Está en la página 1de 110

Unidad Didáctica 1

Características de las personas en situación


de dependencia o con discapacidad

1. Promoción y prevención de la autonomía personal. Grados y niveles


de dependencia. Valoración de la situación de dependencia. Grado de
limitaciones en la actividad, Actividades básicas de la vida diaria
(ABVD)

La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y


Atención a las personas en situación de dependencia, define los siguientes conceptos
de la siguiente forma:1

− Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa,


decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y
preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida
diaria.

− Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las


personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la
discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o
ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el
caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal.

1Cf. Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las


personas en situación de dependencia, artículo 2

5
− Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más elementales
de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e
independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas
básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse,
entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

− Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las que requieren las


personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un
grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad.

Por otro lado, la prevención de las situaciones de dependencia 2 tiene como


principal objetivo el prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades o
discapacidades y de sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los
servicios sociales y de salud, de actuaciones de promoción de condiciones de vida
saludables, programas específicos de carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a
las personas mayores y personas con discapacidad y a quienes se ven afectados por
procesos de hospitalización complejos, loque lleva a determinar grados en la
situación de dependencia:3

− Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para


realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene
necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.

− Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere
el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para
su autonomía personal.

− Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida
total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo
generalizado para su autonomía personal.

2 Articulo 21
3 Artículo 26

6
Para valorar la situación de dependencia se establece un baremo de valoración
de los grados y niveles de dependencia (BVD) aprobado por el Real Decreto
174/2011, de 11 de febrero,4 haciendo corresponder a cada uno de los grados la
siguiente puntuación:

− Grado I. Dependencia moderada: puntuación final del BVD de 25 a 49 puntos


− Grado II. Dependencia severa: puntuación final del BVD de 50 a 74 puntos.
− Grado III. Gran dependencia: puntuación final del BVD de 75 a 100 puntos.

Puntuaciones que se obtienen en base a unos criterios de aplicación del baremo


que permita recoger la información necesaria para valorar la situación oficial de
dependencia de forma válida y fiable, que deben ser seguidas en todo momento
durante el proceso de valoración por el profesional o profesionales responsables.

− La aplicación del BVD se fundamentará en los correspondientes informes sobre


la salud de la persona y sobre su entorno habitual, así como en la información
obtenida mediante la observación, la comprobación directa y la entrevista personal
de evaluación llevadas a cabo por profesional cualificado y formado
específicamente para ello. Además:
− Si el informe de salud documenta deficiencias en las funciones mentales y/o
limitaciones en la capacidad de comunicación que puedan interferir en la
entrevista, ésta deberá completarse con la participación de otra persona que
conozca bien la situación.
− En el caso de deficiencias que se deriven de patologías que cursan por
brotes, la valoración se realizará en su situación basal. Ésta se estimará de
acuerdo con la frecuencia, duración y gravedad de los brotes.

− En la cumplimentación del formulario del BVD se identificará el nivel de


desempeño de todas las tareas consideradas, así como el problema de
desempeño, el tipo y frecuencia de los apoyos necesarios en aquellas tareas en las
que quede demostrada una situación de dependencia.
− Las notas de valoración son obligatorias. Se recomienda su empleo de la
forma más precisa posible para una mayor comprensión de la situación de
dependencia valorada.

4 Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la


situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de
la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (BOE núm. 42 de
18 de febrero), Anexos I y II.

7
− A efectos de aplicación del BVD se define desempeño como la capacidad
individual para llevar a cabo por sí mismo, de una forma adecuada, y sin apoyos
de otra u otras personas, actividades o tareas en su entorno habitual.

− Se valora el desempeño siempre, aunque no se realice la tarea, y, en su


caso, con el empleo de los productos de apoyo prescritos, y con
independencia de los apoyos de otra u otras personas que se puedan estar
recibiendo.
− Se valora siempre considerando las barreras y facilitadores de su entorno
físico. El entorno habitual se corresponde con aquel en el que la persona
valorada realiza regularmente las actividades básicas de la vida diaria. En
función del proyecto vital se considerará la frecuencia de aquellas actividades
que pueden desarrollarse dentro y fuera del hogar: comer y beber, higiene
personal relacionada con la micción-defecación, mantenimiento de la salud y
tomar decisiones, así como las tareas de abrir y cerrar grifos, lavarse las
manos de la actividad de lavarse, y acceder al exterior de la actividad de
desplazarse fuera del hogar. Se establecerá como hogar el domicilio donde se
reside la mayor parte del año.
− Se considera que la tarea se desarrolla adecuadamente, aunque sea con
dificultad, si ésta se realiza con iniciativa, coherencia, orientación y control
físico suficiente para la consecución de la finalidad de la actividad
correspondiente y sin incurrir en un grave riesgo para la salud.
− La valoración en menores de 18 años se deberá poner en relación con el
nivel de desarrollo propio de la edad del solicitante en el momento de la
valoración. Se distinguirán los apoyos personales característicos de la edad
de aquellos otros que estén relacionados con los problemas de salud,
especialmente con posibles trastornos del desarrollo.

− En todas las tareas se identificará el nivel de desempeño teniendo en cuenta las


siguientes opciones:

− Desempeño positivo: cuando la persona valorada sea capaz de desarrollar,


por sí misma y adecuadamente, la tarea en su entorno habitual.
− Desempeño negativo: cuando quede demostrado que la persona valorada
requiere el apoyo indispensable de otra u otras personas para llevar a cabo,
de una forma adecuada, la tarea en su entorno habitual, o bien que no es

8
capaz de realizarla de ninguna manera. En el desempeño negativo se
distinguirá entre el derivado de la situación de dependencia y el derivado de
cualquier otra situación.
− Desempeño no aplicable: cuando así corresponda por indicación expresa
de la Tabla de aplicación.

− Durante el proceso de valoración deberá tenerse siempre en cuenta para


establecer la distinción entre dependencia y otras situaciones, lo siguiente:

− La dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran


las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la
discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o
ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el
caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal.
− El carácter permanente de la situación de dependencia quedará establecido
cuando en la condición de salud de la persona no haya posibilidad razonable
de restitución o de mejoría en el funcionamiento.
− Se considerará que los apoyos se precisan en las tareas cuando su
intervención resulte imprescindible en la mayoría de las veces o siempre en
las que éstas tengan lugar.
− La edad, la enfermedad o la discapacidad son condiciones necesarias, pero
no suficientes en sí mismas, para establecer la situación de dependencia y el
alcance de su severidad a efectos del reconocimiento oficial.
− Las otras situaciones de desempeño negativo, que a efectos de valoración
oficial no son dependencia, incluyen factores determinantes de índole
cultural, social, familiar, de sobreprotección o cualesquiera otras relacionadas
con condiciones de salud que tengan posibilidades razonables de restitución o
de mejoría, o bien cuando los apoyos en las tareas no sean imprescindibles
en la mayoría de las veces o siempre en las que éstas tengan lugar.

− En las tareas en que se presente situación de dependencia se identificarán los


problemas de desempeño según su relación con el funcionamiento global de la
persona valorada.

9
− Problemas de funcionamiento físico: la persona valorada no ejecuta
físicamente la tarea y/o lo hace sin el control adecuado y/o no percibe las
informaciones externas necesarias para su desarrollo.
− Problemas de funcionamiento mental: la persona valorada no comprende
la tarea y/o la ejecuta sin coherencia y/o con desorientación y/o no muestra
iniciativa para su realización.
− Ambos problemas: la persona valorada no ejecuta la tarea por la
concurrencia de un problema de funcionamiento físico y mental.

− En las tareas en que se presente dependencia se establecerá el tipo y frecuencia


del apoyo de otra u otras personas teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

− Tipo de apoyo: Se distinguirá la naturaleza del apoyo que necesita la


persona valorada para la realización adecuada de la tarea. Si necesita
diversos tipos de apoyo en una misma tarea se elegirá aquel que resulte más
frecuente.
− Supervisión: Conlleva la estimulación verbal o gestual a la persona
valorada mientras ésta ejecuta por sí misma la tarea a fin de que la
desarrolle adecuadamente, así como la orientación en la toma de
decisiones.
− Física parcial: Comprende la colaboración física con la persona valorada
en la ejecución parcial o completa de la tarea. Ésta incluye la preparación
de elementos necesarios para la realización de la tarea por sí mismo.
− Sustitución Máxima: Comporta que la persona valorada no puede
ejecutar por sí misma la tarea completa de ningún modo.
− Apoyo especial: Consiste en cualquiera de los apoyos anteriormente
descritos cuando su prestación en el desarrollo de la tarea resulta
obstaculizada por la interferencia determinante de condiciones
excepcionales de salud de la persona valorada.

− Frecuencia de apoyo: Se identificará considerando el número de ocasiones


en que la persona valorada necesita apoyos personales cuando ésta deba
realizar la tarea. La graduación se determina del siguiente modo:
− Casi nunca.
− Algunas veces.
− Bastantes veces.
− Mayoría de las veces.

10
− Siempre.

La determinación del grado y nivel oficial de dependencia se obtiene a partir de la


puntuación final obtenida en el BVD de acuerdo con la siguiente escala:

− De 0 a 24 puntos, sin grado reconocido.


− De 25 a 39 puntos, Grado I nivel 1.
− De 40 a 49 puntos, Grado I nivel 2.
− De 50 a 64 puntos, Grado II nivel 1.
− De 65 a 74 puntos, Grado II nivel 2.
− De 75 a 89 puntos, Grado III nivel 1.
− De 90 a 100 puntos, Grado III nivel 2.

La puntuación final del BVD se obtiene mediante la suma ponderada de los valores
asignados a las tareas en que se ha establecido la situación de dependencia por el
coeficiente del tipo de apoyo de otra u otras personas que se requiere en relación con
cada una de ellas. 5
El BVD es aplicable en cualquier situación de discapacidad y en
cualquier edad a partir de los tres años, permitiendo identificar los dos niveles de
cada grado en función de la autonomía personal y de la intensidad del cuidado
que requiere.6

5 La valoración de la situación de dependencia será revisable de oficio hasta la edad de 18 años,


al inicio de cada periodo diferenciado en la “Tabla de aplicación cronológica” o a la mitad del
mismo cuando no haya transcurrido un año desde la anterior, salvo otros plazos que establezca
el órgano de valoración. Y a partir de dicha edad cuando así se establezca expresamente por el
órgano de valoración en el Dictamen-propuesta de la situación de dependencia de la persona
valorada.
6 Según establece el artículo 26.2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

11
Criterios del baremo para la valoración de la dependencia (BVD)

La valoración se realiza a través de un cuestionario y de la observación


directa de la persona a valorar por parte de un profesional cualificado
y con la formación adecuada en la aplicación del Baremo para la
Valoración de la Dependencia (BVD). En el caso de personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, y en aquellas otras
1
situaciones en que las personas puedan tener afectada su capacidad
perceptivo-cognitiva como la sordo-ceguera o el daño cerebral, el
cuestionario se aplica en forma de entrevista en presencia de la
persona a valorar y con la participación de otra persona que conozca la
situación.
La valoración se realiza teniendo en cuenta los informes sobre la salud
de la persona y sobre el entorno en el que vive, y se consideran
2 también las ayudas técnicas, órtesis y prótesis, que le hayan sido
prescritas, que se deben adecuar a las barreras existentes en su
entorno habitual.

Se aplica en el entorno habitual de la persona, valorando las


actividades y tareas del entorno habitual dentro y fuera del domicilio,
3
como comer y beber, regulación de la micción y defecación, lavarse las
manos y la cara, desplazarse fuera del hogar, etc.

Se evalúa la necesidad de apoyo de otra persona en la actividad o


4 tarea, aunque la persona valorada lo esté recibiendo actualmente y
con independencia de éste.

Se valora la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma


las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de
apoyo y supervisión para su realización en personas con discapacidad
5
intelectual o con enfermedad mental7 así como en aquellas otras
situaciones en que pueda estar afectada la capacidad perceptivo-
cognitiva.
Se valora la capacidad de la persona para realizar por sí misma y de
manera adecuada las actividades que se describen en el BVD, y se
tiene en cuenta tanto su capacidad de ejecución física, como su
6
capacidad mental y de iniciativa, siempre y cuando existan deficiencias
permanentes de carácter motriz, mental, intelectual, sensorial o de
otro tipo.

Se valora la falta de desempeño en todas las tareas de la actividad


correspondiente en los casos en los que las personas con discapacidad
intelectual o con enfermedad mental o afectadas en su capacidad
7
perceptivo-cognitiva, sean capaces de realizar las tareas de la
actividad de un modo aislado, pero con el apoyo y supervisión general
para la realización de la actividad en su conjunto.

El valorador identificará el nivel y los problemas de desempeño que


tiene la persona valorada en las distintas tareas del formulario,
8
señalando también el grado de apoyo de otra persona que se requiera
para llevarlas a cabo.

7Cf. Ley 39/2006 artículo 27.4

12
Actualmente y contrapuesta a la concepción que entendía la intervención como
beneficencia, y donde se prestaba la atención a necesidades básicas, prevalece un
modelo de atención individual y personalizada que se centra en las necesidades
reales y concretas de cada persona en las distintas áreas de intervención implicadas,
tales como el autocuidado, la autonomía, las relaciones interpersonales, el tiempo libre
o la estimulación cognitiva.

Todas las acciones de intervención en este sentido, están encaminadas hacia una
atención, en primera instancia, de las necesidades más básicas y, en general hacia
otras que son complementarias. Obviamente, para que se lleve a cabo un apoyo
integral, ésta debe englobar todas las necesidades que presenta la persona
dependiente en su vida diaria, y para llevar a cabo una planificación adecuada de dicha
intervención, es necesario conocer primeramente las necesidades reales de cada
persona dependiente en relación a su grado de autonomía y su nivel de dependencia.

Las necesidades de apoyo para la autonomía personal son las que requieren las
personas que tienen discapacidad intelectual o mental para que puedan hacer efectivo
un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad en la que
viven.

En este contexto, es de especial importancia tener en cuenta el concepto de


actividades como aquéllas que una persona realiza diariamente para poder vivir de una
forma autónoma, integrada en su entorno habitual y que le permite cumplir su rol
social. Estas Actividades de la Vida Diaria son de tres tipos:

− Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD),


− Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
− Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD)

El diseño de todas las acciones de intervención que se vayan a realizar estará dirigido,
inicialmente, a la atención de las necesidades más básicas y, con igual importancia,
hacia otras necesidades complementarias y más complejas. El apoyo integral supone
atender a las necesidades que presenta una persona dependiente en su vida diaria,
entendiendo que precisarán de nuestra intervención profesional.

13
Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Son las actividades más elementales de la persona


imprescindibles para poder subsistir de forma
independiente. Confieren autonomía a la persona y están
orientadas al cuidado y movilidad propios del individuo.

Actividades − Actividades de autocuidado: asearse, vestirse y


Básicas desnudarse, ir solo al servicio, quedarse solo durante
de la Vida Diaria la noche, comer y beber, etc.
(ABVD) − Actividades de funcionamiento físico: desplazarse
dentro y fuera del hogar, sentarse, tumbarse, ponerse
de pie, etc.
− Actividades de funcionamiento mental: reconocer
personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar
instrucciones y tareas sencillas, tomar decisiones, etc.

Son actividades más complejas que las ABVD y su


realización requiere de un mayor nivel de autonomía
personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad
de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el
medio. Permiten a la persona adaptarse a su entorno y
Actividades
mantener una independencia en la comunidad.
Instrumentales
En esta categoría se incluyen tareas domésticas (hacer la
de la Vida Diaria
compra del supermercado, hacer las camas, fregar los
(AIVD)
platos, etc.), de movilidad (subir una serie de escalones,
pasear, coger un autobús, un metro o un taxi), de
administración del hogar y de la propiedad (hacer
papeleos y administrar el propio dinero,), de autocuidado
(cortarse las uñas de los pies, ir al médico).

Son actividades relativas al desarrollo, por parte del


individuo, de actividades que le permiten realizar su papel
Actividades en la sociedad, tales como participación en redes sociales,
Avanzadas actividades de ocio o deportivas, laborales, comunitarias,
de la Vida Diaria etc. Promueven el desarrollo de la libertad, la autoridad,
(AAVD) la autonomía y la responsabilidad que, en última
instancia, son los fundamentos básicos de la capacidad de
autodeterminación.

2. Calidad de vida, apoyos y autodeterminación de las personas en


situación de dependencia y/o con discapacidad

En lo que se refiere a la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento,


implica que la persona pueda vivir con las necesidades básicas cubiertas, con salud
física y psicológica suficiente y con una red de apoyos de amistad y familiar, lo cual

14
supone que la persona debe mantenerse activa, incluso en situación de dependencia,
con los apoyos necesarios. Y en lo que se refiere a la enfermedad ésta consiste en las
alteraciones de las funciones del organismo que tiene como consecuencia la reducción
de las capacidades o una disminución de una normalización de la vida, por lo que sería
la respuesta del organismo ante agentes patógenos que afectan a los aspectos
funcionales y orgánicos y, por tanto, afectan a la salud de la persona.

En cualquier enfermedad intervienen tres factores: el agente que la causa, el medio


ambiente y la misma persona. También influyen los factores psicológicos, sociales y
ambientales de cada individuo. En lo que se refiere al proceso de la enfermedad, ésta
pasa por tres fases básicamente:

− Inicio de la enfermedad. Se hacen manifiestos los primeros síntomas o indicios.


− Desarrollo de la enfermedad. Se lleva a cabo el diagnóstico de la enfermedad y
se establece el tratamiento.
− Resolución de la enfermedad. Se produce la curación, la cronificación o la
muerte.

Cuando una persona está enferma tiene que adaptarse a la nueva situación, y así
cuando una persona enferma:

− Aparece el dolor y el sufrimiento, además de otras sensaciones no placenteras.


− El cuerpo se siente como organismo vivo y se integra lo emocional y lo físico.
− Sentimiento de vulnerabilidad ante la propia vida.
− Se toma conciencia de la posibilidad de la propia muerte.

En el periodo de convalecencia que va desde que aparece la enfermedad hasta la


curación, ésta depende del tipo de enfermedad y de los factores psicológicos y sociales
del enfermo.
La calidad de vida hace referencia, por tanto, a distintos niveles de generalización
que van desde la sociedad y la comunidad, hasta el aspecto físico y mental. Se suele
evaluar atendiendo a cinco áreas distintas: bienestar físico, bienestar material,
bienestar social, desarrollo y bienestar emocional. En general, la calidad de vida hace
referencia a los factores relacionados con el bienestar emocional, físico, físico, social,
ambiental y económico, que interactúan y producen un desarrollo personal
satisfactorio. Depende mucho de la forma en que el usuario interpreta subjetivamente
la realidad, porque una misma realidad se vive positiva o negativamente según como

15
la analice y perciba, por lo que la calidad de vida se relaciona con el valor que el sujeto
le dé, y a pesar de la interacción de los distintos elementos, en última instancia la
autoestima y el sentido de la vida del usuario será lo que prevalezca en relación a su
satisfacción.

Cuando una persona se reconoce a sí misma como valor ilimitado por el simple hecho
de ser persona, con sentimientos y pensamientos propios que le posibilitan actuar con
autonomía, sin condicionamientos familiares, de amistad o de conocidos, presenta
auto-determinación que favorece las relaciones profundas de respeto y afecto y donde
el otro también adquiere un valor importante. Todo ello influye en la calidad de vida y
una de las posibilidades para mejorar la calidad de vida de los usuarios dependientes
es el sistema de apoyos, es decir, el conjunto de acciones y agentes establecidos en un
plan de intervención y que permiten cubrir las necesidades individuales de la persona
usuaria dependiente, con el objetivo principal de conseguir un desarrollo del bienestar
necesario que le permita garantizar las mejores condiciones de salud del usuario y, por
tanto, una mejor calidad de vida de la persona dependiente.

En general y según se el origen de los apoyos en referencia a los usuarios, estos


pueden provenir de:

− Fuentes internas. Se trata de las destrezas, habilidades, nivel de


competencia, etc. que toda persona posee.
− Fuentes externas. Se trata de los componentes externos relacionados con el
entorno más próximo de familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo,
etc., las ayudas técnicas y tecnológicas, y los distintos servicios que se ofrece.

La función principal de los apoyos es la de conseguir una integración real y


satisfactoria de las personas dependientes en su entorno vital, y según las funciones
que desempeñan los apoyos, éstos pueden ser de competencia personal, de
producción, de planificación, de atención de la salud, de apoyo emocional, de ayuda en
el entorno y acceso, y de utilización de la comunidad.

Las relaciones sociales como apoyo

− Se favorece la autoestima del usuario


Si hay apoyo − Se potencian valores y atributos que aportan alegría al
social usuario
− Se consigue una presencia activa con el usuario.

16
Si no hay apoyo − Se piensa por el usuario
social − Se está con el usuario por obligación

Los distintos tipos de apoyos se agrupan en función de su grado de intensidad y de la


duración en el tiempo, y así tenemos apoyos:
− Intermitentes. Los que se realizan para atender necesidades episódicas, en
períodos de tiempos breves o transitorios, y con intensidad media o baja.

− Limitados. Los que se realizan de forma continua en un tiempo limitado y


aplica-do con intensidad media.

− Extensos. Los que se realizan con una frecuencia regular en distintos


ambientes y sin limitación de tiempo, aplicado con intensidad media o alta.

− Generalizados. Los que se realizan de forma constante y estable, en todas las


áreas y sin limitación de tiempo, con intensidad alta.

En resumen, al aplicar los distintos sistemas de apoyos se fomenta el desarrollo


biopsicosocial de la persona usuaria dependiente, mejorando su nivel de competencia y
desempeño autónomo, incrementando la autoestima, al mismo tiempo que ofrece
oportunidades de elección, competencia, respeto y participación personal al interactuar
con el entorno, incrementando con todo ello la calidad de vida de la persona usuaria
dependiente.

Cada usuario posee un nivel de desarrollo físico, una capacidad cognitiva, y unas
características específicas en la manifestación de su desarrollo social, y según la
situación de dependencia concreta de cada uno de ellos se ajusta la intervención más
adecuada a desarrollar desde una óptica interdisciplinar, a través de actuaciones
diferenciadas realizadas por cada uno de los profesionales de la institución en cada una
de las áreas del desarrollo.

El grado de dependencia o autonomía de cada usuario depende no tanto de las


limitaciones funcionales en sí mismas, sino por cómo la persona dependiente se
maneja en su contexto cotidiano, y según la gravedad de cada caso se planifica una
atención y un apoyo personalizados.

17
Son principios fundamentales el derecho de autodeterminación y la individualidad
de cada persona, lo que significa que es la misma persona la que elige las reglas de su
conducta y a donde quiere ir en su existencia. Teniendo en cuenta esto, cuando se
están desarrollando tareas de atención sociosanitaria es necesario saber que cada
persona es distinta y tiene necesidades distintas. La intervención no consiste en
prestar determinados servicios a personas que tienen determinadas carencias, sino que
la actuación profesional debe estar encaminada a facilitar un medio para que la misma
persona pueda desenvolverse por sí misma, más allá de la dependencia que presente,
quedando con ello salvado su derecho a apropiarse y encargarse de su propia vida.

18
Se trabajan, por tanto, las necesidades elementales, acompañada de una atención
complementaria de actuaciones básicas. Una terapia que pretende activar áreas
específicas de su vida cotidiana, promoviendo con ello, su calidad de vida. En este
sentido, se pue-den planificar distintas actividades participativas en la comunidad, lo
que permitirá potenciar sus relaciones afectivas y sociales, tales como actividades que
fomenten la relación social, recreativas y educativas, y ocupacionales en relación al
tiempo libre. Dichas actividades se planificarán en base a la valoración individual de las
necesidades personales de cada persona dependiente, y con el claro objetivo de
promocionar su calidad de vida y su bienestar.

Es obvio que no todas las personas dependientes tienen las mismas habilidades para
manejarse en la vida cotidiana y, por tanto, en la atención directa domiciliaria
podemos encontrarnos con distinta tipología:

− Personas vitalistas. Viven de forma entusiasta y se sienten responsables de


sus propias vidas, luchando por cambiar y progresar, independientemente de
sus propias limitaciones. Aceptan lo que no pueden modificar y disfrutan de
actividades placenteras, sintiéndose bien consigo mismas y con los demás.
Asumen la realidad de su existencia y mantienen las ganas de vivir sin culpar a
los demás.

− Personas pesimistas. Mantienen una actitud derrotista y viven cada día


quejándose, manifestando hostilidad hacia ellos mismos y hacia los demás. No
aceptan ni asumen su situación de dependencia y manifiestan sentimientos de
desconfianza y una percepción negativa casi constante.

− Personas con dificultades especiales. Presentan, básicamente, trastornos


de comportamiento y de tipo perceptivo-cognitivo.

19
En cualquiera de los casos, la atención directa profesional debe prestar apoyo
manejándose en la interacción asistencial, y entendiendo que la persona, en su
generalidad, es más que la suma de sus limitaciones o discapacidades, que la
empatía y la honestidad respecto a las posibilidades reales de mejora de la persona
dependiente ayuda a la recuperación, siendo flexibles en tanto que cada persona

20
necesita y merece un trato diferenciado, y todo ello en un contexto de respeto ante las
diferencias, ya sean ideológicas o personales.

3. El proceso de envejecimiento. Enfermedad y convalecencia.


Enfermedad mental. Enfermedades asociadas a la clasificación de las
discapacidades

El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones morfológicas y


fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres
vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los
órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes
lesivos que inciden en el individuo.

21
Por tanto, envejecer consiste en un proceso vital,
natural y secuenciado en el tiempo, acumulativo y de
carácter irreversible, que causa modificaciones y
deterioro orgánico. Aunque no es un proceso
patológico, sin embargo, el paso del tiempo vital
produce una disminución significativa de las
facultades del organismo ante la presión, las
exigencias y estrés del entorno vital, por lo que la
persona se siente progresivamente vulnerable y
aumenta sus posibilidades de enfermar y de
mortalidad.

Las características básicas del envejecimiento son:

− Es un proceso individual porque cada organismo se desarrolla, evoluciona y


envejece de forma distinta a los demás.
− Cada ser vivo, cada sistema y cada órgano, envejece a velocidad distinta.
− Es un proceso dinámico
− Se asocia a las distintas fases de la vida a causa de la interacción con el
entorno y de otros factores.

La ciencia que estudia la vejez es la Gerontología (del griego γερον, geron = hombre
viejo, y λογοσ, logos = estudio, tratado), ciencia que se dedica a estudiar los diversos
aspectos de la vejez y el envejecimiento de una población, tales como el psicológico,
social, económico y hasta cultural. También comprende sus necesidades físicas,
mentales y sociales, y como son abordadas por las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que les atienden, y el envejecimiento de una población.

La gerontología es el estudio del proceso de envejecimiento de los individuos y de las


poblaciones. Por tanto, a nivel individual y desde una perspectiva integral se concibe el
envejecimiento desde la concepción hasta la muerte, y considera las dimensiones
biológica, psicológica, social, espiritual, cultural, económica, ecológica, recreativa,
ocupacional o productiva, educativa, cognitiva, sexual, legal y sanitaria.

22
La Gerontología abarca cuatro ámbitos de conocimiento y actuación:

− Biológica. Investiga los distintos cambios y fenómenos biológicos que se


producen en el organismo, su etiopatogenia, 8
en relación con la edad
cronológica y el paso del tiempo. Tiene un carácter preventivo, farmacológico,
higiénico, dietético, psicológico, ecológico, etc., a fin de poder prolongar la
calidad de vida en las mejores condiciones posibles.

− Psiquiátrica y Psicológica. Estudia los cambios y los fenómenos de carácter


cognitivo, afectivo y conductuales que surgen en la persona en relación con el
paso de los años y el proceso de envejecimiento.

− Social: Estudio el proceso de envejecimiento de la población en relación a la


estructura social y a los cambios relacionados con la adquisición,
mantenimiento y pérdida de roles sociales en la persona y que se asocian al
paso del tiempo y a la influencia cultural.

− Clínica: Estudia los aspectos médicos de la vejez, tales como el diagnóstico, la


prevención y el tratamiento multidisciplinar de las patologías asociadas al
envejecimiento mediante determinados servicios de atención sociosanitaria.

3.1. Modificaciones anatómicas y fisiológicas del envejecimiento

8 La Etiopatogenia, (del griego “patos”= padecimiento o sentimiento, y “geneia” = nacimiento o


proceso de formación) es el origen o causa del desarrollo de una patología. Por tanto, el término
“Etiopatogénesis” se refiere a las causas y mecanismos de cómo se produce una enfermedad
concreta.

23
Modificaciones anatómicas y fisiológicas del envejecimiento

− Degeneración y modificación celular


− Cambios en las membranas, citoplasma y núcleo celular
− Aumento de la muerte celular
Celular y − Se ralentiza el crecimiento y la división celular
molecular − Pérdida progresiva de agua celular que favorece la
deshidratación
− Degeneración del tejido adiposo
− Surge hinchazón o edema
− Se modifica la pigmentación

− La piel se hace más áspera y seca.


− Aumenta la rigidez en el colágeno de la
dermis y en las fibras elásticas de la
estructura
− Disminuye la regeneración de la epidermis
− Disminuye la densidad de la dermis
− Se reduce el número de células de
Langerhans9 y de melanocitos10
Piel
− Disminuye la producción de grasa y la
elasticidad
− Disminuye el proceso de sudoración, de
cicatrización y de termorregulación
Piel, uñas y − Se descuelga la piel y aparece la papada
cabello − Caída de los párpados
− Incremento de manchas y verrugosidad en el
cuello
− Coloración de tono pálido.

Uñas − Disminuye el grosor


− Se fragmentan más fácilmente

− Disminuye su crecimiento
Cabello y
− Se torna gris y con canas
vello
− Se modifica la aparición del vello facial.

9 Las células de Langerhans, descritas por primera vez por Paul Langerhans en 1868, son células
dendríticas abundantes en la epidermis, que contienen grandes gránulos llamados gránulos de
Birbeck. Normalmente se encuentran en los ganglios linfáticos. Derivan de la médula ósea y
residen habitualmente en los epitelios escamosos estratificados. En la piel, están localizadas
comúnmente a nivel suprabasal y constituyen aproximadamente entre el 3% al 4% de las
células epidérmicas.
10 El melanocito es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la

epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de


melanina que tiene importancia en la protección contra los rayos solares.

24
− Atrofia e hipotrofia muscular
− Disminuyen las fibras musculares y varía su
tamaño.
− Disminuyen las mitocondrias y la síntesis de
Sistema las proteínas contráctiles del músculo
muscular estriado
− La coloración de la mioglobina11 se pierde y
se torna amarillenta
Muscular y − Prolifera el retículo sarcoplasmático12
osteoarticular − Los músculos adquieren aspecto fibroso

− El hueso envejece y se desmineraliza


− Las articulaciones pierden elasticidad y
grosor, resistencia cartilaginosa y viscosidad
Sistema sinovial.
osteoarticular − Los rangos articulares aumentan
perjudicando la amplitud de los movimientos
− Disminuye la talla y se modifica la silueta
− Aumenta la presencia de dolor

− Disminuye la secreción hormonal y la tolerancia a la glucosa


Endocrino,
− Menor tolerancia a los hidratos de carbono, dificultades para
metabólico e
absorber la vitamina D, el hierro y el calcio, y se reduce la
inmunitario
sensación de sed
− Disminuye la resistencia ante las infecciones.

− Cambios en la córnea, las lentes y la retina


− Disminuye la velocidad del reflejo de
acomodación ocular
− Disminuye la refracción de la lente y la
córnea
Ojo
− Disminuye la sensibilidad a la luz y la
Estructuras agudeza visual
sensoriales − Se altera la capacidad para percibir el color
− La vista cansada aumenta
− Enfoque de objetos con dificultad
− Aumenta el tamaño del pabellón auricular y
Oreja y la vellosidad en la zona.
oído − Aparece presbicia13
− Incremento de cerumen

11 La mioglobina es una hemoproteina muscular, estructuralmente y funcionalmente muy


parecida a la hemoglobina, y su función es almacenar oxígeno.
12 El retículo sarcoplasmático es el principal almacén de calcio intracelular en el músculo estriado

y participa de forma importante en la regulación del proceso acoplamiento-excitación-


contracción (AEC) en el músculo esquelético y cardíaco, regulando las concentraciones
intracelulares de calcio durante la contracción y la relajación muscular. Está formado por
sarcotúbulos en forma de red que envuelve y rodea las miofibrillas.
13 La presbicia es una anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con

claridad los objetos próximos y que se debe a la rigidez del cristalino. Se la conoce por “vista
cansada” y es más frecuente en personas de edad avanzada.

25
− Alteración en la percepción de los sabores
Boca y
dulce y salado
nariz
− Disminuye la percepción olfativa
− Disminuye el peso, el volumen del corazón,
la elasticidad y la luz de los vasos
sanguíneos, así como la velocidad de la
circulación sanguínea
Sistema − Aumenta el colágeno cardíaco14, la sustancia
cardiaco y amiloide,15 la fibrosis del miocardio,16 la
circulatorio grasa en la conducción, el calcio en las
válvulas y anillos cardíacos
− Alteraciones coronarias y cambios
funcionales en reposo y durante la actividad
física
− Disminuye el sistema mucociliar,17 el peso y
Cardiaco, el volumen del pulmón
circulatorio, − Se calcifican los cartílagos traqueales y
respiratorio, costales
digestivo y − Alteraciones raquídeas y se acentúa la cifosis
genitourinario Sistema dorsal18
respiratorio − Incremento de la luz de la tráquea
− Se atrofian las glándulas de las mucosas y se
producen cambios en la circulación pulmonar
y bronquial
− Incremento el volumen y la capacidad
residual respiratoria
− Pérdida de piezas dentarias
− Deshidratación de las encías
Sistema − Disminuye la salivación
digestivo − Atrofia de las mucosas gástricas
− Disminuye el peso y el volumen de todos los
órganos digestivos

14 La síntesis y degradación del colágeno en el corazón sano es un proceso continuo y


equilibrado que puede alterarse ante determinadas situaciones clínicas, como la hipertrofia
ventricular de origen hipertensivo o tras un infarto agudo de miocardio.
15 El amiloide es una sustancia que se deposita entre las células de distintos tejidos y órganos

del cuerpo en una situación patológica, y puede provocar la atrofia de las células cercanas a él.
16 La fibrosis endomiocárdica se define como una inflamación del endocardio (endocarditis) que

se caracteriza por un engrosamiento fibrótico de partes del corazón, en especial el ápice del
corazón y una o ambas válvulas cardíacas que separan las aurículas de los ventrículos.
17 El sistema mucociliar está formado por el epitelio ciliar que tapiza la vía aérea desde la nariz

hasta los bronquiolos, y por una delgada capa de moco que recubre a los cilios y que es
secretada por las células caliciformes y las células submucosas que se encuentran en el epitelio
de la vía aérea. Los cilios transportan al moco que contiene las partículas inertes o biológicas
atrapadas hacia la laringe para su deglución, exhalación o expectoración.
18 La cifosis dorsal es la curvatura normal de la columna con convexidad posterior formada por

las doce vértebras dorsales

26
− Disminuye el peso y el volumen del riñón
− Esclerosis de los vasos
− Aclaración de la creatinina19
Sistema
− Aparecen túmulos, divertículos y glomérulos
genitourinario
− Disminuye el tono muscular de la vejiga
− Cambios en los órganos genitales
− Propensión a desequilibrio con el sodio y el
agua

− Pérdida del peso y volumen cerebral


− Aumentan los surcos cerebrales, los
ventrículos y las granulaciones
Cerebro − Las neuronas consumen menos oxígeno y
glucosa
− Disminuye el número de neurotransmisores20
− Fibrosis y calcificación de las meninges21
− Cambios vasculares

− Disminuye el número de neuronas de


Neuronas manera irreversible
Sistema
− Anomalías y modificaciones en las neuronas
nervioso.
y las conexiones

− Reducción de la sensibilidad táctil, vibratoria


y discriminativa
− Disminuyen los reflejos
− Pérdida de la capacidad de coordinación y
Cambios del control muscular
funcionales − Reducción de la fuerza durante el
movimiento
− Los tiempos y la amplitud de los
movimientos durante la marcha se hacen
más amplios

Estas modificaciones orgánicas de carácter anatómico y fisiológico ocasionadas por el


envejecimiento, aunque no tengan carácter patológico si son el reflejo de deterioro.

19 La creatinina es un compuesto orgánico que se genera a partir de la degradación de la


creatina, nutriente útil para los músculos, y es un producto de desecho del metabolismo normal
de los músculos que habitualmente produce el cuerpo en una tasa muy constante y que
normalmente filtran los riñones excretándola en la orina.
20 Un neurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra

neurona consecutiva y unidas mediante una sinapsis


21 Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso

central. Además de las estructuras óseas que lo protegen, el sistema nervioso central está
rodeado por unas membranas denominadas meninges, y que en los mamíferos se distinguen,
desde la más interna a la más externa: piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y
la aracnoides se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que amortigua los golpes y evita los
traumatismos.

27
Cuando se envejece aparecen determinadas modificaciones en el organismo del ser
humano ocasionando una alteración sustancial de la homeostasis22 del organismo y, en
consecuencia, se ralentizan y limitan los distintos mecanismos de funcionamiento, con
lo que la adaptación de la persona al medio se pone en peligro.

3.2. Aspectos psicosociales del envejecimiento

La Psicogerontología23 se encarga de conocer el perfil psicológico de las personas


mayores y de la formación de docentes de personas mayores, y surge a raíz del
concepto del aprendizaje a lo largo de la vida y del envejecimiento de la sociedad. Por
tanto, estudia los cambios y fenómenos psicológicos que acontecen en la persona en
relación con el proceso de envejecimiento. Lo que determina las características
psicológicas propias de cada persona mayor es su estado de salud, sus experiencias, el
entrenamiento o determinados factores de carácter sociológico, por lo que las
alteraciones que se producen en la vejez no son un proceso homogéneo, sino
diferenciado en función de la persona y de su propio proceso. Sin embargo, sí es cierto
que los cambios psicofisiológicos que surgen se refieren a aspectos cognitivos,
afectivos y conductuales, que afectan a la funcionalidad y a la calidad de vida de la
persona, y de ahí la necesidad de desarrollar mecanismos de adaptación psicológica

Los cambios más patentes son los relacionados con las funciones intelectuales y así:

− Disminuye la capacidad para definir objetivos como consecuencia de la


alteración de la memoria reciente, y se conserva la capacidad para evocar
recuerdos a través de la memoria remota.
− Se pierde la capacidad de atención y concentración.
− Se pierde la capacidad para resolver problemas nuevos.
− La dificultad para aprender nuevos conocimientos aumenta y disminuye la
velocidad para asimilar otros nuevos.
− Como consecuencia de la disminución de la capacidad para recibir y procesar
información del entorno debido a las alteraciones biológicas de los sentidos de
la vista, el oído, el gusto y el olfato, la percepción se altera.

22 La “homeostasis” se define como el conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes


al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio
interno de un organismo.
23 Cf. Web de la Asociación Española de Psicogerontología http://psicogerontologia.org/

28
− Disminuye la velocidad y la capacidad de reacción en los procesos mentales y
del pensamiento.

Por medio de la estimulación cognitiva se pueden mantener las facultades de la


persona, y teniendo en cuenta que las personas mayores están sometidas a
más experiencias negativas que pueden influir en emociones y sentimientos que
condicionan posibles estados de ánimo depresivos, estos se pueden paliar con las
estrategias y los mecanismos psicológicos y sociales de defensa y apoyo individual.

Otro aspecto se refiere a la respuesta sexual que en las personas mayores está
condicionada también por tipo de educación recibida y por los distintos cambios
biológicos que se producen, lo que significa que el interés y la libido disminuyen,
aunque se puede contrarrestar, estimular e incrementar con el reencuentro en pareja
después del llamado síndrome del nido vacío.24

El carácter se acentúa y disminuye la capacidad de adaptación a situaciones


nuevas o desconocidas, lo que lleva a una búsqueda de entornos estables y cercanos
que den seguridad psicológica y física. Los acontecimientos sociales modifican y
afectan la vida y al estado de salud de la persona durante la vejez como consecuencia
de los cambios de roles. Se suelen acumular pérdidas de seres queridos, de
capacidades, de trabajo, de posición económica, etc., experiencias que se acumulan y
ocasionan sentimientos de tristeza, impotencia, soledad y dolor, por lo que vivir esta
etapa con más o menos calidad dependerá también de la capacidad de la persona para
aceptar, enfrentarse y adaptarse a la nueva situación.

Otro aspecto es el referente al ámbito familiar porque se produce un cambio en el


tránsito de pasar de ocuparse de las cargas familiares a convertirse en una carga para
la familia, y así los hijos y otros familiares pasan de ser los cuidados a ser los
cuidadores, perdiendo con ello su capacidad de tomar decisiones no solo en el entorno
familiar, sino en su propio domicilio y espacio vital propio, sobre todo cuando se le
ingresa en instituciones sociosanitarias.

La pérdida del papel de trabajador/a conlleva pasar de ser una persona productiva a
ser una persona improductiva, derivando en un desequilibrio entre las tres áreas del

24 El síndrome del nido vacío es una sensación general de soledad que los padres u otros tutores
pueden sentir cuando uno o más de sus hijos abandonan el hogar, y aunque es más común en
las mujeres, puede ocurrir en ambos sexos.

29
desempeño ocupacional importantes para el desarrollo de la vida de la persona: el
auto-cuidado, la productividad y el ocio. Se produce un desequilibrio ya que al
desaparecer el área productiva aumenta la del ocio y el tiempo libre, lo que obliga a
buscar actividades que le permita continuar con un desarrollo activo y productivo,
esencial para compensar el equilibrio perdido.

Teniendo en cuenta que no existe una única forma de decadencia irreversible de las
funciones a lo largo de la vida, sin embargo, si predominan los condicionamientos
biológicos, el contexto y la relación del individuo con el ambiente que le rodea.
Teniendo esto en cuenta, algunos de los cambios biopsicosociales producidos a
partir de los 65 años con frecuencia son los siguientes:

− Cambios biológicos. Transformaciones que sufre el cuerpo y que pueden


provo-car modificaciones en el aparato óseo, los músculos y articulaciones,
tales como problemas de corazón, anemia, descalcificación ósea, obstrucción
circulatoria, alteraciones del sueño, disminución de las defensas naturales del
organismo, etc.

− Cambios psicológicos: Cambios en la personalidad y en el carácter y


modificaciones de las capacidades cognitivas.

− Cambios sociales: Modificaciones del rol individual y en el rol nuevo en la


comunidad como jubilado.

El envejecimiento provoca modificaciones en relación al papel que hasta entonces


ocupaba en la comunidad y en la familia la persona mayor, y se suelen presentar dos
situaciones: si la persona es independiente y no presenta problemas de salud, en cuyo
caso es una ayuda para la familia, participa en las tareas del hogar y se suele encargar
del cuidado de los nietos. Cuando la persona es dependiente y con problemas de salud,
entonces necesita de ayuda, cambia el rol y de cuidar y ayudar pasa a ser cuidado
perdiendo peso específico en el seno familiar. Surgen sentimientos de rechazo,
inutilidad y abandono, sintiendo que sus opiniones y decisiones no tienen valor.

Actualmente se entiende que envejecer no es síntoma de enfermedad y, por tanto,


la tendencia es a favorecer el envejecimiento activo de los mayores en la sociedad
como fondo de experiencia y conocimientos. La participación social de los mayores

30
depende de la percepción que tengan de sus capacidades y de sus posibilidades de
participación, que le permite conocer los ámbitos en los que podrá colaborar y aportar.

La calidad de vida va unida a la salud e influyen numerosos factores que determinan


que la vejez sea un proceso de deterioro o de competencia y bienestar, y, entre otros:

− El estado físico de la persona


− Sus sensaciones corporales
− El estado psicológico
− Las relaciones sociales y su vínculo con el entorno.

En general cuando una persona va adentrándose en la vejez va necesitando de ayuda


de otros en distintos ámbitos y áreas de su vida:

− En las tareas domésticas


− En las actividades de la vida diaria.
− En los cuidados personales.

La interacción entre las variables de la edad y el nivel de dependencia según la


particularidad de cada persona, será lo que hay que tener en cuenta para preservar la
salud biopsicosocial, de forma que en algunas personas mayores se apreciarán
aspectos propios de la edad, pero benignos, pero se mantendrán competentes para
realizar las actividades cotidianas con normalidad, y en otras personas mayores se
verá reducida su autonomía.

3.3. Patología de la vejez

Durante la vejez aparecen determinadas patologías con más frecuencia, por lo


que es necesario un diagnóstico precoz, prevención y abordarlas adecuadamente y
acorde a las características del estado de salud de la persona y de las circunstancias
que rodean el proceso. Las patologías que provocan mayor incapacidad en la persona
mayor son aquellas que, por sus características, afectan directamente a su
funcionalidad y calidad de vida porque la incapacitan y la sitúan en estado de
dependencia, tales como las enfermedades de tipo orgánico avanzado, los cuadros
neurológicos, las patologías cardiovasculares o las enfermedades osteoarticulares.

31
Patologías en la vejez Síndromes en la vejez.

− Síndrome de inmovilismo
− Reumatismos
− Caídas y síndrome postcaída
− Procesos
− Deprivación sensorial
cardiovasculares
− Deterioro cognitivo
− Hipertensión
− Depresión y ansiedad
− Diabetes mellitus
− Iatrogenia25
− Afecciones respiratorias
− Deshidratación y malnutrición
− Afecciones de la
− Estreñimiento
próstata
− Incontinencia de esfínteres urinario y fecal
− Úlceras por presión (UPP)

3.4. La enfermedad y la convalecencia

La enfermedad (del latín infirmitas = falto de firmeza), según la Organización Mundial


de la Salud (OMS) 26 es la “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.” Salud y
enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
con el medio ambiente y la sociedad. En general, la enfermedad se entiende como la
pérdida de la salud, que afecta negativamente al producirse alteraciones estructurales
y funcionales de un órgano a cualquier nivel.

Por otro lado, la convalecencia es el periodo intermedio que existe entre la


enfermedad y la recuperación de la salud, y en el que es necesario recibir los cuidados
adecuados, ya que se pierden defensas y existe riesgo de contraer otras enfermedades
o sufrir una recaída. Es decir, la convalecencia establece la diferencia entre una recaída
y la posible repetición de una enfermedad. Teniendo esto en cuenta:

25 La iatrogenia es el acto médico debido, del tipo dañino, que a pesar de haber sido realizado
debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del paciente debido al desarrollo
lógico e inevitable de determinada enfermedad terminal. Este acto médico tiene resultados
negativos temporales, debido a factores propios de la patología enfrentada o a factores propios,
peculiares y particulares del paciente.
26 Por contraposición, la OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así se establece en


el Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de
1946, y firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of
the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La
definición no ha sido modificada desde 1948 (Cf. web de la OMS http://www.who.int/about/es/)

32
− Una enfermedad crónica es un trastorno de tipo orgánico y funcional que
obliga a una modificación de la forma de vida del paciente y persiste en el
tiempo y es permanente, originando incapacidad residual que afecta a su estilo
de vida.

− Los cuidados paliativos son los que reducen o evitan el sufrimiento a la


persona moribunda a través de medios preventivos, curativos, rehabilitadores o
de terapia de intervención, y se aplica a enfermos afectados de enfermedades
crónicas irreversibles.

− Una enfermedad rara es un tipo de enfermedad crónica progresiva de la cual


no se tiene información adecuada sobre su control y seguimiento, ocasionando
en la persona, sobre todo, desorientación.

− Una enfermedad mental está ocasionada por una serie de circunstancias


internas y externas que influyen en el desarrollo de la persona como
consecuencia de la fusión de factores biológicos, psicológicos y sociales, y que
afectan a cada persona de forma distinta.

− Los factores psicológicos y cognitivos influyen en el proceso de la enferme-


dad, la prevención de la misma y el mantenimiento de la salud de cada
persona.

Las variables psicosociales y cognitivas afectan siempre, directa o indirectamente,


todas las enfermedades, ya que una enfermedad puede producir frustración tanto en
los profesionales sociosanitarios como en el paciente, dificultando la relación entre
ellos.

La afectividad y la conducta de enfermos crónicos puede verse afectada también por


factores tales como la duración, el tipo, la personalidad del enfermo, la familia o los
amigos, etc., por lo que necesariamente el profesional de la atención sociosanitaria
debe saber escuchar al enfermo por que han perdido la confianza en sí mismos y se
sienten tensos e incomprendidos. Una conversación fluida que facilite la participación
en un ambiente de simpatía y comprensión suele ser la estrategia más eficaz.

Durante una enfermedad la persona atraviesa por distintas fases hasta la


recuperación, a saber:

33
− Inicio. Se siente vulnerable y confundida sobre su estado de salud y su futuro,
y empieza a compadecerse de sí misma y hasta puede enfadarse consigo
misma y con las personas que la rodean.

− Aceptación. Toma interés por conocer la enfermedad en un intento de


controlarla y que le permita disminuir el miedo, la angustia y la inseguridad.

− Adaptación. Intenta controlar la enfermedad con la finalidad de poder sentirse


mejor con los tratamientos y para poder llevar una normalización en lo posible
en su vida.

Los problemas de salud siempre tienen reflejo en lo personal, familiar y social de la


persona, afectando a su calidad de vida y a su bienestar general, ya que surgen
tensiones, desánimos y sentimientos de culpa al sentir que pueden ser una carga si
necesita de continuos cuidados, y en este sentido:

− Necesita seguridad y confianza en las personas que lo cuidan.


− Surge angustia ante un posible rechazo de familiares y personas cercanas.
− Teme el abandono, la invalidez y a la soledad.
− Necesidad sentirse útil
− Puede hasta desconfiar del profesional médico al creer que no le presta la
atención suficiente.

Las variadas reacciones que pueden causar las enfermedades en las personas que las
padecen necesitan, en lo posible, de ser acometidas a través de la comprensión e
interiorización de la realidad en la que se encuentra, tanto a nivel físico como social.

4. Las discapacidades, concepto, clasificación y etiologías frecuentes,


características y necesidades

La discapacidad es aquella condición bajo la cual determinadas personas presentan


alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan a la
forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. La Convención

34
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 27
aprobada por las
Naciones Unidas en 2006, define de forma genérica a quien posee una o más
discapacidades como persona con discapacidad. 28

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías


(CIDDM)29, define también los siguientes conceptos asociados a la discapacidad:

− Enfermedad. Situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad,


trastorno o accidente.

− Deficiencia. Exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se


manifiesta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones.

− Discapacidad. Objetivación de la deficiencia en el usuario que repercute


directamente en su capacidad de realizar actividades dentro de lo considerado
normales para cualquier sujeto.

− Minusvalía. Socialización de la problemática causada en un usuario como


consecuencia de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia y/o la
discapacidad, y que afecta al desempeño del rol social que le es propio.

Por otro lado, y siempre dentro de la experiencia de la salud, se distingue:

− La deficiencia, como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica.

27 La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es


un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacio-
nal de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas
con discapacidad.
28 En ciertos ámbitos, términos como discapacitados, ciegos, sordos, etcétera, aun siendo

correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para


algunas personas dichos términos etiquetan a quien padece la discapacidad, lo cual se interpreta
como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es
preferible usar las formas personas con discapacidad, personas sordas, personas con movilidad
reducida y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo personas como un prefijo, a fin de
hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. La persona
con discapacidad es un sujeto de derecho y el ejercicio de los mismos se ve dificultado y
vulnerado por su condición de inferioridad
29 Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Organización

Mundial de la Salud (2001), edición del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría
General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

35
− La discapacidad, como toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia,
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que
se considera normal para un ser humano.

− La minusvalía, la situación consecuencia de una deficiencia o una


discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su
caso, en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales.

Los documentos que suelen usarse como referencia técnica en la clasificación


diagnóstica de las enfermedades son los siguientes:

− Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Aparecen todos los


diagnósticos de las enfermedades y problemas de salud recogidos por la OMS.

− Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad


(CIDDM-1). Aparece la definición y delimitación de los tres conceptos básicos
de deficiencia, discapacidad y minusvalía.

− Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad


revisada (CIDDM-2). Aparece modificada la visión lineal y se establece un
enfoque más integrador.

36
En 1998, el Consejo de Europa aprueba la Recomendación relativa a la
dependencia,30 que define la dependencia y la persona dependiente y establece los
apoyos y cuidados que deben girar en torno a sus necesidades. En dicho documento
se define la dependencia como “la necesidad de ayuda o asistencia importante para
las actividades de la vida cotidiana”, o, de manera más precisa, como “un estado en el
que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de
autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas
importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo
particular, los referentes al cuidado personal”. 31 Por tanto la dependencia se entiende
como la situación en la que se encuentra una persona como consecuencia de un
proceso de salud negativo cuyas secuelas en las estructuras y funciones corporales
ocasionan una limitación en el desarrollo de las actividades. En el caso en que no
se pueda compensar dicha limitación con los apoyos y la adaptación al entorno, la
persona sufre restricciones en la participación y necesita apoyos de intensidad
variable para llevar a cabo acciones, con lo que la relación entre discapacidad y
dependencia es obvia. Las discapacidades pueden ser de tres tipos en función del
área en la que se produzca la disfunción o limitación en la actividad de la persona.

4.1. Discapacidad física.

La discapacidad física es la incapacidad para moverse con libertad y sin poder tener
plena funcionalidad, que puede afectar a la cantidad y calidad del movimiento de una o
varias partes del cuerpo y que es lo que produce la limitación física que será más o
menos grave dependiendo de que pueda desarrollar las actividades de la vida diaria de
la persona y su participación en su entorno. Las causas pueden ser de origen prenatal,
por enfermedad o accidente de la madre durante el embarazo, perinatal, por anoxia o
hipoxia en el momento del parto, o postnatal por incompatibilidad del Rh. Según se
produzca su aparición puede ser congénita por nacimiento o adquirida por accidente o
enfermedad. 32
Las personas con discapacidad física suelen encontrarse muchas veces
con barreras arquitectónicas y sociales que dificultan su interacción con el entorno.

30 Cf. Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – IMSERSO (2004)
31 Ibdem. Pag. 4
32 Entre las discapacidades adquiridas, las que más prevalecen son la poliomelitis, la lesión

medular, la amputación, las patologías osteoarticulares, la disrafia espinal, la distrofia, las


neuropatías, el traumatismo craneoencefálico y la esclerosis múltiple y la lateral amiotrófica.

37
Al establecer la gravedad y secuelas derivadas de la discapacidad física se tiene en
cuenta el desarrollo psicomotriz que suele estar afectado en el momento de la
aparición, el tipo, la cantidad y el grado de pérdida o alteración de los componentes
afectados, factores éstos que son determinantes para establecer la gravedad de la
situación y las secuelas que la persona puede tener en su desarrollo psicomotriz. Tener
en cuenta estos aspectos y una rápida actuación condicionará que la persona afectada
vea limitada más o menos su desarrollo autónomo en las actividades de la vida diaria y
en su interacción con el medio. Los afectados por discapacidad física presentan
características comunes,33 que deben tenerse en cuenta las que corresponden al
desarrollo psicomotriz, cognitivo y psicosocial, que sin los apoyos y habilidades de
desempeño, la interacción será poco efectiva ya que surgen experiencias negativas que
favorecen en la persona afectada una conducta pasiva, un concepto negativo de sí
mismo y una baja autoestima, sumado al aislamiento, ira, desesperación, frustración,
negación de su discapacidad, dependencia.

Discapacidad física
A nivel neuromuscular y se A nivel motor y se
manifiesta en: manifiesta en:

− El control motriz.
− El grado de movilidad
− Las praxias.
− El tono muscular
− La coordinación gruesa o fina.
− Los reflejos
− La integración óculomotriz.
− La fuerza y la resistencia
− El control oromotriz.
− El control y la alienación
− La integración bilateral.
postural
− La lateralidad.
− La integridad de los tejidos
− El cruce de la línea media.
blandos
− El equilibrio.

4.2. Discapacidad psíquica

La discapacidad psíquica es la disfunción parcial o completa, transitoria o


permanente, de las estructuras y funciones psíquicas que afectan a la cognición, la
afectividad y la conducta, y producen limitación psíquica de gravedad variable sobre
las actividades de la vida diaria de la persona, así como su participación en el entorno
que la rodea. Existen dos tipos de discapacidad psíquica:

33 Aunque no se puede olvidar nunca que cada tipo de déficit y persona es diferente y que
incluso dos personas con el mismo déficit pueden tener desarrollos absolutamente distintos
según el tipo, la intensidad, la precocidad y la calidad de la intervención que se realice.

38
− Psiquiátrica. Son las originadas por la interacción de factores de tipo biológico,
químico, anatómico, metabólico y psicológico en relación con las experiencias
vitales y el aprendizaje, así como sociales en base al entorno y su interacción
con él. Estas personas pierden total o parcialmente la libertad, así como una
alteración de la percepción y el control de la realidad y la interacción social.

− Intelectual. En estos casos el diagnóstico se basa en un funcionamiento


intelectual inferior a la media, es decir, un coeficiente intelectual inferior o igual
a 70, limitación de dos o más área de las habilidades adaptativas, y debe
manifestarse antes de los 18 años.

El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales o DSM de la Asociación


Estadounidense de Psiquiatría34 establece una clasificación de enfermedades
psiquiátricas que sirve de referencia para el diagnóstico:

Clasificación de enfermedades psiquiátricas según el DSM-IV-TR

− Trastornos de inicio en la
− Trastornos del estado de ánimo
infancia, la niñez o la
− Trastornos de ansiedad
adolescencia
− Trastornos somatomorfos
− Delirium, demencia, trastornos
− Trastornos ficticios
amnésicos y otros trastornos
− Trastornos disociativos
cognoscitivos.
− Trastornos sexuales y de la
− Trastornos mentales debidos a
identidad sexual
enfermedad médica, no
− Trastornos de la conducta
clasificados en otros apartados
alimentaria
− Trastornos relacionados con
− Trastornos del sueño
sustancias.
− Trastornos adaptativos
− Esquizofrenia y otros
− Trastornos de la personalidad
− trastornos psicóticos

4.3. Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial es la disfunción parcial o completa, transitoria o


permanente de las estructuras y funciones sensoriales que afecta a la cantidad y a la
calidad de la agudeza sensorial, y determina una limitación física en el desarrollo de

34 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American
Psychiatric Association o APA) contiene una clasificación de los trastornos mentales y
proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y
los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos mentales.

39
las actividades de la vida diaria de la persona mermando su participación en el entorno
que la rodea. Existen tres tipos de discapacidad sensorial:35

− Auditiva. Es el estado patológico del órgano de la audición que pierde o altera


parcial o completamente su función. Entre las causas que lo originan las más
frecuentes son las genéticas, hereditarias, desprendimiento de la placenta
durante el embarazo, hipoxia parental, traumatismos accidentales,
enfermedades infecciosas y obstrucciones auditivas. La pérdida cuantitativa de
la audición se clasifica de normal a profunda según la pérdida de decibelios que
presente, y la lesión se localiza dependiendo el momento y forma de aparición y
según las limitaciones que produce.

Pérdida de audición Pérdida en decibelios


Normal 0 – 20 db
Moderada 20 – 40 db
Severa 40 – 60 db
Grave 60 – 80 db
Profunda >80db

Desde el punto de vista pedagógico se dan dos tipos de déficit: la sordera que
produce impedimento lingüístico grave, y la hipoacusia, que produce
disminución de la agudeza auditiva, pero permitiendo el lenguaje. Por otro lado,
las barreras que surgen en la comunicación con personas con déficit auditivo
presentan comportamientos característicos:

 Introversión y tendencia al aislamiento


 Pasividad o agresividad en la interacción con otras personas
 Inseguridad
 Necesidad y búsqueda de afecto
 Tiranía, autoritarismo o actitudes caprichosas al consentirle o
superprotegerle.
 Impulsividad.
 Desinterés por el entorno que le rodea y dejadez en el dialogo.
 Creación de grupos cerrados de relación entre iguales, la llamada
comunidad sorda.

35Aunque el déficit sensorial auditivo y el déficit sensorial visual son los más significativos, ya
que son los mayormente afectados, tienen una serie de características que llevan a la persona a
una situación de dependencia más grave.

40
− Visual. Causado por patologías del órgano de la visión que produce la pérdida o
alteración parcial o completa de su función visual. Puede ser parcial o completo,
y puede localizarse en distintos puntos de la anatomía del ojo, siendo las
principales causas las patológicas hereditarias o congénitas, o accidentales. Las
personas con déficit visual presentan las siguientes características:

 Se produce una alteración ante la reacción luminosa, la percepción del


entorno es incompleta y la conducta imitativa está limitada, y en su
desarrollo psicomotriz se altera la construcción del esquema corporal,
espacial y temporal.
 No hay alteración cognitiva si se recurre a sistemas sensoriales
alternativos que le permitan transmitir la información, el aprendizaje y la
ejecución de funciones cognitivas superiores.
 Pueden surgir dificultades de aprendizaje en la adquisición y el desarrollo
de habilidades sociales, y aparecen con frecuencia estados de ansiedad y
baja autoestima.

En la comunicación con personas con déficit visual en su atención profesional,


es necesario informarlo sobre los movimientos que se hacen para evitar
inseguridades, desorientación y temor.

− Sordoceguera. Causada por patologías de los órganos de la audición y la


visión que ocasionan la pérdida o alteración combinada, parcial o completa, de
sus funciones y, aun sin ser homogénea la combinación de ambas, lo normal es
que la mayoría de las personas que padecen sordoceguera tengan algún resto
de carácter visual o auditivo, y los menos presentan una pérdida completa de
ambas funciones. Según su grado y momento de aparición pueden ser:

 Completa congénita.
 Congénita con pérdida progresiva.
 Adquirida después de la adquisición del lenguaje.
 Congénita asociada a la pérdida de la audición.
 Adquirida en la etapa adulta

41
5. La sexualidad y las relaciones afectivas. Salud sexual.

Como consecuencia de los cambios que se producen en la edad adulta, se producen


reestructuraciones en la forma de vivir que, en muchas ocasiones, ocasionan
estrés. Situaciones nuevas como la jubilación, la pérdida del cónyuge, fin de la
situación laboral, conllevan una carga emocional. En las mujeres, después de haberse
dedicado durante años a la crianza y cuidado de los hijos, cuando se independizan y
abandonan el hogar, ocasionando el llamado “síndrome del nido vacío”, y tienen la
sensación que se han quedado sin objetivos. La jubilación supone un cambio en las
condiciones de vida, una ruptura de las relaciones sociales, muchas veces asociadas a
la vida profesional.36 También afecta a las relaciones familiares por el mismo aumento
del tiempo que la persona jubilada permanece en el hogar, que puede ocasionar
desgaste y desequilibrios afectivos.

Básicamente se dan dos circunstancias individuales en lo que a la forma de vivir la


jubilación se refiere: unos la ven como el momento deseado para descansar y lo
asumen con tranquilidad y optimismo, y otros la viven como una situación de
frustración en que no acaban de ver en qué emplear su tiempo. Muchos empiezan a
desempeñar el papel de abuelos que, hoy en día, y para muchos expertos, acaban
siendo sustitutos de unos padres en los casos en que ambos trabajan.

En lo que a la sexualidad se refiere, unida a la afectividad, se trata de necesidades


básicas de la persona, y en este sentido, la persona mayor puede mantener intacta la
capacidad para sentir placer y deseo sexual. La calidad sexual en las personas de edad
avanzada está influenciada por la construcción social y personal que tengan de
conceptos como vejez, sexo o pareja. Es erróneo pensar que la sexualidad en las
personas mayores presenta actitudes prohibitivas o sentimientos de culpa, o los
prejuicios sociales acerca de la sexualidad activa en la vejez, que mantienen la idea de
que a partir de cierta edad no es viable. 37 Por el contrario, la realidad es que la
sexualidad en la persona mayor también aporta beneficios a su salud.

La sexualidad abarca un concepto mucho más amplio que la simple genitalidad,


entendido la sexualidad como la capacidad de disfrutar del placer del contacto con el
otro, la comunicación, la seguridad emocional, enamorarse y amar. La capacidad de

36 Una circunstancia agravante de este hecho es cuando sucede que la persona se ve obligada a
jubilarse a una edad en la que todavía tienen recursos mentales y físicos para desempeñar
correctamente tareas significativas desde el punto de vista laboral.
37 Se identifica la práctica sexual con los “viejos verdes”.

42
dar y recibir placer no se deteriora con el tiempo, y tampoco la fantasía, la intimidad,
el vínculo amoroso, la afectividad y el deseo hacia la otra persona.

El aspecto que afecta realmente a la sexualidad a edades avanzadas es el estado de


salud. La reducción del interés por la vida si hay una depresión, afecta al interés hacia
la pareja y desmotiva la sexualidad, o por el efecto de medicamentos antidepresivos.
También influyen en la sexualidad ciertos cambios corporales que se dan a
determinada edad, lo cual no tiene porqué suponer necesariamente el declive de la
sexualidad en los mayores, sino más bien un cambio en la cualidad de la misma, y
siempre que los cambios sean aceptados y se mantengan los intereses propios y hacia
la pareja, se tratará de buscar y experimentar otras formas de contacto corporal.

Cambios fisiológicos en la vejez condicionantes de la sexualidad

En el hombre En la mujer
− Disminuye la producción de esperma y
− Disminución y pérdida de
de testosterona
la elasticidad de la vagina
− Erecciones más lentas disminución de
− Disminución de la
la producción de semen eyaculado
lubricación vaginal
− Orgasmos menos intensos
− Reducción del tamaño de
− Reducción de la tensión muscular en
los senos
la relación sexual

La concepción sociocultural de lo afectivo y sexual basada en el falso mito de la


juventud, el enamoramiento pasional y una sexualidad reducida al acto y la
genitalidad, pierde el valor de los abrazos, de la comunicación, del respeto y el placer
mutuo. Incluso la satisfacción sexual dependerá de la vivencia de la sexualidad y la
forma de practicarla que haya tenido la persona a lo largo de su vida.

6. Principios éticos universales de la asistencia. Modelos de atención


centrada en la persona. La filosofía de vida independiente.

El modelo de atención centrada en la persona consiste en el desarrollo de diversas


medidas en el entorno físico, social y organizativo, con el fin de promover la calidad de
vida de las personas que necesitan cuidados. Atender a personas mayores o en
situación de dependencia no solo consiste en ofrecer una serie de servicios, sino que
se trata de facilitar apoyos y oportunidades de la mejor vida posible de cada persona

43
dentro de su situación. Por tanto, la atención centrada en la persona es una propuesta
para la mejor vida desde la atención profesional, de mejor calidad de vida para
aquellos que tienen necesidad de ayuda y apoyos, e igualmente de los profesionales de
la atención a través de la buena praxis.

Cada persona vive unas circunstancias determinadas y con unas necesidades de


cuidados concretas, con preferencias, expectativas y deseos. Cada uno tiene su propia
forma de vivir, su individualidad. Y ante esto, surgen dos necesidades concretas:

− Recibir una atención profesional que dé respuesta a las necesidades derivadas


de su situación de dependencia.
− Ser tratados con respeto que merece por el simple hecho de ser personas y,
como tales, con dignidad, como valor inherente a todo ser humano.

De ambos aspectos se deriva también un trato amable, respeto a los hábitos,


costumbres y valores, la posibilidad de seguir pudiendo tomar decisiones sobre su
vida, ser tratados como adultos, protegiendo la intimidad, etc. Sin embargo, en el trato
cotidiano esto no siempre es así, por lo que es necesario un cuidado integral y
personalizado por parte de los profesionales, que ofrezca:

− La promoción de la autonomía como apoyo para poder seguir tomando


decisiones y tener el control de la vida cotidiana
− La protección y seguridad
− Los cuidados personales
− El fomento de la independencia
− El trato respetuoso
− Las oportunidades de contacto e integración social
− El estímulo por la realización personal
− La participación en actividades gratificantes
− Propiciar un ambiente agradable
− Una orientación y acompañamiento a cuidadores familiares en el domicilio.

Todas las personas tienen su propio proyecto de vida que, además, es cambiante a lo
largo de la vida, y las personas mayores y dependientes también lo tienen. Apoyar
estos proyectos de vida es importante por lo que se hace necesario:

− Conocer e identificar lo que para cada persona es realmente importante.

44
− Permitir y apoyar su continuidad en relación a su modo de vida, sus hábitos y
rutinas que le dan seguridad.
− Destacar los logros positivos conseguidos en su vida.
− Una escucha activa de sus deseos apoyando y sugiriendo posibles metas
todavía alcanzables.

Desde esta óptica, los profesionales se convierten en apoyos que posibiliten que las
personas dependientes continúen con sus proyectos de vida y le den un sentido
positivo. Todo ello redundará en la promoción de una mejor calidad de vida de las
personas dependientes. La relación asistencial se convierte en apoyo para poder
desarrollar proyectos de vida y asegurar el mejor bienestar de las personas.
El modelo de atención centrada en la persona tiene como finalidad el sintonizar y
armonizar la necesaria sistematización, coordinación y organización de los distintos
servicios, teniendo en cuenta las preferencias y deseos de las personas que necesiten
atención y cuidados. Por tanto, las características de este modelo que pretende
reconocer la singularidad y el papel central de la persona en su atención, serían las
siguientes:

− Entiende que la misión de los profesionales es cuidar apoyando los proyectos de


vida y facilitando la autodeterminación de cada persona como ser único.
− Busca nuevas formas de atención donde las personas usuarias puedan opinar,
elegir y puedan controlar de forma real los asuntos que le afectan en su vida
cotidiana.
− Identifica y visibiliza las capacidades de las personas para intervenir.
− Conoce la historia, preferencias y deseos de las personas para poder
convertirlas en los principales referentes de los planes de atención.

Se trata de un modelo que se nutre del conocimiento científico, se orienta por unos
principios éticos, y desarrolla y protege los derechos de las personas recogidos en las
distintas normativas y declaraciones internacionales. Con respecto al modelo basado
en el servicio, el modelo basado en la persona supone un cambio sustancial.

45
MODELOS DE ATENCIÓN

CENTRADO EN LA PERSONA CENTRADO EN EL SERVICIO

− Sitúa la atención en capacidades y − Se centra en déficit y necesidades


habilidades − Las decisiones dependen de los
− Se comparten decisiones profesionales
− Se considera a las personas dentro − Los usuarios están enmarcados en el
de su entorno habitual contexto de los servicios sociales
− Establece un estilo de vida con un − Organizan la vida basados en
limitado número de experiencias programas con número limitado de
deseables opciones
− Se centra en la calidad de vida − Se centra en cubrir plazas del servicio
− Crean equipos para solucionar − Confían en equipos interdisciplinares
problemas − Delegan el trabajo en los trabajadores
− Anima a los que trabajan a tomar directos
decisiones directas − Organizan reuniones para los
− Organizan acciones para usuarios, profesionales
familias y trabajadores − Las iniciativas nuevas solo sirven si
− Las iniciativas nuevas valen la pueden implantarse a gran escala
pena aun con pequeño resultado − Usan un lenguaje clínico y lleno de
− La intervención es global y se tecnicismos
centra en el plan de vida de las − Su intervención prioriza aspectos,
personas. conductas alteradas, patologías…

El modelo de atención centrado en la persona lleva aparejado un compromiso a


distintos niveles, y necesita de un liderazgo por parte de los responsables de los
servicios, así como una importante implicación de los profesionales de la atención
directa, así como consenso y participación de las personas usuarias y sus familiares.
Todo ello supone para los profesionales apostar por oportunidades de mejora para los
usuarios dependientes.

− Los profesionales no actúan como expertos y prescriptores que en cada


momento establecen lo que se debe o no debe hacer, sino que aun teniendo en
cuenta las indicaciones técnicas relacionadas con el buen cuidado y protección
de las personas, desarrollan nuevos cometidos que están más en relación con la
escucha y la observación, con el acompañamiento, la motivación y la búsqueda
de apoyos y oportunidades. Los profesionales serán capaces de dar
protagonismo real a las personas sobre su vida cotidiana.
− Se busca conseguir un ambiente hogareño y cálido, y que el ambiente físico
contribuya a un clima amable, alegre, estimulante y sosegado.

46
− Las activades terapéuticas resultarán significativas para las personas,
descartando la rutinarias, aburridas o infantiles de poca motivación. Se trata de
establecer actividades plenas de sentido.
− Potenciar como algo irrenunciable, la participación de la persona en su atención,
incluso cuando presenta un deterioro grave, contando con el apoyo de la
familia, amistades y los profesionales cercanos, identificando las oportunidades
de elegir y permitir y promover que las personas usuarias tomen decisiones en
cada momento del día.38 Se busca también asumir ciertos riesgos como
potenciador de la autonomía y la independencia.

7. La interacción social. La comunicación y el lenguaje. El proceso


comunicativo.

La comunicación es una de las bases que sustenta a toda sociedad. Es el proceso por el
que se transmite una información y las personas se comunican entre sí. El proceso de
la comunicación humana y los factores que intervienen en su desarrollo son materias
que debe conocer el profesional de atención directa a la hora de afrontar una nueva
intervención con un usuario.

Los usuarios con los que trabajará el profesional, en ocasiones, no se comunicarán a


través del lenguaje oral o escrito que se utiliza normalmente, sino que
emplearán sistemas de comunicación alternativos, que deben cumplir la misma función
y que es conveniente que el profesional conozca.

Los progresos en la ciencia y en la tecnología han influido notable-mente en el


desarrollo de nuevas ayudas para las personas con alguna limitación en el proceso de
comunicación. Estos nuevos medios cada vez son más completos, ligeros, manejables
e intuitivos. Sin embargo, no todo está hecho y se sigue investigando para mejorar e
inventar otras ayudas técnicas.
La comunicación es el proceso por el que interaccionan dos o más personas con la
intención de transmitir o expresar una idea, información, emoción o necesidad, y cuyo

38El plan centrado en la persona no sólo supone un instrumento de cuidados básicos, sino de
apoyo a los proyectos de vida, por lo que se constituyen grupos de apoyo donde además de los
profesionales, participan la persona usuaria y algún familiar o amistad, como estrategia de gran
valor para poder llevar a cabo intervenciones consensuadas.

47
resultado es el entendimiento mutuo, el intercambio, e incluso la influencia en la
conducta del otro.

En muchos casos, los pacientes dependientes, por sus condiciones de salud, ven
mermadas sus aptitudes para llevar a cabo una comunicación óptima, por lo que
necesitan adaptaciones para conseguir este intercambio mutuo que es la
comunicación.

Por otro lado, podemos encontrar personas con dificultades especiales para
comunicarse, debido a sus propias discapacidades, y es por ello que en este apartado
introducimos algunas orientaciones referidas a las necesidades que en estas
situaciones pueden presentar algunas personas en situación de dependencia.

7.1. La comunicación

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más


participantes con el fin de transmitir o recibir información. La comunicación se inicia
con la intención de comunicar, seguido de la composición del mensaje, la codificación
del mismo, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del
mensaje y, finalmente, la interpretación del mensaje por parte del receptor. En
general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir
como el proceso mediante el cual se transmite información de un punto a otro.

− Comunicación no verbal. Es la que transmite significados en forma de


mensajes no verbales y usa signos no lingüísticos.

− Comunicación verbal. Es la que usa las palabras como signos. No puede ser
aislada de determinados factores para que sea efectiva, lo que incluye la
comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación.

Los elementos básicos de la comunicación son los siguientes:

− Código. Conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas


(semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el
emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código para
interpretar el mensaje.

48
− Canal. Medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor
hasta el receptor.
− Emisor. Persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una
información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor.
Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
proceso de codificación, codifica el mensaje.
− Receptor. Persona a quien va dirigido el mensaje y quien recibe el mensaje y
lo interpreta. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica el mensaje.
− Mensaje. En sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está
definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y
envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de
comunicación determinado.
− Situación comunicativa o contexto. Espacio donde se desarrolla el acto o
situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan tanto al
emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del mensaje.
Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese
acto comunicativo, que en una conversación se da por sabido, para que sea
eficaz la comunicación.
− Marco de referencia. Entorno que enmarca la situación.

Las funciones de la comunicación son las siguientes:

− Informativa. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia


social e histórica.
− Formativa. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del
receptor aportando nueva información.
− Persuasiva. El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de
manera que coopere en determinado propósito.
− Entretener. El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.

Las funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

− Reguladora. El emisor pretende regular la conducta del receptor.


− Control. El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor.
− Motivación. El emisor pretende motivar al receptor en la realización de
determinados actos.

49
− Expresión emocional. La comunicación se presenta como el medio para
expresar ideas, emociones.
− Cooperación. La comunicación se constituye como una ayuda importante en la
solución de problemas.

Debido a su importancia el profesional de atención directa debe cuidar todos los


aspectos relacionados con la comunicación prestando la máxima atención, escuchando,
resumiendo y sobre todo ayudando al usuario a que se sienta bien. Saber escuchar
es más importante que saber hablar, por lo que es necesario tomar el tiempo
necesario y poner la máxima dedicación.

7.2. El proceso de comunicación

El proceso de la comunicación es el conjunto de comportamientos que hace posibles


las relaciones humanas1. Cuando dos personas o más intercambian una serie de
mensajes entendemos que se encuentran interaccionando socialmente, comunicándose
a partir de palabras, gestos, expresiones emocionales, etc. Decimos que esta
comunicación es eficaz cuando el receptor interpreta la información dada por del
emisor de forma correcta, es decir, captando el sentido con el que el éste la había
transmitido.

Para que se produzca un intercambio comunicativo, el proceso está vinculado a


diferentes elementos, tales como: interacción mutua, intercambio de información,
entendimiento mutuo y medios y técnicas de comunicación efectivos. Pero en casos
concretos de usuarios que presenten deficiencias auditivas significativas, trastornos
graves de la comunicación, pluridiscapacidades asociadas a lesiones cerebrales, etc.,
se necesitan adaptaciones en diversos elementos del proceso para posibilitar su
participación en este circuito

Por ejemplo, la lengua de signos es una modalidad no vocal de comunicación,


desarrollada para que las personas sordas puedan comunicarse con otras. Así, estos
pacientes pueden recibir e intercambiar información con su entorno, utilizando el canal
sensorial de la vista y un código gestual, en lugar del canal auditivo y el uso de las
palabras. Otros pacientes, como es el caso de personas invidentes, necesitan un código
de lenguaje distinto al alfabeto y su gramática, como es el sistema Braille.

50
De forma general, podemos agrupar los sistemas de comunicación en dos tipos:
comunicación verbal y comunicación no verbal. La comunicación verbal se relaciona
con las palabras habladas, por un lado; y con los signos gráficos que escribimos, por
otro. La comunicación no verbal, por su parte, tiene que ver con miradas,
movimientos, gestos y posturas a través de los cuales la persona transmite emociones
y sentimientos.

7.3. Principales trastornos de la comunicación y el lenguaje

Los principales trastornos de la comunicación y el lenguaje pueden afectar aspectos


concretos implicados en ellos (la articulación de sonidos, la voz o la fluidez) o a
procesos para su adquisición o desarrollo. Igualmente, pueden deberse a factores o
bien a patologías o síndromes (autismo, Parkinson, esclerosis múltiple, etc.) o a
déficits sensoriales (auditivos, visuales, etc.)

51
52
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

− Dislalias.
Trastornos de la articulación − Disglosias.
del habla − Disartrias
− Rinolalias.
− Disfemias.
Trastornos de la fluidez
− Taquifemia.
del habla.
− Mutismo.
− Disfonías
Trastornos de la voz
− Afonías
− Retraso del habla.
Trastornos del desarrollo
− Retraso del lenguaje.
del lenguaje
− Disfasia.
− Trastorno en la adquisición y desarrollo de
la lectura (dislexia).
Trastornos adquiridos − Trastornos en la adquisición (disortografía)
del lenguaje. y desarrollo de la escritura (disgrafía).
− Trastorno en la adquisición y desarrollo del
cálculo (discalculia).
Alteraciones del lenguaje y de la
comunicación asociadas a − Autismo.
síndromes complejos
− Demencia tipo Alzheimer.
Alteraciones del lenguaje y de la − Parkinson.
comunicación asociadas a − Esclerosis múltiple.
síndromes orgánicos. − Deficiencias intelectuales.
− Deficiencias motoras.

Alteraciones del lenguaje y la − Déficits auditivos.


comunicación en personas con − Déficits visuales.
déficits sensoriales. − Sordoceguera.

a) Trastornos del habla

− Trastornos de la articulación del habla: Los principales son los siguientes:

− Dislalias. Las dislalias son alteraciones en la articulación de uno o varios


fonemas. No se halla vinculado a patologías del sistema nervioso central,
sino a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla. No es
corregible sin intervención especializada.
− Diglosias. Alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o
malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. de
origen no neurológico

53
− Disartrias. Trastorno de la articulación del habla debido a alteraciones del
control muscular de cara y boca debidas a lesiones en el sistema nervioso.
Se caracteriza por la dificultad para expresar sonidos o palabras.
− Rinolalias. Alteración en la articulación de algunos fonemas, o ausencia
total de ellos, por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta
de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión
nasofaríngea.

− Trastornos de la fluidez del habla. Son los siguientes:

− Disfemias (tartamudez). Alteración funcional del lenguaje sin anomalías


en los órganos de la fonación. Se caracteriza por tropiezos, prolongaciones
de los elementos del habla, espasmos y repeticiones debidas a una
imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales. Estos
síntomas tienden a acentuarse cuando existe mayor presión social en la
comunicación.
− Taquifemia. Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva
de la palabra, la omisión de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de
los fonemas.
− Mutismo. Inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones
sociales, a pesar de estar capacitado para hablar y comprender el lenguaje.
Algunos afectados pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones
o negaciones, con movimientos de cabeza o, en algunos casos, utilizando
monosílabos o expresiones cortas. El rechazo a hablar no está vinculado a
un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno mental.

b) Trastornos de la voz

− Disfonía. Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta a una o


más de las características acústicas de ésta: timbre, tono o intensidad. Su
manifestación esencial es el enronquecimiento del timbre de la voz: el habla es
forzada con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro o
tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil.
Esta alteración puede ser temporal o permanente. Entre sus causas están la
existencia de nódulos, pólipos, laringitis (catarral, gripal, aguda o seca),
asimetrías, úlceras de contacto, parálisis, laringectomizados, etc.

54
El profesional de la atención sociosanitaria debe tener presente que las
personas que padecen disfonías deberán asumir ciertas prohibiciones referidas a
comportamientos y situaciones y al consumo de determinadas sustancias, tales
como:

− Consumir tabaco.
− Consumir alcohol.
− Tomar bebidas frías o muy calientes.
− Abusar de comidas condimentadas.
− Exponerse a corrientes de aire.
− Permanecer en ambientes de aire enrarecido.
− Exponerse a grados altos de humedad.
− Pasar de ambientes calurosos a fríos y viceversa.
− Discutir.
− Levantar peso.
− Carraspear.
− Toser.
− Forzar defecación.
− Obsesionarse.
− Estados de nerviosismo.
− Gritar.
− Susurrar.
− Hablar mucho, alto o deprisa.

− Afonía. Incapacidad total para producir los sonidos del habla que requieren el
uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.
Puede tener origen psíquico.

c) Trastornos del desarrollo del lenguaje

− Retraso del habla. Desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en


el desarrollo de la expresión (evolución lenta) no relacionada con retraso
mental, con trastorno generalizado del desarrollo, déficit auditivo, o con
trastornos neurológicos. No es un trastorno de la articulación fonética, ya que el
afectado puede pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos; pero sí de
estructuración fonológica, pues las dificultades se manifiestan en la ordenación

55
y diferenciación de las palabras. No se manifiestan alteraciones en la
comprensión ni en la actividad no lingüística.

− Retraso del lenguaje. Aparición tardía o desarrollo lento de todos los niveles
del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) que afecta
sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión. No se debe a
un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos
neurológicos. Se diferencia del retraso del habla en que en este último sólo está
afectado el nivel fonológico del lenguaje.

− Disfasia. Déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo, sin


que exista un trastorno generalizado del desarrollo, déficit intelectual, auditivo o
un trastorno neurológico. Se caracteriza por un retraso cronológico en la
adquisición del lenguaje y por importantes dificultades específicas para la
estructuración del mismo, produciéndose, así, conductas verbales anómalas.
Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia,
aunque ésta última destaca por su gran lentitud en la evolución y en la
respuesta a la intervención pedagógica, mientras que el retraso del lenguaje
tiene una recuperación más acelerada, una respuesta positiva a la intervención
y se encuentra menos afectada la comprensión. El protocolo general de
intervención en disfasias va a depender de cada sujeto específicamente, ya que
algunos van a necesitar rehabilitación del área expresiva, otros del área
comprensiva, y otros de la vertiente pragmática (uso del lenguaje). Antes de
llevar a cabo una intervención, es necesario realizar una evaluación de las
habilidades y dificultades presentes en el paciente disfásico. Éstos se pueden
clasificar, en líneas generales, en dos grupos:

− Sujetos sin lenguaje oral. La intervención deberá orientarse a la


elicitación de la intención comunicativa, así como a entrenar al sujeto en
sistemas de comunicación alternativa y aumentativa (Bimodal, SPC)
− Sujetos con lenguaje oral. La intervención irá encaminada a mejorar la
calidad y la cantidad de las producciones verbales.

d) Trastornos adquiridos del lenguaje.

− Afasias. La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la


expresión como a la comprensión del mismo. Es de tipo adquirido y puede estar

56
causado por lesiones, traumatismos o enfermedades de los sectores cerebrales
implicados en el lenguaje (las zonas del cerebro que participan en los procesos
de expresión y comprensión lingüística son el área de Broca, el área de
Wernicke y la corteza auditiva primaria). Las afasias se clasifican en diversos
tipos, según las disfunciones lingüísticas que provocan:

− Afasia de Broca: el sujeto presenta importantes alteraciones en la


producción del lenguaje.
− Afasia de Wernicke: las disfunciones más significativas aparecen a nivel
comprensivo.
− Afasia de conducción: produce las denominadas repeticiones lingüísticas.
− Afasia nominal: el síntoma más llamativo es la anomia; es decir, aunque
el paciente puede recordar la palabra que necesita, es incapaz de
expresarla verbalmente.
− Afasia global: es la más grave, ya que surgen alteraciones tanto a nivel de
comprensión como de producción verbal.
− Afasia mixta: cuando se combinan varios síntomas de los citados anterior-
mente.

Las personas que padecen afasia pueden presentar deficiencias, según la


severidad de la misma, para:

− Articular.
− Fluidez verbal.
− La repetición.
− Gramática y sintaxis.
− Comprensión de órdenes.
− Comprensión auditiva.
− Organización gramatical correcta.
− Buscar la palabra adecuada.

e) Trastornos en la adquisición y aprendizaje del lenguaje.

− Trastorno en la adquisición y desarrollo de la lectura (dislexia).


Dificultad en la adquisición o dominio de la lectura, en mayores de ocho años,
no vinculada a absentismo escolar, a déficit intelectual ni a daños orgánicos.

57
− Trastornos en la adquisición y desarrollo de la escritura. Dificultades en
la realización de los trazados gráficos que requiere la escritura; retraso y
errores frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e
inversiones) en mayores de 8 años escolarizados y no vinculados a baja
capacidad intelectual ni a lesión o trastorno neurológico. Son los siguientes:

− Disortografía. Serias dificultades a la hora de respetar la estructuración


gramatical del lenguaje (faltas de ortografía en palabras familiares y
omisiones o cambios en artículos y acentos). En los casos más graves
pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o
confusión entre ellas.

− Disgrafía. Los textos escritos de los sujetos afectados pueden resultar


indescifrables. Se adoptan posturas poco convencionales para la escritura, la
sujeción del bolígrafo no se realiza de forma correcta y falla la velocidad y
presión de la escritura. Además, la letra puede ser excesivamente grande o
pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado
pronunciado o demasiado apiñado, y normalmente, se detectan enlaces
erróneos entre palabras.

− Trastorno en la adquisición y desarrollo del cálculo (discalculia).


Dificultades específicas en el proceso de aprendizaje del cálculo y en el
procesamiento numérico en sujetos de inteligencia normal, escolarizados y
sin antecedentes de lesión neurológica

7.4. Alteraciones del lenguaje y la comunicación asociada a síndromes


complejos

− Síndrome de Rett. Se trata de un trastorno neurológico, con base genética,


que lleva a una regresión en el desarrollo, especialmente en las áreas del
lenguaje expresivo y en la coordinación motriz. Afecta casi exclusivamente a
niñas y produce una grave dependencia.

− Síndrome Desintegrativo Infantil. Se caracteriza por una regresión profunda


en varias áreas de funcionamiento, tras aproximadamente 3 ó 4 años de
desarrollo normal. Previamente, se puede observar una fase de malestar al que

58
se asocia la presencia de irritabilidad, inquietud, ansiedad y una relativa
hiperactividad; esta etapa va seguida por la pérdida del habla y del lenguaje, de
las habilidades sociales, de alteración de las relaciones personales, de pérdida
de interés por los objetos e instauración de estereotipias y manierismos. Este
proceso de deterioro se extiende a lo largo de varios años.

− Trastorno del Desarrollo no Especificado. Alteración grave y generalizada


del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de
comunicación no verbal; o aparición de comportamientos, intereses y
actividades estereotipadas. No se cumplen los criterios de ningún trastorno
generalizado del desarrollo.

− Síndrome de Asperger. Trastorno caracterizado por la ausencia de


habilidades sociales, dificultades para la interacción social, coordinación y
concentración disminuidas, intereses muy focalizados en pocos ámbitos, pero
con un nivel de inteligencia normal y sin alteraciones de importancia a nivel
lingüístico.

− Autismo. Trastorno generalizado del desarrollo que afecta significativamente a


todas las áreas: interacción social, comunicación verbal y no verbal,
socioemocional, y cognitiva. Vinculadas al área de la comunicación y lenguaje
encontramos alteraciones como: deterioro cualitativo en los patrones de
comunicación verbal y no verbal, así como en la actividad imaginativa; retraso
en todos los aspectos lingüísticos, destacando la falta de intención
comunicativa; disminución de la capacidad de comunicación y bajo nivel de
comprensión lingüística. Otras características esenciales son déficit en los
patrones de interacción social recíproca, que es independiente del nivel de
desarrollo intelectual, y falta de flexibilidad mental, que da lugar a la existencia
de un conjunto de actividades e intereses repetitivos, restringidos y
estereotipados. Las principales alteraciones del lenguaje en la persona autista
son:

− Incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva, no se


compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no
verbales (dibujos, gestos, etc.)
− Pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización
deficiente.

59
− Incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea.
− Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos
prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas, pero
también en la capacidad de comunicación y en la dificultad o facilidad para
interpretar el pensamiento del interlocutor.

7.5. Alteraciones del lenguaje y la comunicación asociadas a síndromes


orgánicos.

− Demencias. Alteración adquirida y degenerativa cerebral primaria, de etiología


desconocida, que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos
característicos. Las manifestaciones principales de los múltiples déficits
cognoscitivos son:

− Deterioro de la memoria: deterioro de la capacidad para aprender nueva


información o recordar información aprendida previamente.
− Afasia: alteración del lenguaje.
− Apraxia: deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras,
a pesar de que la función motora está intacta.
− Agnosia: fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de
que la función sensorial está intacta.
− Alteración de la ejecución: por ejemplo, planificación, organización,
secuenciación y abstracción.

Estos déficits cognoscitivos provocan un deterioro significativo de la actividad


laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de
actividad.

− Parkinson. Desorden crónico, degenerativo y progresivo de la parte del


cerebro encargada de controlar el sistema motor y se manifiesta con una
pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. La
sintomatología principal incluye:
− Temblor de reposo.
− Lentitud en la iniciación de movimientos.
− Rigidez muscular e inestabilidad postural.

60
En relación a la comunicación y el lenguaje:

− Dificultad y monotonía en el habla.


− Habla en voz baja, más rápido de lo normal, o duda antes de hablar.

En cuanto a síntomas relacionados con la comunicación no verbal: “cara de pez


o máscara”, que aparece debido a la falta de expresividad del rostro como con-
secuencia de la pérdida de tono en los músculos faciales.

La confirmación del diagnóstico de Parkinson se llevará a cabo mediante la


realización de un TAC para detectar lesiones características en el mesencéfalo
debidas a la muerte o deterioro de células en esa área.

− Esclerosis múltiple (EM). Es una enfermedad del sistema nervioso central,


crónica, y a menudo incapacitante. Las fibras del sistema nervioso central se
hallan envueltas de un material compuesto de proteínas y grasa al que se
denomina mielina. La EM se caracteriza por la pérdida de esta mielina en
distintas áreas, lo que va a dar lugar a la formación de placas de
desmielinización o cicatrices (esclerosis). La localización de estas placas
determinará el tipo y extensión de los síntomas.

− Deficiencias intelectuales (retraso mental). Capacidad intelectual


significativamente inferior al promedio: un Coeficiente Intelectual (CI) de,
aproximada-mente, 70 o inferior, así como déficit o alteraciones de ocurrencia
en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las
exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural) en, al menos, dos de
las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades
sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Todo ello
con un inicio anterior a los 18 años. Los niveles generalmente aceptados, y que
son los que van a determinar la gravedad del trastorno, son:

− Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70.


− Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55.
− Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40.
− Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25.

61
− Deficiencias motoras (parálisis cerebral). Trastorno neuromotor no
progresivo debido a una lesión o una anomalía del cerebro en proceso de
desarrollo. La parálisis cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por
el cerebro hacia los músculos, obstaculizando el movimiento de éstos. A este
trastorno se pueden relacionar otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico.
Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el
movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones. Las dificultades en
la comunicación asociadas comúnmente a las parálisis cerebrales son:

− Disartrias: trastorno motor del habla por lesión del SNC o de nervios
periféricos que abarca alteraciones motrices de respiración, fonación,
articulación, resonancia y prosodia.
− Trastornos motores en el área oro-linguo-facial.
− Mímica estereotipada en la fonación.
− Trastornos de la voz: extinción, implosión y nasalización.
− Trastornos de cadencia: entrecortada y explosiva.

Las posibilidades comunicativas de estas personas dependerán de su desarrollo


cognitivo, pero también, en gran medida, de su capacidad para controlar los
órganos fonadores; por otro lado, las dificultades lingüísticas se asocian a la
disfagia.

62
63
7.6. Alteraciones del lenguaje y la comunicación en personas con déficits
sensoriales.

− Déficit auditivo. Se denominan así a las disfunciones o alteraciones


cuantitativas para una correcta percepción auditiva. Se integran en ellos desde
la hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición
del lenguaje oral por vía auditiva), hasta la pérdida total de la audición, también
llamada cofosis o sordera (el lenguaje no se puede adquirir por vía oral, pero sí
por vía visual).
Pueden establecerse diferentes clasificaciones de las hipoacusias y sorderas
atendiendo al lugar en el que está localizada la lesión y al grado de pérdida o
momento de aparición de la hipoacusia. En este último caso, hablaremos de
sordera postlocutiva en los casos en los que la pérdida auditiva se produce
después de haber adquirido lenguaje oral; y prelocutiva si dicha pérdida
aparece previa a la adquisición del lenguaje.

Si tenemos en cuenta la zona del oído afectada, o localización de la lesión,


hablamos de:

− Hipoacusia conductiva o de transmisión. El problema se localiza en el


oído medio o externo.
− Hipoacusia perceptiva o neurosensorial. La zona afectada se
corresponde con el oído interno o la vía auditiva central.
− Hipoacusia mixta. Con problemas tanto perceptivos como conductivos.

Una persona cuyo umbral de audición tenga un valor mayor de 20 decibelios


(dB) (es decir, todos aquellos sonidos que se emitan por debajo de 20
decibelios no los percibe) tiene una pérdida auditiva. Así pues, teniendo en
cuenta el grado de pérdida auditiva, determinaremos los diferentes tipos de
deficiencia auditiva:
− Audición Normal: -10 a 20
− Leve: 21 a 40
− Moderada: 41 a 70
− Severa: 71 a 90
− Profunda: > 91

Los trastornos del lenguaje vinculados a déficit auditivos más usuales son:

64
− Deficiencias de articulación, léxico, y estructuración.
− Alteraciones del ritmo del habla, timbre de la voz (ronco, monótono) y
nasalizaciones.
− Anomalías en la fonación y ritmo irregular.
− Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.

− Déficit visual. Pérdida de visión que imposibilita o dificulta de manera


importante a la persona el acceso a la información; o presenta deficiencias, por
esta causa, en alguna de las habilidades adaptativas necesarias para su plena
integración en la sociedad. Implican desde la ausencia total de visión (ceguera),
hasta otras afecciones visuales que no son totales pero que suponen una
dificultad para ciertas actividades.

Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se
vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del
origen de la lesión. Así, podemos agruparlas en las que son de origen
hereditario o congénito y las que se deben a enfermedades adquiridas (en este
último caso, tiene gran importancia el momento en que aparece la enfermedad,
ya que en función de éste el sujeto tendrá más o menos experiencias visuales).

Según el grado de deficiencia visual existen:

− Ciegos totales: no han visto nunca imagen ni luz.


− Ciegos parciales: mantienen alguna capacidad para percibir la luz,
contornos, matices de color, etc.
− Sujetos de baja visión: tienen un resto visual y pueden ver a escasos
centímetros.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA VISIÓN

Ceguera Cataratas Degeneración macular

Cáncer de retina Atrofia óptica Glaucoma

Distrofia corneal Distrofia de retina Retinopatía diabética

Retinopatía del prematuro Tumor de retina Retinoblastoma

− Sordoceguera. Discapacidad generada por la combinación de déficit de visión


y déficit de audición que se manifiesta en mayor o menor grado. Algunas

65
personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen
restos auditivos o visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y
desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias
es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la
información, a la formación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida
social y a las actividades culturales. Se pueden distinguir dos tipos de
sordoceguera:

− La sordoceguera congénita. Los problemas de audición y de visión se


presentan desde el nacimiento de la persona o antes de que el habla se
desarrolle (en la etapa prelingual, antes de los dos años). Esta situación de
aislamiento comunicativo y de dificultad de acceso a la información del
entorno imposibilita a la persona un desarrollo madurativo normal, así como
la adquisición del lenguaje. Entre las principales causas podemos citar los
nacimientos prematuros, la meningitis, y síndromes diversos.

− La sordoceguera adquirida a lo largo de la vida. Las causas de la


pérdida de audición y visión se presentan después del período de
adquisición del lenguaje. El momento de desarrollo de la sordoceguera es
de vital importancia, ya que en función del mismo las posibilidades de que
la persona se desarrolle con normalidad serán mayores o menores. Una de
las causas más importan-tes es el síndrome de Usher.

El momento de aparición de cada una de las dos deficiencias que intervienen en


la sordoceguera y el orden en que éstas se presenten, definen cuatro tipos
distintos de personas sordociegas.

CLASIFICACIÓN DE LA SORDOCEGUERA SEGÚN MOMENTO DE APARICIÓN

− Estas personas no desarrollan comunicación o una


muy elemental compuesta por la aparición de
gestualización espontánea. En el caso de que les
Personas con quede resto auditivo funcional pueden utilizar
sordoceguera palabras aisladas o frases cortas.
congénita. − Suelen presentar rituales autoestimulantes
provocados por la ausencia de estimulación que
padecen

66
− La lengua de signos suele ser su sistema de
comunicación habitual. Presentan dificultades en la
Personas sordociegas comprensión del lenguaje escrito.
con deficiencia auditiva − En la medida en que su visión está afectada,
congénita y una pérdida pierden la posibilidad de apoyarse en la lectura
de visión adquirida labial para comprender el mensaje oral, por lo que
durante el transcurso deben ser entrenados en la comprensión de la
de la vida. lengua de signos táctil.
− Tienen graves problemas de acceso a la información
y a la formación.

− Suelen ser educados en centros para ciegos o con


Personas sordociegas las técnicas apropiadas; en general, conocen el
con una deficiencia sistema braille.
visual congénita y una − Utilizan el lenguaje oral como sistema de expresión.
pérdida de audición Para la recepción de los mensajes, deben ser
adquirida durante el entrenados en sistemas de comunicación
transcurso de la vida. alternativos que puedan percibirse a través del
tacto.

− Suelen conocer el lenguaje oral y escrito; su


Personas nacidas sin principal medio de expresión es la lengua oral. En
deficiencias visuales ni cuanto a la recepción, deben ser entrenados en
auditivas y que sufren sistemas alternativos de comunicación que puedan
una pérdida de audición percibirse a través del tacto.
y de visión durante el − Dependiendo del resto de visión, queda limitado su
transcurso de la vida. acceso a la información hasta que consiguen
dominar el sistema braille.

8. Formas de comunicación: no verbal, alternativa o aumentativa y


verbal.

8.1. Comunicación verbal

En el marco de la comunicación verbal podemos distinguir:

− Sistema de comunicación oral: cuya culminación es el lenguaje (sonidos


articulados a partir de los que podemos emitir palabras y frases).

− Formas de comunicación escrita: creadas a partir de unos códigos


lingüísticos de mayor complejidad, como son los sistemas de representación
gráfica: pictogramas, ideogramas y el sistema alfabético (el abecedario de una
lengua).

67
Cuando una persona habla está haciendo lenguaje, es decir, construye una
representación interna de la realidad (del pensamiento) a través de un medio de
comunicación totalmente aceptado. Por ello, es requisito indispensable para que la
comunicación verbal pueda darse entre dos o más interlocutores, que todos posean un
conocimiento suficiente del código que se está empleando. Es decir, la lengua o el
alfabeto en que el emisor envía la información (oral o escrita) debe ser conocida por el
receptor de ésta. En el caso de las personas con necesidades especiales, las mayores
dificultades se presentan en el momento de utilizar el habla y la escritura manual como
principal forma de expresión.

a) Comunicación oral

El lenguaje oral (o lenguaje hablado) es el elemento básico de la comunicación verbal,


aunque aparte de éste existan otras formas de expresión oral más arcaicas, como
pueden ser la risa o el llanto.

El lenguaje se puede definir como una conducta comunicativa específicamente


humana, que cumple importantes funciones a nivel cognitivo y social, que permite al
individuo manifestar sus intenciones, estabilizarlas y convertirlas en reguladoras de las
acciones, permitiendo al sujeto alcanzar un nivel de autorregulación cognitiva y
comportamental al que sería imposible acceder sin este lenguaje.

La adquisición del lenguaje oral viene determinada por la suma de un proceso


madurativo e imitativo a partir de los estímulos que rodean al ser humano desde el
momento de su nacimiento y se desarrolla hasta permitirle comunicarse con los otros a
través de la conversación, atendiendo a una situación concreta y en función de los
contextos espacio-temporales y socioculturales. Cuando por cualquier causa fisiológica
o psicológica esta adquisición no tiene lugar o se pierde a lo largo del ciclo vital, surgen
las necesidades especiales de comunicación.

Para que la comunicación oral sea eficaz, el esfuerzo del profesional debe centrarse en
estudiar las palabras que va a usar y cómo conseguirá acercarse más a los usuarios.
Sobre estos aspectos del lenguaje verbal ofrecemos algunas orientaciones:

− Procurar transmitir mensajes de la manera más clara posible, evitando giros


rebuscados, sintaxis complicadas, metáforas, etc.

68
− Analizar qué palabras expresan mejor los conceptos que queremos transmitir y
las que puedan ser comprendidas mejor por los pacientes.
− Observar la capacidad lingüística de los residentes, lo que ayudará a saber qué
conceptos pueden ser utilizados sin problemas, cuáles habrá que explicar y
cuáles se deben evitar.
− Utilizar palabras adaptadas al nivel de comprensión de los pacientes. Para ello,
no usar expresiones coloquiales o extranjeras, términos técnicos, etc.
− Prestar atención a aspectos como el volumen, la entonación, la pronunciación y
la velocidad durante el discurso comunicativo.

b) Comunicación escrita

La escritura es la forma de expresión verbal que supone el uso de unos símbolos y


signos, que constituyen el alfabeto, que han sido seleccionados por el ser humano para
comunicarse y que varían según las sociedades. La capacidad de escribir (es decir, de
fijar en un soporte material las ideas) es el resultado de una adquisición cognitiva,
lingüística, perceptiva y motora determinada.

En la institución social, no todos los usuarios de la unidad residencial mantienen la


capacidad lectoescritora, puesto que el lenguaje escrito es una adquisición secundaria
al lenguaje oral que necesita de un nivel de desarrollo evolutivo determinado y de la
aptitud de la persona para comprender el significado de los símbolos gráficos,
denominados letras y números. La comunicación escrita ofrece numerosas ventajas
para la transmisión de mensajes a personas con problemas de memoria y a pacientes
con dificultades cognitivas. Por ejemplo, a través de materiales básicos, como las
agendas, los diarios, etc., se apoya la intervención terapéutica y también se facilita la
comprensión de los mensajes complejos. Por otra parte, en el contexto residencial se
utiliza el material complementario para atender las necesidades específicas de las
personas dependientes con severos trastornos de la comunicación, además de material
escrito de apoyo didáctico; por ejemplo, el soporte documental impreso dirigido a las
sesiones de trabajo terapéutico, como libros, documentos, revistas, folletos, etc.,
debido a que la comunicación escrita permite transmitir un mensaje durante un
periodo más largo de tiempo. A la hora de comunicarse con cualquier usuario es
preciso seguir una serie de pautas o normas que faciliten el establecimiento de un
buen proceso comunicativo y asegurarse de que nuestro interlocutor entiende
perfectamente el sentido de las informaciones que queremos hacerle llegar, y para
ello:

69
− El mensaje debe estar correctamente estructurado.
− El mensaje debe ser claro y conciso, evitando dar pie a diferentes
interpretaciones.
− Debemos seleccionar el momento más adecuado para iniciar la comunicación,
evitando situaciones que puedan entorpecer la misma.
− Debemos comunicar sólo aquello que sabemos con certeza, evitando dar
mensajes falsos o incompletos.
− Debemos adaptar el contenido y la forma del mensaje a las características del
usuario al que nos dirigimos.
− No podemos caer en contradicciones, siendo coherentes en nuestro lenguaje
verbal y no verbal.
− Debemos prestar mucha atención al proceso de feedback, ya que a través de
éste seremos conscientes de la interpretación que nuestro interlocutor ha hecho
de la información y de si su grado de comprensión es el requerido

− Supone una expresión primaria del lenguaje humano.


− Es innata e instintiva. Se adquiere mediante procesos
COMUNICACIÓN ORAL

madurativos e imitativos ligados a un entorno sociocultural


hablante.
− Se manifiesta mediante sonidos articulados dependientes de
los órganos fonadores.
− Carece de permanencia espacial y temporal.
− El mensaje puede ser modificado a medida que está siendo
emitido y una vez emitido.
− La interacción emisor – receptor es continua y el proceso de
feedback permanente.
− El mensaje suele ser reforzado con códigos extralingüísticos.
− No exige organización previa.
− Se halla contextualizada situacionalmente

− Representa un sistema secundario de lenguaje humano.


− Su adquisición demanda esfuerzo y está sujeta a un proceso
COMUNICACIÓN ESCRITA

formativo.
− Su manifestación se hace a través de símbolos gráficos.
− Posee permanencia espaciotemporal.
− El emisor puede realizar correcciones, pero una vez emitido el
mensaje no admite modificaciones (al menos inmediatas).
− Se establece una relación unilateral emisor – receptor y no
admite retroalimentación.
− La información emitida no permite ser reforzada mediante
códigos no verbales.
− Exige una organización previa a la producción de la
información, así como una alta complejidad gramatical,
sintáctica y léxica.
− Carece de contexto situacional.

70
8.2. Comunicación no verbal

Con la comunicación no verbal se hace referencia a aquella información que se


transmite al receptor sin emplear la palabra. Generalmente, se refiere al lenguaje
corporal (postura, gestos, expresión facial, contacto visual, movimiento de brazos y
manos, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo, la cadencia de las palabras…)

A diferencia de la comunicación verbal, ésta no se centra sólo en la transmisión de


información, mensajes y conocimientos, sino que traspasa esa frontera del contenido
para expresar también las emociones de la persona emisora. Además, los signos no
verbales completan y apoyan o contradicen la comunicación verbal, sustituyen la
comunicación oral, exteriorizan actitudes y favorecen las interacciones personales.

No debemos olvidar que toda la comunicación tiene un aspecto de contenido y un


aspecto relacional. Por tanto, ambos modos de comunicación no existen por separado,
sino que se complementan entre sí en cada mensaje, se superponen y retroalimentan.
Existe una necesidad de combinar estos dos lenguajes; la persona, en su papel de
emisor y receptor, debe traducir de uno a otro, siendo en este momento cuando
pueden aparecer los dilemas de la comunicación, dando paso a la comunicación
disfuncional y a las barreras de comunicación.

Para conseguir una comunicación eficaz con el interlocutor debe producirse una
armonía entre los mensajes verbales y no verbales emitidos, ya que en multitud de
ocasiones es la discrepancia entre éstos la que entorpece el propio proceso
comunicativo.
Sólo una mínima parte de la comunicación es verbal, la mayor parte de la información
expresada se hace a través de comunicaciones no verbales. Aquellos usuarios con
grandes dificultades comunicativas o de comprensión del lenguaje necesitan de otros
vehículos para transmitir sus pensamientos o satisfacer una serie de deseos
personales, donde la palabra no sea la forma principal de interacción comunicativa.

Es necesario reconocer la forma de comunicación que utiliza cada paciente en


particular y, asimismo, procurar que desarrolle todas sus habilidades expresivas. Para
ello, siempre que un usuario manifiesta serias complicaciones para el habla debemos
estar más sensibles ante otras posibles habilidades comunicativas como, por ejemplo:

− Las frases de dos palabras que emita (un sustantivo y un verbo, por ejemplo).

71
− El llanto o la risa nerviosa.
− El señalamiento de algo con la mirada.
− La indicación de un objeto con los dedos o la mano.

Otras formas particulares de captar la atención de los cuidadores utilizadas como


instrumentos de comunicación con el exterior y usadas para aliviar la frustración
experimentada por el paciente ante la incapacidad de expresar sus deseos y
necesidades.

Los sistemas de comunicación que se utilizan en los casos de personas con algún tipo
de dependencia que afectan a la forma de relacionarse y expresarse con los demás, se
clasifican en función de si complementan o sustituyen el lenguaje oral. Se pueden
clasificar en sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.

8.3. Sistemas alternativos de comunicación.

La comunicación alternativa es aquella que sustituye a la capacidad del habla. Utiliza


mecanismos de transmisión y de representación distintos de los que utiliza el lenguaje
oral. Por eso los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) son cualquier sistema
que sustituye al habla, no al lenguaje. Están pensados para las personas que no
poseen el lenguaje oral, ya sea de forma temporal o permanente, y necesitan
comunicarse. Hay varias definiciones formales de la comunicación alternativa y los
sistemas alternativos.

Según algunos autores los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) son


instrumentos de intervención logopédica o educativa para personas con alteraciones de
la comunicación o del lenguaje, y cuyo objetivo es enseñar, a través de procedimientos
específicos, un conjunto de códigos no vocales. Estos sistemas pueden requerir, o no,
un soporte físico que permita funciones de representación. Los SAC sirven para llevar a
cabo actos de comunicación por sí solos, junto a otros códigos (vocales o no) o como
apoyo parcial a los mismos.

Para otros autores la comunicación alternativa es cualquier forma de comunicación


distinta del habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a
cara. El uso de signos manuales y gráficos son formas alternativas de comunicación
para el que carece de la capacidad de hablar. El término «aumentativa» subraya el

72
hecho de que la enseñanza de las formas alternativas de comunicación tiene un doble
objetivo: promover y apoyar el habla y garantizar una forma de comunicación
alternativa.

8.4. Sistemas aumentativos de comunicación.

La comunicación aumentativa es aquella que no es una alternativa al habla sino un


complemento de la misma. Los sistemas aumentativos de comunicación permiten
comunicarse con los demás a personas que tienen dificultades severas para hablar.

Las teorías más actuales no hablan de unos sistemas u otros sino de una forma más
global. Dependiendo del texto se refieren a ellos, indistintamente, como: comunicación
aumentativa, comunicación aumentativa/ alternativa, o sistemas aumentativos
/alternativos de comunicación. Lo importante es que las personas con ausencia de
lenguaje oral, o con dificultades para la comunicación, puedan llegar a comunicarse.

En la actualidad se ha ido hacia el concepto más amplio de comunicación aumentativa


(CA), que incluye todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden
utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves
para la ejecución del habla.
La clasificación de los sistemas de comunicación alternativos o aumentativos se hace
en función de si estos necesitan o no de una ayuda externa.

− Sin ayuda externa: Utilizan el propio cuerpo como medio de expresión.


Engloba los gestos naturales, la mímica, etc. Aunque en sí no son sistemas de
comunicación sí son una forma de comunicarse. Los sistemas codificados más
utilizados son la Lengua de Signos Española (LSE), la dactilología, el bimodal y
La Palabra Complementada (LPC).

− Con ayuda externa: Necesitan de un soporte externo para que la persona se


comunique con su entorno. Los soportes pueden ser ortográficos, pictográficos,
informáticos, etcétera. Según el soporte que utilizan se clasifican en:

− Elementos arbitrarios: fotos, miniaturas, dibujos, etc., estos no están


estructurados pero pueden ser sistematizados.
− Sistemas basados en símbolos pictográficos.

73
− Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
− Sistemas basados en la ortografía: letras del alfabeto y dactilología en
palma.
− Sistemas con palabras codificadas: braille y morse.

Los usuarios de los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) tienen graves


problemas de comunicación oral o no pueden comunicarse. Se distinguen tres grupos:

− Personas que, aunque poseen lenguaje, no es inteligible su expresión oral; por


ejemplo, algunas personas con sordera profunda.
− Personas que sin problemas a nivel de los órganos fonoarticulatorios y que, en
teoría, podrían hablar, por diferentes causas, no han desarrollado un sistema
lingüístico; por ejemplo, personas con discapacidad intelectual severa.
− Personas afectadas tanto a nivel de lenguaje como de habla; por ejemplo,
personas con plurideficiencias

El profesional de atención directa trabajará con personas con estas problemáticas; por
lo tanto, deberá consultar los informes e investigar los aspectos básicos de los déficits
que tienen las personas a su cargo.

9. Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos (SCAA)

Cuando la situación impide a la persona recibir información y comunicarse con los otros
a través del lenguaje oral, ésta necesitará nuevos apoyos y recursos que refuercen sus
habilidades y capacidades y que minimicen sus dificultades comunicativas. Para ello,
existen sistemas y estrategias que sustituyen al lenguaje verbal y que se convierten en
herramientas muy eficaces para superar las barreras comunicativas, acceder a la
información y establecer interacciones de calidad con el entorno: éstos son los
Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación.

8.2. Concepto y clasificación.

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SCAA) se definen como


un conjunto estructurado de elementos no vocales que:

− Permiten la comunicación

74
− No surgen espontáneamente; por el contrario, necesitan procedimientos
específicos de aprendizaje
− Pueden necesitar o no un soporte físico.

Pueden ser una modalidad básica de comunicación o sólo un medio de acceso al


aprendizaje del lenguaje oral. El objetivo principal de todo SCAA radica en instaurar o
rehabilitar la capacidad comunicativa de la persona, estableciendo o ampliando
posibilidades de comunicación de individuos con déficit o incapacidad para hablar, y
fomentando su autoestima y su autonomía personal y social.

Desde esta perspectiva, los SCAA son sólo meros medios de comunicación; nunca debe
establecerse como objetivo el aprendizaje de un SCAA. Lo primordial es que todas las
personas puedan acceder a un sistema que les permita interactuar socialmente.
Cuando un SCAA sustituye en su totalidad al lenguaje oral hablamos de sistema de
comunicación alternativo, mientras que, si sólo complementa al lenguaje oral
incrementando y estimulando la producción verbal, estamos ante un sistema de
comunicación aumentativo.

Los sistemas alternativos de comunicación son instrumentos de intervención


destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y
cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de
un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los
que, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción,
permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de
comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos o en conjunción con
otros códigos no vocales.

Los usuarios de los SCCA son aquellas personas que presentan una dificultad
importante en su capacidad comunicativa, de forma transitoria o permanente, por
razón de:

− Déficits motores, derivados de:

− Parálisis cerebral.
− Traumatismos craneoencefálicos.
− Malformaciones craneofaciales.
− Patologías neuromusculares progresivas.

75
− Déficits intelectuales:

− Discapacidad cognitiva o trastornos del lenguaje.


− Trastornos graves del desarrollo.
− Trastornos del espectro autista.
− Personas con plurideficiencias.

− Déficits sensoriales:

− Sordera.
− Ceguera.
− Sordoceguera.

Hay personas que necesitan utilizar transitoriamente un SCAA por operación o lesión
en algún área implicada en el habla, inmigrantes que no conocen el idioma, etc. Estos
pacientes demandan la implantación de un SCAA por cuatro tipos diferentes de
necesidades derivadas de sus patologías:

− Usuarios que, aunque carecen de lenguaje oral, sí poseen capacidad


comunicativa; es decir, intencionalidad para expresar. Pueden ser afectados de
parálisis cerebral sin déficit intelectual o sordera.
− Usuarios que, aun manteniendo las capacidades lingüísticas intactas, no están
capacitados para usar el lenguaje en el proceso comunicativo. Puede ser el caso
de personas con trastornos del espectro autista.
− Personas que presentan alteraciones en el lenguaje oral unidas a problemas
comunicativos. Sería el caso de personas con trastornos graves del desarrollo.
− Sujetos que, aunque no presentan alteraciones en el ámbito comunicativo,
carecen de un nivel de lenguaje oral aceptable en cuanto a criterios de
funcionalidad. Sería el caso de personas con déficits motores.

Para llegar a comprender los SCAA es necesario diferenciar cada una de las partes o
elementos que los configuran:

− El sistema: es el método seleccionado para desarrollar la comunicación.


− El soporte: se refiere al producto de apoyo necesario para mantener el SCAA
específico.

76
− La forma de acceso: son los dispositivos que permiten a la persona utilizar un
SCAA para la transmisión de mensajes.

8.3. Proceso de elección de un SCAA

Para conseguir el objetivo fundamental de instaurar o desarrollar habilidades de


comunicación en la persona a partir de un SCAA, es indispensable acudir a
profesionales que orienten y puedan establecer las estrategias de intervención
específicas desde el mismo momento en que se detecten las dificultades lingüísticas.

La decisión de facilitar un SCAA a una persona conlleva un proceso previo de análisis y


evaluación de una serie de aspectos que permiten a los profesionales determinar el
SCAA más efectivo en función de las capacidades de cada persona, y trabajar con ella
para potenciar sus habilidades y dotarla de otras nuevas que le permitan comunicar,
además de ajustar o modificar el SCAA en función de los resultados comunicativos
obtenidos en el tiempo.

− Procesos de evaluación y toma de decisiones:

− Valorar el nivel inicial de competencia del usuario con objeto de adaptar el


sistema que finalmente se seleccione a las necesidades y características de
la persona. Deberá evaluarse a los usuarios y a su entorno, los SCAA y los
productos de apoyo necesarios.
− Elegir el SCAA y los elementos de acceso en función del nivel de
competencia que presente el sujeto en diferentes áreas: perceptiva, de
desarrollo cognitivo y social, de comunicación y lenguaje, y motora y
comunicativa.
− Seleccionar el vocabulario inicial, centrado en deseos y necesidades básicas
del usuario y según elementos que le resulten familiares y estimulantes. En
momentos posteriores, se incorporará nuevo vocabulario en función de los
resultados.

− Procesos de intervención:

77
− Entrenar al sujeto en el uso del SCAA y de los productos de apoyo,
potenciando mediante las estrategias de enseñanza adecuadas las
habilidades presentes en el sujeto para el uso del SCAA.
− Evaluar los resultados obtenidos: el SCAA debe ser implantado de forma
progresiva y acompañándolo de un seguimiento continuo que permita ir
ajustando tanto el sistema como los productos de apoyo a los niveles
motrices, comunicativos y cognitivos del sujeto.
− Generalizar el SCAA al entorno del sujeto, a partir de estrategias como la
implicación de la familia y el entrenamiento en situaciones comunicativas en
diferentes entornos.

8.4. Estrategias de entrenamiento

Para entrenar a una persona en el uso de un sistema de comunicación alternativa


deben desarrollarse una serie de estrategias:

− Entender la comunicación como un proceso multimodal: esta estrategia


implica la aceptación de cualquier gesto como una señal comunicativa. Hacer
percibir a la persona que cuenta con receptores dispuestos a escucharle, ya que
esta actitud la motivará a realizar acciones comunicativas de mayor
envergadura.
− Generar cadenas de construir – interrumpir: crear un encadenamiento de
actividades que despierten el interés de la persona para interrumpirlas
posteriormente, de forma que el alumno tenga que producir alguna señal
comunicativa demandando la continuación de la actividad.
− Vigilar, esperar, reaccionar: mantener una actitud de alerta constante para
responder a las señales lanzadas por el paciente dotándolas de significado
comunicativo.
− Espera estructurada: aguardar un tiempo determinado para permitir al
usuario emitir una demanda.
− Ofrecer oportunidades de comunicación: se relaciona con la estrategia
anterior e implica, además, ser pacientes y flexibles para adaptarnos al estilo
comunicativo del interlocutor, a sus ritmos y tiempos de respuesta.
− Dar información con antelación de los acontecimientos que van a
suceder: ayudan al sujeto a saber dónde está, donde se dirige o qué actividad
va a realizar a continuación. Este conocimiento le motiva a exteriorizar señales

78
comunicativas sobre los acontecimientos futuros, que van a reforzar el
aprendiza-je de símbolos.
− Servir de modelo del sistema de CAA utilizado: esta estrategia es muy
importante para hacer interiorizar en el alumno el uso de la CAA como un
sistema comunicativo más.
− Actuar de guía física o verbal: ayudando al alumno cuando éste no inicia por
sí mismo la interacción, y modelando el símbolo o signo que corresponde a la
expresión verbal.

8.5. Ventajas y desventajas del uso de SCAA

El uso de SCAA presenta una serie de ventajas y de desventajas. Entre las


primeras, destacan las siguientes:

− Favorecen el desarrollo comunicativo.


− Evitan la incomunicación y el aislamiento.
− Mejoran la interacción comunicativa.
− Se ajustan a los recursos motrices de la persona.
− Son sistemas eminentemente prácticos.
− Actualmente están adaptados a las TIC.
− Actúan de regulador de la conducta.

Entre las desventajas, se encuentran las siguientes:

− Son limitados, presentando poca flexibilidad y riqueza expresiva.


− Son lentos.
− No favorecen el equilibrio conversacional.
− Reducen el círculo de interlocutores.
− Requieren entrenamiento para poder ser utilizado.
− Pueden fijar estilos comunicativos inadecuados.

8.6. Clasificación de los S.C.A.A.

− Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa sin ayuda. Son


aquellos en los que el sujeto emisor no necesita apoyos materiales externos, y
sólo utiliza su cuerpo, sus habilidades y sus capacidades para configurar y

79
transmitir el mensaje. Principalmente, son gestos y signos manuales. Un
ejemplo de ellos es el alfabeto dactilológico.

Los Sistemas CAA sin ayuda presentan como ventajas las siguientes:

− Estimulan el desarrollo lingüístico y comunicativo.


− Pueden aplicarse a niños muy pequeños.
− Debido a su accesibilidad, proporciona eficacia y rapidez comunicativa en
cualquier contexto.
− Proporciona independencia respecto a soportes externos.
− Su uso no depende de la capacidad mental del sujeto.

Como inconvenientes de su uso, podemos mencionar los siguientes:

− Exige de la coordinación de varios sentidos y destrezas motoras de la


persona que signa.
− Ambos interlocutores deben conocer el sistema para obtener un
equilibrio comunicativo.
− Requieren toda la atención del receptor.
− Su aprendizaje es complejo.

− Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa con ayuda. Actual-


mente se propugna un concepto de comunicación aumentativa más amplio, en
el que se incluyan todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se
puedan utilizar para facilitar la comunicación a las personas con graves
dificultades en la ejecución del habla. Así, hablamos de SCAA con ayuda cuando
éstos necesitan de un apoyo externo a la persona. Son aplicables a personas
con graves déficit motores, y a personas con dificultades cognitivas o de
aprendizaje. Por ejemplo, los sistemas pictográficos (basados en fotos o dibujos
de objetos).

Respecto a las ventajas que ofrecen, destacaremos las siguientes:


− Favorecen el proceso de comunicación.
− Prácticamente no se necesitan destrezas motrices.
− No exigen un dominio del sistema al receptor (en ocasiones habilidad
lectora).
− Tanto su aprendizaje como su utilización suelen ser simples.

80
Sus inconvenientes son:

− Dependen de soportes materiales externos al cuerpo del sujeto, lo que


dificulta la comunicación en ciertos momentos o contextos.
− El proceso comunicativo se ve ralentizado.
− Exigen capacidad de discriminación visual.
− Dependen en gran medida de la capacidad intelectual del sujeto.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

SIN AYUDA

DESCRIPCIÓN COLECTIVOS

Constituye un verdadero lenguaje con


gramática y sintaxis propias.
LENGUA SIGNADA

Permite expresar, a través de un gesto Personas sordas en


ESPAÑOLA (LSE)

predeterminado, objetos, acciones y general, sin un acceso


conceptos abstractos. aceptable al lenguaje oral.
Cada signo se define en función de: el Personas con importantes
lugar de articulación donde se realiza el desórdenes intelectuales
signo, la posición de las manos, el (aunque no usan su
movimiento de éstas, la orientación de la gramática y sintaxis).
palma de la mano y la expresión facial o
corporal que lo acompaña

Personas con déficits


Consiste en el empleo simultáneo de
auditivos.
habla y signos.
Personas sin déficits
BIMODAL

Se utiliza el lenguaje oral pero signando


auditivos pero con
las palabras de acuerdo al orden en que
dificultades en la
se producen; además se
producción oral (autistas,
usa la dactilología para los nombres que
sujetos con trastornos del
carecen de signo.
desarrollo…)

Personas con dificultades


Comprende los sistemas de habla de acceso a la
HABLA SIGNADA
COMUNICACIÓN
SISTEMA DE

signada y comunicación simultánea, lo comunicación oral: niños


que significa que las personas del disfásicos y afásicos,
TOTAL.

entorno del usuario van a utilizar el sujetos con trastornos del


código oral y el código signado desarrollo y autismo que
paralelamente para estimular la no comunican, personas
aparición y desarrollo del lenguaje. que presentan alteraciones
en el lenguaje oral,...

81
Se trata de un vocabulario de 350
VOCABULARIO conceptos y sus signos, seleccionados
MAKATON según necesidades básicas de Personas sordas y
comunicación. Su aprendizaje se personas con trastornos
secuencia progresivamente en función de del desarrollo.
la complejidad de los conceptos.
Proporciona un medio básico de
comunicación.

Es la representación signada, mediante Sus usuarios son los


DACTILOLÓGICO

las manos, de cada una de las letras del mismos que los del LSE, y
alfabeto. Cada letra se corresponde con se valen de
SISTEMA

un signo concreto. Mediante este este sistema para expresar


sistema de deletreo puede transmitirse elementos carentes de
cualquier palabra compleja, poco usual e signo, datos personales o
incluso neologismos. para conocer la escritura
Complementa a la lengua oral o a la de correcta de alguna
signos. palabra.
COMPLEMENTADA

La conforman la lectura labio facial y los Niños de muy corta edad


LA PALABRA

movimientos manuales. Ambos se con discapacidad auditiva


complementan para lograr la percepción profunda
del habla a través de la vista, ya que los (es aplicable a menores de
movimientos manuales clarifican los un año), incluso
sonidos que no se distinguen en la implantados o
lectura labio-facial. implantables.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

CON AYUDA

DESCRIPCIÓN COLECTIVOS

Su uso proporciona al usuario un Personas con autismo, con


FIGURAS / IMÁGENES
COMUNICACIÓN POR

sistema con el que puede trastornos generalizados


INTERCAMBIO DE

comunicarse espontáneamente, de del desarrollo y otras


SISTEMA DE

manera eficaz y funcional mediante el alteraciones que impiden


(PECS)

intercambio de representaciones alcanzar un nivel aceptable


simbólicas (tarjetas con dibujos, de lenguaje oral.
pictogramas, fotos de objetos…) Personas con
basadas en actividades, deseos e competencias
intereses motivadores para la comunicativas limitadas.
persona.

82
Este sistema combina símbolos

COMMUNICAT
SISTEMA PIC
(PICTOGRAM pictográficos e ideográficos. Consiste Personas con discapacidad
IDEOGRAM
en dibujos blancos sobre fondo negro; visual. Personas con

ION)
la glosa aparece escrita en blanco. Se alteraciones graves en la
basa en la combinación de símbolos comunicación oral.
pictográficos e ideográficos.

Personas con alteraciones


COMMUNICATION

Sistema basado en pictogramas que


en la audición.
SISTEMA SPC

simbolizan la realidad. Se
SYMBOLS)

Personas con problemas de


(PICTURE

complementa con ideogramas, el


comunicación derivados de
alfabeto y los números. Al carecer de
déficits motores por
sintaxis, la construcción de las frases
autismo,
es sencilla.
afasia, retraso mental,
parálisis cerebral…

Gráficamente, el sistema se compone


SISTEMA BLISS

de: formas geométricas básicas y sus Personas con alteraciones


segmentos, formas adicionales y a nivel comunicativo. Su
algunos símbolos internacionales. uso está muy extendido
Respecto a la sintaxis, posee una entre los afectados de
propia. Con un pequeño conjunto de parálisis cerebral.
símbolos se pueden expresar infinidad
de ideas.

Personas con graves


Este sistema se basa en la alteraciones del habla que
MINSPEAK

compactación semántica: utilización afectan a su inteligibilidad.


SISTEMA

de iconos o pictogramas, cuyo Es necesario que el usuario


significado varía en función de la presente un grado
secuenciación dada. aceptable de capacidad
intelectual, así como de
simbolización y memoria.
SISTEMA PICSYM

El sistema considera un desarrollo


progresivo con objeto de armonizar la Personas con problemas de
SYMBOLS)
(PICTURE

madurez visual con la madurez aprendizaje, disartria o


conceptual del lenguaje. Se establece apraxia;
más de un símbolo para cada personas afásicas y sujetos
significado, incrementándose en ellos con retraso mental.
el nivel de abstracción.
AUMENTATIVA EN LA RED)

Paralíticos cerebrales sin


habla inteligible; personas
Este método combina símbolos
(COMUNICACIÓN

con déficit en el
pictográficos, ideográficos, numéricos
SISTEMA CAR

aprendizaje de la
y alfabéticos para representar el
lectoescritura; sujetos con
mundo real.
desorden estructural;
Posee la misma sintaxis que el
afasia, autismo o retraso
castellano; esta característica le
mental,… En general,
confiere al sistema un gran poder
cualquier persona con
expresivo
alteraciones en la
comunicación.

83
A partir de la evaluación de aspectos como:

− La capacidad comunicativa de la persona


− La capacidad lingüística, es decir, si posee lenguaje oral o no
− La capacidad expresiva y comprensiva, y si lee o escribe para poder utilizar la
lectoescritura como sistema comunicativo
− La capacidad cognitiva, es decir, si necesita atención, si tiene memoria,
capacidad de abstracción, etc.
− El estado personal afectivo.
− Las capacidades motoras
− Los intereses y gustos que serán un aliciente para el aprendiza-je
− La familia, el trabajo, los estudios y sus relaciones sociales.

Se tomará la decisión de si necesita un Sistema Alternativo de Comunicación, y en


caso de necesitarlo se determinará si será un sistema que requiera ayuda externa, o si
por el contrario, esta ayuda no será necesaria. Una vez establecido todo esto se
elaborarán las estrategias de actuación. Para crear estas estrategias se deben seguir
unos pasos.

− Al comienzo: Antes de comenzar a elaborar la estrategia para la enseñanza de


un SAC hay que tener en cuenta las habilidades del sujeto al que se pretende
formar para señalar el punto de partida. Lo fundamental es empezar con
situaciones controlables y utilizar actividades que pongan en juego estrategias
comunicativas básicas.

− Las actividades: Las actividades diarias del usuario son el mejor punto de
partida para comenzar la enseñanza de un sistema alternativo. Por medio de
estas podemos conseguir:

− Que el usuario aprenda a utilizar estrategias comunicativas para realizar


las tareas. Estas estrategias en un principio pueden ser gestuales,
espontáneas, sistematizadas, etc.
− Que el usuario estructure sus actividades, creando calendarios para que
puedan anticipar lo que va a ocurrir, ya que las personas con problemas
de comunicación tienen dificultades con la estructuración espacio-
temporal.

84
Los calendarios deben ser manejables, estar en un sitio accesible y en el que
sea fácil pegar y despegar tarjetas con los signos o iconos que se utilicen.

− Los objetivos: Las personas que no tienen estrategias de comunicación


necesitan mecanismos que les ayuden a hacerlo. Para ello deben tener objetos
de referencia como punto de partida. Son objetos que forman parte de lo que
representan; por ejemplo, un balón y el ejercicio. Los objetos obtienen su
significado cuando se asocian a una misma actividad. La ventaja es que la
persona que los utiliza expresará sus necesidades y elecciones a través de estos
objetos. Los objetos elegidos deben ser diferentes entre sí y lo más concretos
posible. Cuando la persona “capta” el uso del objeto, se pone en marcha un
proceso de simbolización lingüística. Y, por lo tanto, el objeto sólo se debe
relacionar con un significado. El siguiente paso será que el objeto se sustituya
por un símbolo, por un dibujo o vaya hacia algo más abstracto.

− Comunicación intencional: Todo sistema de comunicación tiene por objetivo


que el individuo termine utilizándolo para expresar lo que quiere, que él tenga
la intención de comunicarse. Por ello no hay que anticiparse a su intención o
res-puesta. Para que la comunicación con el SAC sea intencional se debe partir
siempre de situaciones comunicativas reales. En estas se debe procurar que la
persona, cuando quiera una cosa, la señale entre varias para obtenerla. Cuando
el usuario es capaz de elegir entre varias opciones y abstrae su significado se
debe pasar a un nivel más alto de representación, como pueden ser fotografías,
dibujos, etc. Después de esto puede ser el momento de empezar a usar un
panel de comunicación.

− Introducir el lenguaje gestual: La introducción del lenguaje gestual puede


empezarse desde el momento en el que se observa la existencia de la
capacidad de utilizar señales y símbolos. Si existen problemas motrices se
adaptará el lenguaje, y si los problemas son visuales habrá que realizar los
gestos más cerca para que se puedan apreciar. A medida que el usuario
comprenda los gestos o signos se irá introduciendo la lengua de signos de la
comunidad sorda, que es un lenguaje gestual sistematizado. Las palabras, las
frases, etc. con las que empieza la enseñanza del lenguaje gestual deben
responder a las necesidades, que sean expresiones cercanas y, como siempre,
se debe utilizar el léxico unido a situaciones de aprendizaje.

85
− Crear tableros de comunicación: La creación de tableros de comunicación
individualizados es el paso posterior a la determinación de la capacidad del
usuario de reconocer con signos gráficos las representaciones de la realidad a
través de dibujos o símbolos. La creación de los tableros de comunicación debe
tener en cuenta las siguientes cuestiones:

− La accesibilidad del soporte


− Las limitaciones físicas que debe superar el usuario
− El conocimiento de los símbolos que van a formar parte del panel
− El uso de distribuciones sencillas, con pocos elementos, para facilitar la
discriminación visual.
− La estructura de calendario para las necesidades básicas
− El limitado repertorio de las necesidades básicas.

− Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss: Los contextos o situaciones


de aprendizaje tienen que estar basados en el entorno. La utilización de este
sistema tiene que ir enfocada al lenguaje expresivo, al aprendizaje de la lectura
y de otros aprendizajes y a su desarrollo personal, pues hay que potenciar la
autonomía y adaptar la forma de comunicación al contexto. El sistema tiene que
servir para la comunicación y el aprendizaje, y por eso es necesario realizar
actividades que permitan el aprendizaje de los símbolos. Estas actividades
pueden ser: la discriminación visual, la memoria, las asociaciones, la
interpretación de órdenes, las clasificaciones y las descripciones, los cuentos y
los juegos de cartas, los calendarios o los símbolos combinados.

− Uso de un panel de comunicación con texto escrito: La introducción en el


uso de un panel de comunicación con texto escrito sólo se producirá en el caso
de que el usuario sepa leer, de modo que, en lugar de signos gráficos, se
emplearán letras, sílabas o palabras. El usuario los irá señalando para formar el
mensaje. Siempre se deberá esperar a que el usuario termine de escribir (seña-
lar) el mensaje y después se repetirá en voz alta para que compruebe que se
ha entendido. En otras ocasiones se podrán utilizar paneles o tableros de
comunicación electrónicos que posean salida de voz.

− Importancia de los interlocutores: El papel de los interlocutores es funda-


mental. Las primeras personas (interlocutores) con que se comunicarán los
usuarios de un SAC son sus familiares y los profesionales que los tratan. Esta

86
comunicación puede ser más o menos fluida dependiendo del déficit
comunicativo, pero lo que sí deben hacer los interlocutores es hablar despacio y
claro. Las primeras conductas comunicativas son muy importantes y hay que
reforzarlas para que se produzcan cada vez más experiencias. El uso de un SAC
no sólo tiene que servir para contestar sino también para potenciar la iniciativa
en la comunicación, para elegir, rechazar y proporcionar autonomía y libertad.

− Signos usados por los sistemas alternativos: Los SAC utilizan gestos,
signos, símbolos, etc. para configurar el sistema. Por esta razón es importante
conocer los tipos de signos que se encuentran en los sistemas existentes:

− Tipos de signos: Los signos se pueden clasificar en función de si se


utilizan las manos o distintos tipos de gráficos.

− Los signos manuales. Entre los signos manuales se encuentran los


lenguajes manuales usados por los no oyentes y los lenguajes de
signos construidos siguiendo la estructura del habla, palabra por
palabra.
− Los signos gráficos. Los sistemas que utilizan signos gráficos son
múltiples y variados y con distintos niveles de dificultad y
complejidad.

− Elección de los sistemas de signos: La elección entre el uso de un


sistema u otro tiene que ser evaluada en función de varios factores:

− Si la comunicación será con o sin ayuda


− Si se utilizarán signos manuales, gráficos o ambos.
− Si el sistema que se utilice es el más usado y generalizado
− La funcionalidad sensorial del usuario: déficit visual o auditivo
− La funcionalidad motriz del usuario: déficit físico o problemas
motrices.
− Si el usuario presenta déficit psíquico.

No hay un sistema de signos universal para todos los usuarios. Lo que


sucede es que se pueden mezclar varios sistemas para conseguir un
sistema más completo. Los signos se clasifican en función de su dificultad
para ser aprendidos y utilizados.

87
8.7. Técnicas de comunicación alternativa para personas deficientes físicas,
motrices y psíquicas

Las personas con limitaciones en el desarrollo de la expresión oral debido a


discapacidades motrices, psíquicas, parálisis cerebral o por enfermedades sobrevenidas
tienen ayudas técnicas que les facilitan la vida.

La UNE-EN-ISO 9999 (Ayudas técnicas para personas con discapacidad.


Clasificación y terminología) define la ayuda técnica como cualquier producto o
instrumento utilizado por personas con alguna discapacidad para neutralizar la
deficiencia. Las ayudas técnicas se clasifican en básicas; mecánicas, eléctricas, ópticas
o de baja tecnología y técnicas electrónicas o de alta tecnología.

Los soportes para la comunicación se conocen como tableros de comunicación. El


usuario tiene que señalar los símbolos para comunicarse con su interlocutor; este a su
vez tendrá que «leer» el mensaje. El usuario podrá señalar los símbolos con el dedo;
en el caso de que tenga problemas motrices podrá usar punteros o licornios.

− Los tableros pueden ser de diversos tipos:

− El tríptico: Es una superficie divida en tres cuerpos que se pueden


plegar para facilitar el transporte. Son de fácil confección, aunque
también los ven-den hechos.
− El cuaderno: Es una superficie plastificada y de fácil transporte. Se
puede personalizar con los símbolos que el usuario necesite.
− El hule: Es una superficie de plástico que contiene los símbolos,
generalmente impresos. Es transportable, se puede doblar y necesita
una superficie lisa para desplegarse. Existen hules estándar con el
sistema bliss. También existen hules silábicos para utilizar una
comunicación a través del sistema graficofonético.
− El panel: Es una superficie para colocar en la mesa o en la pared. Son
resistentes pero su movilidad es escasa.
− El tablero o cuadro transparente: Es una superficie dura y
transparente, normalmente de metacrilato, para utilizar de forma
vertical, donde se colocan los símbolos de doble cara. La señalización la
realiza el usuario de forma ocular (con la mirada). Son transparentes

88
para que el interlocutor, que está al otro lado, vea el símbolo al que se
ha mirado.

Los usuarios de estas ayudas con problemas motóricos cuentan con dispositivos
para la señalización:

− El puntero o licornio: Es un dispositivo al que se le pueden acoplar


diversos accesorios: lápices, rotuladores, pinceles, punteros, imanes,
etc., y con él puede teclear en la máquina u ordenador, pintar, coger
objetos metálicos, desplazar piezas móviles, indicar o señalar, etc.
− El adaptador bucal: Es un dispositivo parecido al licornio pero pensado
para sujetar con la boca

− Las ayudas técnicas, mecánicas, eléctricas o de baja tecnología son:

− El señalador de reloj: Es un dispositivo eléctrico en el que una aguja


señala, como en un reloj, los símbolos o las imágenes que están
colocados a su alrededor. La aguja se mueve mediante un pulsador que
la persona mantiene accionado hasta que indica el símbolo deseado.
− La máquina de escribir mecánica o eléctrica: Es un dispositivo que
se utiliza para la comunicación escrita. Las pulsaciones se realizan con
alguna parte del cuerpo o con algún tipo de puntero o licornio.
− El comunicador eléctrico: Es un dispositivo en forma de maletín con
un panel frontal dividido en casillas sobre las que se colocan símbolos,
dibujos, formas, colores, palabras, etc. Puede ser de 16, 32 o 128
casillas. Debajo del panel hay un dispositivo con luz que va haciendo un
barrido por las casillas hasta que el usuario, con un pulsador, dedo,
conmutador, etc., señala el símbolo elegido. El barrido puede ser manual
o automático. Es fácilmente transportable.
Para la señalización se utilizan conmutadores o pulsadores que pueden ser de
presión, de desplazamiento, de soplo, etc. También se pueden utilizar
indicadores luminosos u ópticos.

− Las ayudas electrónicas o de alta tecnología son:

− Comunicador electrónico de alta tecnología

89
− Comunicadores de vocabulario dinámico: Los comunicadores de
vocabulario dinámico dedicados o emulados. Son dispositivos de
software (programas) que se ejecutan en un ordenador y emulan un
comunicador.
− De hardware: Engloban los periféricos necesarios para el acceso
al ordenador: teclados alternativos para el ordenador, pulsadores o
conmutadores, teclado de conceptos, tarjetas de voz o sintetizado-
res de voz, etc.
− De software: Se refieren a programas para la comunicación, como
son los procesadores de texto por barrido, los de lenguajes bliss o
los SPC. Gracias a los avances de las nuevas tecnologías existen
programas informáticos que hacen las veces de un panel de
comunicación.

10. Prótesis auditivas y productos de apoyo a la comunicación oral.


Nociones de accesibilidad y usabilidad de las TIC: tecnologías de
apoyo, accesibilidad y uso de las TIC para personas con discapacidad

10.1. Prótesis auditivas

Los problemas auditivos pueden producirse por diferentes alteraciones, desde el


momento del nacimiento, por lesiones, exposición a ruidos fuerte de manera frecuente,
infecciones, medicamentos, o por la edad avanzada de una persona (presbiacusia).

Según la pérdida auditiva que presente la persona, se clasifica en:

− Pérdida leve (20-40dB),


− Pérdida moderada (40-70 dB),
− Pérdida severa (70-90 dB) y
− Pérdida profunda (más de 90 dB)

Y según el tipo de alteración auditiva que se produce, se utilizará un dispositivo


adecuado para conseguir restablecer lo máximo posible la audición, que con carácter
general pueden ser:

90
− Prótesis auditiva: también llamados audífonos. Se trata de unos pequeños
dispositivos eléctricos que amplifican, procesan y conducen el sonido para que
llegue lo mejor posible. Dentro de ello, existe una amplia variedad de
aparatología para paliar las dificultades. Podemos encontrarnos prótesis
retroauriculares, endoaurales, intracanales, etc., y además pueden ser de tipo
analógico o digital.

− Implantes cocleares: es un implante que se basa en un transductor que


transforma las señales acústicas en señales eléctricas que producen una
estimulación en el nervio auditivo, para mandar su información al cerebro.
Consta de una parte externa (parecida a los audífonos) y una parte interna, la
cual necesita de intervención quirúrgica para poder integrarlo.

Por otro lado, el actual desarrollo de los productos y tecnología de apoyo para la
comunicación aumentativa y alternativa, ofrece a las personas que se expresan a
través de este medio una gran variedad de opciones, tanto para la comunicación en sí
como para el acceso independiente al recurso tecnológico utilizado, ya sea por medio
de un software o una aplicación móvil. Ambos tipos aun siendo diferentes son
complementarios como productos de apoyo que facilitan que la persona usuaria
disponga de un recurso completo que le permita comunicarse.

Es necesario tener en cuenta, también, que comunicarse no es un producto de apoyo,


ni tampoco es un programa de comunicación o un pictograma, sino que comunicarse
es una actividad de interacción y relación social y, por tanto, el producto tecnológico es
solo el medio que facilita que la persona se exprese, pero sin ser en ningún momento
el elemento protagonista. Por otro lado, comunicarse con un producto de apoyo es
conversar y, por tanto, aspectos esenciales de la escucha activa, la empatía y el
tiempo compartido.

Se deduce claramente que los productos de apoyo para la comunicación son aquellos
que contienen los elementos que la persona utiliza para expresar aquella idea,
sentimiento o información que desea compartir con su entorno. Por tanto, con el uso
de estos productos la persona muestra cómo es, cómo se siente o lo que quiere y
necesita.

Los productos y tecnología de apoyo a la comunicación pueden ser los siguientes:

91
− Productos de apoyo para la comunicación y productos de apoyo para el
acceso: Comunicarse con un producto de apoyo tecnológico implica disponer de
un programa o aplicación móvil para la comunicación (con pictogramas o
contenido escrito) y, en caso de ser necesario, un producto de apoyo para el
acceso. Ambos tipos de productos son diferentes, pero deben funcionar de
manera conjunta y compatible, a fin de que la persona usuaria pueda
comunicarse.

− Productos de apoyo para la comunicación aumentativa y alternativa: Se


trata de productos destinados a facilitar, con su utilización, que las personas
con dificultades en la comunicación puedan expresarse, y compartir con todos
los interlocutores con los que conversa sus pensamientos, opiniones,
preferencias, deseos, intereses, voluntades, ideas o sentimientos. Estos
productos pueden ser:

− Tecnológicos: programa/aplicación móvil, instalados en un dispositivo


digital, como una tableta, ordenador o teléfono inteligente.
− No tecnológicos: cuadernos, tableros o tarjetas de comunicación
elaborados en un soporte tipo papel, cartulina o similar.

Ambos tipos pueden diseñarse para su uso con imágenes (fotografías,


pictogramas), con contenido escrito (letras, palabras, frases), o ambos
elementos

− Productos de apoyo para el acceso a la tecnología para la comunicación


aumentativa y alternativa: En ocasiones, y debido a dificultades en la
movilidad, la persona no puede utilizar directamente el producto tecnológico de
comunicación, por ejemplo, pulsando con su dedo sobre una casilla, y en este
caso se necesita recurrir a otras formas de acceso.

− Software o aplicación de mejora de las opciones de accesibilidad del


sistema operativo (Windows, IOS, Android…) del dispositivo en el que se
instala el programa/aplicación
− Ratones de bola, joystick, palanca
− Emulador de ratón, controlado con los movimientos de la cabeza
− Emulador de ratón, controlado con la mirada (lector ocular)
− Pulsador para el acceso por barrido en pantalla

92
Algunos programas o aplicaciones para la comunicación ya incorporan, en sus
ajustes, diversas opciones de accesibilidad, aunque no todos incluyen estas
características, y aunque las incorporen, necesitan de otros productos de apoyo. Y
también es importante tener en cuenta que, al depender de un dispositivo de
instalación, es imprescindible que el programa o aplicación para la comunicación y el
producto de apoyo para el acceso, funcionen de manera compatible entre sí.

En el año 2007 se reformó la norma UNE ISO 9999 que vino a remplazar el término
Ayudas Técnicas por el de Productos de Apoyo, aclarando que se trata de cualquier
producto, incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software fabricado
especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con
discapacidad destinado a facilitar la participación, proteger, apoyar, entrenar, medir o
sustituir funciones/estructuras corporales y actividades, y prevenir deficiencias,
limitaciones en la actividad o restricciones en la participación
La vista y el oído son los principales sentidos para el acceso a la información y la
comunicación. Por esta razón los productos de apoyo y tecnológicos están diseñadas
para salvar las barreras que puedan encontrar las personas con alguna discapacidad en
estos sentidos.

− Productos de apoyo para las personas con deficiencias visuales están


basadas en la utilización del canal auditivo y táctil como medio fundamental de
acceso a la información y al entorno.
− Productos de apoyo para las personas con deficiencias auditivas están
basadas en la utilización del canal visual o táctil, aunque la mayoría de la
población sorda utiliza el LSE como sistema de comunicación, que es una
lengua visual.

10.2. Ayudas para personas ciegas o con deficiencia visual

La tecnología aplicada a la discapacidad visual recibe el nombre de tiflotecnología.


El Centro de Investigación y Desarrollo de Adaptaciones Tiflotécnicas (CIDAT) de la
ONCE es el centro encargado de investigar las ayudas técnicas para personas ciegas y
deficientes visuales.

El CIDAT establece un catálogo de áreas específicas de necesidad para personas ciegas


que recoge en catorce apartados, son los siguientes: aparatos de reproducción de

93
relieves; máquinas de escribir e impresoras braille; calculadoras e instrumentos de
cálculo; instrumentos de escritura; instrumentos de dibujo; instrumentos auxiliares de
medida y control médico; relojes; despertadores y avisadores de tiempo; artículos
para el hogar, bastones y accesorios para la orientación y la movilidad; instrumentos
electrónicos de lectura y acceso a la información; aparatos de grabación y
reproducción; mapas en relieve; juegos, y otros.

Estas áreas también se clasifican en función de la tecnología que requieren: básicas,


mecánicas o eléctricas de baja tecnología y electrónicas o de alta tecnología.

− Ayudas mecánicas o eléctricas de baja tecnología: Son las más utilizadas


y superan en complejidad a las anteriores, entre ellas se encuentran las
siguientes:
− Relojes, despertadores y avisadores de tiempo
− Balanzas de cocina, termómetros o cintas métricas parlantes, detectores de
luz y contraste por vibración o sonido, etc.
− Máquinas de escribir braille (máquina Perkins).
− Magnetófonos de cuatro pistas: Con reproductores de audio-libros. La
diferencia con los magnetófonos convencionales reside en que las cintas se
graban a cuatro pistas, es decir cada cara de la cinta está grabada a una
velocidad dos veces más baja de lo normal.
− Lectores Daisy: Son lectores de CD que permiten reproducir audiolibros y
hacer procesos de búsqueda, navegación, marcación, etc.
− Pantallas para el ordenador de mayor tamaño

− Ayudas electrónicas de alta tecnología: La mayoría de ellas son equipos


tiflotécnicos enfocados al uso del ordenador.

− Dispositivos destinados al acceso al ordenador:

− Magnificadores de pantalla: Son programas para el ordenador que


amplían la información que aparece en la pantalla. Modifican los
atributos de color, tamaño, forma, etc. dependiendo de la deficiencia
visual. Además, suelen tener sintetizador de voz.

− Lectores de pantalla: Son programas que permiten el acceso a la


información por medio de la voz. La información se introduce a través

94
del teclado del ordenador o teclados braille (no muy utilizados). El
más usado en España es el Jaws.

− Líneas braille: Son dispositivos periféricos que permiten la salida en


braille de la información. Están formados por un conjunto de celdillas
alineadas y formadas por 6 u 8 puntos braille. Los puntos de cada
celda suben y bajan para representar en braille la información. Las
líneas braille necesitan un software de control que les envíe la
información desde el ordenador, generalmente, un lector de pantalla
(Jaws). En España las más utilizadas son la Eco Braille y las líneas
ALBA

− Dispositivos destinados a la lectura de textos en tinta:

− Lupas-TV: Son sistemas basados en un circuito cerrado de televisión.


Permiten modificar el enfoque, el zoom, la iluminación, el color, la
inversión de colores y otros parámetros. Se coloca el documento en
una bandeja móvil sobre la que se encuentra una cámara de vídeo
que envía la señal al monitor y la amplía. No solo permiten la lectura,
sino también la escritura.

− Sistemas compactos de lectura de textos: Son equipos que


permiten la lectura de textos impresos en tinta. Son dispositivos que
integran un escáner, para capturar la imagen presentada, un sistema
informático capaz de alojar el software, un teclado y una salida de
voz.

− Programas de OCR: Son programas que reconocen letras, números,


imágenes y demás signos utilizados en los documentos. Esta
información escaneada se puede leer con la adaptación que el usuario
tenga en su ordenador.

− Anotaciones electrónicas parlantes: Son máquinas portátiles para


escribir en braille. Tienen sintetizador de voz e incorporan un teclado
braille estándar de seis u ocho puntos (braille computarizado), tanto
para introducir la información como para configurar y enviar órdenes
a los equipos. Disponen de puertos para conectarse con otros ordena-

95
dores. Además de las funciones de escritura y edición de textos tienen
funciones de calculadora, calendario, alarma, reloj, cronómetro y
agenda.

− Impresoras braille: Son periféricos que imprimen en código braille


sobre papel. Algunas son capaces de producir gráficos en forma de
imágenes en relieve. La impresora personal más utilizada en España
es la Porta-Thiel y para la impresión profesional se utiliza la Impacto

− Programas para el acceso a la telefonía móvil: Son programas que


mediante un sintetizador de voz permiten a las personas ciegas acceder
a las funciones del teléfono. Existen también otros programas que
amplían la información de la pantalla.

10.3. Ayudas para personas sordas o con deficiencias auditivas

Las ayudas técnicas para personas sordas o con deficiencia auditiva, según la
clasificación ISO, se agrupan en: ayudas para la audición, sistemas de transmisión de
sonido, comunicación telefónica, teléfonos y ayudas para telefonear, sistemas de
información: indicadores de sonido y avisadores; y relojes despertadores.

La mayor necesidad para los sordociegos es acceder a la información más básica de su


vida cotidiana: cuando suena el despertador o para entender una conversación
telefónica. Aquí se encuadran las ayudas más básicas, como audífonos, ayudas táctiles,
auriculares, altavoces, despertadores, relojes, etc.

La mayoría de las ayudas existentes son de este tipo. Las ayudas mecánicas, eléctricas
o de baja tecnología se clasifican de acuerdo con su función:

FUNCIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO

Sistema Puzzle, Tactum


Para conocer los sonidos Aparatos indicadores de
GNTransistor, Door
de la casa los sonidos del hogar.
Beacom, Lampo, etc.

96
Teléfonos adaptados o
Teléfono Textline, servicio
Para entender una aparatos para facilitar la
de mensajes de texto o
conversación telefónica comprensión de la
teléfonos de texto GPRS.
conversación del teléfono.

Para entender una


Aparatos que se conectan
conversación producida MIC 30, Microlink,
a los audífonos para
a distancia o en un Solares, etc.
escuchar mejor.
grupo.

Se basan en la
Para entender una Reconocimiento de voz
transmisión a través de
información del Scare Light o el sistema
un cable o por inducción
televisor, de la radio, del de control del entorno
magnética, ondas de
equipo de música o del Angel.
frecuencia modulada o luz
ordenador.
infrarroja

10.4. Ayudas técnicas para la información y la señalización

a) Comunicación bimodal y lenguaje de signos

La principal diferencia entre la lengua de signos y el bimodal radica en el carácter


de idioma de la lengua de signos, con estructura, gramática, léxico y sintaxis; es la
lengua natural de un colectivo de personas, la comunidad sorda.

El bimodal es un sistema de comunicación aumentativo, es decir, es un apoyo a la


lengua oral, es una forma de comunicación adaptada a personas que tienen problemas
en su expresión y comprensión a través de la lengua oral. Al no ser una lengua, no
tiene estructura propia y adopta los signos de la lengua de signos, y los estructura de
la misma forma que lo hace la lengua oral.

Otra gran diferencia es su uso. Las personas sordas usuarias de la lengua de signos se
comunican con ella, al igual que las personas inglesas utilizan el inglés o los españoles
el castellano para comunicarse, para relacionarse, para interactuar, para formarse,
para buscar información, para acceder a la cultura, etc.

El bimodal se usa como una vía para llegar al usuario sordo, pero al tener muchas
carencias léxicas no es un método muy utilizado en la comunicación diaria. Su uso se
suele dar en rehabilitación logopédica como una vía para acceder a la lengua oral.

97
El profesional de atención directa debe conocer los distintos sistemas de comunicación
que existen. Aunque no los domine todos, es importante que conozca su uso para que,
si en alguna ocasión los necesita, tenga unas nociones mínimas y sepa dónde buscar
información sobre ellos.

El sistema de comunicación bimodal comenzó a ser utilizado en 1978 con un único


objetivo: el desarrollo de la lengua oral en niños sordos. Gracias al bimodal se
conseguía que las estructuras semánticas y sintácticas de la lengua oral fueran vistas y
oídas simultáneamente. A partir de ese momento su uso se extendió hasta el punto de
ser uno de los sistemas de acceso a la lengua oral más utilizado con niños sordos y con
niños con problemas en la expresión y comprensión de la lengua oral. Otro de los
motivos que impulsó su uso fue la apreciación de la lentitud de los métodos orales
puros para la enseñanza de niños sordos. Se comprobó que el bimodal no ralentizaba
la adquisición de la lengua ni del habla, por lo que empezó a emplearse ahorrando
esfuerzo por parte del educador y del usuario

La característica principal del bimodal es que no tiene estructura propia. Utiliza la


estructura de la lengua oral del lugar donde se utiliza. Además de usar los signos de la
lengua de signos tiene unos propios. El ejemplo más claro es que tiene signos para los
verbos «ser» y «estar» mientras que la lengua de signos, en concreto la LSE, no tiene
signos para estos verbos porque no se utilizan.

A la hora de dar un mensaje en bimodal, el emisor va signando en el mismo orden que


si lo hiciera hablando. La mayoría de los signos son los mismos que los que forman la
lengua de signos, aunque esta no tiene signos para algunas palabras porque no se
usan, como es el caso de los artículos. Para poder expresarlo todo en bimodal se
recurre al alfabeto dactilológico y aquellas palabras que no tienen signo se deletrean a
través de la dactilología.

Aunque el sistema de comunicación bimodal se suele utilizar en la rehabilitación y


educación de niños sordos, también se puede aplicar con niños y niñas que presenten
alguna discapacidad que conlleve un déficit en la expresión y comprensión oral:

− Con niños sordos: Al ser una herramienta para acceder a la lengua oral no se
suele usar en situaciones normalizadas de comunicación. Es el primer paso para
poder comunicarse con niños sordos. El bimodal suele ser un paso previo a la

98
implantación de otro sistema de comunicación que se ajuste a las necesidades
de cada usuario.

− Con niños oyentes no verbales: Se trata de niños que oyen bien, pero tienen
grandes dificultades para expresarse: niños con afasia, disfasia, discapacidad
intelectual o autismo. Al ser niños que oyen se hará un uso temporal. El
objetivo es que el niño se exprese en lengua oral. El bimodal ayudará en los
primeros pasos de la comunicación. En el momento en el que aparece la
palabra, los signos poco a poco se suprimen.

− Con grandes afectados: Con grandes afectados (personas con discapacidad


mental y psíquica). Son personas gravemente afectadas y con grandes
problemas en la comprensión y expresión oral. Gracias al bimodal consiguen
comunicarse. Si se utiliza el vocabulario adecuado se puede hacer un rápido
aprendizaje y un uso inmediato de él, lo que favorece su utilización.

Los dos grandes usos que se pueden hacer del sistema de comunicación bimodal son:

− Con intención comunicativa: Son muy pocas las personas sordas que utilizan
en su vida diaria el bimodal como sistema de comunicación. Puesto que adopta
la estructura oral, utiliza los signos de la lengua de signos y utiliza palabras en
dactilología para comunicar aquello que no tiene signos, la comunicación es
muy lenta, y esto hace que se le dé poco uso. Para conseguir un bimodal fluido
hay que signar solo las palabras con contenido semántico (sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios) al mismo tiempo que se habla sin suprimir
ninguna parte de la oración. En esta modalidad, que es la más frecuente, la
expresión oral es más completa que la signada.

− Para estimular el desarrollo de la lengua oral: Si lo que se quiere es


desarrollar la lengua oral se deben signar todas las partes de la oración oral.
Esto resulta más lento y pesado, pues hay que recurrir con frecuencia a la
dactilología u otros signos arbitrarios ajenos a la lengua de signos de las
personas sordas

No todas las personas sordas son reacias al uso del bimodal, pero sí aquellas que han
sido educadas en lengua de signos o en bilingüismo. Estas personas no tienen una
buena estructura oral, por lo que no encontrarán sentido completo a aquello expuesto

99
en bimodal. Las personas educadas en la metodología bilingüe dominan la lengua oral,
pero para comunicarse con signos prefieren la lengua de signos, que es una lengua
completa.

b) Origen y características del lenguaje de signos

Si se busca el origen de la lengua de signos no es fácil de encontrar. La lengua de


signos surgió el mismo momento en el que dos personas sordas se encontraron. Por
este motivo, la lengua de signos no es universal. No es una lengua inventada, se ha
ido formando y desarrollando con el paso del tiempo y según las necesidades
comunicativas. La lengua de signos no es estática ni fija; la creación de nuevos signos
tiene el mismo ritmo que la creación de nuevos conceptos. Surgen nuevos conceptos a
los que se les impone un signo. La lengua de signos es una lengua, no un lenguaje. A
las personas sordas les gusta hablar de la lengua de signos como su lengua natural.
El profesional de atención directa debe tener claro que no es lenguaje. La diferencia
está en que el lenguaje es una capacidad, mientras que la lengua es un idioma

La lengua de signos es una lengua propia y se puede estudiar desde distintos niveles:

− Nivel fonológico: Al hablar de nivel fonológico en lengua de signos, se habla


de los parámetros formacionales que muestran cómo se forman los signos. Un
factor muy importante al estudiar los parámetros es que la variación de uno
solo de los mismos dará lugar a un signo con un significado totalmente
diferente.

− La configuración de la mano: La forma que adopta la mano a la hora de


signar un signo
− La orientación de la palma: El lugar hacia el que está orientada la palma en
el momento de signar el signo.
− El movimiento: El movimiento que realiza la mano al signar el signo
− El lugar de articulación: La mayoría de los signos se signan en el espacio
neutro, en un ángulo de 180º por delante del cuerpo, aunque hay muchos
otros que se ejecutan fuera de este espacio.
− El componente no manual: El apoyo labial y la expresión facial.

− Nivel gramatical: No se puede olvidar, al hablar de la lengua de signos, el


alfa-beto dactilológico, gracias al cual se pueden expresar aquellos conceptos

100
que no tienen signo propio, además de los nombres propios, siempre que no
tengan su signo. Desde el nivel gramatical hay que tener en cuenta la
morfología, que estudia la forma de las palabras. Se pueden estudiar distintos
aspectos:

− Género: Hay tres formas de marcar el género:

− Con distintos signos para masculino y femenino


− Añadiendo la marca de hombre o mujer después del signo
− Añadiendo al signo una “o” (en dactilógico) para masculino y una “a”
para femenino.

− Número: Se diferencia del plural:

− Añadiendo la cantidad
− Añadiendo adverbios de cantidad
− Pluralizando el signo

− Tiempo verbal: En la lengua de signos no hay tiempos verbales. Todos los


verbos se signan en infinitivo. Para definir si es una acción pasada, presente
o futura se marca al principio de la oración el tiempo en el que ha sucedido.

− Pronombres y determinantes: Los pronombres personales se indican


señalando con el dedo, los posesivos con la mano. Los determinantes
demostrativos se marcan a través de la distancia: más cerca, lejos o más
lejos serán este, ese, aquel. Y si se señala más de una vez, será plural.

− Léxico: La incorporación de nuevos signos es posible por:

− La invención y convención de nuevos signos


− Los préstamos de la lengua oral
− La unión de dos o más signos
− Los préstamos de otra lengua de signos

La estrategia para empezar una conversación con una persona sorda es la siguiente:

101
− Es necesario que haya contacto visual.
− Para llamar a un grupo, hay que apagar y encender las luces de la sala donde
se encuentren (en ráfagas).
− Para avisar a una persona y decirle que se quiere hablar con ella se le toca
suavemente el hombro, el brazo o, si está sentada, el muslo.
− Para introducirse en una conversación se usa el signo «perdón»
− Nunca se cogerá a una persona sorda por las manos mientras habla.
− La lengua de signos es visual y las demás personas pueden ver mientras se
habla; si se desea intimidad habrá que hablar en otro lugar.
− Un intérprete

Un intérprete puede ser de mucha ayuda al principio, cuando no se maneja


perfectamente la lengua. Es el puente de comunicación entre la lengua oral y la lengua
de signos. Es un mero transmisor de información que trabaja bajo un código ético
cuyos puntos más importantes son la confidencialidad, la fidelidad en la interpretación
y la objetividad. El intérprete de lengua de signos es el profesional competente en la
lengua de signos y la lengua oral del lugar donde se realiza la interpretación. Gracias a
él se consigue romper las barreras de comunicación y se hace accesible toda la
información para las personas sordas.

c) Alfabeto dactilógico

La dactilología es la representación manual de cada una de las letras del alfabeto.


Cada configuración representa una letra del alfabeto y de esta manera podemos
transmitir a la persona sorda cualquier palabra que se desee comunicar, por
complicada que sea. El deletreo es una parte importante del sistema de comunicación
de las personas sordas. Se trata de escribir el alfabeto castellano «en el aire» con las
manos. Existen treinta posiciones, algunas de las cuales son la representación exacta
de la letra.

El deletreo manual se usa en combinación con la lengua de signos para nombrar


sustantivos, nombres propios, direcciones y palabras para las cuales no existe un signo
creado o es poco conocido por la comunidad signante, como ocurre con signos de
reciente creación (neologismos) o palabras poco usuales.

Para realizar la dactilología se utiliza la mano dominante (derecha para los diestros, e
izquierda para los zurdos). Se ejecuta principalmente a la altura de la barbilla. Su

102
realización se complementa con la articulación oral, por lo que es necesario que la cara
y la boca sean visibles.

Algunas personas se comunican exclusivamente a través del alfabeto dactilológico. La


comunicación es lenta y se puede hacer pesada. La única manera de mejorar la
agilidad en el deletreo es practicar, aunque existen unas pautas que pueden ayudar a
mejorar la emisión de palabras. Es aconsejable al principio ir siempre con la mano en
alto. Solo se puede aprender a deletrear con una mano, según sea la persona diestra o
zurda

d) Sistema Braille

El sistema braille es un alfabeto por el que se pueden representar los grafemas de una
lengua y es un código sencillo y lógico.

El ser humano necesita comunicarse y transmitir sus ideas, sus sentimientos y su


cultura, y los sistemas de comunicación orales y escritos ayudan a cubrir, en parte,
esta necesidad. Sin embargo, hay personas con deficiencias sensoriales que necesitan
desarrollar sistemas de comunicación alternativos: las personas ciegas, con
limitaciones visuales y sordociegas necesitan otros códigos de lectoescritura.

El sistema braille es un ejemplo de sistema de lectoescritura alternativo dirigido a este


tipo de personas. Es un sistema universal y se usa en todos los idiomas, incluidos el
chino y el japonés, en los que la escritura visual emplea millares de signos. El
profesional debe tener en cuenta que el sistema braille no es solo y principalmente un
código especial de lectura y escritura. Se trata, ante todo, de un medio de
comunicación alternativo al visual.

El sistema braille se denomina “sistema” y no únicamente “alfabeto” braille porque a


partir de las 64 combinaciones de las que consta se han desarrollado distintos códigos,
mediante:

− El uso de signos que no tienen valor de letra


− La asignación de nuevos valores a las propias letras, que, dependiendo del
contexto, tienen distintos significados.
− La anteposición de «marcadores» que alteran su significado original

103
Los principales códigos desarrollados son:

− El código matemático y científico.


− La musicografía (o escritura musical)
− La estenografía (o escritura abreviada)

El braille es un sistema de lectoescritura táctil para ciegos, basado en la combinación


de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y paralelas de tres
puntos cada una. El signo formado por los seis puntos se denomina signo generador o
elemento universal del sistema braille. A partir de estas seis posiciones se pueden
realizar 64 combinaciones diferentes. Luis Braille organizó las 64 combinaciones en
series o grupos de 10 caracteres cada uno, siguiendo unas normas muy simples y
pensando en las necesidades del alfabeto francés.

El profesional de atención directa debe adquirir los conocimientos básicos sobre la


utilización del sistema braille. su estructura e instrumentación, con el fin de que pueda
defenderse en su entorno profesional con personas con sordoceguera y limitaciones
visuales. La estructura del sistema braille se basa en la combinación de 6 puntos en
relieve. Con los seis puntos, matemáticamente, se pueden formar 64 signos, con ellos
se consigue una signografía completa y suficiente para la representación gráfica del
alfabeto. Al signo completo se le llama «signo generador», cajetín completo o signo
universal del sistema. El cajetín vacío se utiliza para separar las palabras.

A cada uno de los puntos del signo generador se le asigna un número. A los tres
puntos de la columna de la izquierda se les asignan los números 1, 2 y 3 de arriba
abajo; y a los puntos de la columna derecha se les asignan los números 4, 5 y 6,
también de arriba abajo.

Luis Braille distribuyó el sistema braille en siete series de signos:

− Primera serie: Está formada por los diez signos conseguidos de la combinación
de los cuatro puntos situados en la parte superior (1, 2, 4, 5). Representan las
diez primeras letras del alfabeto
− Segunda serie: Está formada por los siguientes diez signos y se forma con la
serie anterior, más el punto 3 (1, 2, 3, 4, 5). Representa las diez siguientes
letras del alfabeto.

104
− Tercera serie: Se forma con la combinación de la 2.ª serie añadiendo, además,
el punto 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). Representa las diez siguientes letras del alfabeto.
− Cuarta serie: Se forma con la combinación de la 1.ª serie añadiendo, además,
el punto 6 (1, 2, 4, 5, 6).
− Quinta serie: Se obtiene desplazando todos los puntos de la 1.ª serie un espacio
hacia abajo en el cajetín (2, 3, 5, 6).
− Sexta serie: Se forma al combinar el punto 3 junto a todas las posibles combi-
naciones de los puntos de la columna de la derecha del “signo generador”
(exceptuando los ya obtenidos en anteriores series).
− Séptima serie: Está formada igual que la serie anterior, pero sin el punto 3, solo
4, 5 y 6.

El progreso de la tecnología ha permitido que existan avanzados equipos para la lecto-


escritura en braille, el almacenamiento de la información en braille y el acceso al
sistema de comunicación e información. Los instrumentos más convencionales y
comunes son la pauta o regleta y el punzón, y la máquina de escribir en braille.

La escritura manual del código braille se realiza con una pauta (o regleta), que es el
instrumento donde se coloca el papel, la cual tiene a su vez una rejilla donde están los
cajetines braille. La pauta y la rejilla forman un solo cuerpo. Con un punzón se perfora
el papel para ir escribiendo los signos. Para trabajar con la pauta es preciso escribir
los signos invertidos, es decir, se escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de
la numeración de los puntos dentro del cajetín, lo que hace que su aprendizaje sea
mucho más difícil, sobre todo para niños. Se escriben los puntos en relieve negativo;
por este motivo, la persona ciega tiene que tener el concepto de reversibilidad muy
claro.

La máquina de escribir en braille facilita el aprendizaje de la lectura y de la escritura a


la vez. La máquina Perkins es la más utilizada. Las máquinas de escribir en braille
tienen un teclado de 6 teclas, que corresponden a cada uno de los 6 puntos braille, y
una tecla para el espacio. Al pulsar las teclas se perfora el papel y se forman las letras
en relieve positivo. Se escribe en la misma dirección que en la lectura. La máquina
evita la reversibilidad del sistema manual permitiendo leer las palabras escritas sin
tener que dar la vuelta al papel.

105
e) Sistema dactilológico en palma y la LSE apoyada

La comunicación en las tareas cotidianas de la vida diaria se realiza, normalmente, de


forma oral. Esta comunicación es acústica; por ello, cuando existen problemas
auditivos hay que utilizar otros sistemas alternativos, como son: la biolectura,
la lengua de signos u otros.

Si, además, se tienen problemas visuales, las personas se van a enfrentar a grandes
problemas de comunicación. El sistema dactilológico en palma y la LSE apoyada
son sistemas alternativos de comunicación para personas a las que, además del canal
auditivo, también les falla el visual. Por lo tanto, los usuarios del sistema dactilológico
en palma y la LSE apoyada son las personas sordociegas.

− El alfabeto dactilológico o alfabeto manual es un sistema de comunicación


utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Es muy similar al usado por
los sordos con la diferencia de que estos lo ejecutan en la versión visual, es
decir, en el aire, mientras que las personas sordociegas lo pueden utilizar en la
versión visual o en la táctil (dependiendo de sus restos visuales).

El alfabeto dactilológico español en palma es un sistema unimanual, es decir,


que se realiza configurando cada una de las letras del alfabeto con una sola
mano. Consiste en deletrear cada letra del mensaje sobre la palma de la mano
de la persona sordociega. La palma de la mano de la persona sordociega debe
estar hacia arriba, para deletrear sobre ella el mensaje; las letras deben
ejecutarse en el centro de la palma, letra tras letra y haciendo una breve pausa
entre cada palabra.

La lengua de signos la usan generalmente los sordociegos que han sido sordos
desde su nacimiento. Si poseen restos de visión la seguirán utilizando bajo
buenas condiciones de luz y una buena ubicación del interlocutor dentro de su
campo visual. Si pierden la visión por completo pueden seguir utilizando la
lengua de signos, pero apoyando sus manos en las del interlocutor mientras
este habla.

− La lengua de signos apoyada en la muñeca es una variante que usa la LSE


de tal forma que la persona sordociega sujeta o apoya su mano receptora sobre
la muñeca de la mano activa de su interlocutor, empujándola levemente hacia

106
el centro de su campo de visión. Con ello se pretende que la mano que está
emitiendo los signos no se salga de su campo de visión y un seguimiento más
fácil de las manos del signante. Se utiliza cuando todavía la persona posee un
resto visual.

En esta modalidad la persona sordociega "cuelga" sus manos de las manos de


su interlocutor, colocándolas sobre el dedo índice. Así se percibe el mensaje a
través del tacto: tocando directamente la configuración de los signos,
percibiendo el lugar y la orientación y siguiendo el movimiento de las manos de
su intérprete. Puede apoyar una sola mano o las dos sobre las del signante,
dependiendo de su resto visual (si tiene un pequeño resto que le permite
complementar lo que perciben sus manos, podría usar solo una de ellas) y de
su fluidez en el sistema (a través de dos manos recibirá una información más
completa).

10.5. Accesibilidad y uso de las TIC

a) Accesibilidad

El concepto de accesibilidad aplicado al hogar es sinónimo de hogar funcional como


entorno más próximo a la persona en situación de dependencia, que contribuye, por la
distribución y configuración adecuada de espacios y elementos, a mejorar los niveles
de independencia. Cuando el acento se pone en las posibilidades de comunicación
externa (acceso a Internet, videoconferencia, correo electrónico, etc.) de la vivienda y
en la incorporación de servicios externos (teleasistencia, ocio, telemedicina, video bajo
demanda, etc.) gestionados por el sistema, estamos ante el llamado hogar digital
cubiertos por la llamada domótica.

La adaptación de la vivienda partiendo del análisis en cadena es un método práctico y


eficaz para clarificar los eslabones que son necesarios modificar, Las principales
cadenas de accesibilidad a evaluar son:

− Conexión entrada-zona de estar: desplazamiento desde la entrada del


domicilio hasta la habitación, zona de estar, cocina o baño.
− Conexión cocina-comedor: desplazamiento de la cocina hasta la zona de
comedor y viceversa.

107
− Conexión habitación-baño: desplazamiento de la habitación al aseo o baño y
viceversa.
− Conexión vivienda-espacio público: desplazamiento desde el domicilio hasta
la calle

Por otro lado, el mobiliario urbano también debe considerar las necesidades de las
personas dependientes. La mejora en la accesibilidad de las zonas verdes y la
adaptación del mobiliario urbano son aspectos imprescindibles en el diseño de ciudades
inclusivas que busquen crear entorno de participación e integración de las personas
dependientes.

b) Uso de las TIC (Alfabetización Digital)

El despertar tecnológico ha generado nuevas formas de ocio, de trabajo y de


relación social que han llevado a una nueva forma de sociedad que se ha venido a
llamar sociedad de la información y que se define como aquella sociedad en la cual
las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información
juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas, a través
de la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios
telemáticos desde cualquier lugar y en la forma que se desee. Esto debería crear un
ámbito en el que todos puedan crean, acceder, usar y compartir información y
conocimiento.

Sin embargo, la paradoja se da cuando las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC), el principal conjunto de herramientas de la sociedad de la
información, que podrían facilitar el desarrollo de un nuevo tipo de sociedad civil,
también es capaz de crear nuevos modelos de desigualdad y formas de división. Y
entre ellas la llamada brecha digital consistente en la fractura que separa a aquellos
que tienen acceso a las nuevas tecnologías de los que no tienen la posibilidad de
acceder, siendo la consecuencia más evidente la posibilidad de que aquellas personas
que no tienen acceso pueden caer en exclusión social. Uno de los colectivos en esta
situación de riesgo es el de las personas en situación de dependencia.

Por tanto, las personas en situación de dependencia necesitan que las nuevas
tecnologías sean útiles, funcionales, fáciles de usar y significativas, lo que permite

108
aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, y optimizar su calidad de vida
desde el punto de vista técnico, económico, político y cultural.

11. Valoración de las necesidades, capacidades y preferencias


comunicativas individuales: factores personales, factores sociales,
factores físicos y ambientales y factores situacionales

11.1 Perfil personal de comunicación

Conseguir una comunicación real y efectiva con las personas con dificultades para la
comunicación necesita de una base sólida sobre la que construir una verdadera
relación de interlocución y sobre la que articular los mejores apoyos que faciliten dicha
interlocución, lo que supone analizar, en cada caso, el contexto de comunicación
específico en base al más adecuado modelo de comunicación, y para ello es necesario
hacerse determinadas preguntas que orienten sobre el tipo de información necesaria a
recabar para así poder establecer cuál es el contexto comunicativo presente, es decir,
cuál es el perfil personal de comunicación.

Para pode elaborar dicho perfil personal de comunicación, es necesario determinar:

− La capacidad de comprensión y expresión de las distintas formas de


comunicación:

− Lenguaje verbal hablado y escrito


− Formas no verbales y complejas de comunicación: signos, símbolos,
dibujos, fotografías, objetos
− Formas no verbales y básicas de comunicación: gestos primarios y formas
preverbales o preintencionales
− Otras capacidades: cognitivo-perceptivas, físicas, sociales y emocionales

− Preferencias comunicativas en términos de:

− Formas de comunicación
− Medios de comunicación

109
− Razones para comunicar
− Contextos y oportunidades de comunicación: momentos idóneos, espacio,
personas
− Contenidos de la comunicación

− Los parámetros culturales y relacionales, ya que el bagaje cultural determina las


necesidades y preferencias comunicativas del individuo en la medida que
inciden en sus creencias, su forma de pensar, de sentir y de comportarse. Es
necesario tener en cuenta el idioma materno, el origen étnico, su religión, su
género, sus relaciones familiares y sus experiencias de relación personal y
social. También hay que tener en cuenta el proyecto de vida de la persona, sus
aspiraciones y, sin olvidar, los casos de discapacidad sobrevenida, así como sus
miedos y deseos en su relación familiar, personal, profesional y social.

Es necesario, por tanto, conocer mejor a la persona conociendo su contexto cultural y


relacional, ya que ayudará a establecer cuál será la mejor forma de saber hasta que
punto su cultura incide en sus preferencias y necesidades de comunicación, en su
interpretación y comprensión de cómo se comunica, y en la forma en que se establece
la interlocución. Por otro lado, a la hora de elaborar el perfil comunicativo de la
persona, es necesario tener en cuenta también determinadas barreras personales,
pudiendo ser unas muy evidentes y otras casi imperceptibles. En general esas barreras
pueden afectar a la capacidad de la persona para:

− Entender o comprender lo que intentan comunicar los demás, debido:

− A la pérdida de audición o visión


− A dificultades de concentración y memoria
− A limitaciones de comprensión de la comunicación verbal y no verbal
− Al deterioro de la capacidad de razonamiento
− A la atención dispersa

− Para expresarse, debido:

− A la carencia de lenguaje y/o alteraciones del SAAC


− A problemas de articulación
− A dificultades para formar palabras o frases claramente
− A dificultades para usar las palabras idóneas en cada caso

110
− A dificultades para poder concretar lo que se pretende decir.

− Para integrarse en un contexto comunicativo, debido:

− A la dificultad para integrarse en el grupo


− A la dificultad para responder a las demandas de las distintas situaciones
sociales
− A la dificultad para respetar las normas, como los turnos de palabra.

Por tanto, determinar el perfil personal de comunicación permitirá diseñar un programa


de comunicación personalizado, y para ello es necesario valorar todos estos aspectos,
recabando la información necesaria recurriendo y para ello hay que recabar
información recurriendo a una o, más habitualmente, a varias de las siguientes vías
(algunas de ellas ya reflejadas en la Guía de esta misma serie sobre Planificación
Esencial del Estilo de Vida)

11.2. Factores de valoración:

c) Factores sociales

Se trata de los factores de carácter social que pueden incidir en la capacidad de


comunicarse, ya que en algunos casos pueden llegar a tener mayor impacto que las
limitaciones personales. Este tipo de barreras suelen derivarse de las mismas actitudes
de las personas que se encuentra en el entorno de la persona con dificultades de
comunicación, y que, en última instancia, hará que se dificulte su comunicación de
forma efectiva. Los profesionales de apoyo deben ayudar a superar esas barreras
incluso con cierta creatividad en la forma de idear y articular los distintos apoyos.

− Bajas expectativas: En ocasiones, las personas con discapacidad no


participan en las conversaciones, a pesar de tener capacidad para hacerlo, casi
siempre debido a que las personas de su entorno tienen expectativas bajas con
respecto a su potencial comunicativo, a su capacidad de expresión y de
comprensión, lo que hace que no los impliquen en las conversaciones, sino que
los excluyen e incluso tienden a hablar en su lugar. Esta actitud suele deberse
al desconocimiento de las dificultades de comunicación y de las posibilidades
que ofrecen los distintos sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación. También pueden influir las propias inseguridades y prejuicios

111
que hace que se evite la interacción por miedo a no saber cómo relacionarse, y
si esto sucede es necesario adoptar las medidas adecuadas para conseguir que
aumenten las expectativas del entorno, e igualmente estar atento a cualquier
intento comunicativo y apoyarlo siempre, respondiendo de forma consistente y
reconociendo el valor de cualquier intento que contribuya a la conversación.

− Falta de tiempo y atención a los intentos comunicativos: Suele ser


frecuente que la falta de tiempo lleve a no escuchar o no prestar atención
suficiente a los intentos comunicativos de la persona, con lo que se merman las
posibilidades reales para una comunicación efectiva. También sucede que se
oiga lo que dice la persona, pero no se escucha con la atención necesaria para
entender el significado del mensaje que quiere transmitir. En estos casos es
necesario cambiar el tipo de apoyo y grado de apoyo cotidiano que se presta
para la comunicación, respetando el ritmo de cada persona, evitando
interrumpirle, acabar las frases o mostrar impaciencia.

− Anticipación: También suele suceder, incluso sin pretenderlo, que las


personas que conforman el entorno inmediato de la persona con discapacidad
tienden a anticiparse a sus necesidades de comunicación o la reducen
considerablemente y, por tanto, merma sus oportunidades reales de
comunicarse ya que se anulan las razones para dicha comunicación. Y aunque
anticiparse no es siempre negativo ya que, por un lado, las rutinas predecibles
ayudan a una persona, por ejemplo, con autismo, a reducir su ansiedad al no
poder predecir lo que va a suceder, y por otro lado, también pueden ayudar a
que las personas accedan rápidamente a actos, funciones o cosas que sean
parte esencial de su avance para una vida autónoma, sin embargo, cuando una
persona no tiene la oportunidad de elegir y de ejercer cierto control sobre su
vida cotidiana porque su rutina es totalmente preestablecida, entonces es
necesario modificar su contexto de vida o la forma en la que el personal de
apoyo se comunica con ella para generar oportunidades reales de
comunicación y participación.

d) Factores físicos y ambientales

El entorno físico y ambiental tiene un gran impacto en la comunicación porque puede


facilitarla u obstaculizarla, por lo que es importante tenerlo en cuenta en la
estructuración y el diseño de los servicios de apoyo. lo cual es un aspecto a tener muy

112
en cuenta en la estructuración y el diseño de los servicios de apoyo. Algunos aspectos
por los que la comunicación se puede ver dificultada por el entorno físico y ambiental,
serían las siguientes:

− El ambiente: Espacios en los que la temperatura es inadecuada, con


demasiado frío o demasiado calor, o en los que el tipo y nivel de iluminación
son inadecuados y que determinan que la persona no se sienta cómoda o a
gusto.
− El ruido: Espacios en los que hay demasiado ruido de fondo pueden dificultar la
comunicación, ya que obstaculiza oír lo que otro dice y, como consecuencia,
tiende a reducir los intentos comunicativos.
− Las distracciones: Espacios en los que hay mucha gente alrededor y mucha
actividad o movimiento, que pueden distraer y dificultar la comunicación.
− La desorientación: Espacios insuficientemente señalizados o mal señalizados.
− El estrés: Algunas situaciones pueden resultar estresantes para la persona y
dificultar que se concentre en la comunicación.
− El cansancio: Cuando se tienen dificultades para expresarse o para entender lo
que dicen los demás, los intentos comunicativos pueden generar cansancio.
− La sobrecarga sensorial: Para algunas personas con autismo o déficit de
atención puede resultar muy difícil enfrentarse a distintas señales sensoriales,
auditivas o visuales, a la vez y, en consecuencia, pueden sentirse saturadas
rápida-mente y resultarles imposible comunicarse.

e) Factores situacionales

Ejercer las funciones de apoyo supone muchas veces toparse con situaciones especial-
mente delicadas (acompañamiento al médico, estado de tristeza, en las necesidades
higiénicas, confidencialidad), por lo que entonces el significado y la calidad de la
comunicación entre el personal de apoyo y la persona discapacitada adquiere
importancia crucial y hasta crítica. Se hace necesario entonces, centrarse en dicha
situación asegurándose que ninguna otra preocupación u ocupación pueda distraernos
en la atención necesaria y que se hace todo lo posible por entender, responder y
respetar sus necesidades y preferencias. La forma en que se aborden estas situaciones
producirá un impacto a largo plazo en las reacciones y sentimientos de la persona y,
también, en sus relaciones presentes y futuras con el personal de apoyo. Por tanto,
hay que tomar todas las medidas necesarias para garantizar que nuestra forma de
comunicarnos con ellos es la adecuada.

113
En los casos en que se trata con la persona una cuestión delicada o confidencial, es
esencial saber cuál es previamente el lugar más idóneo para mantener dicha
conversación y que, en general, debe ser uno tranquilo en donde nadie más pueda
escuchar la conversación, creando con ello un adecuado nivel de confidencialidad y
privacidad que hará que se sienta con más confianza para poder hablar.

Escuchar atentamente lo que la persona intenta comunicar y reflexionar sobre lo dicho,


es una muestra de respeto, puede servir para que la persona se reafirme en la
convicción que realmente hemos entendido lo que ha dicho, haciéndoles ver que nos
damos cuenta de la difícil y delicado que le supone hablar de determinados temas.

114

También podría gustarte