Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Pregrado de historia

Historia Antigua I

Profesor: Dario Campo

Elaborada por: Juan David Fiagá Molina

RESEÑA I

Autor: Marshall Sahlins

Título: “Economía en la edad de piedra”

Título original: “Stone age economics”

1. La sociedad de la opulencia

En este capítulo se nos narra la perspectiva propia de los economistas y


como esta dilapida la manera en que se mira el modus vivendi de los
cazadores recolectores analizándolo desde una perspectiva netamente
sesgada en nuestra visión y expone la idea de la sociedad opulenta, en este
proceso el ámbito de que la necesidad respectiva de una población es
generada en base a sus necesidades, explicando cómo es que comunidades
actuales de cazadores recolectores no aparentan tener necesidades más allá
de sus medios de subsistencia y que aunque estas estas condiciones nos
parezcan precarias para estos el hecho de tener mediante su medio comida
en abundancia y más tiempo del que se esperaría en nuestro sesgo de gente
al borde de la supervivencia, estas explicaciones se utilizan de una manera
explicativa para exponer el hecho de que estas sociedades no requerían más
de lo necesario para la subsistencia y haciendo que no se ponga como
prioridad la explotación extenuante de los recursos a su disposición.

2. El modo de producción doméstica: la estructura de subproducción

En esta parte del capítulo el autor entra en choque directo con el concepto
de subproducción en el cual las sociedades primitivas aparentan al no tener
excedentes gracias a la idea típica del método económico de juzgar a estas
sociedades como precarias y por ende en necesidad y constante
superviviente del medio natural escaso, también se puede poner en caso la
falta de aprovechamiento del medio natural que les rodea, pero en la
exposición del capítulo da a entender que la idea de subproducción en una
sociedad no da cuenta de que tan álgida es su economía ya que siempre y
cuando se suplan las necesidades de esta no abra una necesidad de exprimir
las fuerzas laborales y será ventajosos para esta. M. Sahlins (1974) expone
para el desarrollo del planeamiento: “Todas las necesidades materiales de
la gente pueden verse satisfechas con facilidad, aun cuando la economía se
desarrolle por debajo de su capacidad.” (p. 55).

3. La modalidad domestica de la producción: intensificación de la


producción

En esta parte del texto el autor explica como las relaciones de parentesco
estableces bases para la conformación de reciprocidades las cuales dan
forma a las estructuras políticas que hacen posible el fomento de la
actividad productiva de las sociedades primitivas, según el son factores más
de índole social o cultural los que determinan la necesidad de trabajo y no
un esfuerzo netamente físico, M. Sahlins (1974) explica que “A medida que
la estructura se politiza, en especial a medida que se centraliza en la
autoridad de los jefes, la economía familiar se embarca en una causa social
más general”(p.148), estas personificaciones dan cuenta de que por encima
del interés personal de estas figuras primitivas de autoridad existe la
representación de un interés colectivo y estas figuras son establecidas a
partir de estos lazos explicados de reciprocidad paretesca. M.Sahlins afirma
que “La relación económica dador-receptor es la relación política líder-
seguidor” (p.151).

4. El espíritu del don

Sahlins en esta parte del texto se basa en un trabajo realizado por Marcel
Mauss en el ensayo: El ensayo sobre el don, del cual explica el concepto
maorí del Hau una idea de los pueblos maoríes que referencia a la ya
mencionada “reciprocidad”. También entra en contacto con la obra El
leviatán, hablando con Hobbes, en los conceptos que explica por medio de
estos recursos sienta las bases de su idea de la idea de reciprocidad siendo
el aspecto formativo de la convivencia de las sociedades al tener un
profundo vínculo con está estableciendo el hecho de que el intercambio
tiene una relación estrecha con lo político con propósito material y una
relación con la comunidad pacifica (entiéndase por paz social).

5. Sobre la sociología del intercambio primitivo

Este ensayo de Sahlins establece la relación del intercambio y las


relaciones de índole social. Es esta conexión lo que da pie a que el
intercambio es afectado por la reciprocidad y las relaciones humanas
facilite que estas se puedan llevar a cabo o se dificulten, además que
también puede servir de base y vinculo de esta misma índole, M.sahlins
(1974) menciona “Con todo, la conexión entre la corriente material y las
relaciones sociales es recíproca” (p. 204), además enfatizando que las
transacciones se pueden dar de dos tipos, viceversa (reciprocidad) que
serian relaciones de reparto y contra reparto, las otras son relaciones de
redistribución que es vertical y requiere de la presencia de una autoridad y
su subordinación a esta “El principio que sugiere es que la producción
resultante del trabajo de aprovisionamiento colectivo es llevada a un pozo
común, en especial cuando la cooperación implica división del trabajo”
M.Sahlins (1978) (p.207).

6. El valor de intercambio y la diplomacia del comercio primitivo

Es la parte final hace una interpretación más clara de las sociedades


primitivas.

Interpretación

Lo que yo infiero personalmente del texto es que el autor sintetiza los


conceptos que va enlazando, el primero va de la productividad y de cómo
las sociedades primitivas no tienen excedentes puesto que al ser sociedades
básicas no requieren de ambiciones fuera de sus necesidades, más adelante
el autor explica la idea prudentemente hablando de que el desarrollo de las
sociedades llega cuando se establecen claramente la relaciones sociales, lo
que el autor define como reciprocidad dando cuenta de que estas son la
base de lo social y por ende de lo político, y que estas relaciones son a su
vez la base de la función económica, del ámbito transaccional, mi opinión
va relacionada al punto que mas resalto el autor las sociedades crean una
necesidad mientras van aumentando de medios sociales, lo cual también
marca las primeras faces de sedentarismo y empieza a forjar lo que serían
las “economías primitivas” llegando a la respuesta de que en un mundo
primitivo si pueden existir estructuras complejas que no necesariamente se
tienen que comparar con modelos precario puesto que ya de por si estas
cuentan la complejidad suficiente que se desarrolla con el pasar del tiempo
frente a lo que el autor definió como regresividad y desarrollo para
fomentar su hipótesis de la formación de las sociedades primitivas.

Bibliografía:
Sahlins M., Economía de la edad de piedra. (Chicago, Aldine Publishing
Company, 1974) Traducción al castellano de Emilio Muñiz y Erna Rosa
Fondevila. Madrid, Ed. Akal, 1977.

También podría gustarte