu.co
Facultad de Ingeniería
Universidad de Ibagué
Programa de Ingeniería

Abstract: The following experimental laboratory describes the practical process of ballistic pendulum, the main objective is: check some
physical presentations and putting them into practice; basically to determine the velocity of a projectile . It begins by calculating the mass
of each of the parts that make up the pendulum, which are indispensable for carrying out the laboratory practice. There are then three shots,
which are executed with different masses and tensions, for the information that is required to meet the goal of the practice. To the make the
experiment was possible conclude that the tension of the shot is directly proportional to the angle retrieved

Palabras clave: Péndulo balístico, proyectil, ángulo, velocidad, altura.

INTRODUCCION

Por medio de los principios de conservación


fundamentales de la física, como lo son:
conservación de la energía y conservación del
momento lineal; se puede predecir y calcular el
desarrollo de algunos sistemas de movimiento.

El péndulo balístico es un dispositivo clásico para


determinar la velocidad de un proyectil. Cuando el
péndulo es impactado por el proyectil, éste se desvía
un ángulo medible. A partir de la medición de la
altura máxima alcanzada por el péndulo, es posible
Figura 1: Describe las partes del Péndulo balístico.
calcular su energía potencial en ese punto. Este valor
es igual a la energía cinética del péndulo, justo
después del impacto del proyectil. [1]

Para lograr el objetivo de la práctica se tienen en


cuenta la conservación de la energía y la
conservación del momento lineal, ya que el péndulo
balístico involucra ambos principios en la ejecución
experimental. La colisión que se produce entre el
proyectil y el péndulo es un choque inelástico en el
cual el momento se conserva, pero la energía cinética
no. [2]

Utilizando el péndulo balístico (Figura 1), un


proyectil (balín) de masa m se dispara con una
rapidez, tal que al chocar contra el péndulo queda
incrustado en él. Como resultado del impacto el Figura 2: describe la trayectoria del proyectil al ser
conjunto péndulo-proyectil oscila alrededor del disparado y luego impactar en el péndulo.
punto de suspensión alcanzando una altura máxima
Δh (Figura 2) sobre el punto donde ocurrió la
colisión. [3]
Además, se tuvo en cuenta que, para cada repetición
METODO EXPERIMENTAL de tiros con la misma tensión, se adicionó una masa
al péndulo, de tal forma que su masa inicial variaba

Para la ejecución de este experimento fueron


utilizadas herramientas, tales como: RESULTADOS Y ANALISIS

- Péndulo balístico Partiendo de la metodología establecida, se procede


- Balanza de pesa deslizante a llevar a cabo los disparos sobre el péndulo y se
- Proyectil realizan los cálculos de nuestro laboratorio de fusión
- Calculadora 2, iniciamos por completar las tablas de tensiones en
- Cinta métrica las cuales se van a sacar datos como: Ángulos,
velocidades, alturas y gráficas. En cada tabla
En primer lugar, se procedió a medir en la balanza la tenemos que hacer los mismos procedimientos pero
masa de los objetos por implementar. Los valores de nos cambia la tensión de nuestro sistema así que
las masas quedaron de la siguiente manera: vamos a lograr ángulos y medidas diferentes las
cuales van de mayor a menor.
Tabla 1. Medición de la masa de los objetos por
implementar en la metodología Ya tomados nuestros ángulos, procedemos a sacar un
promedio básico total de los ángulos con la siguiente
Objeto Masa (g) Incertidumbre
ecuación:
Péndulo 62.5 gramos ±0.1 g
Bala 7.2 gramos ±0.1 g 1   2   3
Masa 1 16.8 gramos ±0.1 g Total prom  =
Masa 2 16.8 gramos ±0.1 g 3
Al tener un promedio total se nos facilita poder
Además, se utilizó la cinta métrica para obtener la encontrar la altura h para nuestro péndulo
longitud del péndulo, cuya magnitud es de 31cm. balístico con la siguiente ecuación:
Posteriormente, se dispuso a realizar una serie de 3 h  L(1  cos  )
disparos por cada una de las tres tensiones a las que
se ajustaba el cañón, cuyas magnitudes iban en orden
ascendiente.
Esta ecuación nos da en cm pero decidimos pasarla a
De este modo, se procedió a repetir cada disparo 3 m para hacer mas fácil nuestra respuesta de
veces para hallar el ángulo promedio de elevación del velocidad.
péndulo con respecto a la vertical. Luego, con dicha
medida, se calculó la altura que alcanzó el péndulo al
recibir el impacto, teniendo en cuenta la siguiente
fórmula:

h = L (1-cos )
Donde h es la altura que alcanza el extremo inferior
del péndulo, L es la longitud del péndulo y es el
ángulo promedio de los 3 disparos.

Nuestros resultados con los ángulos y alturas Tabla 1: Tensión 1


finales:
Med Masas Valor ang med 
adicionadas(gr)
1 Sin disco 5° 4° 3° Disparamos una bala de rifle de masa 16.8 gr y
2 Con un disco 3° 3.5° 3.5° velocidad v contra dicho bloque, obligaremos a éste
3 Con dos discos 2.5° 3° 2° a recorrer el arco , que puede ser medido fácilmente.
Cuando la bala ha tocado en el bloque, el conjunto se
 prom h(cm) h(m) mueve con una velocidad V, y de acuerdo con el
4° 0.075 7.5 x10 4
principio de conservación de la cantidad de
4
3.3° 0.05 5 x10 movimiento, podemos escribir:
2.5 0.02 2 x10 4

Tabla 2: Tensión 2 m . v = (Mp + mb).V

Para hallar el valor de v, velocidad del proyectil antes


Med Masas Valor ang med 
adicionadas(gr) de que se produzca el impacto, sólo nos resta pues
1 Sin disco 14° 14.5° 14.5° conocer el valor de V, velocidad del conjunto
2 Con un disco 9° 10° 9°
después de que la balo se ha incrustado en el bloque.
3 Con dos discos 7° 7.5° 7.5°

 prom h(cm) h(m)


14.3° 0.96 9.6 x10 3
9.3° 0.40 4 x10 3
7.3° 0.25 2.5 x10 3

Tabla 3: Tensión 3

Med Masas Valor ang med 


adicionadas(gr)
1 Sin disco 21° 21° 21.5°
2 Con un disco 14.5° 14° 14°
3 Con dos discos 11.5° 11° 11.5°

 prom h(cm) h(m)


21.16° 2.0 0.02
14.16° 0.94 9.4 x10 3
11.33° 0.60 6 x10 3
Esta velocidad se puede hallar fácilmente aplicando
 pro h(m) H V (m/s) V
el principio de conservación de la energía al (cm) (cm/s)
movimiento de (Mp+ mb) desde A, donde la energía 21.16° 7.5 x10 4 2.0 0.12 12

es totalmente cinética (y potencial nula), hasta el 14.16° 5 x10 4 0.94 0.09 9


final de su recorrido B, donde toda la energía es
11.33° 2 x10 4 0.60 0.06 6

potencial (y cinética cero)


Total de tension 2

1/2 (M + m) V² = (M + m) g. h
 pro h(m) h Vf Vf
(cm) (m/s) (cm/s)

Con nuestros resultados totales utilizamos ecuación 14.3° 7.5 x10 4 0.96 0.4 40
9.3° 5 x10 4 0.40 0.28 28
para hallar una velocidad final de nuestro péndulo
7.3° 2 x10 4 0.25 0.22 22
balístico los valores los vamos a tomar en m/s y Totales de tensión 3
luego hacemos una conversión a cm/s y lograr hacer
una gráfica correspondiente por cada una de las  proe h(m) h(cm) Vf Vf
(m/s) (cm/s)
tensiones, la ecuación para la velocidad es la 21.16° 0.02 2.0 0.62 62
siguiente: 14.16° 9.4 x10 3 0.94 0.42 42
11.33° 6 x10 3 0.60 0.34 34

Vf  2.( g ).( Hf )

Tomamos nuestra altura en metros para hacer mas


fácil nuestro procedimiento, tomamos nuestra
gravedad m/s^2 y nuestra altura en m esto me da
una solución en m/s que luego la pasamos a cm/s.

m
Vf  2.(9.8 ).(75 x104 m)  0.12m / s
s2

Ahora nuestra velocidad la pasamos a cm y así


hallamos todas nuestras velocidades

m 100 cm
0.12 *  12
s 1m s Ahora vamos a graficar nuestras velocidades y
alturas.

Tensión 1

Totales de tensión 1
h(cm) Vf(cm/s) h(cm) Vf(cm/s)
2.0 12 2.0 62
0.94 9 0.94 42
0.60 6 0.60 34
0 0 0 0

Tension 1 Tension 3
2.5 80

2 y = 0.1545x - 0.1577 60 y = 29.256x + 8.6087

Altura (cm)
R² = 0.8903 R² = 0.9019
1.5 40
Altura(cm)

1
20
0.5
0
0 0 0.5 1 1.5 2 2.5
0 5 10 15 Velovidad(cm/s)
-0.5
Velocidad(cm/s)

Tensión 2 PRECISION Y ERROR

Incertidumbre de la altura que efectuó el péndulo


después de haber disparado el proyectil.
h(cm) Vf(cm/s)
0.96 40 El proceso de la medición de errores se produce a
0.40 28 partir de la incertidumbre de cada uno de los
0.25 22 procedimientos de medición, para así especificar un
0 0 valor promedio. En la tabla se desarrolló la operación
±1 a la variable altura, para tener con más certeza el
resultado del error. Además, se tiene en cuenta que el
ángulo es un valor promedio, ya que en los tres
lanzamientos se observaron ángulos mínimamente
distintos.

En toda practica científica se presentan factores de


1.5
Tension 2 margen de error, ya sean errores de medición o
errores de transcripción, errores de posicionamiento
1 y = 0.0224x - 0.1013 o errores en la variable medida.
Altura(cm)

R² = 0.8519
0.5 Puede ser causado por los instrumentos de medición,
también por los errores denominados aleatorios, los
0 cuales consisten en el mal uso del instrumento por
0 10 20 30 40 50 parte del observador y el cambio de entorno donde se
-0.5 está trabajando, Además también se presenta la
Velocidad(cm/s)
paralaje, que es ocasionada por el punto de vista
referenciado del observador hacia a las escalas de
Tension 3
instrumento de medida que es en este caso es el
ángulo del péndulo producido por el impacto del
proyectil.
Para evitar la posibilidad de tener un alto margen de
error, se recomienda realizar varias mediciones del
ángulo para así obtener un dato más determinado y
preciso.

CONCLUSIONES

A partir de esta práctica concluimos que, al disparar


el proyectil con una tensión máxima, el ángulo del
péndulo respecto a la vertical, será mayor que al
disparar el proyectil de una tensión mínima, ya que
su velocidad inicial es mayor y ejercerá una mayor
fuerza sobre el péndulo en la dirección de su
trayectoria.

Al proporcionarle los discos al péndulo se ejercerá


más peso, el cual se resiste al sometimiento de la
fuerza aplicada por el proyectil. Por lo tanto, se
disminuirá la velocidad inicial y el ángulo de
elevación del péndulo se reducirá, ya que hay una
evidente relación del peso del péndulo respecto al
impulso ejercido por el cañón.

Las fuerzas asociadas a esta práctica del péndulo y


del cañón, son conservativas, ya que no interesa cual
haya sido su trayectoria la conservación de la energía
solo depende del punto de salida, cuando lo es la
marcha del proyectil por medio del cañón para
chocar con el péndulo, y del punto de llegada cuando
el péndulo llega a su mayor altura desde su altura
inicial por medio del impacto del proyectil al
péndulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Departamento de Física Aplicada, Universidad de


Sevilla, Péndulo balístico, Laplace. (2012)

[2] M Olmo R Nave. Péndulo balístico. Hyper Physics.


(2011)

[3] Physica Lab. Péndulo balístico. (2009)

[4] Alonso, Exactitud, precisión y error. (2006)

[5]Guías de laboratorio

[6]Fisica Lab. (s.f.). Angulos. Obtenido de


https://www.fisicalab.com/apartado/angulos#contenidos

[7]Soldovieri C., T. (2009). fisica General (1 ed.).


maracaibo, zulia, venezuela. Obtenido de
http://www.cmc.org.ve/tsweb/documentos/ApuntesFisII.p
df

También podría gustarte