Está en la página 1de 41

UNIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN Y ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO POSTÉCNICO DE GERENCIA Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA

CLÍNICA HOSPITAL “B” ISSSTE XALAPA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA


“TRATO DIGNO”

ASIGNATURA: CAMPO CLÍNICO


TUTOR CLÍNICO: E.A.G.E. OSCAR ALBERTO JUAREZ MURRIETA.
ALUMNA: L.E. MAYRA BEATRIZ MARTINEZ OLARTE.

FECHA DE ELABORACIÓN: 28/07/23.


UNIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN Y ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA
CURSO POSTÉCNICO DE GERENCIA Y DOCENCIA EN ENFERMERIA

CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE XALAPA


PROGRAMA DE ADUCACIÓN CONTINUA
“TRATO DIGNO”
PRESENTAN

______________________________________
L.E. MAYRA BEATRIZ MARTÍNEZ OLARTE.

______________________________________
L.E. ANA LAURA ALCÁNTARA MONTANO.

REVISIÓN

__________________________________________
E.A.G.E. OSCAR ALBERTO JUÁREZ MURRIETA.

AUTORIZACIÒN

____________________________________________
M.A.S.S. KARLA LEONOR ABURTO HERNÁNDEZ.

APROBACIÓN

_________________________________________
M.E. JOSÉ DE JESÚS HERNÁNDEZ SANDOVAL.

XALAPA DE ENRÍQUEZ, VER., 28 DE JULIO DEL 202


Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Hospital Angeles Xalapa
Diagnóstico Situacional

Contenido

L.E. Mayra B. Martínez Olarte. E.A.G.E. Oscar A. Juárez Murrieta. E.A.G.E. Oscar A. Juárez Murrieta.
Elaboró Revisó Aprobó
I. Introducción............................................................................................................1
II. Justificación............................................................................................................2
III. Objetivos.................................................................................................................4
IV. Meta........................................................................................................................5
V. Límites.................................................................................................................... 5
5.1. Tiempo (Cronológico).......................................................................................5
5.2. Lugar (Geográfico)............................................................................................5
5.3. Universo del trabajo..........................................................................................5
VI. Organización.......................................................................................................... 6
6.1. Responsables...................................................................................................6
6.2. Colaboradores..................................................................................................6
VII. Recursos................................................................................................................ 6
7.1. Humanos físicos...............................................................................................6
7.2. Materiales y técnicos........................................................................................6
7.3. Financieros....................................................................................................... 7
VIII. Metodología............................................................................................................7
8.1. Actividades....................................................................................................... 7
IX. Evaluación..............................................................................................................8
X. Referencias bibliográficas...................................................................................... 9
XI. Anexos..................................................................................................................11
10.1 Cronograma....................................................................................................11
10.2 Programa educativo........................................................................................12
10.3 Plan de clase..................................................................................................15
10.4 Evidencia fotográfica de enseñanza incidental en las diferentes áreas sobre el
tema “Trato digno”..................................................................................................... 17
10.5 Recurso didáctico: Infografía..........................................................................21
10.6 Recurso didáctico: Tríptico.............................................................................24
10.7 Accion esencial para la seguridad del paciente 3 “Seguridad del proceso de
medicación”................................................................................................................28
10.8 Indicador de tracto digno................................................................................32
10.9 Listas de asistencia........................................................................................34
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
I. Programa de Educación Continua

Introducción

En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)


establece en el artículo 123, apartado A; que toda empresa está obligada a
proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento, así mismo, la Ley
Federal del Trabajo en su artículo 153 instituye la capacitación y adiestramiento de los
trabajadores(1).

La Comisión Interinstitucional de Enfermería define la calidad de los servicios


de enfermería como “la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos
para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la
satisfacción del usuario y del prestador de servicios”(2).

El proceso educativo se ha basado en el conductismo, con un aprendizaje


repetitivo y una esencia autoritaria. La capacitación y la educación continua del
personal de enfermería se ven reflejados en su productividad, minimizando cuasi
fallas en sus intervenciones, mejorando el clima organizacional y confiriendo una
mejor calidad de atención(3).

La enseñanza incidental es una intervención con lenguaje hablado, basado en


una interacción natural, donde el aprendizaje no se clasifica ni se estructura, sin
embargo, el alumno es el que lo controla, proporcionando condiciones de estímulo
necesarias que afirman la difusión y sean menos perceptibles las contingencias de
refuerzo(3).

El indicador de calidad “trato digno”, describe la percepción que tiene el


derechohabiente o familiar sobre el trato y la atención otorgada por el profesional de
enfermería durante su estancia hospitalaria(4), fundamentada en el respeto de los
derechos generales de los pacientes y el código de ética para enfermeras y
enfermeros en México(2).

Asi mismos las acciones esenciales en la seguridad del paciente número 3


seguridad en el proceso de medicacion que tiene como objetivo fortalecer las acciones
relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y
administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a
los pacientes, derivados del proceso de medicación en los establecimientos del
Sistema Nacional de Salud(5).

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
1
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
II. Programa de Educación Continua

Justificación

En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


en el artículo 123, apartado A; que toda empresa está obligada a proporcionar a sus
trabajadores capacitación o adiestramiento, así mismo, la Ley Federal del Trabajo en
su artículo 153 instituye la capacitación y adiestramiento de los trabajadores(1).

Actualmente se admite que salud no es solo un estado sino un proceso, sin


correlación al concepto de normalidad y percepción de bienestar, esencialmente unido
a la enfermedad que resalta el aspecto biológico, influyendo con el factor social y
psicológico, siendo un medio para una vida de calidad(6).

El profesional de enfermería es la persona formada para proporcionar cuidados


de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y su preparación académica, la
función docente es relacionada a la educación continua para la salud y a la formación
de recursos humanos(7).

La atención sanitaria de calidad debe ser eficaz, segura y centrada en personas


que respondan a las necesidades y valores individuales, otorgando los servicios de
salud de forma oportuna, equitativa, integra y eficiente(8).

El profesional de enfermería tiene el compromiso de ofrecer un Trato Digno al


derechohabiente expresando; un saludo amable, presentándose, hablándole por su
nombre, explicándole los procedimientos a realizar, salvaguardando su intimidad,
haciéndole sentir seguro, tratándolo con respeto, brindándole información acerca de
los cuidados posteriores al procedimiento tanto al derechohabiente como al familiar
responsable, y por último, percibir la satisfacción con respecto al trato de enfermería
recibido(9).

La educación continua es un proceso de formación y/o actualización en


conocimientos y habilidades, basada en una teoría pedagógica que permita construir y
reforzar el conocimiento, es una actividad académica dirigida a modificar actitudes,
conductas y hábitos, con el propósito de mejorar el desempeño profesional y erradicar
rutinas(3).

En 2000 la OMS expreso en su informe sobre la salud en el mundo, que trato


digo es el objetivo de mejorar el desempeño de los sistemas de salud, donde se
definieron 8 dimensiones del trato digno, 4 de ellas orientadas a proteger los derechos
humanos como el: trato respetuoso, la comunicación, la autonomía y la
L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
2
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
confidencialidad/privacidad y otras 4 a ofrecer a los usuarios un trato respetuoso
basado en : atención pronta, acceso a redes sociales, calidad de las instalaciones y
servicios y capacidad de elección(10).

La enseñanza incidental es una intervención con lenguaje hablado, basado en


una interacción natural, donde el aprendizaje no se clasifica ni se estructura y el
alumno es el que controla su aprendizaje, proporcionando condiciones de estímulo
necesarias que afirman la difusión y sean menos perceptibles las contingencias de
refuerzo(3).

En la Clínica Hospital ISSSTE Xalapa, es de suma importancia la educación


continua sobre la temática de trato digno, con el fin de salvaguardar el respeto a la
dignidad de cada derechohabiente, implementando estrategias ante enseñanza
incidental en busca de optimizar la percepción en cuanto al trato recibido durante su
estancia hospitalaria, maximizando los indicadores de calidad en salud(11).

Asi como la accion esencial para la seguridad del paciente 3 seguridad en el


proceso de medicación durante los procesos de atención a la salud es prioritaria. De
acuerdo con las estimaciones, en México el 2% de los pacientes hospitalizados muere,
y el 8% padece algún daño, a causa de eventos adversos relacionados con la
seguridad del paciente(12).

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
3
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
III. Programa de Educación Continua
O
b
jetivos

III.1. Objetivo General

Incrementar el cumplimiento del indicador de calidad de trato digno y la accion


esencial para la seguridad del paciente 3 seguridad en el proceso de madicación
través de la enseñanza incidental a los profesionales de enfermería adscritos al área
hospitalaria, UCIA, pediatría y urgencias, con la finalidad de mejorar la calidad
interpersonal en la atención de salud.

III.2. Objetivos específicos

 Conocer el trato que otorga el profesional de enfermería a través del


formato de recolección de datos en las diferentes áreas
intrahospitalarias, con el fin de identificar el cumplimiento del indicador de
calidad trato digno.
 Capacitar al profesional de enfermería de turno matutino del área
hospitalaria, UCIA, pediatría y urgencias, a través de folleto e infografía
con el propósito de mejorar la cultura del buen trato y seguridad en el
proceso de medicación.
 Interpretar los tres principales aspectos que se consideran básicos sobre
trato digno, con el objetivo incrementar el cumplimiento del indicador de
calidad.
 Evaluar el cumplimiento del indicador de calidad de trato digno, mediante
estudio de sombra, con la finalidad de conocer el incremento de apego
en la práctica clínica.
 Reforzar el conocimiento de la acción esencial para la seguridad del
paciente número 3 seguridad en el proceso de medicación a traves de la
capacitación incidental.
 Disminuir las fallas y riesgos en la aplicación de medicamentos en los
derechohabientes con la doble verificación.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
4
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

IV. Meta

 Incrementar el apego del indicador de calidad de trato digno, por el profesional


de enfermería del área hospitalaria, UCIA, pediatría y urgencias.
 El personal de enfermería aplica la acción esencial para la seguridad del
paciente número 3 seguridad en el proceso de medicación disminuyendo los
riesgos y fallas en la aplicación de medicamentos.

V. Límites

V.1. Tiempo (Cronológico)

 23 y 30 de junio de 2023.
 40 minutos.

V.2. Lugar (Geográfico)

 Clínica Hospital ISSSTE “B” Xalapa


 Hospitalización
 UCIA
 Pediatría
 Urgencias

V.3. Universo del trabajo

 Profesionales de enfermería de turno matutino.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
5
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

VI. Organización

VI.1. Responsables

 Coordinación de calidad en salud.


 Coordinación de enseñanza.

VI.2. Colaboradores

 Estudiantes de postécnico de docencia y gerencia.

VII. Recursos

VII.1. Humanos Físicos

Es el recurso más importante, ellos son quienes mantienen activo el instituto,


son los que se esfuerzan por brindar la mejor calidad de atención al paciente.

 Coordinación de calidad en salud.


 Coordinador de enseñanza.
 Profesional de enfermería de diversas áreas intrahospitalarias.
 Estudiantes del postécnico de docencia y gerencia en enfermería.

VII.2. Materiales y técnicos

 Lista de asistencia.
 Carta descriptiva.
 Tríptico.
 Infografía.
 Internet.
 Impresiones.
 Computadora.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
6
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
VII.3.
Programa de Educación Continua
Financieros

Materiales Cantidad Costo Costo total


básicos unitario
Hojas 50 $ 1.00 $ 50.00
Internet 30 horas $15.00 $ 450.00
Computadora 1 $10,000.00 $ 10,000.00
Infografía 40 $5.00 $ 200.00
Impresiones 50 $ 3.00 $ 150.00
Total $ 10,850.00

VIII. Metodología

Participar en la educación continua del profesional de enfermería de la Clínica


Hospital ISSSTE Xalapa.

El aprendizaje incluye la enseñanza incidental donde se proporcionan


condiciones de estímulo necesarias para apoyar la generalización. Se lleva a cabo en
numerosas ocasiones a lo largo del día manteniendo el uso del lenguaje natural(3).

VIII.1. Actividades.

 Se comprobará la asistencia del recurso humano requeridos para la


sesión en las diversas áreas intrahospitalarias.
 Se realizará una apertura y encuadre del curso.
 Presentación del docente y participante, aplicando técnica de integración.
 Desarrollo del contenido temático de trato digno.
 Evaluación final.

IX. Evaluación

 Se realizará evaluación, identificando los conocimientos obtenidos posterior


a la capacitación incidental.
L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
7
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

 El personal de enfermería abordara los criterios del indicador de calidad de


trato digno, incrementando la percepción satisfactoria del derechohabiente
durante su egreso hospitalario.
 El personal de enfermería se reconoce la importancia de la accion esencial
para la seguridad del paciente 3 seguridad en el proceso de medicación,
para prevenir errores y fallas en el proceso de medicación.

X. Referencias Bibliográficas
1. Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS, Pérez López MT, Balseiro Almario CL,
Matus Miranda R. Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos
nacionales de salud. Enfermería universitaria. septiembre de 2012;9(3):15-24.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
8
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
2. Comisión Nacional de Arbitraje Médico [Internet]. [citado 12 de junio de 2023].
Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/der_gral_pacientes.php

3. FUNCIÓN DOCENTE .pdf [Internet]. [citado 19 de mayo de 2023]. Disponible en:


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105373/FUNCI%C3%93N
%20DOCENTE%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

4. ID_7.pdf [Internet]. [citado 28 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2015/08/ID_7.pdf

5. Diario Oficial de la Federación. ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de


la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del
documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
[Internet]. Gob.mx. [citado el 6 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017

6. Servicios Estatales de Salud | Salud Quintana Roo | Gobierno del Estado de


Quintana Roo [Internet]. [citado 3 de junio de 2023]. Disponible en:
https://salud.qroo.gob.mx/revista/index.php/component/content/article?id=131

7. NOM-019-SSA3-2013.pdf [Internet]. [citado 19 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y
%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-019-SSA3-
2013.pdf

8. Calidad de la atención [Internet]. [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care

9. Bernal Becerril ML, Ramírez Alba A, Ramírez G. Percepción de trato digno de


usuarias que acuden al servicio de interrupción legal del embarazo (ILE). Enfermería
universitaria. septiembre de 2011;8(3):21-7.

10. Videoconferencia: “Trato digno en la atención a la salud” – ESPM [Internet]. [citado


14 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.espm.mx/blog/vci-trato-digno-
atencion-salud/

11. Díaz-Oviedo A, Martínez-Licona F, Hernández-Terrazas LE. Intervención


socioeducativa para la práctica de enfermería: uso del indicador trato digno.
SANUS. 30 de septiembre de 2020;(15):1-1.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
9
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
12. Servicios de Salud del Estado de Veracruz. Acciones Esenciales para la Seguridad
del Paciente [Internet]. Gob.mx. 2023 [citado el 6 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.ssaver.gob.mx/ccs/wp-content/uploads/sites/35/2023/03/BLOQUE-02-.pdf

XI. Anexos

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
10
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
10.1
Programa de Educación Continua
Cronograma

Actividades Mayo Junio Julio

1. Identificación del problema

2. Gestionar la capacitación

3. Planeación de la capacitación

4. Capacitación

5. Evaluación de resultados

6. Entrega de informe de evaluación

10.2 Programa Educativo

DATOS GENERALES
Nombre de la materia

Indicador de Calidad “ Trato Digno “ y Acción esencial para la seguridad del


L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
11
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

paciente número 3 seguridad en el proceso de medicación.


Área de formación Numero de curso

Personal de Enfermería 01

Valor en créditos Horas teoría

1 40 minutos

Formación disciplinaria para impartir el curso


Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería.

PRESENTACIÓN GENERAL
Importancia de la materia, dentro de la formación profesional

El personal de enfermeria desarrolle un vínculo socioemocional, en la relación enfermera- paciente,


mediante el buen trato, actitud positiva, dignidad, empatía, fomentando una comunicación efectiva y
afectiva, aumentando la confianza en la práctica asistencial y evaluando el trato digno con el
indicador de calidad asi mismo aprenda a reconocer la barrera de seguridad en el proceso de
medicación de la accion esencial para la seguridad del paciente numero 3.
Papel que cumple la materia dentro del área a que pertenece
El personal de enfermería (o) analizará cuales son los tres principales aspectos que se consideran
básicos en el indicador de calidad de trato digno: 1) El trato respetuoso, 2) La información otorgada,
3) Los cuidados recibidos, respetando los derechos humanos y contribuyendo al respeto, la
amabilidad y el humanismo.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO EDUCATIVO

Incrementar el cumplimiento del indicador de calidad de trato digno y la accion esencial para la
seguridad del paciente número 3 a través de la enseñanza incidental a los profesionales de
enfermería adscritos al área hospitalaria, UCIA, pediatría y urgencias, con la finalidad de mejorar la
calidad interpersonal en la atención de salud.

TEMA, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


TEMA No. de horas
Indicador de calidad “Trato digno”.
Acción esencial para la seguridad del paciente número3 seguridad 20 minutos
en el proceso de medicacion.
Objetivos particulares

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
12
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
1. El personal de enfermería establecerá interacción con el docente.

2. El personal de enfermería interpretara los tres principales aspectos que se consideran


básicos sobre trato digno, con el objetivo incrementar el cumplimiento del indicador de
calidad.

3. El personal de enfermería identificará el respeto a los derechos humanos, así como las
dos dimensiones de calidad, con la finalidad de preservar el derecho a la salud.

4. El personal de enfermería implementará estrategias que optimicen el trato digno con el


propósito de la mejora continua en la atención de salud.

5. El personal de enfermeía percibirá la satisfacción del derechohabiente con el fin de


estructurar sus competencias profesionales.

DIMENSIONES
1. Dimensión relaciones humanas.
2. Dimensión comunicativa.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Tríptico e infografía.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Técnica de integración
Lluvia de ideas

EQUIPO NECESARIO

Computadora

EVALUACIÓN
FORMATIVA

El personal de enfermería interpretara los tres aspectos básicos del cumplimiento del indicador de
calidad “Trato digno”.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
13
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
El personal de enfermeria cnocera la importancia de la acción esencial para la seguridad del
paciente numero 3.
SUMATIVA

Evaluación Teórica 50%

Evaluación Practica 50%

Total 100 %
Escala calificación de Mínima aprobatoria

De 1 a 100 80

BIBLIOGRAFÍA

1. Comisión Nacional de Arbitraje Médico [Internet]. [citado 12 de junio de 2023].


Disponible en:
http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/der_gral_pacientes.php

2. ID_7.pdf [Internet]. [citado 28 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2015/08/ID_7.pdf

3. Servicios Estatales de Salud | Salud Quintana Roo | Gobierno del Estado de


Quintana Roo [Internet]. [citado 3 de junio de 2023]. Disponible en:
https://salud.qroo.gob.mx/revista/index.php/component/content/article?id=131

4. Videoconferencia: “Trato digno en la atención a la salud” – ESPM [Internet].


[citado 14 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.espm.mx/blog/vci-trato-
digno-atencion-salud/

5. Díaz-Oviedo A, Martínez-Licona F, Hernández-Terrazas LE. Intervención


socioeducativa para la práctica de enfermería: uso del indicador trato digno.
SANUS. 30 de septiembre de 2020;(15):1-1.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
14
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Momento Clínica Hospital ISSSTE Xalapa Evaluación

Programa de Educación Continua


Tiempo Contenido temático Objetivos/ enseñanza esperada Técnica Recurso
Inicio 9:00 – 9:02 Presentación del docente e El alumno establecerá Pase de lista Lista de asistencia Asistencia y
introducción interacción con el docente con el permanencia.
fin de establecer confianza.
El alumno interpretará los tres
principales aspectos que se
9:03--9:08 OMS: Trato digno. consideran básicos sobre trato Dialogo Tríptico Participación del
digno, con el objetivo alumno.
incrementar el cumplimiento del
indicador de calidad.
El alumno identificará el respeto
Desarrollo
CONAMED: Derechos a los derechos humanos, así Participación del
9:08--9:12 generales de los pacientes como las dos dimensiones de Dialogo Tríptico / Infografía alumno.
y dimensiones de calidad. calidad, con la finalidad de
preservar el derecho a la salud.
El alumno implementará
Indicador de calidad “Trato estrategias que optimicen el trato
9:12--9:17 digno”; Acciones del digno con el propósito de la Dialogo Tríptico / Infografía Participación del
profesional de enfermería. mejora continua en la atención alumno.
de salud.
Cierre El alumno percibirá la
9:17--9:20 Evaluación final satisfacción del derechohabiente Lluvia de ideas Interacción Técnica práctica.
con el fin de estructurar sus interpersonal
competencias profesionales.

10.3 Plan de clase


Tema: Trato digno

Facilitadora: L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte.


Fecha: 23/06/23 Horario: 9:00 – 9:20

15
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

Tema: Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 3.

Facilitadora: L.E. Ana Laura Alcántara Montano.

Fecha: 30/06/23 Horario: 10:00 – 10:20

Momento Tiempo Contenido temático Objetivos/ enseñanza esperada Técnica Recurso Evaluación

Anotarse en la
Presentación del docente. El personal operativo establecerá Asistencia y
Inicio 10:00-10:03 lista de Lista de asistencia
Introducción interacción con el docente permanencia.
asistencia.
 Objetivo de la AESP 3.
 Accion esencial 3 A 1.
 Alerta visual para los El personal de enfermería
conoce el concepto, objetivo, la
medicamentso de alto Presentación con
10:03-10:10 doble verificacion y Asistencia y
riesgo. Exposición. cartel.
medicamentos de alto riesgo de permanencia.
 Recepcion y la AESP 3.
Desarrollo
almacenamiento de
medicamentos.

 Medicamentos LASA.
 Notificación inmedica El personal operativo logrará
reconocer que son los Presentación con Asistencia y
10:10-10:15 de eventos adversos, Exposición.
medicamentos LASA y las cartel. permanencia.
centinela y cuasi notificaciones de eventos
fallas.
El personal enfermería
participará en la
Cierre 10:15-10:20 Retroalimentación Al azar. Lista de asistencia N/A
retroalimentación de temas
vistos.

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
16
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
17
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.4 Evidencia fotográfica de enseñanza incidental en las diferentes áreas sobre


el tema “Trato digno”

Hospitalización

Pediatria UCI
18

L.E. Mayra B. Martínez E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez L.E. Wendy Jaqueline Diaz Armas.
Olarte. Murrieta.
Elaboró Revisó Aprobó
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

URGENCIAS

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
19
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

Hospitalización

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
20
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.5 Recurso didáctico: Infografía

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
21
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
22
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
23
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.6 Recurso didáctico: Tríptico

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
24
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

1. Anverso

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
25
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua
2. Reverso

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
26
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.7 Accion Esencial para la Seguridad del Paciente 3 “Seguridad del Proceso
de Medicación”

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
27
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
28
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
29
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
30
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
31
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.8 Indicador de Tracto Digno

32
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
33
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

10.9 Listas de asistencia

34

L.E. Mayra B. Martínez E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez L.E. Wendy Jaqueline Diaz Armas.
Olarte. Murrieta.
Elaboró Revisó Aprobó
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
35
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
36
Unidad de Profesionalización y Escuela Nacional de
Enfermería
Curso Postécnico de Gerencia y Docencia en Enfermería
Clínica Hospital ISSSTE Xalapa
Programa de Educación Continua

L.E. Mayra Beatriz Martínez Olarte. E.E.A.G.E. Oscar Alberto Juárez Murrieta M.E. José de Jesús Hernández Sandoval.
L.E. Ana Laura Alcántara Montano.
Elaboró Revisó Aprobó
37

También podría gustarte