Está en la página 1de 22

MANUAL EDIS. PACT. HDME.

MANUAL EDIS…..

DEFINICIÓN.

Los EDIS, dependientes de las entidades locales correspondientes, son un conjunto de profesionales, dentro
de la red de servicios sociales, que desarrollan una intervención dirigida a atender necesidades específicas
en la atención integral a personas y familias en situación de vulnerabilidad, de riesgo o de exclusión social,
con el objetivo de conseguir su inserción social en las áreas personal, laboral y comunitaria.

Dependen de las entidades locales correspondientes y están integrados por profesionales especialistas, ya
sea en función del ámbito o del tipo de actuación a ejecutar, y se configurarán de acuerdo con las
previsiones que para cada caso de determinen.

El perfil profesional de la mayoría de sus miembros es el de técnicos medios y/o superiores, de la rama de
las ciencias sociales.

Utilizarán en su intervención complementariamente la metodología de planificación centrada en la persona


y la metodología de intervención de caso.

FUNCIONES DE LOS EDIS.

Ley 16/2010: funciones de los EMEs:

- Las de diagnóstico y valoración, planificación de caso, intervención o atención directa, ejecución y


demás que específicamente se les encomienden en relación con la dispensación de las prestaciones
relacionadas con la exclusión social moderada o grave y con el desarrollo de programas dirigidos a
la atención de necesidades sociales específicas.
- Las de coordinación y seguimiento de casos en los que existe exclusión social moderada o grave.
- Las de asesoramiento y apoyo a los profesionales de los CEAS.

Son funciones de los EDIS:

- Orientación y asesoramiento.
Destinatarios: técnicos de CEAS, profesionales de otros servicios relacionados con la exclusión
social, usuarios derivados desde CEAS, EELL en relación con la contratación de personal en los
Planes regionales de Empleo destinados a colectivos vulnerables.
Contenido: sobre las características y necesidades de las personas en situación de exclusión social,
sobre recursos específicos para la atención a personas en situación de exclusión social,
colaboración en la formación y orientación grupal a personas en situación de exclusión social.
- Valoración especializada de exclusión social.
Contenido: emisión de informes para valoración en situación de exclusión social, valoración
especializada a personas en situación de exclusión social, valoración propia y específica para el
diseño del plan de caso, valoración para acceso a dispositivos específicos cuando sea necesario,
otras valoraciones.
- Intervención.
Contenido: coordinación del caso; participación y concreción del proyecto individualizado de
inserción; asesoramiento y orientación a las personas usuarias; formación continua y apoyo;
coordinación con otros dispositivos para continuidad de actuaciones rehabilitadoras, asistenciales o
de promoción de la autonomía; actuaciones grupales y comunitarias.
Ámbitos de actuación con los destinatarios de la intervención:
 Ámbito personal: recursos personales, habilidades, expectativas, prioridades.
 Ámbito socio/relacional: redes de apoyo, relaciones familiares, entorno.
 Ámbito comunitario y de participación: ejercicio de los derechos básicos, participación en grupos
organizados, acceso a los recursos comunitarios.
 Ámbito económico: situación financiera, dependencia de las prestaciones sociales, capacidad de
cobertura de las necesidades de subsistencia y acceso a los recursos básicos, como la vivienda.
 Ámbito formativo: nivel de escolarización, formación/capacitación profesional, conocimiento del
idioma, necesidad de reciclaje profesional, etc.
 Ámbito laboral: empleo precario, desempleo, incapacidad, oportunidades de empleo.
 Ámbito sociosanitario: estado de salud, existencia de discapacidades, adicciones, capacidad de
adaptación a determinadas condiciones laborales.

PRESTACIONES DISPENSADAS POR LOS EDIS.

Las principales prestaciones que se dispensarán por los EDIS a los usuarios con niveles de exclusión
moderada o grave de las incluidas en el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León son las siguientes:

1. Información especializada sobre inclusión social.

Información y asesoramiento a personas, familias o colectivos en situación o riesgo de exclusión social, con
la finalidad de facilitar su acceso al sistema público de protección social, prevenir situaciones de exclusión
social, y proporcionar servicios de intervención y acompañamiento social en todo el proceso de inclusión
social y laboral.

2. Servicio de valoración, orientación y planificación de caso para la inclusión.

Actuaciones profesionales dirigidas a prestar una atención integral a personas o familias en situación o
riesgo de exclusión social, con la finalidad de garantizar la atención a sus necesidades básicas de
subsistencia, y de promover la inclusión y participación en la vida social y laboral.

3. Servicio de apoyo para la elaboración del proyecto de vida.

Actuación técnica de apoyo a la persona para que pueda elaborar su proyecto de vida, sobre la base de sus
ilusiones, sueños, metas personales, gustos, deseos…, empoderándole para mantener el control de su
propia vida, en el contexto de un grupo de apoyo, formado preferentemente por personas de su red natural
de relaciones en el que la persona está presente.

El proyecto de vida consiste en la proyección individual que realiza cada persona sobre todas las
dimensiones que forman parte de su desarrollo personal y social, e incluye tanto sus metas como los
apoyos informales de las personas de su entorno familiar y social, los apoyos normales existentes en su
comunidad y los apoyos proporcionados por los servicios sociales.

4. Servicio de apoyo familiar para la inclusión social.

Apoyo técnico a través del entorno familiar de las personas que lo necesitan para su inclusión social, con el
objeto de promover la adecuada cobertura de sus necesidades básicas y su autonomía personal.

5. Servicio de apoyo técnico para la inclusión social.

Apoyo técnico para las personas que lo necesitan para su inclusión social, con el objeto de promover la
adecuada cobertura de sus necesidades básicas y su competencia para su desarrollo personal y su
participación en la vida comunitaria.
6. Servicio de apoyo a la integración sociolaboral de personas en riesgo de inclusión social.

Intervenciones profesionales orientadas a promover la inclusión social y laboral de personas en situación o


riesgo de exclusión social, dentro de un itinerario integral de inserción.

DESTINATARIOS.

Para que los EDIS intervengan, previamente se ha tenido que facilitar a los interesados otros recursos que
han resultado o se consideran insuficientes, inadecuados o no están disponibles.

Para que estos equipos intervengan deben haberse puesto previamente en funcionamiento los recursos
habituales disponibles en el sistema de servicios sociales, y deben haberse demostrado como inadecuados
o insuficientes, dentro de una estrategia de coordinación en el nivel comunitario con otros sistemas.

La intervención de los equipos puede darse simultáneamente con la aplicación de otros servicios y
prestaciones que se consideren adecuados, aunque insuficientes.

Perfil de los destinatarios:

1. Personas en edad laboral (> 16 años) en situación o riesgo de exclusión social, como:
 Personas con dificultades para su incorporación al mercado laboral a causa de una problemática
social, a lo que se pueden añadir otros factores como la edad, la falta de cualificación
profesional, etc.
 Personas (y sus unidades de convivencia) que se encuentran con dificultades de integración en su
entorno que pueden derivar en aislamiento o dificultades en la convivencia, o en situación de
marginalidad (barreras idiomáticas, culturales, legales, focos de infraviviendas, mendicidad...).
 Personas con escasas redes de apoyo primario, como pueden ser jóvenes procedentes del
sistema de protección, integrantes de entornos familiares desestructurados, víctimas de
violencia familiar, personas sin hogar, exreclusos.
 Personas cuya situación de escasez de recursos materiales les genera una situación de dificultad
social o personal que compromete su integración social y les impide el desarrollo de un
proyecto de vida normalizado (compromete su subsistencia e imposibilita o limita el ejercicio
de derechos sociales).
 Personas (y sus unidades de convivencia) que están pasando por situaciones de crisis derivadas
de causas diversas enfermedad, pérdida o grave deterioro de la vivienda, problemas legales,
conflictos graves de convivencia...) y que compromete su integración social o deteriora su
calidad de vida.
2. Que presentan dificultades o carencias importantes en la atención de sus necesidades o en su
integración social.
Se entiende el concepto de necesidades en un sentido amplio: de subsistencia, de salud, de
carácter social, de desarrollo personal, de autonomía...
Estas carencias tienen que tener un cierto grado de intensidad y cuanto mayor sea la carencia
mayor prioridad debe tener el caso.
3. Por causas psico-socio-laborales.
Las causas de esas carencias o dificultades tienen que tener un origen psicológico, social y//o
laboral, excluyéndose por ejemplo las que residan únicamente en factores como la salud, o la
carencia de medios económicos, etc., en cuyo caso las intervenciones deben proceder desde otros
ámbitos.
4. O que necesitan apoyo en las transiciones cuando concluye la intervención de otros dispositivos.
Apoyarán los procesos de retorno a una vivienda familiar desde centros de atención a personas sin
hogar, centros penitenciarios, unidades psiquiátricas, jóvenes que salen del sistema de protección o
reforma, mujeres que salen de centros de atención a víctimas de violencia de género...

PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN.

- Gravedad de la problemática psicosociolaboral: prioridad a los casos más graves, especialmente


situaciones de crisis.
- Personas perceptoras de RGC.
- Mejor pronóstico de mejoría en factores personales (capacidades y habilidades) que se encuentran
en la base de las dificultades de acceso al empleo.
- Unidades familiares con padres/madres jóvenes con o sin hijos; para evitar la transmisión
generacional de la pobreza.
- Beneficiarios únicos de prestaciones si son jóvenes.

NIVELES DE INTERVENCIÓN.

- La persona destinataria.
- El sistema familiar y de apoyo informal.
- Otros profesionales de la Red de Protección.
- La comunidad o territorio de referencia.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.

Objetivos generales:

- Mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social de las personas que se encuentren en
situación o riesgo de exclusión social, mediante su desarrollo personal, social y su inserción laboral.
- Aproximar y reforzar la intervención social, personal y comunitaria con personas en situación de
exclusión social.
- Evitar mediante una actuación estratégica que se reproduzca el patrón generacional de pobreza.

Objetivos específicos:

- Promover el proceso de integración comunitaria, mediante el apoyo y acompañamiento cercano y


flexible que permita su acceso a los recursos generales y específicos de carácter social, sanitario,
formativo, de empleo protegido y de ocio.
- Proporcionar los apoyos necesarios para garantizar una atención adecuada a las personas en
situación de exclusión social.
- Hacer conscientes a las personas que carecen de un proyecto de vida de la necesidad del mismo y
ayudarles en la elaboración de la prestación.
- Desarrollar intervenciones en los entornos de convivencia de la persona (familiar y comunitario),
que contribuyan a establecer relaciones interpersonales satisfactorias y formas de participación
significativas, previniendo o disminuyendo situaciones de conflictividad o de riesgo.
- Empoderar a las personas en situación de exclusión social para que tomen conciencia de sus
potencialidades.
- Potenciar los recursos personales, laborales, sociales y de salud.
- Mejora de las relaciones sociales y de la red de apoyo.
- Desarrollo de recursos y habilidades personales (HHSS, educación para la salud, hábitos laborales,
etc.).
- Lograr la participación social normalizada en su comunidad (uso de recursos comunitarios,
voluntariado…).
- Garantizar la cobertura de las necesidades de subsistencia.
- Conocer las debilidades y fortalezas de la persona en lo relativo al empleo.
- Dotar de herramientas para la búsqueda y acceso al empleo.
- Establecer pautas de orientación para la formación básica y laboral.
- Conocer las posibilidades de empleo del entorno para orientar al usuario en el acceso al mercado
laboral.

PROCESO DE INTERVENCIÓN.

1. RECEPCIÓN: CEAS.
- Recogida de la información. Conocimiento global de la situación e intervenciones previas.
- Verificación y adecuado registro en SAUSS.
2. VALORACIÓN INICIAL.
- Valoración inicial de la situación personal, sociofamiliar y del entorno.
- Detección de necesidades.
- Determinación de las áreas de intervención.
- Evaluación de la idoneidad de la canalización del caso y requisitos de acceso.
3. INTERVENCIÓN DESDE CEAS / CANALIZACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN DEL EDIS.

INTERVENCIÓN DESDE CEAS (primer nivel).

- Información, orientación y asesoramiento.


- Intervención social y comunitaria-
- Diseño del PII.
- Derivar a recursos ajenos.
- Canalizar al segundo nivel de intervención. Si existen discrepancias entre los criterios de derivación
entre el primer y segundo nivel de atención, se analizarán por el responsable del programa de la
EELL, Coordinador del EDIS y CEAS, adoptándose la decisión oportuna.

INTERVENCIÓN DESDE EL EDIS (segundo nivel).

El proceso de intervención desde el EDIS (segundo nivel), desde la recepción del caso una vez que éste ha
sido canalizado desde el CEAS (primer nivel), constará de las siguientes fases:

1. Fase de observación (hasta 3 meses).


1.1. Valoración específica.

Establecer el nivel de prioridad en la atención.

Valoración específica. Se utilizarán las siguientes herramientas, entre otras: Herramienta de


Diagnóstico Multidimensional de la Exclusión (HDME), Escala de Calidad de Vida Gencat, Entrevista
Semiestructurada.

1.2. Establecimiento de un Plan de intervención.

Concreción del PII o Plan Individual de Atención Social acordado con el interesado.

Designación del Coordinador del caso.

Establecimiento de objetivos según necesidades, secuenciación y temporalización de los mismos.

2. Fase de intervención (hasta 18 meses).


Implementación del PII o Plan Individual de Atención Social.
Evaluación continua y revisiones del PII o Plan Individual de Atención Social: nivel de consecución
de objetivos, nuevas necesidades.
Información semestral de la evolución del caso.

3. Fase de seguimiento (hasta 6 meses).


Desenganche y conexión o derivación con otros recursos.
Al finalizar esta fase, el EDIS deberá elaborar un informe-resumen final de la intervención.

Finalización y cierre.

La toma de decisión de la baja la tomará el equipo en colaboración con el CEAS:

 Por la consecución de objetivos.


 Por no avance en la consecución de objetivos en un tiempo razonable.
La no colaboración no sebe ser por sí misma causa de exclusión del programa o de baja del
mismo. La toma de conciencia del problema y la motivación para el cambio deben ser objetivos
iniciales fundamentales.
No obstante, se debe establecer un plazo para la consecución, para ello se podrá realizar un
contrato o acuerdo con el/los destinatario/s de la intervención en el que se especifiquen
requisitos y condiciones para la intervención; el hecho de no cumplir estos requisitos podría ser
causa de exclusión del programa. Transcurrido el plazo debe darse de baja, a la espera de que
cambien las circunstancias y pueda volver a intentarse. En este caso y en función de la
gravedad de la desatención deben buscarse recursos alternativos e iniciar las acciones legales si
fuese preciso.
 Por haberse agotado los plazos máximos previstos para la intervención sin haber logrado los
objetivos (especialmente cuando existe lista de espera).
 Por imposibilidad material de continuar la intervención.

Cuando sea preciso dar de baja en el EDIS por no haberse cumplido los objetivos, éste elaborará un Plan
Alternativo en colaboración con el CEAS.

DOCUMENTACIÓN.

- Ficha de canalización CEAS: documento utilizado para la derivación de los casos desde el primer
nivel al segundo nivel de intervención.
- Informe social (RGC).
- Escala de Calidad de Vida Gencat: se utiliza para evaluar la calidad de vida. Para la valoración
específica al inicio, semestralmente y en la evaluación final.
- Entrevista semiestructurada: para conocer la percepción de la problemática por: el usuario, la
familia, personas de su entorno, quien deriva el caso y los profesionales del EDIS. Entre el primer y
tercer mes de la intervención, al año y al final de la intervención.
- HDME: se utiliza para hacer un análisis de factores pertenecientes a diferentes dimensiones que
interactúan entre sí y hacen que las personas se sitúen en una posición de mayor o menor
desventaja/exclusión. Cada 6 meses.
- PII.
- Informe de seguimiento / Informe resumen final.

METODOLOGÍA.
- Intervención multidisciplinar, dirigida a incrementar las competencias personales, sociales y
laborales.
- Perspectiva ecológico-sistémica: trabajar con la persona y su sistema de relaciones.
- PII.
- Se utilizan complementariamente la metodología de planificación centrada en la persona y la
metodología de intervención de caso.

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LOS EDIS.

- Coordinación de caso.
- Participa en el desarrollo y concreción del PII, realizando las adaptaciones y los ajustes que, desde
una perspectiva integrada, se entiendan necesarios para garantizar su coherencia con el proyecto
de vida y su adecuación a las necesidades, expectativas e intereses de la persona.
- Asesoramiento y orientación a las personas usuarias y a los profesionales.
- Valoración especializada de personas en situación de exclusión social.
- Formación continua y apoyo.
- Coordinación con otros dispositivos para la continuidad de actuaciones rehabilitadoras,
asistenciales o de promoción de la autonomía.
- Actuaciones grupales y comunitarias.

COORDINACIÓN.

 Con CEAS: profesionales de EDIS y de CEAS. Al menos cada 3 meses.


 Coordinación interna del EDIS: profesionales del EDIS. Al menos 1 vez al mes.
 Coordinación con entidades del Tercer Sector que intervengan con el caso.
 Coordinación con el responsable de la EELL. Cada 6 meses.
 Coordinación del programa con CEAS. Cada 6-12 meses.
 Coordinación con otros EMEs de la EELL: con EAF (si hay una situación de riesgo de
desprotección actuará sólo el EAF, que podrá ser asesorado por el EDIS) y con EPAP (si hay una
situación de riesgo de desprotección en personas con discapacidad/dependencia, actuará el
EPAP; EDIS podrá asesorar en materia de integración laboral). Periodicidad: cada 6-12 meses.
 Coordinación con otras Administraciones: GTSS (Secciones de Inclusión), Comisión Provincial de
Inclusión Social, equipos de atención primaria, salud mental, equipos de coordinación de base,
otras entidades de la Red, Servicio Público de Empleo (ECYL)…

INTERVENCIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL BAJO LOS PARÁMETROS DEL PACT (Pro Active Case-based
Targeted Model)….

Plan Estratégico servicios sociales CyL.

2017-2021 Innovación en el marco de la política social europea. Participación en redes europeas. Proyectos
innovadores en ejecución. PACT es el acrónimo en inglés del proyecto “ProActive Case‐based Targeted
model for social inclusion”, financiado en la Convocatoria: VP/2014/2008 del Programa EaSI 102 (Programa
Europeo de Empleo e Innovación Social), con un presupuesto total de 2.779.057,63€. Iniciado en noviembre
de 2015 y con una duración de 3 años, el consorcio liderado por Gerencia cuenta como socios con los
Ayuntamientos de León, Salamanca y Valladolid, la Diputación Provincial de Valladolid, la Universidad de
Valladolid y la red EAPN Castilla y León.
El Proyecto PACT es una iniciativa de innovación en servicios sociales dirigida a ensayar un nuevo modelo de
atención a las personas en riesgo de exclusión social en el ámbito territorial de Castilla y León, basado en
dos estrategias interconectadas: desarrollar una alianza público‐privada (RED) y la atención intensiva,
proactiva y preventiva a las personas en riesgo de exclusión social. El Proyecto PACT tiene tres objetivos
específicos:

‐ Desarrollar alianzas entre agentes públicos y privados para la atención integral a las personas en riesgo de
exclusión, mediante modelos compartidos que unifiquen la metodología, los recursos y los conocimientos
de los profesionales de las organizaciones implicadas.

‐ Poner en marcha un nuevo modelo de atención a las personas en situación o riesgo de exclusión, basado
en la atención centrada en la persona, que mejore la calidad y el alcance de las intervenciones de los
profesionales, dotándoles de competencias e instrumentos que les faciliten la toma de decisiones para
conseguir la integración social y laboral de estas personas, teniendo en cuenta la importancia de la igualdad
de oportunidades y de trato en el acceso al empleo.

‐ Intervenir proactivamente, creando y poniendo en práctica una herramienta de segmentación poblacional,


a partir de los datos ya existentes.   El proyecto se iniciará con el diseño teórico de las herramientas y
documentación necesarias para desarrollar el nuevo modelo de atención, que será posteriormente
experimentado de manera simultánea en cuatro territorios de la región (ciudad de León, Salamanca y
Valladolid y provincia de Valladolid).

2022-2025 Proyectos europeos. Durante el periodo de ejecución del Plan Estratégico de Servicios Sociales
2017-2021 se desarrolló el proyecto europeo PACT8, que a su vez derivó en el proyecto denominado PACT-
2. Las estrategias implementadas en estos proyectos en relación a la atención a personas en riesgo de
exclusión social, así como las lecciones aprendidas de los pilotajes realizados, las herramientas tecnológicas
desarrolladas, la metodología utilizada y las evidencias y resultados obtenidos a partir de la evaluación de
los pilotos, han servido para sentar las bases de la estrategia de continuidad que se va a seguir en relación a
la Red de Protección (Red PACT)9.

MODELO DE INTERVENCIÓN PACT.

PACT plantea como uno de sus objetivos clave la superación de la perspectiva meramente paliativa,
asistencialista y puntual de las situaciones atendidas por los servicios sociales.

Claves del modelo:

 El PACT busca obtener mayor y mejor impacto de la intervención social a través de un modelo
integral, apreciativo y cualificante:
o Integral porque persigue un enfoque comprensivo global de la situación de las
personas en su contexto que considere los factores que operan en la situación, la
interrelación de éstos (sus efectos acumulativos y/o multiplicadores) y la
multidimensionalidad propia de los procesos que se dan en el eje integración-
exclusión.
o Apreciativo porque debe localizar y activar la energía para el cambio (motivación)
enfocándose en las oportunidades, los anhelos y los proyectos vitales de las personas,
evitando hacer únicamente las habituales lecturas carenciales desde el sistema
profesional.
o Cualificante porque pretende empoderar a las personas de forma que sean éstas las
que diseñan sus propios itinerarios de mejora y tomen las decisiones respecto a los
procesos de cambio.
 En clave organizativa y profesional, se propone un modelo de intervención con un enfoque
abierto, flexible y compartido de los casos.
o Abierto porque debe ser sucesivamente revisado a partir de los aprendizajes que se
recojan como evidencias por parte de la comunidad técnica y profesional participante
en PACT (Investigación-Acción participativa).
o Flexible porque debe permitir la máxima adaptación a los diferentes perfiles de los
usuarios sobre los que se va a intervenir.
o Compartido (red) porque será común y de aplicación por parte de todos los
profesionales intervinientes, independientemente del nivel de la intervención (atención
primaria o especializada) o de la organización a la que pertenezcan (Administración
Pública o entidad del Tercer Sector).

DESTINATARIOS INICIALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EXPERIMENTAL.

Sujetos titulares de RGC (precariedad económica).

Perfiles variados en cuanto a otros factores clave, como son:

- Tiempos de percepción de ayudas sociales, periodicidad y variedad de éstas.


- Contacto puntual o habitual tenido con agencias de servicios sociales a lo largo de los años
anteriores.
- Edades de los sujetos y configuraciones familiares.
- Características socioculturales del caso.
- Estado actual en cuanto a otras dimensiones que analiza la herramienta HDME
(empleo/empleabilidad, salud, vivienda/entorno, estado personal, relaciones con el entorno…).
- Gravedad o urgencia de las situaciones carenciales.
- Cantidad de recursos personales y del entorno.

El establecimiento de un modelo compartido entre profesionales de siferentes entidades del sistema de


servicios sociales de responsabilidad pública se reflejará tanto en compartir protocolos e instrumentos,
como en compartir el enfoque de caso y las evidencias derivadas de la intervención.

Lenguaje común, herramientas comunes, información compartida y trabajo colaborativo en red son los
elementos que conformarán la cultura profesional PACT y que asegurarán unas pautas comunes de
intervención.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO PACT.

El modelo de intervención pretende ser lo suficientemente abierto como para acoger cómodamente las
diferentes orientaciones, pero conteniendo y ordenando unas pautas comunes que habrán de ser puestas
en juego por todos los agentes profesionales.

Filosofía o cultura PACT (modelo):

1. Tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige.


a. Procesos de exclusión social en sentido amplio y nuevas formas de pobreza.
b. Riesgos acumulativos, complejos y multidimensionales.
c. Dependencia de ayudas sociales y cronicidad en las situaciones de necesidad.
d. Transmisión intergeneracional de pobreza o exclusión en unidades de convivencia
afectadas.
2. Referencias conceptuales.
a. Los procesos de exclusión (o de riesgo) son:
i. Complejos: no opera la causalidad simple. Las situaciones son resultado de una
combinación particular de diversos factores.
ii. Multidimensionales: existen diferentes dimensiones afectadas en mayor o menor
medida.
iii. Procesuales: la exclusión es más un “proceso” que un “estado”. Se trata además de
u proceso en evolución (positiva o negativa) constante.
b. Los cambios significativos (mejora) en las situaciones-problemas solo se producirán desde
el deseo; la decisión de la/s persona/s afectada/s y la acción incardinada en un balance
(diagnóstico) alineado con su proyecto vital.
c. Enfoque y diálogo apreciativos como herramientas clave. Es preciso desvelar (ayudar a
descubrir) todo el potencial personal y relacional.
d. La mejora en alguna/s de las dimensiones afectadas provoca una alteración en el estado de
equilibrio dinámico de las fuerzas.
e. Durante la intervención profesional es necesario localizar y explicitar: la motivación o
energía para el cambio; y el punto concreto de apalancamiento para el cambio.
f. La lectura del caso o enfoque se hace con la ayuda de algunos principios de la complejidad:
i. Recursividad: tanto la situación como la intervención se conciben como procesos
recursivos en el que los resultados son al mismo tiempo producto y causa de los
subsiguientes procesos.
ii. Principio hologramático: utilidad de la inducción y la deducción simultáneas
derivadas de la observación de las partes y del todo.
g. La realidad se construye a base de generar narrativas propias.
3. Naturaleza de la intervención (objetivos y principios de acción).
a. Objetivos:
i. Comprender a la persona en su situación.
ii. Descubrir y valorar aquello que funciona “bien” en el caso, es decir, elementos
positivos/recursos propios/activos de la persona y de su entorno que ayuden a
superar la situación.
iii. Encontrar los puntos de apalancamiento para el cambio
(motivaciones/anhelos/crisis).
iv. Responsabilizar y trasladar el poder al usuario.
v. Devolver imagen (espejo del diagnóstico participado) y dialogar.
vi. Diálogo mayeútico (darse cuenta-discover; anhelar-dream; generar proyecto-
design; actuar-destiny).
vii. También:
1. Frenar/revertir trayectorias de empeoramiento.
2. Evitar/prevenir la dependencia crónica de ayudas sociales.
3. Evitar/prevenir la transmisión intergeneracional de la pobreza/exclusión.
b. Principios de acción:
i. Cada persona es única.
ii. El principal recurso es el usuario (en su contexto). El siguiente recurso primordial es
el sistema profesional (apoyo).
iii. El acceso a prestaciones y servicios no es el objeto de la intervención: es
instrumental.
iv. Participación auténtica de la persona atendida.
v. Empoderamiento de la persona: debe ganar y asumir control y responsabilidad
para actuar sobre su propia situación.
vi. Primacía del apoyo/acompañamiento sobre el control/asistencialismo.
vii. Visión integral de las actuaciones.
viii. Sistematización del conocimiento y difusión.
4. Marco institucional de empleo del modelo.
a. Atención desde los servicios sociales de responsabilidad pública.
b. Pacto de red: enfoque colaborativo entre agencias: información, modelo y recursos
compartidos.
c. Enfoque colaborativo entre profesionales.
d. En casos de especial complejidad se pacta colaborativamente el enfoque de caso.
e. Dos roles básicos diferenciados:
i. Coordinador de caso (CC): persona que interviene directamente con el usuario
desde el enfoque PACT.
ii. Profesional de referencia (PR): trabajador/a social en servicios sociales básicos
(CEAS) que es sistemáticamente informado, coordina, asegura la coherencia,
asegura la continuidad de la atención y es facilitador de acceso a
prestaciones/servicios del sistema público.
5. Sociología de la práctica.
a. Se ensaya (inicialmente) una atención de alta intensidad prestada por profesionales de
diversas entidades y de distintos niveles operativos sobre casos preseleccionados.
b. Los profesionales cuentan con un equipo mixto de pares al que pueden trasladar
aprendizajes y dudas.
c. Movilización de recursos del entorno comunitario.
6. Valores y ética subyacentes.
a. Primun non nocere (lo primero es no hacer daño). La intervención social no debe
empeorar/agravar las situaciones.
b. Valor único de cada persona.
c. Autonomía del usuario. Con traslado de responsabilidad equivalente a la autonomía.
d. Creencia en la factibilidad del cambio/mejora desde lo endógeno.
e. Uso responsable de recursos exógenos al usuario (prestaciones y servicios no como
finalidad en sí mismos sino como algo instrumental).
f. Práctica profesional: respeto, paciencia, motivación y vínculo.
7. Concepción del individuo, de su situación-problema y sus potencialidades.
a. Importancia de las trayectorias vitales (historia de vida) y, sobre todo, de la percepción y
vivencia de la misma que hace el individuo.
b. Mayor atención a las potencialidades sin dejar de percibir y analizar las carencias.
c. Efecto Pigmalión o metamorfosis (enfoque apreciativo: creer en las capacidades).
8. Naturaleza de la relación significativa entre profesional y persona.
a. Comunicación: la relación debe establecerse desde pautas comunicativas de simetría.
Relación comunicativa horizontal y honesta.
b. Se requiere generar un cierto vínculo que se plantea desde la voluntariedad del usuario.
c. Lo anterior nunca debe significar perder la necesaria diferenciación de roles: controlar las
transferencias.
d. El papel profesional es de acompañamiento en este proceso.
e. Responsabilidad compartida: el usuario debe asumir e incrementar el protagonismo del
devenir del proceso de cambio.
f. El profesional es “espejo” que devuelve una imagen (diagnóstico) comprensible que la
persona debe validar e integrar en forma de energía para el cambio.
g. El profesional formula las preguntas adecuadas, más que ofrecer las respuestas. Enfoque
mayéutico.

ROLES PROFESIONALES PACT.

Profesional de Referencia. Profesional del Equipo de Acción Social Básica, adscrito a un CEAS. Garantiza la
continuidad de las intervenciones, la coherencia entre éstas y el ejercicio de derechos del usuario mediante
el acceso a recursos y prestaciones del Catálogo.

Coordinador de Caso o Case Manager (también llamado Gestor de Caso). Profesional que realiza la
intervención directa conforme al modelo PACT. Se encarga del proceso de acompañamiento directo con el
usuario: establecimiento de relación con el usuario, recogida de información relevante, diagnóstico
completo mediante HDME, devolución diagnóstica, elaboración de plan de caso, seguimiento y verificación
de resultados. Se trata de un profesional del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública. Puede
ser: profesional de referencia de CEAS, profesional de sistema público de segundo nivel ligado a programas
de inclusión social (EDIS), profesional de una entidad del Tercer Sector cuyo dispositivo pertenezca a la Red
de protección, profesional de segundo nivel (programas de inclusión) de una entidad del Tercer Sector cuyo
dispositivo concreto pertenezca a la Red de protección.

Profesionales del Equipo de Apoyo PACT. Profesionales pertenecientes al sistema de servicios sociales de
responsabilidad pública (Administración Regional, Administración Local, Entidad Tercer Sector). Realizan
tareas de apoyo a los integrantes del equipo y sirven de enlace con la dirección del proyecto.

FASES (MOMENTOS) DEL MODELO DE INTERVENCIÓN PACT.

La ordenación de los momentos de la intervención PACT no difiere mucho de cualquier otra intervención
social en un sentido amplio: conocimiento y análisis, diagnóstico, plan de acción y ejecución y seguimiento
del mismo.

Lo que sí distingue a PACT es el contenido concreto requerido para cada una de esas fases genéricas y el
enfoque de caso proactivo.

Inicialmente se habla de 4 momentos, coincidentes con las 4D del enfoque apreciativo planteado por
Cooperraider:

- Discover. Establecimiento de contexto (re-enfoque). Análisis de conjunto de la situación (HDME).


Cambio de enfoque (de carencial a apreciativo). Valorar (realidad).
- Dream. Ensoñar o expresar anhelos (usuario). Considerar lo que sí funciona en el sistema usuario.
Localizar punto de apalancamiento. Visualizar (horizonte).
- Design. Proyectar los pasos hacia el horizonte. Establecer tiempos. Determinar apoyos necesarios y
fuerzas. Contrato (plan de caso). Proponer (camino).
- Destiny. Avanzar en plan de caso proyectado. Acompañamiento. Entrega/movilización de apoyos
precisos. Medición de cambio. Acompañar (cierre).

MOMENTO DISCOVER (CONTACTO Y ANÁLISIS).

Se trata de una fase de investigación, estudio, análisis de situación, que se realiza al mismo tiempo que se
establece una relación comunicativa horizontal.

Objetivos:

- Establecer (o restablecer) el contexto relacional profesional-participante.


- Obtener y registrar información relevante (directa e indirecta).
- Analizar conjuntamente la situación en profundidad (diagnóstico HDME).
Tareas básicas:

- Citación.
- Primera entrevista.
- Inicio diagnóstico HDME.

Resultados en el participante al finalizar esta fase:

- El participante ha sido debidamente informado de que le ofrecemos una revisión con un chequeo
completo de su situación, una revisión de nuestras actuaciones con él, y la búsqueda de caminos
alternativos con perspectiva de futuro.
- El participante es consciente del trabajo en red.
- Se establece (restablece) un clima de confianza (horizontalidad).
- El usuario se hace consciente de que él deberá tomar decisiones futuras y que nuestra intervención
se centrará en el acompañamiento, el asesoramiento y el apoyo.

Resultados profesionales:

- Se tiene una visión global del estado del caso y de su historia vital.
- Se ha objetivado el estado de la situación en diferentes dimensiones a través de la HDME.
- Se comprende la cosmovisión de participante: los significados, las atribuciones, su entorno, sus
presiones, sus preocupaciones…
- Se ha obtenido una primera aproximación a las energías de cambio y a los puntos de
apalancamiento.

MOMENTO DREAM (DESEOS, MOTIVACIONES Y PALANCAS).

Se trata de incorporar un enfoque apreciativo a la intervención, haciendo una devolución diagnóstica que
considere las fortalezas (presentes) y los anhelos (futuros).

El rol profesional ha de ser de espejo.

Objetivos:

- Descubrir-desvelar los puntos fuertes, los centros de interés de la persona, los éxitos, los anhelos,
etc. (energía para el cambio y los puntos de apalancamiento en los que reside ésta).
- Evidenciar el escenario futuro (proyecto de vida individual y familiar).
- Trasladar la responsabilidad en la elaboración del plan de caso al participante.

Tareas básicas:

- Entrevista de devolución diagnóstica en la que se analiza conjuntamente el resultado de la HDME.

Pasos resumidos utilización HDME:

- Identificación de factores que influyen en el estado y en cada dimensión (fuerzas). Identificar


asimismo la intensidad de dichos factores (recordando que la intensidad es un elemento subjetivo).
- Elaborar listado de factores concurrentes diferenciando la valencia de éstos (+ o -).
- Analizar posibles gaps entre valores de HDME y autopercepción.
- Ubicar el “locus de control” subjetivo del participante (esto es objeto de debate con él) sobre cada
uno de los factores relevantes.
Resultados en el participante al finalizar esta fase:

- Ha expresado sus deseos (proyecto vital-anhelos inmediatos).


- Ha identificado y comprende el estado de su situación en múltiples dimensiones.
- Ha identificado y comprende los factores concretos que afectan a su situación y el control que tiene
sobre los mismos.
- Comprende que el abordaje de una situación compleja ha de ser paulatino.
- Comprende la tarea que debe realizar para el siguiente paso: plan de caso.

Resultados profesionales:

- Se va trasladando el control de la situación al usuario.


- Se ha reconfigurado del rol (de proveedor/controlador a acompañante en proceso).
- Los recursos (prestaciones y servicios) adquieren un valor instrumental: sólo serán útiles en la
medida en la que sirvan a los propósitos del plan.

MOMENTO DESIGN (PLAN DE CASO).

Objetivos:

- Que el participante elabore y suscriba el plan de caso, con el apoyo que sea preciso por parte del
profesional.

Tareas básicas:

- El participante elabora el plan de caso.


- Se apoyará a la persona en la elaboración del plan inicial, en lo que sea necesario.
- Este plan inicial deberá contener:
o estrategia general del caso.
o decisión acerca de los factores sobre los que se va a intervenir.
o actuaciones concretas.
o tiempos previstos para cada acción.
o resultados previstos para cada actuación.
o indicadores de medición de los resultados.
o apoyos necesarios.
o seguimiento.

Resultados en el participante al finalizar esta fase:

- El participante visualiza un futuro y elabora pasos realistas para llegar allí.


- Identifica y reconoce los apoyos que va a requerir durante el camino.
- Ha hecho partícipes del plan de caso a personas relevantes de su entorno.
- Adquiere compromiso de acción concreta en el corto y medio plazo.

Resultados profesionales.

- Se ha trasladado el control sobre decisiones clave al usuario.


- Se ha reconfigurado el rol por completo.
- Adquiere compromiso de apoyo al plan de caso (directo y a través de la movilización de los recursos
técnicos de la red).
- El plan de caso es comunicado al profesional de referencia y asumido por todo el sistema red.
MOMENTO DESTINY (DESPLIEGUE Y ACOMPAÑAMIENTO).

Objetivos:

- Que el participante desarrolle el plan de caso, con el acompañamiento que sea preciso por parte
del coordinador de caso y con los apoyos desplegados (red).
- Analizar y devolver alcances e impactos al participante.

Tareas básicas:

- Sesiones de seguimiento.
- Se sugiere pasar de nuevo la HDME a los 6 meses de iniciar el plan de caso.
- Cada sesión de seguimiento dará lugar a un reporte (informe).
- El profesional de referencia es informado de los seguimientos.
- El coordinador de caso moviliza recursos de la red.
- La HDME siempre se utiliza cuando se cierra un caso.
- El cierre de caso se anota en informe final.
- El cierre de caso da también lugar a la obtención de todos los datos precisos para la evaluación.

Resultados en el participante al finalizar esta fase:

- Se han producido alcances en el usuario.


- El participante tiene mayor control sobre su propia situación y asume responsabilidades de cambio.
- El participante tiene menor dependencia del sistema de servicios sociales.
- El participante ha mejorado su posición en el eje inclusión-exclusión de HDME.
- En general, los resultados esperados por el PACT.

Resultados profesionales:

- Reconfiguración del rol por completo: acompañamiento como tarea clave.


- Adhesión a cultura colaborativa (red).
- Trabajo colaborativo entre colegas como fuente de aprendizaje y seguridad.
- En general, los resultados esperados por el PACT.

HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MULTIDIMENSIONAL DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL (HDME)….

ENFOQUE DE LA HDME.

Conceptualización del fenómeno exclusión social.

- Se trata de un fenómeno multidimensional: diversos factores pertenecientes a diferentes


dimensiones que interactúan entre sí hacen que las personas se sitúen en una posición de mayor o
menor desventaja/exclusión. Esto otorga al fenómeno un cariz de enorme complejidad. Ya están
superados los enfoques unidimensionales que contaban únicamente con la pobreza económica y/o
material como el elemento explicativo clave.
- Se trata de un fenómeno dinámico: su comprensión implica analizar los procesos respecto al eje
inclusión-exclusión. Adquiere aquí relevancia la idea de trayectoria de exclusión (dinámica) frene a
la idea de situación de exclusión (estática).
- La etiología de la exclusión es muy diversa y posee tanto elementos estructurales (fenómenos
sociales, económicos, culturales e históricos que impulsan o evitan los procesos de exclusión),
como grupales (referencias familiares, capital relacional) o individuales (capacidades de
afrontamiento y/o absorción de impacto).
Factores asociados frente a causalidad.

No es apropiado establecer causalidades simples entre variables de exposición y resultados. El hecho de


que se observe mayor frecuencia de una determinada característica común en casos calificados como en
situación de exclusión, no implica ser por sí misma la existencia de automatismos causa-efecto.

La comprensión de los procesos de exclusión social de individuos y grupos debe hacerse desde una lectura
de la complejidad de múltiples factores acumulativos, cambiantes, interrelacionados y que provocan
cambios de posición de los sujetos en torno a un eje imaginario inclusión-exclusión, cuyos límites no son
claros.

Al no poder utilizar la causalidad directa, adquiere gran utilidad el concepto de “factor asociado”. La
observación de los factores que se presentan comúnmente en determinadas situaciones permite elaborar
hipótesis asociativas iniciales, para posteriormente investigar la fuerza de tales asociaciones.

El objetivo de los profesionales de la intervención social es, por tanto, analizar las situaciones y formar
juicios sobre la mayor o menor posibilidad de que se produzca una relación entre variables de exposición
(riesgos) y resultados (patologías sociales o cantidad de exclusión).

Dentro del proyecto PACT, la identificación de los factores asociados de riesgo de exclusión constituye una
de las pretensiones fundamentales de la herramienta HDME.

Objeto, límites y alcance de la herramienta de diagnóstico.

Objeto de la herramienta HDME: sistematizar la reflexión sobre las dinámicas de la exclusión social (riesgos)
de un usuario individual y sobre su posición relativa en el eje imaginario inclusión/exclusión, para orientar
las decisiones del plan de caso.

Se trata, por tanto, de una herramienta de utilidad para la intervención y no de una escala valoración o de
un baremo que dé acceso a unos servicios o prestaciones concretos. Posese por tanto limitaciones:

- No se trata de una herramienta indicada para el análisis sociológico de una colectividad. Su utilidad
se circunscribe inicialmente al análisis de cada caso en proceso de intervención.
- No tiene validez comparativa entre diferentes observaciones.
- No se trata de una herramienta válida para la determinación administrativa de acceso a un recurso
o servicio determinado.

Las utilidades iniciales de la HDME son:

- Sistematiza la reflexión sobre una situación compleja (exclusión) en un lenguaje común a los
profesionales que intervienen, aunque pertenezcan a diferentes agencias. Esto convierte a los
resultados en intercambiables.
- Ofrece una oportunidad para profundizar en la relación profesional-usuario que en términos del
enfoque apreciativo representa el punto de apoyo para la fase inicial de diálogo y descubrimiento
(discover).
- Aporta un resultado sintético del análisis de datos críticos que devolver al usuario, como punto de
partida para enfocar un proyecto individualizado.
- Posibilita elaborar seguimiento de alcances (evaluación) cuando se ha puesto en marcha un plan de
caso.
- Indica sugerencias y hace interpelaciones a los profesionales, basadas en la interacción entre los
indicadores. Alerta sobre riesgos por combinación o acumulación, señala posibles incoherencias
que han de ser revisadas o sugiere la aplicación de determinados recursos.

DIMENSIONES, SUBDIMENSIONES Y FACTORES ASOCIADOS A LA EXCLUSIÓN.


Factores asociados a la exclusión social identificados en PACT:
A los 62 factores, se añaden otros que han sido calificados como “rasgos estructurales”:

63. Edad.
64. Sexo.
65. Situación jurídico-administrativa de pleno derecho.
66. Etnia/cultura/cosmovisión/afiliación a grupos identitarios…

Además, se han señalado otros elementos observables desde el punto de vista temporal:

67. Factor tiempo en vulnerabilidad (prolongaciones en vulnerabilidad/dependencia prolongada de


protección pública).
68. Existencia de experiencias relevantes previas (haber sido víctima de violencia machista, trata, etc.).
69. Trayectorias de cronicidad TIP antecedentes de anomia (trayectoria de centros de protección infancia;
antecedentes de reclusión…).

Aproximación ontológica.

La HDME pretende no sólo valorar una posición relativa de inclusión a través de indicadores descriptivos,
sino que también busca establecer las relaciones plausibles entre dichos factores, el efecto de dichas
interacciones y su coherencia entre indicadores.
Una vez que la HDME se alimenta de información, actúa de la siguiente forma:

- Lanza un mensaje descriptivo sintético del estado de la situación en esa dimensión/indicador para
esa persona. Es decir, califica situaciones.
- Relaciona los resultados de los indicadores de una misma dimensión entre sí, buscando las
interacciones significativas (gravedad/riesgo), los efectos acumulativos y la coherencia entre los
datos.
- Lanza mensajes orientativos sobre posibles alternativas de movilización de recursos cuyo uso
puede ser adecuado a las situaciones descritas.
- Otorga un valor sintético relativo a cada dimensión en un eje imaginario 0-10, siendo 0 la situación
de máxima inclusión y 10 la máxima exclusión. Este valor se utiliza posteriormente en la gráfica
sobre la que se trabajará un plan de caso, que puede operar sobre una sola o varias dimensiones
simultáneamente.
- Estos valores (0-10) se pueden ver a su vez alterados (disminuidos o aumentados) por las variables
consideradas estructurales (sexo, edad, etc.) y, finalmente, por los ajustes que realicen los
profesionales y los usuarios.
- Relaciona los resultados de algunos indicadores de diferentes dimensiones, buscando interacciones
significativas (gravedad/riesgo), acumulación y coherencia de las informaciones.
- Otorga un valor sintético a toda la situación global en un eje 0-10, cuya única finalidad es posicional
la situación de manera relativa y gráfica.

INDICADORES.

Dimensión monetaria: (rango aceptable, grave riesgo o severidad).

- Renta disponible: renta disponible en hogar considerando las unidades de consumo en el hogar y
relacionado con la mediana de la renta regional.
o Renta aceptable.
o Pobreza (relativa).
o Pobreza severa.
- Endeudamiento: porcentaje de la carga de gastos mensuales de vivienda o otros préstamos fijos
con relación a los ingresos disponibles mensuales.
o Rango aceptable.
o Endeudamiento.
o Sobreendeudamiento.
- Privación: dificultad pago en suministros básicos; retrasos de pagos o impagos.
o Sí hay privación.
o No hay privación.

Dimensión vivienda/entorno: (sin riesgo, exclusión residencial, exclusión residencial grave).

- Exclusión residencial: estar en una de las situaciones de exclusión residencial.


o No exclusión residencial.
o Sí exclusión residencial, que puede ser:
 Exclusión residencial severa.
 Riesgo de pérdida de vivienda.
 Riesgo por violencia.
 Riesgo por inhabitabilidad.
- Entorno de residencia: espacio urbano, servicios y equipamientos, cohesión social, seguridad
ciudadana, aceptación social.
o Entorno normalizado.
o Zona con deterioro.
o Zona degradada.

Dimensión empleo/empleabilidad: (empleable, difícil empleabilidad, inempleable).

- Intensidad de trabajo en el hogar: cantidad de tiempo trabajado por los integrantes de la UC.
o Baja.
o Media.
o Suficiente.
- Intensidad de vida laboral: cantidad días trabajados por usuario con relación a días potenciales.
o Vida laboral inexistente.
o Vida laboral baja.
o Vida laboral suficiente.
- Empleabilidad: a través de combinación de tres factores (motivación, posibilidades de
incorporación y capacitación).
o Empleable.
o Difícil empleabilidad.
o Inempleable.

Dimensión salud: (sin problemas de salud, refiere algún problema de salud, refiere problemas de salud,
refiere problemas graves de salud, refiere problemas muy graves de salud).

- Valoración del estado de salud: valoración subjetiva del estado de salud a través de cinco
dimensiones: movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor/malestar y ansiedad/depresión.
o Sin problemas de salud.
o Refiere algún problema de salud.
o Refiere problemas de salud.
o Refiere problemas graves de salud.
o Refiere problemas muy graves de salud.
- Atención sanitaria/seguimiento en tratamientos: existencia de cuidados en casos en que usuario
refiere problemas de salud.

Dimensión personal:

- Estado personal emocional.


o Buen estado emocional.
o Presenta algún problema emocional.
o Presenta problemas emocionales.
o Presenta problemas emocionales graves.
- Habilidades personales y competencias.
o Posese habilidades y competencias.
o Presenta algún déficit en sus competencias.
o Presenta carencias en HHSS/competencias.
o Presenta carencia grave de HHSS.

Dimensión relacional:
- Relaciones en el núcleo de convivencia.
o Relaciones familiares adecuadas.
o Relaciones familiares con alguna limitación.
o Presenta carencias en relaciones familiares.
o Presenta carencia grave en relaciones familiares.
- Capital relacional.
Capital de pertenencia (bonding): grupo cultural, identitario, religioso, étnico… configurador de
parte de la identidad personal.
Capital relacional horizontal (bridging): amistades, vecinos, etc., es decir, relaciones entre la
persona y sus iguales.
Capital relacional de enlace vertical (linking): contacto con personas, grupos e instituciones que
pueden suponer un punto de apoyo y/o una oportunidad para la mejora de las circunstancias.
o Maneja gran cantidad de capital relacional.
o Capital relacional limitado.
o Capital relacional muy escaso.
o Inexistencia de capital relacional (aislamiento fuera del núcleo convivencial).

AUTOVALORACIÓN DEL USUARIO.

El usuario puede contestar a un cuestionario sencillo (7 preguntas) cuya única finalidad es el contraste entre
el resultado de la HDME y su propia valoración por dimensiones.

El gap entre valoraciones puede servir para inicial el diálogo apreciativo y resulta un indicador más referido
a la autoimagen (realista o distorsionada).

RESULTADOS.

La herramienta HDME devuelve:

- Un estado descriptivo de la situación por dimensiones/subdimensiones.


- Conclusiones derivadas de algunos cruces de información.
- Algunas sugerencias relacionadas con el estado por dimensión/subdimensión, y por cruces de
información.
- Una síntesis gráfica de la situación por dimensiones distribuidas en tres rangos o franjas:
normalidad (inclusión)/riesgo/problemas severos (severidad).
Si queréis ampliar información sobre el proyecto PACT y la herramienta HDME, todos los manuales y guías
están en la web: https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proyecto-pact-active-casebased.html

También podría gustarte