Está en la página 1de 41

MÓDULO 3

Conceptualización del informe social en el Sistema


de Autonomía y Atención a la Dependencia
Módulo 3: Conceptualización del informe social en el
Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia

OBJETIVOS:

- Estudiar los agentes implicados en el cuidado y atención de personas en


situación de dependencia
- Conocer los distintos tipos de cuidadores así como el proceso de
acompañamiento a los mismos.
- Reflexionar sobre las aspectos fundamentales en la elaboración del informe
social
- Conocer la finalidad y objetivos del informe social como instrumento
esencial en la elaboración del programa individualizado de atención
- Reflexionar sobre la relación de ayuda en la intervención social.
- Estudiar y analizar los aspectos y contenidos esenciales en el informe social
en dependencia

2
CONTENIDOS TEÓRICOS:

UNIDAD DIDÁCTICA 2: RECORRIDO POR EL INFORME SOCIAL EN


DEPENDENCIA

1. Aspectos a trabajar en el informe social de atención a la dependencia. (Recorrido por los


aspectos claves del mismo)
1.1 Antecedentes de la persona en situación de dependencia
1.2 Persona en situación de dependencia
1.2.1 Características de la situación de dependencia
1.2.2 Ámbitos de Desarrollo de la Autonomía personal
1.2.3 Expresiones de la persona sobre su situación de futuro
1.2.4 Preferencias de atención
1.3 Situación sociofamiliar
1.4 Vivienda
2. Síntesis de los aspectos más relevantes

CONTENIDOS PRÁCTICOS

1. Foro (con buzón por unidad didáctica, respondiendo a las cuestiones


planteadas)

2. Cuestionario tipo test

METODOLOGÍA
EVALUACIÓN

3
UNIDAD DIDÁCTICA 2: RECORRIDO POR EL INFORME SOCIAL EN
DEPENDENCIA

1. ASPECTOS A TRABAJAR EN EL INFORME SOCIAL DE ATENCIÓN A


LA DEPENDENCIA (RECORRIDO POR LOS ASPECTOS CLAVES DEL
MISMO)

La finalidad del informe social es el estudio del entorno personal, familiar y comunitario de la persona
solicitante, con el objetivo de establecer la modalidad de intervención más adecuada a su situación de
dependencia, previa consulta de la persona solicitante y sus familiares.

Por lo tanto, debe contener TODO Y SÓLO la información necesaria en función del objetivo, que
dentro del marco de atención a las personas en situación de dependencia, es la elaboración del
Programa Individualizado de Atención.

Presenta un carácter probatorio en la que se prueba o acredita la autenticidad de un hecho y reúne la


finalidad de informar. Es específico, ya que el profesional que lo emite deja constancia de su
intervención específica y hace un juicio interpretativo de los datos, en base a su información técnico
profesional.

El carácter que posee el informe social en la resolución del recurso es preceptivo, ya que es
obligatorio para la resolución del expediente y atendiendo a su eficacia es vinculante, ya que en la
actualidad, la elaboración del programa individualizado de atención establecido en el artículo 29 de la
Ley 39/2006, se realiza a través del Informe social, estableciéndose a través del dictamen del
trabajador social el servicio y/o prestación dirigido a la persona en situación de dependencia.

4
1.1 Antecedentes de la persona en situación de dependencia

Es necesario conocer los antecedentes de la persona en situación de dependencia, con la finalidad de


conocer el impacto de las intervenciones anteriores así como realizar una primera aproximación
a sus preferencias de atención.

El objetivo de esta tarea es hacer posible la verificación y actualización de datos y evitar la reiteración
de contenidos, dichas tarea contribuye a la precisión de los datos y coherencia del informe social

Esta acción se corresponde con la tarea de recabar datos para realizar un análisis preliminar previo a
la realización de la visita a domicilio.

Los trabajadores sociales pertenecientes a los equipos de atención a la dependencia, podemos usar
como fuente primaria de información a nuestros compañeros valoradores, haciendo consulta de los
informes de valoración emitidos con anterioridad así como realizar consulta en el SISAD, en el
apartado personas asociadas.

1.2 Persona en situación de dependencia

En el informe de valoración se recoge una descripción global del funcionamiento de la persona en


situación de dependencia, por lo que no se trata de reiterar información, si no que la finalidad es
abordar la información cualitativa y significativa para la persona en situación de dependencia y de
su red de apoyo

Este apartado contiene la descripción del tipo de dependencia de la persona, en la que importan
especialmente:

a) Las repercusiones en la vida y la convivencia cotidianas

b) La percepción de la persona sobre su calidad de vida y su futuro

5
c) Las manifestaciones de la persona sobre el tipo de apoyos que necesita y la
forma en que considera que deben prestárseles.

Lo más idóneo es obtener dicha información de la persona en situación de dependencia siempre que
sea posible, sin la presencia de otras personas en la entrevista, a menos que el usuario manifieste
expresamente el deseo de permanecer acompañado.

En el caso de que existan dificultades para obtener esta información del solicitante, deberá obtenerse
la información a través de la persona que sea referente fundamental para él/ella

Es necesario conocer las expectativas de la persona en situación en dependencia, no podemos obviar


uno de los principios recogidos en la ley 39 / 2006, en su artículo 3.h)

“La promoción de las condiciones precisas para que las personas en situación de dependencia
puedan llevar una vida con el mayor grado de autonomía posible.”

1.2.1 Características de la situación de dependencia

El objetivo de esta parte del informe social es identificar la complejidad y la dificultad en la


prestación de cuidados.

Dicha información ira en correlación directa con la identificación de los recursos idóneos y, en su
caso, con la formación y apoyo a los familiares que cuidan a personas con dependencia, que
dependerá generalmente de las dificultades específicas para la relación interpersonal y la
convivencia.

En caso de duda, o ante la necesidad de conformar la existencia de dificultades específicas, es útil


usar las escalas indicadas.

6
ESCALAS DE VALORACIÓN
NECESIDAD DE APOYO PARA COMUNICACIÓN (Escala Holden)
NECESIDAD DE APOYO PARA SEGURIDAD PERSONAL (Escala Cohen Mansfield)
NECESIDAD DE ATENCIÓN POR DETERIORO COGNITIVO
NECESIDAD DE ATENCIÓN POR CONDUCTAS DISFUNCIONALES
NECESIDAD DE ATENCIÓN POR CONDUCTAS AGRESIVAS
NECESIDAD DE ATENCIÓN POR AUTO AGRESIONES
OTROS RIESGOS PARA LA PERSONA
ES MENOR: CUIDADOS ESPECÍFICOS QUE REQUIERE:

1.2.2 Ámbitos de Desarrollo de la Autonomía personal

Es la síntesis de la vida habitual de la persona en situación de dependencia, clave para prever


apoyos complementarios a los servicios y prestaciones sociales a los que la persona tiene derecho y
para identificar aquellos que puedan reforzar la autonomía y el desarrollo personal.

En su domicilio:

_Movilidad: relacionada con el uso de todos los espacios de la vivienda.


_Comunicación: visitas diarias o frecuentes, uso de teléfono, internet, correo ordinario,...
_Intereses y aficiones: lectura, música, juegos, TV, cocina, colecciones,...

Fuera de su domicilio:

_ Estudio: formación reglada o actividades de educación de personas adultas.


_ Trabajo: incluida actividad prelaboral y ocupacional, que lleve consigo remuneración o compensación
económica.
_ Participación social: vinculación a movimiento asociativo, asistencia frecuente a actividades

7
asociativas o cívicas.
_ Ocio: salidas programadas, juegos, cine,...

1.2.3 Expresiones de la persona sobre su situación de futuro

Es un resumen de cuestiones clave en torno a la calidad de vida de la persona en situación de


dependencia.

1. SEGURIDAD: (hipervínculo a escala Zimet)

se siente seguro de recibir la atención que necesita


expresa desvalimiento y miedo

2. RELACIONES

Se relaciona con personas en las que confía


No se relaciona con nadie

3. AUTODETERMINACION

Se les ofrece posibilidades de elección


No se le consulta
Teme manifestar su opinión

4. SENTIDO E IMAGEN DE FUTURO

Tiene proyectos futuros


Carece de expectativas de futuro

8
Este tipo de información exige el diálogo con la persona en situación de dependencia sin la
presencia de terceras personas. La excepción debe ser únicamente que el deseo explícito del
usuario de incorporación a la entrevista de alguien significativo para él, o la imposibilidad total de
comunicación con el usuario.

La cumplimentación de cada uno de estos apartados aportará información de la percepción del


usuario sobre su red de apoyo y sobre la calidez de sus relaciones.

Igualmente nos da indicaciones sobre bienestar / malestar emocional de la persona. Junto a la


información del apartado anterior, alentará o desaconsejará la orientación hacia algunos servicios
o prestaciones

1.2.4 Preferencias de atención

Distinguimos:
**La persona desea vivir en su dominio actual o en otro domicilio
-recibiendo atención de su familia
-recibiendo solo atención de cuidadores profesionales
-acudiendo a centro de día
-otras opciones
**La persona desea vivir en centro residencial
Es un apartado es importante, a efectos de “acreditación del trámite de consulta”

9
1.3 Situación sociofamiliar

Estudiando distinta documentación de diversas comunidades autónomas, encontramos


diferentes formas de encuadrar o reflejar la situación socio familiar.

Convivencia
La persona vive en centro residencial
La persona vive en domicilio particular

La persona vive en centro residencial

1.Caraterizacion general de la situación Participa en actividades del centro


Utiliza diversas instalaciones
Permanace encamada
2.Programas disponibles en el centro Atención personal en movilidad y
desplazamientos
Apoyos para el bienestar emocional
Mantenimiento de la salud. Dieta adaptada
Apoyo para relaciones interpersonales
Autodeterminación

3.Planificacion individual La persona dispone de un plan personalizado


de atención consistente en área, actividad y
frecuencia
4.Entorno Disponibilidad de ayudas técnicas
Accesibilidad
Confortabilidad
5. Opinión de la persona sobre su
situación en el centro

10
6.Sus familiares consideran que la
atención que recibe la persona
7. Valoración técnica

La información que contiene este apartado está orientada a valorar la idoneidad de que la persona
en situación de dependencia continúe utilizando el mismo recurso, identificando en su caso los
obstáculos para la calidad de vida de la persona en situación de dependencia.

Se trata por lo tanto de identificar:

- la calidad de las instalaciones y servicios del centro

- la calidad de los apoyos que se prestan a la persona

- la satisfacción del usuario y de su familia

En la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de dependencia, en su artículo 3, recordamos algunos de los
principios que deben guiar nuestra intervención.

e) La valoración de las necesidades de las personas, atendiendo a criterios de equidad para garantizar
la igualdad real.

f) La personalización de la atención, teniendo en cuenta de manera especial la situación de quienes


requieren de mayor acción positiva como consecuencia de tener mayor grado de discriminación o
menor igualdad de oportunidades.
i) La permanencia de las personas en situación de dependencia, siempre que sea
posible, en el entorno en el que desarrollan su vida.

11
La persona vive en domicilio particular

Todo el bloque de La persona vive en domicilio particular está orientado a valorar la continuidad de la
permanencia de la persona en su domicilio en condiciones de vida dignas, con los apoyos
imprescindibles para el mantenimiento o la mejora de su calidad de vida.

Desarrolla los siguientes ítems:

1.Convivencia -Persona que vive sola


-Rota en varios domicilios
-Convive con
2.Caracterizacion general del tipo de -Recibe apoyo familiar diario
apoyos -Recibe apoyo vecinal diario
-No recibe apoyo familiares
-Recibe apoyo esporádico
3.Otros apoyos sociales y sanitarios
4.Identificacion del cuidador principal Cuidados que presta e intensidad
Trabajo / ocupaciones
Otras responsabilidades
Cuidado de otras personas
5. Fragilidad del apoyo familiar Dificultad en la comprensión del proceso de la
enfermedad / la dependencia
Escasez de conocimientos sobre los cuidados
Concurrencia de enfermedad / discapacidad con
necesidad de apoyos en otros miembros de la unidad
de convivencia
Signos de agotamiento físico / emocional
Dificultades de conexión social / aislamiento
Ausencia de compromiso estable

12
6. Consistencia del apoyo familiar
Cuidador mayor de edad y buen estado general

Disponibilidad de tiempo

Seguridad económica

Conocimientos suficientes para la prestación de


cuidados

Disponibilidad de apoyos profesionales y


complementarios

Periodos de descanso

7.Riesgo de Caludicacion -por impacto de cuidado


-por dificultad de relación interpersonal
-por problemas de competencia

Especial atención, merece este apartado:

Riesgo por impacto del cuidado: falta de tiempo libre, falta de intimidad, deterioro de relaciones
sociales, sentimiento de pérdida de control, deterioro de la salud

Riesgo por dificultad en la relación interpersonal: deterioro importante, vergüenza, enfado, temor,
agresividad

Riesgo por problemas de competencia: falta de creencia en la propia capacidad, sentido de


sacrificio por el cuidado o el deber, carencia de iniciativas, percepción de falta de apoyo social.

Los items incluidos se configuran como un guión para el diálogo con la familia –especialmente con
el / la cuidador/a familiar– para el análisis compartido de las dificultades y potencialidades en la
prestación de apoyos no profesionales.

13
Cada item recogido en el apartado de fragilidad del apoyo familiar puede ser en sí mismo un
síntoma de la debilidad del sistema de apoyo familiar para prestar los apoyos necesarios,
dependiendo de su impacto en la prestación de cuidados y en la vida del cuidador/a. Lógicamente, la
confluencia de todos los que se integran en cada uno de los tres conceptos constituye una indicación
clara de la existencia de fragilidad, consistencia o riesgo de claudicación.

La fragilidad / consistencia / riesgo de claudicación del sistema de apoyo familiar son las claves para la
orientación del PIA hacia los servicios de apoyo para el mantenimiento en el domicilio
(teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día/noche) y otros apoyos sociales complementarios
(ayudas técnicas, adaptación de vivienda, voluntariado…) o hacia la prestación económica para
cuidados en el entorno familiar, con previsión de formación del cuidador/a familiar, períodos de
descanso y participación en otros programas de apoyo.

Orientará en primer lugar la opción de “Servicio de Atención Residencial”, al menos en los siguientes
casos:

Inhabitabilidad o malas e insuperables condiciones de la vivienda

Ausencia de familiares u otros cuidadores imprescindibles para la prestación de apoyos


básicos

Evidencia de malos tratos

Imposibilidad de aplicación de otros servicios y prestaciones de apoyo en el domicilio o


complementarios al mismo

Debe además dar información significativa para las opciones de continuidad en el domicilio,
identificando fragilidad y consistencia de los apoyos familiares y su posible compensación con los
servicios de apoyo en domicilio y/ o centro de día.

14
En su caso, y combinada la información de éste apartado con el de “la persona y su situación de
dependencia,”:

a) deberá orientar hacia la valoración de idoneidad de la “prestación económica para


cuidados en el entorno familiar”, en función de la fragilidad, consistencia y riesgo de
claudicación

b) deberá orientar hacia la idoneidad de la opción de “prestación económica de asistencia


personal”

Por último, la información debe poder orientar hacia la posibilidad de aplicación de otras prestaciones
que no forman parte del catálogo de servicios de promoción de la autonomía personal y atención a
las personas en situación de dependencia, aunque la Ley haga referencia a ellos.

Siguiendo la escala de valoración social de Navarra, desglosa el ítem de situación sociofamiliar


en los siguientes apartados:

1. Convivencia
2. Relaciones y dinámica
3. Con cuidadora
4. Sin cuidadora

1. CONVIVENCIA

Cuando hablamos de familia, entendemos por ella “grupo de personas que están emparentadas”, pero
también, “conjunto de individuos que tienen alguna condición común”. El término “familia” en esta
Escala, hace referencia a toda persona o grupo que por alguna circunstancia, convive con la persona
afectada adoptando las funciones y roles familiares. Aparecen recogidas las siguientes opciones:

15
Con familia directa de manera estable

En Residencia de manera estable.

Sol@, pero tiene familiares directos que se responsabilizan.

Con emplead@ de hogar interna y tiene familiares que supervisan la atención

Con familia de 2º o 3º grado y/o con personas sin relación de parentesco o acogimiento
legal

Con familia de forma rotatoria

Con familiares de edad avanzada

Con empleada/o de hogar interna/o y sin familiares que supervisen la atención

Sol@ y no dispone de familiares directos u otras personas comprometidas en el cuidado,


ni cuidadores

Con familiares que presentan una limitación o dependencia funcional y/o social

Sol@ y/o no acepta supervisión:

Pasamos a desglosar cada variable de la convivencia, para un mayor comprensión:


1. CON FAMILIA DIRECTA DE MANERA ESTABLE

La “familia directa” hace referencia a la existencia de familia en primer orden: cónyuge,


padre-madre y/o hij@s.

La persona atendida se siente totalmente integrada en la unidad de convivencia, por lo


que la familia desea y puede asumir la responsabilidad de los cuidados domiciliarios.

16
2. EN RESIDENCIA DE MANERA ESTABLE

Se trata de aquellos casos en los que se cuenta:


a) con plaza concertada
b) financiada en régimen privado

3. SOL@, PERO TIENE FAMILIARES DIRECTOS QUE RESPONSABILIZAN

Vive sol@, pero de alguna manera es atendid@ por padre, madre y/o hij@s.

4. CON EMPLEAD@ DE HOGAR INTERNA Y TIENE FAMILIARES QUE


SUPERVISAN LA ATENCIÓN

Dispone de personal contratado las 24 horas del día (cuidador/a intern@), y además la
persona cuenta con algún/os familiar/es que lo supervisen.

5. CON FAMILIA DE 2º Y 3º GRADO Y/O CON PERSONAS SIN RELACIÓN DE


PARENTESCO O ACOGIMIENTO LEGAL

Situaciones en las que se cuenta con abuel@s, herman@s, tí@s, sobrin@s, vecin@s,
amig@s…

17
6. CON FAMILIA DE FORMA ROTATORIA

Situación en la que la persona atendida cambia periódicamente de domicilio, con lo que


se produce el hecho de "rotación familiar" y que puede darse tanto dentro como fuera de
la Comunidad Autónoma.

7. CON FAMILIARES DE EDAD AVANZADA:

Convive con familiares de más de 65 años.

8. CON EMPLEAD@ DE HOGAR INTERA/O Y SIN FAMILAIRES QUE


SUPERVISEN LA ATENCIÓN

Carencia de familia que se responsabilice de supervisar las atenciones que son prestadas
por emplead@ de hogar interna.

9. SOL@ Y O DISPONE DE FAMILIARES .DIRECTOS U OTRAS PERSONAS


COMPROMETIDAS EN ELE CUIDADO, NO CUIDADORES

10. CON FAMILIARES QUE PRESENTAN UNA LIMITACIÓN FUNCIONAL O

18
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y/O SOCIAL

Los convivientes son personas que requieren atención, o no son capaces de asumir el
cuidado de algún miembro de la familia que lo necesita, por distintos motivos:

- Padece una enfermedad grave

- Enfermedad mental

- No cuenta con capacidades personales (actitudes y aptitudes) para

afrontar la situación actual.

- Drogodependencia

- Discapacidad física y/o psíquica

- Es menor de edad

- Se encuentra en situación económica deficiente o inestable

- Tiene cargas familiares

- Existe presunción de malos tratos o negligencia

La avanzada edad no se incluye en este apartado, ya que ello no implica necesariamente


problemas de incapacidad de asumir cuidados.

En este apartado estarían incluidos supuestos en los que concurran la situación de


deterioro cognitivo o mental del usuari@ y la permanencia en el domicilio sol@ gran parte
de la jornada. Dada la situación de riesgo, conviene señalarlo en las observaciones de la
Escala, así como el número de horas que pasa sol@.

19
11. SOL@ Y/O O ACEPTA SUPERVISIÓN

Existe disposición por parte de algún familiar, pero la persona dependiente no lo acepta

2. RELACIONES Y DINÁMICA

Podemos incluir las siguientes situaciones:

Integración/aceptación en la Unidad de Convivencia

Rota por distintos domicilios, existiendo aceptación y distribución equitativa en los


cuidados

Mantiene contactos esporádicos

Relación que condiciona la vida familiar de forma relativa

Problemas esporádicos de convivencia

Rota por distintos domicilios, pero no existe aceptación o/ni distribución equitativa
en los cuidados

Existen factores de riesgo que producen desajustes convivenciales

20
Relación que condiciona la vida familiar de forma moderada

Relación conflictiva con las personas con las que convive

La atención recae sobre una sola persona cuidadora principal

Presunción de desamparo

Alteraciones del comportamiento que implican riesgo y/o hacen inviable la convivencia en
el núcleo familiar.

Desestructuración grave en el núcleo familiar que afecta al cuidado

No mantiene relación alguna y carece de red informal

Aparecen delimitada conceptualmente, teniendo una ponderación distinta en la valoración global,


en función de la situación en la que se enmarque la situación social.

1. INTEGRACIÓN /ACEPTACION DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA

Tanto la persona afectada como los convivientes, manifiestan no tener dificultades en la


relación

21
2. ROTA POR DISTITNOS DOMICILIOS, EXISTIENDO ACEPTACION Y
DISTRIBUCCIÑION EQUITATOVA EN LOS CUIDADOS

Existe aceptación por parte de la persona afectada y de aquell@s implicad@s en el


cuidado, así como una distribución equitativa de responsabilidades y cargas de cuidados.

3. MANTIENE CONTACTOS ESPORÁDICOS

Las relaciones con los familiares se realizan a través de:

- Teléfono

- Visitas

- Tareas de apoyo (compra, ayuda en las labores domésticas, acompañamiento para


determinadas gestiones, etc.)

- Otros

4. RELACIÓN QUE CONDICIONA LA VIDA FAMILIAR DE FORMA RELATIVA

Los miembros de la unidad de convivencia se sienten afectados en su vida personal y


de relaciones, etc. En determinados casos puede afectar a determinadas situaciones:
dificultad para programar vacaciones, fines de semana, etc…

5. PROBLEMAS ESPORÁDICOS DE CONVIVENCIA

22
Hace referencia aquellos casos, en que se han puesto de manifiesto diferencias de
criterio que no comprometen la convivencia, pero sí, repercuten en las relaciones.
Ejemplos:

- Uso del dinero y del espacio de la casa.

- Tiempo disponible para el cuidado.

- Compatibilidad de roles.

- Mantenimiento de una actitud poco favorable a aceptar asesoramiento familiar… otros

6. ROTA POR DISTINTOS DOMICILIOS, PERO NO EXISTE ACEPTACIÓN O / NI


DISTRIBUCCIÓN EQUITATIVA DE LOS CUIDADOS

Situaciones en las que la persona afectada o aquell@s implicad@s en el cuidado no se


sienten aceptad@s o integrad@s; se sienten incómod@s, y/o en el seno de la familia
existe una distribución desigual de responsabilidades y cargas de cuidados no
consensuada.

7. EXISTEN FACTORES DE RIESGO QUE PRODUCEN DESAJUSTES


CONVIVENCIALES

Se señalan a nivel orientativo los siguientes:

-Hospitalización prolongada de un familiar

23
-Situación de privación de libertad de alguno de los miembros de la familia

-Separación por motivo de trabajo (frecuente o de larga duración)

-Abandono del hogar por parte de un miembro familiar (adulto)

-Fuga del hogar de un/a menor

-Incorporación de un nuevo miembro en la unidad familiar

-Carencia de espacio en la vivienda, por lo que se precisa habilitar medidas


extraordinarias para acoger a la persona dependiente (compartir dormitorio, dormir en el
salón, etc.)

-Hacinamiento

-Desahucio

-Problemas legales (juicios pendientes)

-Separación conyugal o de pareja

-Soltera gestante

-Madre o padre solter@

-Viudedad/Orfandad reciente

8. RELACIÓN QUE CONDICIONES LA VIDA FAMILIAR DE FORMA MODERADA

Los miembros de la familia no pueden realizar las funciones y actividades que

24
habitualmente desarrollan y se ven obligados a:

-Abandono de la actividad laboral

-Cambio de domicilio, localidad, etc.

9. RELACIÓN CONFLICTIVA CON LAS PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE

Cuando la persona dependiente se niega a recibir ayuda

10. LA ATENCIÓN RECAE SOBRE UNA SOLA PERSONA, CUIDADORA


PRINCIPAL

Ello puede generar una carga física o psíquica, con manifestaciones de cansancio,
tristeza, apatía, falta de ilusión, etc…

11. PRESUNCIÓN DE DESAMPARO

Se entiende como tal, cuando existe abandono, falto de atención, negligencia o malos
tratos, etc.
a). En Menores. Situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o
inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la
guarda de l@s menores (hasta los 18 años)

- Graves carencias afectivas


- Maltrato físico o psíquico
- Violación o abusos sexuales

25
- Explotación económica o utilización para mendicidad
- Abandono
- Cualquier situación manifiestamente vejatoria de la dignidad y derechos del/la
menor.

b). En personas adultas:

- Maltrato Físico: Toda actuación NO OCASIONAL que dé lugar o tenga como


consecuencia un daño físico o enfermedad.
- Maltrato Sexual: Toda conducta que vaya en contra de la libertad sexual, utilizando
la presión o la fuerza.
- Maltrato Psíquico: Toda aquella actuación que tenga como objetivo humillar y/o
provocar sufrimiento.
Perfil del cuidador/a responsable del abuso:

- Consumidor de alcohol, fármacos o drogas.


- Con pobres contactos sociales.
- No acepta el papel de cuidador/a. No asume la responsabilidad que ello conlleva.
- Historia previa de violencia familiar.
- Sufre estrés por causas diversas (muertes, pérdida del trabajo o problemas
económicos), o tiene múltiples responsabilidades.
- Renuncia a las ayudas médicas y de la comunidad.
- Depende del ancian@/persona dependiente desde el punto de vista económico y
la vivienda suele ser de la víctima.
- Demuestra pérdida del control de la situación.
- En las entrevistas suele ser hostil, irritable y suspicaz.
Perfil de la víctima:

- Mujer, edad avanzada.


- Dependiente de su cuidador/a para la mayoría de las funciones de vida diaria.
- Con conductas anómalas acompañantes.

26
- Convive con un familiar que es el principal y único cuidador.

12. ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO QUE IMPLICAN RIESGO Y/O


HACEN INVIABLE LA CONVIVRNCIA EN EL NÚCLEO FAMILIAR

Continúas alteraciones en el ritmo del sueño, fugas y conducta agresiva hacia la persona
cuidadora u otros miembros de la familia, que les repercuten en la convivencia, resultando
insostenible mantener en el domicilio a la persona dependiente.
Se incluyen aquellas situaciones en las que la persona con deterioro cognitivo o mental
pasa en el domicilio solo gran parte de la jornada, constituyendo un riesgo para sí y para
el resto.

13. DESESTRUCTURACIÓN GRAVE EN EL NÚCLEO FAMILIAR QUE AFECTA AL


CUIDADO

Se entiende cuando existe pérdida de relación y comunicación del grupo familiar entre sí,
lo que da lugar a una falta de atención adecuada:
- No proporcionar la alimentación necesaria
- No control de fármacos prescritos
- Negación a que dichos cuidados sean proporcionados por otras personas
- Otros

14. NO MANTIENE RELACIÓN ALGUNA Y CARECE DE RED DE APOYO


INFORMAL

Las relaciones familiares son inexistentes, bien por conflictos , por ausencia familiares
que le puedan apoyar u otras circunstancias

27
3. CON CUIDADORA (características)

Tal y como hemos desarrollado en el módulo anterior, la persona cuidadora, es aquella, que sin existir
relación mercantil por medio (no es una cuidadora profesional) y viviendo en el mismo domicilio de la
persona dependiente, o fuera de él, asume la atención y cuidados que ésta precisa. Ante varios
cuidadores, optar por el que más tiempo dedique a estas tareas.
Cuando existe rotación de la persona dependiente, la/el cuidador/a será aquella que asume la
atención y cuidados que la persona dependiente precisa.

Desglosa las siguientes situaciones en el perfil del cuidador/a:

CARACTERISITICAS CUIDADORA

Convive con la persona La persona cuidadora vive en el mismo domicilio


dependiente de la persona dependiente

No convive con la persona El/la cuidador/a principal vive fuera del domicilio de
dependiente la persona dependiente

Situación laboral: Otros: Situaciones varias no recogidas en los apartados


anteriores

Situación laboral: Además de la responsabilidad de proporcionar


cuidados a la persona dependiente, cuenta con
Trabaja fuera del hogar:
una actividad laboral fuera del hogar de al menos
20 horas a la semana.

Situación laboral: El cuidador/a principal no ejerce actividad laboral


fuera del hogar.
Dedicad@ a las tareas
domésticas, estudiantes o

28
jubilad@s

Situación laboral: Excedencia y/o Ha optado por el abandono del trabajo


abandono de la actividad laboral: remunerado, para prestar atención a la persona
dependiente, se haya podido acoger a este
derecho o no.
Tiempo de cuidado Valorar el tiempo desde que la persona cuidadora
se lo dedica a la persona dependiente; elegir en
cada caso el tramo que se ajuste a la realidad.
Problemas de salud: Sin La persona cuidadora no refiere ninguna situación
problemas de salud sanitaria que afecte al cuidado.

Problemas de salud: Problemas El/la cuidador/a principal tiene problemas de salud


de salud que incapacitan o se físicos que impiden realizar las actividades
agravan con el cuidado: necesarias de cuidado, o que al realizarlas
agravan significativamente las dolencias previas.

Nota: cuando el/la observadora desconoce este


aspecto del cuidador/a, tener en cuenta que la
edad avanzada de la persona no implica
problemas de salud.
Problemas de salud: Ingreso El/la cuidador/a principal se encuentra ingresado/a
hospitalario: en una Institución sanitaria o en periodo de
convalecencia tras ingreso hospitalario.

Problemas de salud: Tratamiento El/la cuidador@ principal tiene diagnóstico


psiquiátrico instaurado: psiquiátrico, sigue tratamiento con visitas de
seguimiento periódicas. Se incluyen también
aquellos casos que tienen trastorno psiquiátrico

29
pero no siguen tratamiento.
Escala de Zarit: La evaluación del cuidador/a y del proceso de
cuidado se considera fundamental en la evaluación
gerontológica. En la actualidad se dispone de esta
herramienta que permite conocer, en qué forma y
medida el cuidado de una persona dependiente
afecta a la dinámica familiar y con qué recursos
personales y sociales cuentan los cuidadores para
afrontar esta situación.

En aquellos casos en los que no se aprecia


sobrecarga de la cuidadora, no es necesario
aplicar la Escala de Zarit y señalaremos la primera
opción de este apartado.

Edad Señalar el tramo de edad en el que se encuentra la


persona cuidadora.

30
A modo de resumen, estudiamos las siguientes variables en la

Convivencia

Situación
Sobrecarga
Laboral

CUIDADORA

Problemas Tiempo de
de Salud cuidado

4. SIN CUIDADORA

No acepta/ existe la supervisión de cuidados o presunción de maltrato


Cuando la persona dependiente no dispone de ninguna figura con el rol de cuidador, o ella misma
rechaza cualquier atención o cuidados que ésta le quiera prestar. Así mismo, personas dependientes
que disponen de cuidador@s negligentes o padecen presuntas situaciones de malos tratos.

Hasta aquí hemos analizando los antecedentes de la persona en situación de dependencia, sus
características y la situación socio familiar, desde distintas ópticas. En este recorrido por los diversos

31
aspectos a trabajar en el informe social en el ámbito de atención a la dependencia, quedarían
pendientes los siguientes apartados

• Vivienda / hábitat
• Atención socio sanitario que recibe, incluye:

valoración de la provisión formal de cuidados,


valoración de la provisión informal de cuidados

Dentro de la provisión formal de cuidados, entendemos, los recursos provenientes de las Instituciones.

Se entiende por apoyo formal, el conjunto de prestaciones y servicios que ofrecen las Instituciones de
Salud y de Servicios Sociales. Se tipifican las siguientes situaciones:

Recibe apoyo formal suficiente y No se han observado carencias en los


adecuado a sus necesidades: cuidados que recibe del sistema formal

Se detecta necesidad de recursos y su Servicio de Ayuda a Domicilio, Tele-


provisión es posible emergencia, valoración de especialistas de
salud, asistencia a Unidad de Memoria,
recursos de ocio, ocupacionales o laborales
que faciliten la integración social y laboral de
las personas discapacitadas, asistencia a
cursos dirigidos a personas cuidadoras…, o
bien utilizando recursos propios o de
financiación privada.

Hay necesidad de cuidados que hacen Fragilidad social. No se pueden garantizar


difícil las posibilidades de apoyatura satisfactoriamente en el domicilio los cuidados
formal en el domicilio: que requiere la persona. Requiere recursos

32
intermedios como centros de día, estancias
diurnas, estancias temporales de respiro o
convalecencia...

Se incluyen situaciones de irregularidad de


algun@s extranjer@s, a quienes se les
dificulta el acceso a diversos recursos
formales.

Situación no sostenible en el entorno Se ha constatado que la situación es


habitual en el que vive: inabordable en el domicilio, ya que el apoyo
formal que requiere no puede prestarse:
demencias avanzadas, necesidad de soportes
clínicos, ingresos definitivos en residencias,
salidas a patronas protegidas, pisos
funcionales, etc. Así mismo, en este apartado
se incluyen todas aquellas situaciones propias
de la indigencia.

A modo de resumen , destacamos los siguientes situaciones:

33
Apoyo formal
Situación no sostenible
suficiente y
en el entorno habitual
adecuado a sus
en el que vive:
necesidades

Hay necesidad de
cuidados que hacen Se detecta
difícil las necesidad de
posibilidades de recursos y su
apoyatura formal en provisión es posible
el domicilio:

En cuanto a la valoración de la provisión informal de cuidados:


Recordamos que el apoyo informal hace referencia a las atenciones recibidas por parte de familiares,
allegad@s, amigas/os, vecinas/os, personal voluntario y asociaciones de afectadas/os.
Pueden darse las siguientes situaciones:

34
No existe
Claudicación dificultades
familiar para la
atención

Carente de Necesidades
familia para la
directa o de provisión de
red social cuidados

Recibe
atención Capacidad
periódica y limitada de
útil pero apoyo
insuficiente

No existen dificultades para la atención

Recibe una atención adecuada y suficiente.

Necesidades para la provisión de cuidados

Se detectan necesidades no cubiertas y su provisión es posible (reparto del


cuidado en el grupo familiar, adiestramiento mediante grupos de apoyo,
asociacionismo, voluntariado…) apoyando al sistema informal y orientando su
demanda hacia recursos de la red social.

Capacidad limitada de apoyo

El sistema informal tiene una capacidad de apoyo limitada por distintas razones:

35
distancia geográfica, historia familiar conflictiva, otras personas que cuidar
(menores, enfermos…), etc.

Recibe atención periódica y útil pero insuficiente

Las necesidades superan la capacidad de atención del sistema informal, que


atiende a la persona dependiente, debido a trastornos de conducta, periodos de
hospitalización, o en general por la gravedad de las necesidades de cuidados.

Carente de familia directa, o de red social

Carece de familia o no existe red social de apoyo.

Claudicación familiar

El grupo familiar está sobrepasado y expresa la imposibilidad de mantener el


cuidado de la persona dependiente.

En lo que respecta a la claudicación familiar, encontramos diversas bibliografías al respecto.


La claudicación familiar, se define como:

"Incapacidad de los miembros de la familia para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples
demandas y necesidades del paciente"

Es un reflejo del abandono asistencial a paciente y familia.

No toda la red de apoyo informal claudica a la vez, pero cuando en conjunto son incapaces de dar una
respuesta adecuada, estamos ante una crisis de Claudicación Familiar, en donde la última etapa de la
vida se convierte en un drama para todos y se traduce en abandono para el paciente.

Factores que intervienen

36
1. Tipo de familia

Familia Nuclear: Compuesta por padres e hijos. El agotamiento del cuidador principal (debido a
la carga de trabajo, tareas domésticas y cuidado del enfermo), es una situación de riesgo, al no
disponer de recursos y alternativas para sustituirle.

Familia extensa: Compuesta por varias generaciones y parientes próximos que viven bajo el
mismo techo o cercanos.
Tiene la ventaja relativa de la posibilidad de relevo entre miembros ante la presencia de crisis.
La dificultad surge al entrar en colisión distintos puntos de vista y criterios sobre qué hacer en
relación con el diagnóstico, pronóstico y el lugar donde permanecerá la persona en situación
de dependencia

2. Lugar de residencia.

· Familia en su medio:

Medio rural: se suele tener mayor apoyo de familiares y de la vecindad; la solidaridad del resto
de la comunidad está más o menos garantizada

Medio urbano: Existen más dificultades para cuidar directamente a la persona en situación de
dependencia. Los domicilios no son adecuados para el cuidado, la proximidad física de los
vecinos no tiene reflejo en una relación solidaria; por lo que la hospitalización del paciente
suele ser el recurso más utilizado, sin tener en cuenta la fase de la enfermedad, ni los objetivos
planteados para el paciente y el tipo de institución sanitaria.

·Familias desplazadas (alejadas de su medio):

Debido a diversos factores (estudio, trabajo, etc.), la familia deja de contar con una serie de recursos
(presencia de familiares y amigos, desconocimiento del medio social y cultural)

37
La crisis de claudicación familiar se convierte en el único medio de expresión de malestar y miedo ante
la situación que se vive.

3. Trayectoria de la enfermedad

4. Experiencias anteriores.

Las pérdidas anteriores no pueden considerarse como de ayuda ante una nueva, se acumulan dolores
y angustias, que hacen la recuperación aún difícil.

5. Vigencia de problemas no resueltos.

En muchas ocasiones a la enfermedad y el proceso de dependencia se suman todos los problemas


propios de la convivencia y de la vida cotidiana, empeorando la relación y desmejorando el cuidado del
paciente.

6. Incomunicación (Conspiración del Silencio)

7. Protagonismo de última hora.

Se refiere al miembro de la familia que por motivos de distancia afectiva o su situación de claudicación
individual, acude a última hora con exigencias y órdenes para resolver a su manera lo que los demás
no han podido. Culpabiliza a los cuidadores y al equipo de la situación del paciente.
Una escucha atenta y una actitud firme pero cercana, dejándole verbalizar su miedo o culpa es el
mejor modo de tranquilizarle.

8. Los "buenos samaritanos"

Son aquellas personas, de buena voluntad, que en su intento de ayudar no calculan el grado ni el nivel

38
de compromiso que están dispuestos a admitir, se agotan o abandonan al paciente cuando más se
necesita de ellos.
Se presentan para satisfacer necesidades de auto - confirmación, cuando lo hacen, desaparecen.

Como ultimo ítem, es necesario valorar la idoneidad de la vivienda :

1.4 Vivienda

CONDICIONES Dispone de todas las dotaciones y equipamiento básico, reúne


DE condiciones mínimas de habitabilidad y carece de barreras
HABITABILIDAD arquitectónicas

**Dispone de suficientes condiciones de habitabilidad, pero hay


barreras arquitectónicas y/o falta de equipamiento.
**Existen importantes déficits, no superables, en condiciones de
habitabilidad, equipamiento básico y/o barreras arquitectónicas
**Condiciones de habitabilidad, equipamiento y barreras que
pueden comprometer la salud.

Existen barreras arquitectónicas que pueden eliminarse mediante adaptación u obras. No cuenta con
habitación individual y necesariamente ésta se tiene que compartir con otro miembro de la familia, hay
falta espacio, etc...Puede darse, así mismo, la falta de dotación en equipamiento básico. En cualquier
caso, todas estas carencias o limitaciones pueden ser subsanadas

**Existen importantes déficits, no superables, en condiciones de habitabilidad, equipamiento


básico y/o barreras arquitectónicas
En la vivienda faltan dos o más de los servicios indispensables. Higiene deficitaria. Las habitaciones
tienen ventanas que dan a patios interiores o son muy pequeñas, suponiendo problemas de ventilación

39
o iluminación. Existen barreras arquitectónicas que afectan a la persona dependiente.

En general, la vivienda no se ajusta a sus necesidades, pero los problemas detectados no son
superables.

**Condiciones de habitabilidad, equipamiento y barreras que pueden comprometer la salud:


Se detecta carencia significativa de los servicios indispensables. Tiene barreras arquitectónicas no
eliminables mediante adaptación u obra. Las habitaciones no disponen de ventanas. La vivienda está
afectada por problemas de humedad.

La vivienda tiene falta de higiene, carece de ventilación y/o tiene problemas estructurales. Un déficit
significativo en alguno de los aspectos señalados o la acumulación de varios de ellos, comprometen su
salud.

ACCESIILIDAD
Se encuentra bien ubicada, con Se entiende por bien ubicada cuando está
accesibilidad a los medios de dentro del casco urbano, en zona
comunicación y a los servicios urbanizada, bien comunicada mediante
transporte público y dotada de servicios
comunitarios: Centro de Salud, Farmacia,
Entidades Bancarias, Tiendas, Servicios
Sociales de Base, etc.

La vivienda se encuentra situada en el Las limitaciones mencionadas hacen


casco urbano (ciudad/pueblo), pero referencia a alguna de estas situaciones o
existen limitaciones en el acceso a los la acumulación de varias de ellas:
servicios comunitarios:
- Mala dotación de servicios
- Medios de transporte insuficientes
- Viviendas ubicadas en zonas de
buena dotación de recursos, pero
con el acceso limitado a los

40
mismos por las propias barreras
arquitectónicas.

La vivienda se encuentra ubicada en una Vivienda que se encuentra distante de la


zona aislada, carente de medios de zona urbanizada del pueblo o ciudad.
comunicación y con gran dificultad de Puede tratarse de vivienda unifamiliar o
acceso a los servicios comunitarios: piso integrado en un bloque de viviendas,
con gran dificultad de acceso a los servicios
comunitarios y al transporte público.

SIN VIVIENDA.
Su situación económica es tan precaria o su grado de desestructuración tal, que le impiden acceder y
poder vivir en una vivienda.

41

También podría gustarte