Está en la página 1de 90

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Medicas

Departamento de Enfermeria

Enfermeria y salud familiar II ( EN- 221)

II PAC 2022

Papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas

Hospitalización Quirúrgicas Adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico

Docente encargado:

Msc. Liz Karol Sanchez Marquez

Sección:

0702

Departamento de Educación e Investigación H.E.

Asesora; Licda. Elga Xiomara Medina.

Fecha de entrega:

Noviembre de 2022

Tegucigalpa M.D.C; Honduras C.A.


2
3

Contenido
Capítulo I: Planteamiento del problema..............................................................................3
Descripción del problema:............................................................................................................3
Objetivos.......................................................................................................................................5
Objetivo general..............................................................................................................................................5
Objetivos específicos.......................................................................................................................................5

Justificación..................................................................................................................................6

Capitulo II: Marco referencial..............................................................................................8


Marco conceptual.........................................................................................................................8
Marco teórico..............................................................................................................................12
Marco referencial........................................................................................................................39
Marco contextual........................................................................................................................49

Capitulo III: Metodología..................................................................................................58


Tipo de Estudio...........................................................................................................................58
Área de Estudio...........................................................................................................................58
Tipo de investigación...................................................................................................................58
Universo y Muestra:....................................................................................................................58
Criterios de Inclusión:..................................................................................................................58
Criterios de Exclusión:.................................................................................................................59
Métodos e Instrumentos de recolección de datos:......................................................................59
Fuentes de información primaria y secundaria:...........................................................................59
Procedimiento.............................................................................................................................60
Consideraciones éticas................................................................................................................60
Operacionalizacion de variables:.................................................................................................60
Cronograma................................................................................................................................61
Instrumento de investigación......................................................................................................62
Consentimiento informado.........................................................................................................62

Referencias.......................................................................................................................63
4

Capítulo I: Planteamiento del problema

Descripción del problema:


Honduras es un país con aproximadamente 10 millones de personas. Sin embargo, es

un país con múltiples problemas sociales y económicos. Entre los problemas más sentibles se

destaca la salud. La atención y la gestión del cuidado al paciente están fuertemente ligados a

los recursos que brinda las administraciones gubernamentales a la institución públicas de

salud.

SESAL afirma que “Según datos en el sistema se contabilizan 6,986 profesionales de

enfermería esto corresponde a una densidad de 7.3 enfermeras por cada 10,000 habitantes de

este promedio un 97 por ciento son mujeres y el tres por ciento varones” (1).

A pesar de los grandes esfuerzos por mejorar la atención de salud, aun no se consigue

optimizar al 100% todas las demandas de salud en la población. SESAL menciona que “El

Departamento de Quirófanos y Anestesia del HE realiza entre 900 y 1000 cirugías mensuales

de diferentes especialidades a pacientes con Traumas, Heridas de Arma Blanca, Arma de

Fuego, Neuroquirúrgicos entre otras intervenciones a pacientes de emergencias y

hospitalizados que requieren una cirugía o una intervención. Cabe destacar que el Hospital

Escuela sigue brindando asistencia médica las 24 horas del día, los siete días a la semana a la

población en general que requiere atención especializada que solo ofrece este hospital.” (2)

El papel del profesional de enfermería cada vez enfrenta mayores desafíos para brindar

atención de calidad, debe fortalecerse de tal manera que logre ofrecer calidad, eficiencia en la

gestión del servicio al paciente. También es importante destacar que la OMS reconoce que la

labor del profesional de enfermería es vital; en el informe, elaborado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras

(CIE) y la campaña Nursing Now “Las opciones de política recogen medidas que, en nuestra

opinión, todos los países pueden adoptar en los diez próximos años para garantizar un número
5

suficiente de profesionales de la enfermería y que los enfermeros y enfermeras aprovechan

plenamente las competencias recibidas en su formación teórica y práctica y la ampliación de

su ámbito profesional para mejorar la prestación de atención primaria de salud y responder a

emergencias sanitarias como la COVID-19. Para ello debe iniciarse un amplio diálogo

intersectorial que sitúe los datos científicos sobre la enfermería en el contexto del sistema de

salud de los países, su personal sanitario y sus prioridades en materia de salud” (3).

En cuanto a la gestión de calidad de enfermería Baldera, concluye en que “En el plan

de enfermería se incluye también el servicio que se presta, en este caso, la atención de

enfermería. Se analizan la aceptación, la eficacia, la eficiencia y la efectividad, en qué

consiste, qué se hace y qué se puede hacer. Además, es importante señalar cuáles son aquellas

acciones que pueden ser cambiadas. Como el proceso de planeación considera el ambiente,

éste se ubica desde el punto de vista de la influencia de factores como los que se mencionan a

continuación: Fuerzas y tendencias económicas, factores y políticas, sociales y tecnológicas

que condicionan el desarrollo de la organización, competitividad, aspectos legales” (4).

La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las necesidades del

enfermo, las demandas de sus familiares, cuidadores y la comunidad. Es un proceso humano y

social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, la participación y de la

comunicación. El profesional de enfermería es responsable de la gestión y debe considerar los

valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y

específica de la gestión de los cuidados. (3)

Dentro de las competencias del profesional de enfermería Baldera fundamenta que el

liderazgo, la calidad, la gestión son un componente básico-formativo del que hacer en

enfermería “mejora constante de los procesos depende de la medición y retroalimentación

constante de los mismos. Como la calidad no se controla, sino que la hacen las personas

involucradas, se hace necesaria una gestión administrativa” (4). Así el profesional de


6

enfermería de las unidades del bloque médico quirúrgico del HE deberá ejercer un liderazgo

competitivo ante la demanda de la gestión del cuidado al paciente hondureño.

Hay que tener en cuenta, que se ofrecen unos cuidados de máxima calidad adaptados a

las necesidades de cada paciente de forma individual, todos ellos basados en el Modelo de

Enfermería de Virginia Henderson, con sus catorce necesidades básicas. Se presta una

atención integral, fomentando la salud y prestando ayuda necesaria para recuperar dicha salud

del individuo dentro de la sociedad. (1)

Desde el punto de vista holístico de la gestión del cuidado al paciente se pretende

reconocer a través de la presente investigación y responder a la interrogante ¿Cuál es el papel

del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas quirúrgicas de

adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico?


7

Objetivos

Objetivo general

Reconocer el papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas

quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico

Objetivos específicos

1. Caracterizar al personal profesional de enfermería en las áreas hospitalización

quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

2. Identificar el papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas

hospitalización quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

3. Describir las competencias del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en

las áreas hospitalización quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico

Quirúrgico.

4.
8

Justificación

La presente investigación es llevada a cabo con el objetivo de: Reconocer el papel del

profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas quirúrgicas de adultos

Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

De manera general podemos decir, que el centro de interés de la disciplina de

enfermería indica aquello que se orienta al papel que cumple la enfermera en las salas de

medicina quirúrgica del hospital, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones

profesionales. “Un gran número de profesionales de enfermería están comprometidos con una

práctica profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de

ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante diversas

experiencias de salud” (5).

Además, consideramos que es una investigación se puede realizar porque se cuenta el

tiempo necesario y participantes para realizarla. Se investigará para tener un mayor

conocimiento del papel del profesional de enfermería y la gestión del cuidado en el área de

ortopedia y neurocirugía de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

Así mismo esta investigación se realiza para que pueda servir como apoyo en futuros

estudios de investigación que tienen una temática igual o similar, ya que esta será una

investigación con información confiable, se podrá usar el instrumento como guía para realizar

otras investigaciones, pudiendo además servirle a profesionales de enfermería que ejercen su

labor en diferentes centros de atención en salud, es decir; Los resultados de esta investigación

pueden ser de utilidad para la toma de decisiones en relación a la gestión del cuidado en las

salas/áreas de atención de salud.

Es una investigación que tendrá valor en el área investigativa de la salud,

contribuyendo con otros estudios que se han generado a base esta misma temática.
9

Los resultados serán compartidos en la Jornada Científica que se llevará a cabo en la

Facultad de Ciencias Médicas/UNAH, en el mes de octubre del año 2022.


10

Capitulo II: Marco referencial

Marco conceptual

Actividad ética: La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos

en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y

los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las de atención de enfermería

consiste en la aplicación del método científico en la asistencia, que permite a los profesionales

de dedicados a la enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una forma

estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. (6)

Atención segura: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y

metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el

riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus

consecuencias. (7)

Calidad de atención: “La calidad de la atención es el grado en que los servicios de

salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar

resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos

probatorios” (8).

Competencias de enfermería: “La aptitud del profesional sanitario para integrar y

aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a las buenas prácticas de su

profesión para resolver los problemas que se le plantean” (9).

Complicaciones: “agravamiento de una enfermedad o de un procedimiento médico con

una patología intercurrente, que aparece espontáneamente con una relación causal más o

menos directa con el diagnóstico o el tratamiento aplicado” (10).

Cuidado: “es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado

implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y evitar que

sufra algún perjuicio” (11) .


11

Cuidado autónomo: “Es la aplicación del juicio crítico basado en conocimientos, que

establece el profesional de enfermería en su actuar, el control que tiene el grupo ocupacional

sobre su propia práctica, su propio ejercicio, así como la autoridad y responsabilidad.

Cuidado colaborativo modelo tiene en cuenta la variedad de habilidades, la educación y el

nivel de cualificación de todo el equipo se trabaja de manera colaborativa y se comparte la

responsabilidad. Con este método, la satisfacción de las enfermeras aumenta, porque se

sienten apoyadas, el entorno es colaborativo y mejora la comunicación entre ellas. La

investigación muestra que la enfermería de equipo puede mejorar la calidad y la seguridad del

paciente” (12).

Cuidado de enfermería: se considera como la esencia de la disciplina que implica no

solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él (13). Según

Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad

promover la salud y el crecimiento de la persona (14). Cuidar es una actividad humana que

tiene un componente no profesional. Se habla del cuidado formal que proporcionan los

profesionales de la Enfermería, y del cuidado informal o familiar, que es el que brindan los

familiares, allegados y amigos (15).

Cuidado humanizado: “Se refiere al profesional de enfermería en todo lo que realiza

para promover y proteger la salud, curar la enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca

una vida sana y armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y espiritual” (16).

Competencia: es la disposición de un sujeto a organizar eficazmente los recursos

internos y externos para fijar y alcanzar un objetivo. Por recursos internos se entienden los

conocimientos, las habilidades, las capacidades extracurriculares, las competencias (formas de

actividad), las características psicológicas, los valores, etc (17).

Destreza: proveniente del latín dextra (“derecha”), se utiliza para nombrar la capacidad

con que una persona lleva a cabo de manera satisfactoria una tarea o un trabajo, generalmente
12

vinculado con el cuerpo y con los oficios manuales. Así, a las personas que demuestran

destreza, se los denomina diestro (18).

Habilidades: entiende la habilidad como la capacidad de alguien para desempeñar de

manera correcta y con facilidad una tarea o actividad determinada. De esta manera, se trata de

una forma de aptitud específica para una actividad puntual, sea de índole física, mental o

social. (19).

Modelo: Los modelos y teorías de Enfermería pretenden describir, establecer y

examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. Se asume por la

disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los

elementos del metaparadigma de Enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos

relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos

que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina (20).

Neurología: es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo

del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y

patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y

tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro (21).

Ortopedia: La ortopedia es la especialidad médica que involucra el tratamiento del

sistema musculoesquelético. Incluye sus huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y

músculos. La ortopedia, o servicios ortopédicos, es la especialidad médica que involucra el

tratamiento del sistema musculoesquelético. Incluye sus huesos, articulaciones, ligamentos,

tendones y músculos. (22)

Problemas de salud: “Un problema de salud es una situación que afecta negativamente

el bienestar de los individuos y de la población y puede analizarse desde su magnitud o su

letalidad” (23).
13

Procedimiento: Los procedimientos de Enfermería persiguen el objetivo de

protocolizar todas las acciones que realiza la Enfermera entendiendo, no obstante que la

descripción de un procedimiento (24). Es un término que hace referencia a la acción que

consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra

parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo (25).

Marco teórico

Gestión de Cuidados

“La gestión del cuidado de enfermería implica la aplicación de juicios profesionales en la

planeación, organización, integración, dirección y control para brindar con la planeación

estratégica, cuidados oportunos, seguros e integrales que garanticen la continuidad de la

atención para obtener el bienestar y la salud de las personas” (26).

“Para proporcionar el cuidado, los profesionales de enfermería realizan gestiones de

interacción interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y adaptaciones de factores

humanos y recursos físicos, materiales y financieros que buscan garantizar la continuidad día

a día de la calidad de los cuidados” (26).

El Modelo de Gestión sienta sus bases teórico-metodológicas en 4 dimensiones:

administración de los servicios, salud, cuidado y persona. Específicamente, la enfermería

desarrolla también en este modelo, sus principales funciones: servicios, docencia,

administración e investigación, lo que le permite interactuar y coordinarse con el equipo

interdisciplinario de salud para proporcionar cuidados integrales para individuos sanos y

enfermos. (26)

La dimensión de administración: el Modelo de gestión del cuidado de enfermería creado

por la presente dirección del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” tiene como
14

propósito aplicar las teorías del proceso administrativo y planeación estratégica en los factores

y recursos, para adecuar los cuidados a las necesidades de los enfermos y a las demandas de

las familias. Estas acciones permitirán también emplear el conocimiento administrativo para

poder movilizar los recursos y producir bienestar en las personas. (26)

“La dimensión de salud: las dimensiones de estructura, proceso y resultados, con

indicadores que permiten medir la calidad en salud. Así, en la estructura se miden la cantidad

y calidad del personal, equipos e instrumentos, recursos financieros, instalaciones, físicas,

normas, reglamentos, procedimientos y sistemas de información” (26).

“En el proceso, las acciones del personal y de los pacientes; en la comunicación la

aplicación de los procedimientos, entre otras; y en resultados el cumplimiento de los

indicadores, gastos efectuados, mejoramiento de la salud del paciente, satisfacción de los

usuarios y la acreditación institucional, etcétera” (26).

“La atención a la salud tiene tres componentes: atención técnica, manejo de la relación

interpersonal y el ambiente en el que se lleva a cabo el proceso de atención. Por lo tanto, la

evaluación de cada uno de estos aspectos permite estimar la calidad de la atención brindada”

(26).

“La dimensión de enfermería: ésta aporta la gestión y el cuidado. Con la gestión se

realizan todas las diligencias, acciones, operaciones e intervenciones de coordinación por

turnos para la atención de calidad a las personas. Para el cuidado, se toma en cuenta el

metaparadigma: entorno, salud, cuidado y persona” (26).

La salud es la meta de enfermería hacia el enfermo y el sano. Los cuidados son las

intervenciones de las enfermeras para las personas, y estas últimas son un todo indivisible con

componentes: biológicos, psíquicos, espirituales y sociales. Además, en su actuar profesional


15

la enfermera gestora se auxilia de la metodología del proceso de atención de enfermería

(PAE). (26)

“La dimensión del cuidado a las personas: Cuidar es un acto individual que uno se da a sí

mismo, pero del mismo modo, es un acto de reciprocidad que se tiende a dar a cualquier

persona que requiera temporal o definitivamente ayuda para asumir sus necesidades vitales”

(26).

Para cuidar las enfermeras gestoras cuentan con tres aspectos básicos: los conocimientos

aprendidos de diversas ciencias, la experticia se produce de la habilidad de sus cuidados

individualizados y la aplicación de las tecnologías simples y complejas, garantizadas por la

especialización de los aprendizajes. Por esta razón, los cuidados que la enfermería produce

representan un conjunto de actividades que aseguran la continuidad de la vida y su

reproducción. (26)

“De acuerdo con la falta de salud de las personas, los cuidados son múltiples. Para ello, el

personal de enfermería descubre y descifra quienes son las personas, sujetos de sus cuidados,

para que, con base en sus problemas de salud, se actúe con tecnologías apropiadas que

gestionan y produzcan el bienestar” (26).

La naturaleza del cuidado: el cuidado como “un acto de vida que debe recrearseen los

valores del respeto a la persona y a su dignidad, así como en las fuerzas de la vida y en la

movilización de sus recursos vitales para potenciarlos”, debe darse en una interacción

dialógica, simétrica, entre la persona cuidada y el profesional de enfermería cuidador. Esta

interacción se construye a partir de la confianza y progresa con el respeto y el afecto (27).

Teorías de enfermería que sustentan la gestión del cuidado

1. En 1860, Florence Nightingale definió la enfermería en su «Teoría Ambiental»

como «el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarlo en su recuperación». (28)
16

“En la década de 1950, hay un consenso entre los académicos de enfermería de que la

enfermería necesitaba validarse a sí misma a través de la producción de su propio cuerpo

de conocimiento científicamente probado” (28).

2. En 1952, Hildegard Peplau (28) introdujo su Teoría de las Relaciones Interpersonales

que enfatiza la relación enfermera-cliente como la base de la práctica de enfermería.

3. En 1955, Virginia Henderson (28) conceptualizó el papel de la enfermera como ayudar

a las personas enfermas o sanas a obtener independencia en la satisfacción de 14

necesidades fundamentales. Así se desarrolló su Teoría de Necesidades de Enfermería.

4. En 1960, Faye Abdellah (28) publicó su trabajo «Tipología de 21 problemas de

enfermería», que cambió el enfoque de la enfermería de un enfoque centrado en la

enfermedad a un enfoque centrado en el paciente.

5. En 1962, Ida Jean Orlando (28) hizo hincapié en la relación recíproca entre el paciente

y la enfermera y consideró la función profesional de la enfermería como descubrir y

satisfacer la necesidad inmediata de ayuda del paciente.

6. En 1968, Dorothy Johnson (28) fue pionera en el Modelo de Sistema Conductual y

defendió el fomento de un funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente

para prevenir enfermedades.

7. En 1970, Martha Rogers (28) veía la enfermería como una ciencia y un arte, ya que

proporciona una manera de ver al ser humano unitario, que es integral con el universo.

8. En 1971, Dorothea Orem (28) declaró en su teoría que se requiere atención de

enfermería si el cliente es incapaz de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas,

de desarrollo o sociales.
17

9. En 1971, la Teoría del logro de metas de Imogene King (28) declaró que la enfermera

se considera parte del entorno del paciente y que la relación enfermera-paciente es para

cumplir metas hacia una buena salud.

10. En 1972, Betty Neuman (28) en su teoría, afirma que existen muchas necesidades, y

cada una puede interrumpir el equilibrio o la estabilidad del cliente. La reducción del

estrés es el objetivo del modelo de sistema de práctica de enfermería.

11. En 1979, el Sr. Callista Roy (28) veía al individuo como un conjunto de sistemas

interrelacionados que mantienen el equilibrio entre estos diversos estímulos.

12. En 1979, Jean Watson (28) desarrolló la filosofía del cuidado, destacando los aspectos

humanísticos de la enfermería a medida que se entrelazan con el conocimiento científico y

la práctica de enfermería.

13. Teorías de Dorotea Orem: Dorothea E. Orem (28) presenta su teoría del déficit de

autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:

Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de

Enfermería.

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el

autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es

una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas

sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a

su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres

teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado
18

y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la

educación y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente

principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es

utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para

cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.

2. Requisito de autocuidado del desarrollo

3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud son la razón u objetivo de las

acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos que

afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al tipo y cantidad

de autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes básicos

Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto:

edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema

de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales,

disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los propósitos

específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar

relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende investigar. Salcedo-Álvarez y

colaboradores plantean que el eje fundamental de la enfermería es identificar el déficit entre la

capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes.

La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los requerimientos/necesidades

universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud.


19

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la responsabilidad que tiene

cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud.

Autores como Benavent, Ferrer 13 plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit de

autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia

visión de la asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional,

ya que logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de

autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.

Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras

y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre

su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado

dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos

componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que

implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una

unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo

considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí

misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las personas

y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las

incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Aunque no lo define entorno

como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que influyen sobre la decisión de

la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.


20

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de

autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las

aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o

adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de

autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en

sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le

hace a un individuo exceda su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona

puede requerir ayuda que puede proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de

familiares, amigos y profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que

realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos

realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio

cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una

agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus necesidades de autocuidado. En

otros, la agencia de autocuidado está aún desarrollándose, como en los niños. Otros

individuos pueden tener una agencia de autocuidado desarrollada que no funciona. Por

ejemplo, cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda, aunque la persona sepa

que la necesita.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia

del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento

racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas


21

aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el

deseo y el compromiso de continuar con el plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son

posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no

tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y

saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.

El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento

continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el

aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de

autocuidado orientadas internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o

externa en su orientación puede determinarse mediante la observación, obteniendo datos

subjetivos del agente de autocuidado o de ambas maneras.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un índice

general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de autocuidado orientadas

externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.

2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.

3. Acciones expresivas interpersonales.

4. Secuencia de acción para controlar factores externos.

Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:

1. Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.

2. Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos, sentimientos,

orientación) y por tanto regular los factores internos o las orientaciones externas de uno
22

mismo. Por ello, la comprensión del autocuidado como una acción intencionada con

orientaciones internas y externas ayuda a las enfermeras a adquirir, desarrollar y

perfeccionar las habilidades necesarias para:

1. Asegurar información valida y fidedigna para describir los sistemas de aprendizaje de

autocuidado de los individuos.

2. Analizar la información descriptiva de los sistemas de aprendizaje de autocuidado y de

cuidado dependiente.

3. Emitir juicios de cómo pueden ser ayudados los individuos en la realización de las

operaciones del aprendizaje de autocuidado terapéutico, se identifican las secuencias de

acción de una demanda de aprendizaje de autocuidado terapéutico, puede identificarse y

agruparse de acuerdo con sus orientaciones internas y externas.

Las formas de determinar y satisfacer las propias necesidades de aprendizaje de

autocuidado son aprendidas de acuerdo con las creencias, hábitos y prácticas que caracterizan

culturalmente la vida del grupo al que pertenece el individuo.

Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Dorothea E Orem que

es una relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la

actividad de autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes

desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y

cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes.

Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su

incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ejemplo: Cuadripléjico. Pero

también valora aquellas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ejemplo:

El baño y aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a


23

realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. La atención a un paciente post operado de una

cardiopatía congénita.

Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden compensarlo por

medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente

compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del gradode participación del

individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una

persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o

puede activar varios sistemas al mismo tiempo.

La teoría de los sistemas de Enfermería.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Los

elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

1. La Enfermera.

2. El paciente o grupo de personas.

3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con familiares

y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas:

1. Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente

establecidas.

2. Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas

significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el alcance de la responsabilidad

de enfermería.

3. Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer

necesidades específicas de cuidados de la salud.


24

4. Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de autocuidado para la

satisfacción de las demandas de autocuidado en el futuro.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería:

1. Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

2. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera

realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga

cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda

reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.

3. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la

misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente

compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho

más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.

4. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el

paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender

a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces

esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a

tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.

Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo

educativo, son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades. El

principal rol de la enfermera es regular la comunicación y el desarrollo de capacidades de

autocuidado.

En Cuba, las aportaciones de Dorothea E. Orem pueden contribuir a mejorar las

condiciones de vida de la población, si se toma en cuenta que los principales problemas de

salud como la obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial 17, requieren de cambios en
25

el estilo de vida para disminuir las complicaciones y evitar que aumente la población con

alguna discapacidad. Esto sería posible si la enfermera, a través del conocimiento, implementa

programas y estrategias en el ámbito asistencial y educativo retomando los sistemas de

enfermería, sobre todo el de apoyo educativo para hacer frente al reto de las disciplinas ante

los cambios económicos, políticos y sociales del presente siglo.

La teoría de los sistemas propuesta por Dorothea E Orem se vincula estrechamente

con los niveles de atención de enfermería aplicados en Cuba. Un punto importante a

considerar en la teoría de Dorothea E Orem es la promoción y el mantenimiento de la salud a

través de acciones educativas, además de la capacidad que debe tener el profesional de

enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su propio autocuidado y

cuando debe intervenir para que el mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para

que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos que pueden presentarse en el

campo de la salud, también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los

profesionales que se dedican a la investigación.

“No todos los profesionales de enfermería abordaron con claridad la importancia del

autocuidado cuando se argumenta que, para cuidar del otro, antes es necesario cuidar de sí

mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los sentimientos y

potencialidades personales a la otra persona” (29).

14. Teoría de Kristen Swanson: Kristen Swanson (30) plantea en el año 1991 la “Teoría de

los Cuidados”, la autora concibe los cuidados como una forma educativa de relacionarse con

un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal.

Propone cinco procesos básicos l. Propone cinco procesos básicos (Conocimientos, estar con,

hacer por, posibilitar y mantener las creencias). Dichos conceptos permiten reflexionar acerca

de la cosmovisión del cuidado enfermero, donde convergen las dimensiones históricas,

antropológicas y filosóficas de la ciencia de enfermería.


26

Los conocimientos se refieren a las capacidades de la persona para dar cuidados, el segundo

las preocupaciones y compromisos individuales que llevan a las acciones de los cuidados, el

tercero a las condiciones: enfermera, cliente, organización, que aumentan o reducen la

probabilidad de suministrar cuidados, el cuarto a las acciones de los cuidados dados y por

último hace referencia a las consecuencias de los resultados intencionales y no intencionales

de los cuidados para el cliente y para el profesional (30).

La teoría apoya la reivindicación de que los cuidados son un fenómeno central de enfermería,

pero no es necesariamente la práctica de enfermería. Sanabria menciona que los cuidados de

enfermería no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino que se fundamentan

en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis del cuidado que se

brinda, se basan en una deducción lógica y en la explicación científica (30).

15.Teoria de Madelaine Leininger: afirma que el cuidado, como fenómeno transcultural y

central de la acción de enfermería, es la expresión de una cualidad humana que se manifiesta

en una disposición moral orientada hacia la ayuda; es un servicio público que posibilita y

mantiene la vida desde las perspectivas humana, ética, interpersonal y terapéutica. Se basa en

las cualidades de la valoración interpersonal, en la transmisión de la confianza y en la

preocupación por los otros para mantener y promocionar la salud y la integridad humana en

momentos de vulnerabilidad como son la enfermedad y la muerte, así como la salud y la vida.

(31)

Cuidado de enfermería en pacientes

La Asociación Norteamericana de enfermería – ANA- ha incorporado componentes

esenciales para el aseguramiento de la calidad de los cuidados, como la identificación de

valores, el establecimiento de criterios y guías, que incluyan la estructura, el proceso, y los

resultados de los cuidados y la evaluación permanente de la práctica.


27

“La meta del profesional es brindar cuidados pertinentes y oportunos a los individuos y

colectivos mediante una identificación de sus necesidades, apoyados en el proceso de

enfermería para restablecer la independencia y autonomía, promover la integridad

biopsicosocial y mantener la capacidad de sí” (31).

“El ingreso de un paciente al área de emergencia exige la movilización de diversos

recursos, tanto de equipos, insumos y de personal capacitado. El enfermero de emergencia

debe poseer los conocimientos y habilidades para el manejo especializado del paciente

críticamente enfermo, buscando en muchos casos, su resucitación y estabilización” (32).

“El paciente crítico es definido por la Sociedad Americana de Medicina Intensiva, como

aquel que se encuentra fisiológicamente inestable, que requiere soporte vital avanzado y una

evaluación clínica estrecha con ajustes continuos de terapia según evolución” (33).

Considerando la complejidad de los procedimientos y otros que han sido sometidos los

pacientes y que posteriormente son trasladados en las salas de hospitalización de cirugía,

ortopedia y neurocirugía , se debe tomar en cuenta la importancia del trabajo profesional de

salud, debido a que debe tener la competencia profesional para realizar que la técnica de

aspiración, curaciones, manejo de sistemas específicos de drenajes o sistemas valvulares, así

como cuidados específicos de especialidad ortopédicas lo que implica, no sólo poseer

habilidades durante su aplicación, sino que exige también tener conocimientos basados en la

evidencia científica actual, direccionándola hacia la buena práctica con el fin de evitar

posibles complicaciones, que podrían repercutir en el paciente. (34)

El ingreso y la estadía en un hospital también puede producir cierto grado de estrés o

ansiedad en los pacientes, esto ha demostrado entorpecer su recuperación y/o rehabilitación,

prolongar su estancia hospitalaria, deteriorar su calidad de vida y ocasionar disconfort. En

consecuencia, el paciente en estado crítico sometido a un alto nivel de estrés puede ver
28

perjudicada la prontitud de su recuperación, así como un incremento en el desarrollo de

eventos adversos y de alteraciones psicoemocionales, que podrían continuar incluso después

del alta de la unidad. La presencia de la enfermera es fundamental para identificar, prevenir y

abordar los principales estresores en el paciente crítico, garantizando su bienestar psicofísico.

(34)

Es importante recalcar que el profesional de enfermería juega un papel fundamental para

contribuir en la seguridad y mantener el estado de salud del paciente críticamente enfermo,

pues en sus manos recae el cuidado inicial, la motorización, el pensamiento crítico y su

amplio raciocinio para la práctica de intervenciones complejas basadas en conocimiento y en

la evidencia diaria. (32)

El papel del profesional de enfermería

Enfermería es una profesión cuya misión principal es el cuidado de la vida y la salud de

las personas, pero cuando por alguna razón la persona pierde su salud, esta puede ser en

varios niveles, algunos de los cuales requiere de intervenciones de diversa magnitud, y en las

cuales enfermería debe responder la altura de las circunstancias, ya que como profesional está

formado para enfrentar los diversos niveles de complejidad de las enfermedades. (35)

El talento humano que labora en estas unidades tiene un papel importante en los

desenlaces, complicaciones y los eventos adversos. Desde esta perspectiva, el impacto que

tienen las enfermeras competentes en los resultados fisiológicos y psicológicos de los

pacientes es significativo, por ejemplo, en las intervenciones de enfermería basada en la

evidencia. (35)

Un profesional es competente en la medida en que utiliza los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y el buen juicio asociados a su profesión, con la finalidad de poder

desarrollarla de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su práctica. Por
29

tanto, contar con enfermeras competentes para el desempeño de la práctica clínica desde el

área de cuidado crítico resulta indispensable. (35)

Los profesionales de Enfermería también deben estar capacitados no solo para solucionar

problemas de salud, sino para detectarlos y prevenirlos, ello implica no solo igualar las

estrategias de enseñanza, sino introducir en ellas una mirada común que permita diversificar y

flexibilizar las metodologías que estimulen al desarrollo de herramientas que los lleven a

“aprender de sus propios pacientes (35).

Como lo expresan Kerouac y colaboradores (31) el entorno en el que se sitúa el cuidado

de enfermería, presenta numerosos retos y situaciones paradójicas, entre otros, la

supervivencia financiera de la institución y los valores humanos que caracterizan los cuidados

de enfermería y su continuidad, así como la inestabilidad de los equipos de trabajo, la

autoridad jerárquica y la autonomía del personal cuidador, las luchas de poder y la

colaboración intra e interprofesional, la estandarización y el respeto a la diversidad y a la

individualidad, la tecnología y los valores. La mayoría de los dilemas éticos que afrontan las

enfermeras en su práctica están originados en esta realidad

Cuidado humanizado del equipo de enfermería

La OMS (36) define el cuidado humanizado como la relación, soporte e interrelación del

profesional de enfermería hacia el usuario cuyo propósito es conseguir desarrollar el lado

humano del sujeto o el usuario. Además, busca crear un nexo entre la enfermera y la familia

para hallar la rehabilitación y confort del usuario.

De acuerdo con la teoría del cuidado humanizado de Watson J (36), explica la necesidad

de integrar sus preceptos teóricos en las distintas esferas del que llevar a cabo del enfermero,

formación, docencia e investigación, administración, asistencia. El cuidado transpersonal es

una manera singular que aborda el enfermero es “una clase particular del cuidado humano que
30

es dependiente del deber moral de la enfermera, de asegurar y de hacer la dignidad humana”

(36).

“El cuidado comprende elementos técnicos aspectos afectivos, actitud y deber de quien lo

brinda, pero además es de particular consideración el concepto del cuidado para quien lo

brinda y para quien lo recibe la intención y la misión que persigue” (36).

El cuidado humanizado se apoya en la reciprocidad y tiene la calidad exclusiva y

autentica. La enfermera es llamada a asistir al usuario, incrementar su armonía dentro de la

mente, del alma y del cuerpo, para crear procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este

criterio, el cuidado no solo necesita que la enfermera sea científica, académica y clínica sino

además un agente humanitario moral, coparticipe activo de cuidados humanos. (36)

La OMS (36), ha impulsado la publicación de la política de formación integral para el

avance del hombre y los expertos de la salud, en búsqueda de la custodia de los derechos de

las personas, desde el lema: “trato humanizado a la persona sana y enferma” este organismo

enfatiza que la humanización “es un desarrollo de comunicación y acompañamiento mutuo

entre los individuos, encausada hacia la transformación y comprensión del espíritu

fundamental de la vida”

Cuidado postoperatorio en pacientes hospitalizados

“Los profesionales de Enfermería mediante su labor humanista, ético profesional brinda

funciones y cuidado integral, holístico en beneficio al paciente, así mismo recuperando día a

día el autocuidado e independencia del paciente en su proceso de recuperación” (37).

En el periodo postoperatorio, los cuidados de enfermería estarán centrados en aliviar el

dolor, restablecer el equilibrio fisiológico, prevenir posibles complicaciones y educar al

paciente sobre los cuidados personales que sean necesarios. Así mismo en la etapa post
31

quirúrgica la atención de enfermería se centrará en la vigilancia continua y valoración integral

del paciente post operado, con el objetivo de bridar cuidados de calidad. (37)

“El personal de enfermería debe valorar las necesidades físicas del paciente a través de los

datos clínicos, registros de enfermería e información recibida. Luego se encarga de planificar

la asistencia de enfermería estableciendo prioridades y realizar los cuidados de enfermería

encaminados a la satisfacción de las necesidades físicas del paciente” (38).

• Controlar, registrar e interpretar signos vitales cada hora. (38)

• Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, administrar los medicamentos

indicados. Sin embargo, puede ser normal en las primeras 48 horas, como respuesta del

cuerpo a la agresión de la cirugía. (38)

• Iniciar la vía oral gradualmente siguiendo la prescripción médica. (38)

• Realizar terapia medicamentosa. Administrar los analgésicos indicados por el

especialista para aliviar el dolor postoperatorio y cumplir con exactitud la prescripción de

los medicamentos indicados tales como antibióticos, entre otros. (37)

• Controlar náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados. (37)

• Procedimiento y cuidados de sondaje vesical. (38)

• Procedimiento y cuidados del sondaje nasogástrico. (38)

• Procedimiento y cuidados del sondaje rectal. (38)

• Aspiración de secreciones. (38)

• Vigilar apósito quirúrgico. Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la

herida con agua y jabón durante el aseo. (37)


32

• Valorar la cantidad y características de los drenados y valorar la aparición de signos y

síntomas de hemorragia: palidez, sudoración profusa, taquicardia, etc. En presencia de

signos/síntomas, avisar al médico y registrar. (37)

• Vigilar posibles infecciones postoperatorias. (37)

• Controlar, vigilar y realizar cambios posturales. (38)

• Ayudar al enfermo en sus necesidades de oxigenación. (38)

• Control de alimentación y dietas de los pacientes. (38)

• Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por otro lado, debe

evitar los alimentos ricos en azúcares o grasas. (37)

• Facilitar y procurar la necesidad de reposo y sueño. (38)Explicar al paciente que debe

dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y disminuir el estrés. (37)

• Los pacientes deben evitar cargar objetos pesados después de la cirugía. (37)

• Extraer y tramitar el envío de muestras al laboratorio. (38)

• Informar al médico responsable de las incidencias del paciente. (38)

• Colaborar en la elaboración de estándares de calidad. (38)

• Realizar los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades

psíquicas y sociales del paciente y su familia., proporcionando seguridad y fomento de la

autoestima. (38)

“Aspiración de secreciones en pacientes con tubo endotraqueal: Este procedimiento

tiene como objetivo extraer secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por medio de la

aplicación de presión negativa y a través del tubo endotraqueal” (39).

Material:
33

• Aspirador portátil o conectado a la pared con regulador de presión. (39)

• Tubo de conexión para aspirador. (39)

• Sonda de aspiración estéril, de tamaño adecuado. (39)

• Preparado de base alcohólica. (39)

• Recipiente para secreciones. (39)

• Guantes limpios no estériles. (39)

• Gasas estériles. (39)

• Depósito con agua estéril o suero salino isotónico estéril. (39)

• Empapador. (39)

• Mascarilla o respirador, delantal o bata desechable y protección ocular (si está

indicado). (39)

• Pulsioxímetro (39)

• Fuente de oxígeno suplementario y dispositivo de alto flujo, para su administración.

• Trampa de esputos (en caso de necesidad de tomar muestras). (39)

• Manómetro de presión para neumotaponamiento. En pacientes hemo-dinámicamente

inestables además de lo anterior se recomienda: monitor electrocardiográfico y

fonendoscopio. (39)

Aspiración con sistema abierto:

• Presentarse, confirmar la identidad del paciente utilizando al menos dos criterios,

explicar el procedimiento, y si es posible solicitar su colaboración, indicándole las

posibles molestias que puede sentir. (39)

• Realizar la adecuada higiene de manos con un preparado de base alcohólica. (39)


34

• Comprobar el correcto funcionamiento de la fuente y el conjunto vacío de presión

negativa. (39)

• Colocar al paciente en posición semi-fowler, con la cabeza en posición neutral. (39)

• Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, preferentemente con respirador,

durante al menos 30 segundos, a menos que exista una contraindicación para un aumento

de FiO2. (39)

• Conectar el tubo de conexión al sistema de aspiración. (39)

• Realizar la higiene de manos con un preparado de base alcohólica. (39)

• Abrir el envase estéril de la sonda de aspiración, y conectar el catéter de succión al

tubo de conexión, asegurándose de que el extremo distal de la sonda (extremo en contacto

con el paciente) no entra en contacto con los guantes o el medio ambiente. (39)

• Desconectar al paciente de la fuente de oxígeno. (39)

• Humedecer la punta de la sonda con la solución salina estéril y aspirar para comprobar

su permeabilidad. (39)

• Estabilizar el tubo para prevenir el movimiento excesivo o desplazamiento del tubo

(39)

• Introducir suavemente la sonda a través del tubo, y hacerla avanzar hasta la

profundidad determinada con anterioridad. (39)

• Comenzar la succión cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar

coincidiendo con el final de la inspiración (para garantizar que la aspiración se produce

durante la expiración). (39)

• La duración ningún caso debe ser superior a diez segundos en adultos, y cinco

segundos en niños (39)


35

• Realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración. (39)

Aspiración con sistema cerrado:

• Colocar el sistema de aspiración cerrado entre el tubo endotraqueal y el tubo en T del

ventilador, sin interrumpir la oxigenación o ventilación. (39)

• Introducir la sonda de aspiración adosada provista de funda por la válvula de sellado

hasta el interior del tubo endotraqueal o de traqueotomía. (39)

• Conectar la tabuladura conectora de la aspiración en el extremo abierto del sistema de

aspiración situado cerca del cierre. (39)

• Comprimir la válvula de control de succión y fijar los parámetros del manómetro. (39)

• Hiperoxigenar y/o ventilar al paciente siguiendo las recomendaciones descritas para el

sistema de aspiración abierto. (39)

• Conectar la sección en T del sistema de aspiración a la tabuladura del ventilador y

después conectar al tubo endotraqueal. (39)

• Emplear la mano no dominante para estabilizar la sección en T, y hacer avanzar

suavemente la sonda cubierta por la funda a través del tubo endotraqueal. (39)

• Emplear la mano dominante para agarrar la válvula de control de succión. (39)

• Comprimir la válvula intermitentemente mientras se retira la sonda de aspiración

realizando un movimiento en línea recta de 10 segundos o menos. (39)

• Asegurarse de retirar la sonda de aspiración por completo para prevenir oclusiones o

irritación de la vía aérea. (39)

• Registrar el procedimiento en la historia de enfermería, incluyendo las características

de las secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como cualquier reacción adversa que

tuviera lugar durante el procedimiento. (39)


36

Cuidados de Enfermería en la herida quirúrgico

“La técnica empleada por Enfermería en la cura quirúrgica se realiza en función del

tipo de herida, el uso adecuado de la técnica evitará posibles complicaciones durante la

cicatrización, siendo la infección la causa que más prevalece en el sitio quirúrgico” (40).

“La enfermera antes de realizar la cura quirúrgica debe conocer el estado del paciente

y el tipo de herida que tiene el paciente después de la intervención” (40).

La enfermera realizará una serie de comprobaciones antes de realizar la cura quirúrgica:

• Conocer la identidad del enfermo quirúrgico. (40).

• Valorar el estado de la herida. (40).

• Control del dolor, tumefacción, enrojecimiento y supuración. (40).

En función del tipo de herida producido de la intervención se le aplicará la técnica más

adecuada, aplicándose para ello:

• En las heridas cerradas se aplicará la técnica limpia. (40).

• En las heridas abiertas en fase de cierre se aplicará la técnica estéril. (40).

• En las heridas abiertas para que cicatrice por segunda intención se aplicará la técnica

estéril. (40).

Tipos de técnicas

Técnica limpia:

• Realizar el lavado antiséptico de las manos. (40).

• Con los guantes no estériles levantar el apósito de la herida. (40).

• Evaluar la herida. (40).

• Desinfectar con clorhexidina y colocar de nuevo el apósito. (40).


37

• En el caso de que hubiese más de una herida, habría que iniciar los cuidados de

Enfermería por la herida más limpia. (40).

Técnica estéril:

• Realizar el lavado antiséptico de las manos (40).

• Ponerse los guantes estériles y la mascarilla quirúrgica. (40).

• Preparación de tallas estériles. (40).

• Levantar el apósito. (40).

• Evaluar la herida. (40).

• Desinfectar con clorhexidina y colocar de nuevo el apósito. (40).

• En el caso de que hubiese más de una herida, habría que iniciar los cuidados de

Enfermería por la herida más limpia. (40)

Controles del proceso:

Respecto a los sanitarios de la salud:

• Tener las condiciones de asepsia. (40).

• Atender las precauciones estándar de limpieza y desinfección. (40).

• Gestión de residuos. (40).

Respecto al enfermo quirúrgico:

• Tener en cuenta las posibles hemorragias. (40).

• Realizar las curas siempre de forma individualizadas. (40).

• En caso de aplicar pomada, desechar la primera porción. (40).

• Control de las complicaciones potenciales. (40).


38

Complicaciones: Durante la fase de cicatrización de la herida hay que tener en cuenta:

• Alteraciones de la piel. (40).

• Equimosis. (40).

• Hematomas. (40).

• Alteraciones metabólicas. (40).

• Anemia (grandes heridas) (40).

• Hipovolemia por hemorragia. (40).

• Drenaje, supuración, (40).

• Infecciones. (40).

• Controlar la posible alergia a la clorhexidina, esparadrapo. (40).

“La enfermera debe observar diariamente las heridas quirúrgicas siguiendo el proceso

de cicatrización, considerando los factores de riesgo del huésped, factores de riesgo

ambientales y aplicar las medidas de asepsia y antisepsia descritas, para prevenir las

infecciones de las heridas quirúrgicas” (40).

Prevención de las úlceras por presión

“La presión constante en la piel provoca la compresión de pequeños vasos sanguíneos,

que son los que proveen a la piel de oxígeno y nutrientes. Cuando la piel no recibe estas

sustancias se produce la muerte de los tejidos provocando las úlceras por presión” (41).

Por esta razón se debe observar la integridad de la piel diariamente mientras se realiza

la higiene. Aclarar y secar bien la piel, entre los dedos y pliegues, aplicar vaselina (para

proteger contra el daño enzimático por la saliva, diarrea, drenaje de fístula) tras la higiene

diaria o baño local en zonas potencialmente húmedas. (41)


39

Prevenir y aliviar la presión y el rozamiento con los materiales con que cuenta el

hospital: almohadas, colchones, etc. Usar una superficie estática si el paciente puede asumir

varias posiciones sin apoyar su peso sobre la úlcera por presión, o una superficie dinámica de

apoyo, colchones de aire alternante para enfermos de medio y alto riesgo, si es incapaz de

asumir varias posiciones sin que su peso recaiga sobre la úlcera. (41)

Vigilar sondas, vías centrales, drenajes y vendajes, evitando la presión constante en

una zona que pueda provocar úlceras. Cambiar de postura de forma individualizada cada 2-3

horas durante el día, y cada 4 horas durante la noche (según procedimiento de movilización

del paciente). Levantar al sillón siempre que el estado del paciente lo permita. Cuando se ha

formado una úlcera sobre las superficies de asiento, deberá evitarse que permanezca sentado.

(41)

“Administrar suplementos hiperproteicos de nutrición enteral (para evitar situaciones

carenciales; si ya presenta úlceras, considerar que las necesidades nutricionales de una

persona con úlceras por presión están aumentadas)” (41).

Competencias procedimentales para la gestión del cuidado

La competencia procedimental desde un punto de vista conceptual y operativo es saber

hacer. Se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,

métodos, etc. Basada en la realización de varias acciones u operaciones. La secuencia en el

aprendizaje va desde la apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones,

actuación o ejecución del procedimiento (práctica con retroalimentación que culmina con la

fijación del procedimiento), automatización del procedimiento como resultado de la ejecución

continua y finalmente perfeccionamiento indefinido del procedimiento. (42)

Estas competencias son para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades,

intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. Supone realizar

valoraciones, procedimientos y técnicas con pleno conocimiento de causa, destreza y


40

habilidad excelentes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno

mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la

promoción de la salud, la educación sanitaria, etc. (43)

En el contexto de los cuidados de enfermería a la persona adulta el aprendizaje y la

formación en competencias procedimentales es imprescindible para el desarrollo del rol

profesional. Entre los procedimientos de Enfermería más habituales en la práctica clínica

(sondajes y punciones), Canalización venosa, Sondaje nasogástrico, Sondaje vesical

masculino, Sondaje vesical femenino, Punción intradérmica, Punción subcutánea, Punción

intramuscular, Punción capilar, Gasometría, Lavado ocular. (42)

La competencia procedimental específica del cuidado de la salud a las personas es un

criterio de la seguridad de pacientes que directamente entronca con el nivel de calidad de los

servicios sanitarios. (42)

Competencias actitudinales en la gestión del cuidado

La actitud se ha descrito como un constructo que media nuestras acciones y que se

encuentra compuesta de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente

afectivo y un componente conductual. La actitud son predisposiciones relativamente estables

de las personas a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta su

conducta de acuerdo con unos valores determinados. Aprender una actitud implica, sentir y

actuar de una forma más o menos constante ante el objeto concreto a quien dirige dicha

actitud. (44)

Competencias personales - Actitudinal.

Son aquellas que permiten realizar con éxito las diferentes funciones en la vida (actuar

responsablemente, mostrar deseo de superación y aceptar el cambio, entre otras). Las

competencias personales constituyen un conjunto de difícil definición, pues están en función

de las capacidades y potencialidades de expresión de un grupo de características que se


41

manifiestan en dependencia del ambiente en que se desarrolle la actividad, tales como:

Seguridad en sí mismo, capacidad para dominar los sentimientos y las tensiones emocionales,

curiosidad, argumentación crítica y capacidad analítica. (45)

En relación con las competencias actitudinales de la Gestión del Cuidado, es esperado

tener habilidades de manejo de personal y toma de decisiones, planificación, meticulosidad,

liderazgo y resolución de conflictos. (46)

Competencias conceptuales para la gestión del cuidado

Las competencias de la fuerza laboral de enfermería representan un componente

central para la adecuación de la gestión del cuidado y las prácticas de atención. Permiten

disminuir las inequidades, el acceso limitado a los servicios y favorecen una atención segura y

de calidad. (47)

La formación de enfermeras/os juega un rol fundamental en la composición y

dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, en la calidad y pertinencia de los cuidados y

en el desarrollo de la capacidad institucional en salud. La enfermera/o profesional demuestra

competencia cuando aplica en forma efectiva una combinación de conocimientos, habilidades

y juicio clínico en la práctica diaria o desempeño laboral. (47)

En las definiciones de enfermería hay amplio acuerdo respecto a las competencias que

la enfermera/o debe reflejar en el desempeño de sus funciones y los estándares requeridos en

el empleo, estas son: 1) conocimiento, comprensión y juicio; 2) una serie de habilidades

cognitivas, técnicas o psicomotoras e interpersonales; 3) una serie de características y

actitudes personales. (47)

Se identifican algunas diferencias entre gestión y administración; gestión es un

concepto amplio y se relaciona con toma de decisiones sobre aspectos económicos,

financieros y políticos. La administración consiste en asignar, optimizar recursos y ejecutar

tareas con herramientas preestablecidas. (47)


42

También se reconocen algunas tareas clave como: planificación, programación,

gestión de los servicios, coordinación, trabajo en equipo, negociación, manejo de insumos,

supervisión, capacitación y selección de personal. Los conocimientos requeridos como:

sistema de salud, sus normativas legales, metas sanitarias y financiamiento; salud pública,

control de gestión, manejo de conflictos, toma de decisiones y priorización de problemas.

Finalmente identifican algunas cualidades indispensables en una enfermera/o como:

compromiso, responsabilidad, asertividad, empatía, perseverancia, resiliencia, proactividad y

liderazgo. (47)

En la estructura de cuidados de enfermería validada se identifican tres dimensiones de

cuidados: universales, terapéuticos e indirectos. Los cuidados relacionados con gestión y

administración se ubican en la dimensión de cuidados indirectos y consideran tres áreas de

cuidados con sus respectivas intervenciones: 1) gestión y administración de la atención

(administración operacional, calidad y seguridad, coordinación, desarrollo de la atención,

dirección administrativa, extensión y docencia, gestión transversal del cuidado, manejo de

insumos y consumos, y registros e informes); 2) seguridad del ambiente físico (manejo de

ambientes laborales, de equipos y mobiliario); 3) administración del personal (capacitación,

gestión, seguridad y supervisión). Respecto a esta última área de cuidado, los desafíos a los

que se enfrenta la enfermera son la escasez de los recursos humanos, una alta rotación y

ausentismo laboral. Esto hace necesario que las enfermeras cuenten con un conjunto de

competencias que les permitan planificar, guiar, apoyar y facilitar el desarrollo eficiente del

recurso humano, aspecto esencial para la buena prestación de los servicios de salud y atención

de calidad. Las enfermeras deben estar preparadas para gestionar rápidos cambios en un

mundo globalizado dirigido por la tecnología y con limitados recursos humanos y

económicos. En el área de la gestión, en el apoyo y el cuidado del personal, la enfermera debe

brindar oportunidades para el aprendizaje y la formación continua, el desarrollo y el


43

crecimiento profesional, aportar comentarios y revisiones constructivas, defender y apoyar al

crear un trabajo en equipo y, finalmente, mantener una comunicación y negociación eficaces.

Entre las competencias por desarrollar en la planificación de los recursos humanos se

encuentran: el análisis de datos, la gestión de la oferta de los recursos humanos, la gestión por

competencias, y el desarrollo y la innovación. (47)

El enfermero/a responsable de la gestión debe tener en cuenta valores, actitudes y

fundamentos de la profesión, lo que de este modo le brindara una visión más específica

respecto a la gestión y administración como su alcance y valor, remarcando la funcionalidad,

sistematización y organización que conlleva dicho proceso.

Juicio profesional de la gestión del cuidado: Gestión del cuidado enfocada en un

proceso administrativo:

 Todo lo que rodea a la persona

 Infraestructura, requerimientos de materiales, insumos, equipos

 Capacitación e inducción del personal

 Aplica un juicio profesional en la planificación, organización y ejecución de los

cuidados

 Monitorizan y evalúan indicadores y metas de trabajo

Gestión del cuidado enfocada en la salud:

 Estrategias para mejorar las actividades de cuidado y este debe ser integrado,

organizado y multidisciplinario.

 Cuidado centrado en la persona

 Realizar un plan para que se pueda recuperar el paciente

Competencias del profesional de enfermería para la gestión del cuidado:


44

 Deber del profesional

 Habilidades para la gestión del cuidado conocimiento

 Las competencias que se consideran en el profesional de enfermería son: que esté

capacitado comprometido que sea humano, que tenga comunicación asertiva

 Líder, paciente asertiva.

 Habilidades para la gestión del cuidado, la empatía y el trato.

 La enfermera debe tener, paciencia empatía

 Personal de enfermería con estabilidad emocional, empatía. (48)

Calidad de cuidado

Calidad: La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las

personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados

sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios.

(49)

Cuidado: Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un

proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera

como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la

enfermera como transmisora de él. (50)

La calidad del cuidado es la capacidad de alcanzar el mayor beneficio posible deseado,

teniendo en cuenta los valores de los individuos y de las sociedades. (51)

La calidad y seguridad de los cuidados enfermeros se consideran un elemento

unificador debido a que: permiten el desarrollo de la disciplina, exigen a los profesionales

trabajar con un método evaluando sistemáticamente los cuidados y posicionan a los

profesionales enfermeros como parte importante del equipo de salud. Es importante entender

que la calidad y la seguridad del paciente, deben ser enfrentadas como un proceso continuo,

que permita mediciones que se traduzcan en mejoras significativas (Programas de


45

intervenciones). Uno de los principales desafíos en el siglo XXI es comprender cuál es la

labor actual de la enfermería y su evolución, con el fin de incorporar la calidad como eje

esencial en los procesos de enfermería. (51)

En enfermería los servicios de salud se consideran de calidad cuando carecen de

deficiencias y además satisfacen las necesidades del usuario, incluyendo los aspectos de

costo-beneficio. La asistencia a la salud tiene connotaciones diferentes respecto a otro tipo de

empresas de servicio y más aún a los cuidados de Enfermería, sobre todo porque este cuidado

se basa en la interacción estrecha entre el paciente y la Enfermera y por consiguiente es

especial, único e interpersonal. (52)

El cuidado de Enfermería según Pallares tiene las siguientes particularidades:

 Intangibilidad del servicio que prestamos, lo que significa que es difícil medir o

valorar las repercusiones concretas que tienen nuestras acciones sobre la mejora de la

salud de la persona.

 Carácter interactivo entre las personas que prestan el cuidado y las que lo reciben, lo

que quiere decir que pocas actividades profesionales desarrollan una relación tan

estrecha como lo son los cuidados de Enfermería ya que se genera una fuerte

dependencia por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos de los

pacientes.

 Simultaneidad entre la producción de la atención de Enfermería ya que ambos,

Enfermera y paciente coinciden en tiempo y espacio: Por lo tanto, la interacción entre

ellos se produce de manera inmediata, por con siguiente esta interacción en única y

especial.

 No es repetible, es una experiencia distinta cada vez y su calidad es altamente

variable. (52)

Indicadores que representan la calidad y seguridad del cuidado enfermero.


46

La monitorización de indicadores de calidad en enfermería, debe ser una actividad

planificada y sistemática para identificar oportunidades de mejora o situaciones que deben ser

estudiadas en profundidad. Es una puerta de entrada a la dinámica de los ciclos de mejora y

un componente ineludible de las actividades de diseño o planificación de la calidad.

Para la creación de indicadores que monitoreen el comportamiento de la calidad y

seguridad de los cuidados enfermeros, es importante la selección de riesgos relacionados con

los cuidados, para esto es necesario que las gestoras del cuidado conozcan las actividades y

procesos que se desarrollan en la institución. (51)

Algunos de los indicadores de calidad de cuidados relacionados con la seguridad del

paciente son:

(51)

Competencias personales

Las competencias de gestión como las más importantes: 1) rendición de cuentas del

ejercicio profesional, 2) comunicación (verbal), 3) trabajo en equipo, 4) habilidades de

liderazgo y 5) resolución de conflictos (53).


47

 Rendición de cuentas del ejercicio profesional: La evaluación del desempeño implica

evaluar la totalidad del funcionamiento de los sistemas sanitarios por medio de la

rendición de cuentas. En este sentido, se han empezado a diseñar e implementar

programas de incentivos denominados comúnmente como sistemas de pago por

resultados o de compra de servicios basados en la calidad. La profesión enfermera no

tiene más alternativa que posicionarse ante esta realidad que marca un nuevo

paradigma en la salud y en los servicios sanitarios (54).

 Comunicación Verbal: En enfermería es necesaria la comunicación verbal y no verbal,

siendo una competencia o habilidad que posibilita el reconocimiento de las

necesidades individuales, el establecimiento de una relación interpersonal significativa

y el cuidado de enfermería. La percepción de señales corporales y de la lengua hablada

representan la posibilidad de ir más allá de la ejecución de procedimientos técnicos al

permitir que los sentimientos, las emociones y la historia de cada uno favorezcan la

comprensión de la totalidad que este ser humano representa (55).

 Trabajo en equipo: un equipo de trabajo está formado por un grupo de personas que

interactúan entre ellos, para lograr un objetivo común. En relación con el ámbito

sanitario, este objetivo es la consecución de la salud de los pacientes. Hay que tener en

cuenta que el trabajo en equipo no solo va a mejorar la atención que se da a los

pacientes, sino que contribuye a que los profesionales sanitarios se comuniquen mejor

y aumente el grado de satisfacción personal y por tanto la autoestima de todos ellos

(56).

 El liderazgo es una habilidad esencial en la vida profesional del enfermero, pues le

capacita para comunicarse claramente con el grupo, ser capaz de señalar soluciones

para los conflictos y tener iniciativa en la toma de decisiones, atributos que garantizan

un desempeño satisfactorio en su trabajo, lo que demuestra la estrecha relación entre


48

liderazgo y enfermería. A pesar de que existan dificultades para ejercer el liderazgo

dentro de un equipo, el enfermero necesita estar preparado para asumir el papel de

líder, influyente, independiente del área de actuación. Siendo así, se entiende que es de

fundamental importancia la preparación de los profesionales de enfermería en lo

concerniente a las habilidades de liderazgo, para que las acciones de enfermería

vinculadas al liderazgo sean encaradas de forma natural y alentadora. Ante lo

expuesto, se concluye que es de suma importancia para el profesional enfermero

desarrollar las habilidades de liderazgo (57).

 Resolución de conflictos: El conflicto siempre es un componente potencial del

ambiente. Es parte de la vida y se debe a la complejidad de las relaciones humanas;

nace del hecho de que cada individuo es único y posee un sistema de valores, una

filosofía, una estructura personal, preferencias y estilos. La noción acerca de cómo

controlar y manejar situaciones conflictivas aumenta la capacidad para ser más

efectivas las modalidades y/o estrategias a usar (58).

Marco referencial

Rodríguez U, Fiorella L. En su estudio rol de Enfermería en el manejo del paciente

crítico con sedoanalgesia en ventilación mecánica en el área de emergencia, cuyo propósito

fue identificar el rol que tiene la enfermera(o) en el cuidado del paciente crítico con sedo-

analgesia en ventilación mecánica y reconocer la importancia del rol que desempeña

enfermería, utilizando como metodología la revisión bibliográfica.

Para la recolección de información, se emplearon bases de datos como Ciberindex

Evidentia, Cuiden Plus, Science Direct y Google Académico. Entre los hallazgos este estudio

destaca que el personal de enfermería cumple el rol preponderante en el control y manejo de

la sedo analgesia del paciente en ventilación mecánica, resaltando el uso y práctica de la


49

sedación consciente o ligera en pacientes que no requieren de sedación profunda, el abandono

de uso de opioides y benzodiacepinas, así como la sedación inter diaria.

En conclusión, tras la elaboración de esta revisión, se demostró la importancia de la

sedación consciente en las unidades de cuidados intensivos. Los niveles más altos de

conciencia en los pacientes permiten llevar a cabo una exploración más completa de su estado

cognitivo y del nivel de dolor que experimentan en cada momento. (33)

Leyton H, Milagro F. En su investigación evidencias de la aspiración de secreciones

subglóticas en la disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica en el paciente

crítico, el objetivo principal fue identificar si la práctica de aspiración de secreciones

subglóticas constituye una medida de prevención para la neumonía asociada a ventilador

mecánico dado que constituye la complicación infecciosa más frecuente adquirida en la

unidad de cuidados intensivos.

Se utilizó como metodología la revisión bibliográfica. Los hallazgos demostraron que

la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en la unidad de cuidados intensivos

(UCI) está asociada con una morbilidad y mortalidad significativas, se ha informado que

afecta entre el 9 y el 27% de los pacientes intubados reciben ventilación mecánica.

Como conclusión, este metaanálisis de ensayos de control aleatorizados publicados

muestra que casi la mitad de los casos de (NAVM) pueden prevenirse con el uso de tubos

endotraqueales especializados diseñados para drenar las secreciones subglóticas. (34).

Herrera M, Martínez M. En su estudio rol de la enfermera en el cuidado al final de la

vida del paciente crítico, del cual su propósito principal fue analizar el rol de la enfermera en

el cuidado al final de la vida del paciente crítico, empleando como metodología una revisión

bibliográfica.

La recolección de información mediante bases de datos de ciencias de la salud:

PubMed, CINAHL, Cuiden, Scopus, Cochrane Plus, y en plataformas especializadas,


50

buscadores generales y temáticos. Los hallazgos muestran que ciento ochenta artículos

cumplieron los criterios de inclusión, seleccionándose 16 para su análisis. Los principales

resultados se agruparon en tres categorías de análisis: el cuidado directo al paciente, la

atención centrada en la familia y el rol dentro del equipo multidisciplinar.

En conclusión, los roles descritos sitúan a la enfermera como un elemento clave para

humanizar la muerte en las UCI, por ello las enfermeras pueden y deben liderar el cambio

desempeñando un papel activo en la creación de estrategias que hagan realidad la integración

del enfoque de cuidados paliativos en las UCI (59).

Diaz, D. (60) “Competencias del profesional de enfermería para gestionar cuidado

directo en unidad de cuidados intensivos. Objetivo principal fue determinar las competencias

del profesional de enfermería para la gestión del cuidado directo en las Unidades Polivalentes

de Cuidados Intensivos Adultos derivada de una revisión integrativa de la literatura desde el

año 2000 hasta 2017.”

Utilizando como metodología la revisión bibliográfica. En los resultados se incluyó un

total de 14 artículos, se identificó como categoría central: Juicio Clínico de Enfermería, y 3

subcategorías: Competencias para la interacción con el paciente y su familia, competencias

para la interacción con recursos humanos y materiales, y competencias para las intervenciones

terapéuticas de enfermería.

Como conclusión, el juicio clínico de enfermería es la competencia central para la

gestión del cuidado directo en unidades de cuidados intensivos porque permite a la enfermera

tomar decisiones en situaciones cambiantes a partir del pensamiento crítico y el razonamiento

clínico para la resolución de problemas, la priorización y el logro de resultados. (60)

García M, Quinche D, García R, Triviño C, Zambrano C. En el estudio, el rol de la

enfermera en pacientes críticos, cuyo propósito principal fue analizar el rol de la enfermera en

pacientes críticos en un hospital público de la provincia de Manabí, Ecuador. La metodología


51

se fundamentó en una investigación de tipo descriptiva correlacional con diseño no

experimental de campo, lo cual permitió verificar la relación del rol de la enfermería y su

efectividad en el cuidado de pacientes críticos.

Para la recolección de información la población tomada se basó en 14 enfermeras de

un centro de salud pública, del cual se reserva el nombre por condiciones éticas, quienes

dieron su impresión sobre la variable de estudio, por medio de la encuesta como técnica y un

instrumento tipo cuestionario de 21 ítems de cinco alternativas de respuestas en escala Likert.

En conclusión, en el cuidado de pacientes críticos se debe tener en cuenta el error

humano, como parte de la atención al paciente crítico, por cuanto los errores pueden causar

graves daños a los usuarios de la salud y afectar cualitativa y cuantitativamente a las

instituciones. Para tal fin, es necesario promover un trabajo en equipo eficaz, así como

promover la debida dotación y formación del personal debido a estar en disposición diligente

de atender al paciente. (61)

Jiménez M. En su estudio el estrés en el paciente crítico: realidad y cuidados de

enfermería. Una revisión sistemática. Cuyo objetivo principal fue fomentar la reducción del

estrés del paciente crítico mediante el manejo de los factores estresores por parte de los

profesionales de enfermería, como metodología se utilizó una descripción narrativa y revisión

bibliográfica.

En los hallazgos se identifican el dolor, el insomnio, el ruido, la presencia de tubos en

nariz o boca, sentirse limitado por los dispositivos, la incomunicación, la ausencia de

autocontrol, la incertidumbre, la desorientación temporoespacial y la separación familiar,

entre otros, como principales estresores en UCI.

Como conclusión, el paciente crítico presenta altos nieves de estrés originado a

consecuencia de la propia enfermedad, el entorno y/o las políticas de la UCI, generando


52

importantes repercusiones a corto, medio y largo plazo. A pesar de ello, el desarrollo e

implantación de medidas al respecto en las UCI españolas continúa siendo baja (62).

Pupiales J. En su investigación conocimientos y prácticas clínicas del personal de

enfermería en el abordaje inicial del paciente crítico politraumatizado - Área de Emergencia

del Hospital San Luis de Otavalo, 2017. Cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de

conocimientos y prácticas clínicas del personal de enfermería, en el abordaje inicial del

paciente crítico politraumatizado en el Área de Emergencia del Hospital San Luis de Otavalo,

2017.

La metodología utilizada fue cuantitativa: descriptiva de corte transversal. El

instrumento de recolección de datos fue una encuesta estandarizada de 4 ítems. En los

resultados el 100 % de las enfermeras del área de emergencia conocen sobre el proceso de

atención de enfermería, pero no lo ejecutan. Las actividades que realizan son de forma

mecánica y rutinaria, el 35,3 % de las enfermeras manifiesta que se guían por protocolos de

enfermería, motivo por el cual proporcionan una atención oportuna eficaz y eficiente.

En conclusión, ante el abordaje inicial de un paciente politraumatizado se evidencia

que el mayor porcentaje del personal de enfermería que trabaja en el área de emergencia

realiza de manera eficaz la valoración inicial y los planes de cuidados primarios y secundarios

además que el proceso se realiza de forma secuencial en cuanto a las acciones que deben

realizarse (63).

Anco N, Diaz F, Mayta E. En su investigación nivel de conocimientos sobre

reanimación cardiopulmonar adulto en profesionales de enfermería del servicio de emergencia

del hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrion de Guancayo 2017.

Tuvo como propósito principal determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación

cardiopulmonar adulto en profesionales de enfermería del servicio de emergencia de| Hospital


53

Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión Huancayo. La metodología

utilizada fue Cuantitativa, descriptiva de corte transversal.

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario con 24

preguntas. Los hallazgos mostraron nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar

adulto en compresiones torácicas en profesionales de enfermería de| servicio de emergencia,

del 100% de enfermeros en estudio, el 42% de enfermeros presenta conocimiento alto, el 46%

de enfermeros presenta conocimiento moderado y el 12% de enfermeros presenta

conocimiento bajo (64).

Cedamanos C, 2017. “Cuidados de enfermería en pacientes sometidos a cirugía de

tumor de hipófisis, UCI .neurocirugía, Hospital Edgardo Rebagliati Martins ”,cuyo objetivo

fue describir los cuidados en este tipo de pacientes operados de tumor de hipófisis por vía

transfenoidal, donde el estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, la

metodología fue la recolección de datos mediante la técnica de revisión documentaria de las

hojas de monitoreo de enfermería, concluyendo lo siguiente; la experiencia laboral y la

preparación adecuada permiten que el enfermero desarrolle capacidades cognitivas

procedimentales y actitudinales para brindar un cuidado de calidad ,eficiente, oportuno y

seguro al paciente operado de tumor de hipófisis (65).

Mena D, Cántaro S. En su estudio precepción del paciente sobre el cuidado

humanizado que brinda la enfermera del servicio de emergencia del hospital San juan de

Lurigancho 2018, cuyo objetivo principal fue determinar la percepción de los pacientes sobre

el cuidado humanizado que brinda la enfermera del servicio de emergencia del Hospital San

Juan de Lurigancho, 2018.

Utilizando una metodología cuantitativo descriptivo, el instrumento para recolección

de información fue una encuesta; cuestionario de 31 ítems. En los resultados generales se

aprecia que el 59,6% de los pacientes presenta una percepción medianamente favorable; el
54

23,6% una percepción desfavorable y solo el 16,8% una percepción favorable, siendo la

percepción medianamente favorable el predominante en el cuidado humanizado.

En conclusión, los pacientes del servicio de emergencia del Hospital San Juan de

Lurigancho tienen una percepción medianamente favorable sobre el cuidado

humanizado que brinda la enfermera (36).

García J. En la investigación “Esguince de tobillo: actuación enfermera” Con el

objetivo principal de conocer y comparar las distintas intervenciones que el personal de

enfermería puede realizar ante un esguince de tobillo. Se utilizo como material y método: una

revisión bibliográfica sistematizada. Se consultó PubMed, Scielo, Science Direct, Cuiden,

Biblioteca Virtual de la Salud y Google Académico para la realización de la búsqueda por

medio de tesauros y frases literales. Se incluyen 10 artículos tras superar los criterios de

inclusión y exclusión.

Como resultados y discusión: A pesar de la existencia de controversia en el

tratamiento de elección, la aplicación del método RICE (reposo, hielo, compresión y

elevación) durante las primeras 48 horas es el tratamiento más común, además de eficaz, en la

práctica clínica. Existe gran variedad de órtesis y vendaje seleccionados en función del tipo de

tratamiento deseado, conservador o funcional, siendo este cada vez, el tratamiento más

utilizado.

La investigación realizada concluye en que el tratamiento del esguince de tobillo

requiere intervenciones multidisciplinares en el que enfermería desarrolla un papel

importante. La aplicación del método RICE combinado con vendajes o dispositivos que

permitan la movilidad precoz del miembro frente a la inmovilización absoluta, constituye el

modelo de tratamiento para la curación, no quirúrgica, de esta lesión. (22)

Adassa C. En su estudio intervenciones de enfermería en complicaciones a pacientes

adultos ingresados por traumatismo abdominal en el área de emergencias del hospital general
55

Guasmo Sur 2019. El propósito principal fue identificar las intervenciones de enfermería en

pacientes adultos ingresados por traumatismo abdominal en las áreas de atención de este tipo

de casos en el Hospital General Guasmo Sur, 2019.

La metodología utilizada fue cuali- cuantitativo; Observacional, retrospectivo,

transversal y analítico. Para la recolección de información se utilizó la matriz de observación

directa, junto a la historia clínica expedidos por el personal de estadísticas del Hospital

General Guasmo Sur.

Los hallazgos demostraron que la intervención de enfermería está basada en la

administración de medicamentos, el cerciorar la ventilación y oxigenación correcta, la

canalización de la vía periférica, el control estricto de balance hídrico, y por último, la

realización de cambios postulares e higiene diaria al paciente; seguido del 86% que se

encuentra la monitorización de constantes vitales a cada hora; y por último, en un 57% la

monitorización de EKG estable. (66)

Como conclusión, la mayoría de las complicaciones que se presentan por trauma

abdominal en el Hospital General Guasmo Sur están basados en hemorragias abdominales,

infección de herida quirúrgica y peritonitis; A su vez que el personal de enfermería enfatice

sus intervenciones adoctrinándose en los casos de pacientes que presenten este tipo de trauma

reduciendo las complicaciones junto a la mortalidad

Benitez P, En su estudio de Cuidados de enfermería al paciente donante de órganos y

tejidos en muerte encefálica. Con el objetivo principal de obtener evidencias sobre los

cuidados de enfermería al paciente donante de órganos en muerte encefálica, la metodología

utilizada fue una revisión bibliográfica. Para ello se ha realizado una búsqueda exhaustiva en

las siguientes bases de datos: CINAHL, Dialnet, LILACS, MedLine, SciELO y Scopus.

Como resultados y discusión: fueron seleccionados 19 estudios para el desarrollo de

este trabajo. Los resultados obtenidos muestran que los cuidados de enfermería se pueden
56

dividir en dos dimensiones diferentes: la técnica y la bioética. La dimensión técnica se basa en

corregir las alteraciones fisiopatológicas que aparecen con más frecuencia en el paciente

donante de órganos en muerte encefálica y, la bioética, está enfocada a proporcionar el apoyo

necesario a la familia y a seguir desarrollando la actividad enfermera con dignidad y respeto

hacia al paciente a pesar de que este se considere legalmente fallecido.

Conclusión es que la evidencia encontrada acerca de los cuidados de enfermería al

paciente donante de órganos en muerte encefálica es escasa. Se requiere una mayor

investigación en este tema para que sea posible la elaboración de un protocolo estandarizado

destinado al profesional de enfermería. (67)

Bonilla N. En su investigación conocimientos del cuidado de enfermería y

complicaciones del tubo endotraqueal (TET) en pacientes críticos. Cuyo propósito principal

fue determinar la relación entre el conocimiento del cuidado de enfermería y las

complicaciones del tubo endotraqueal (TET) en pacientes críticos del hospital Nacional

Daniel Alcides Carrión Callao, 2021.

La metodología abarca un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel

descriptivo correlacional y de corte transversal. La técnica utilizada para la recolección de

datos fue la encuesta a las enfermeras de las áreas críticas UCI, UCIN y Trauma Shock del

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizó como instrumento el cuestionario

“Conocimiento sobre cuidados de enfermería en el manejo del paciente portador de tubo

endotraqueal” y el registro de complicaciones del Hospital.

La muestra estuvo formada por 32 enfermeras. En los hallazgos se encontró que el

21.9% de los enfermeros evaluados fueron de sexo masculino y el 78.1% de sexo femenino.

Respecto a la variable complicaciones se realizaron 546 entubaciones de las cuales el 97.1%

no presentó complicaciones del tubo endotraqueal y el 2.9% si presentó; las que estuvieron

distribuidas en 4 dimensiones; el 0.9% fueron por desplazamiento del tubo endotraqueal, el


57

0.7% por obstrucción, del tubo endotraqueal el 0.2% por pérdida del sellado de cuff y el 1.1%

por auto extubación.

Respecto al conocimiento del cuidado de enfermería el 96.9% si conoce, mientras que

el 3.1% no conoce. En conclusión, existe relación indirecta o negativa entre el conocimiento y

las complicaciones del cuidado de enfermería sobre el tubo endotraqueal (TET) en pacientes

críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 2021; (68).

Araújo S. “El estudiante de graduación y la asistencia de enfermería ortopédica, en

dicho estudio el objetivo fue presentar algunas manifestaciones del imaginario del estudiante

de graduación en Enfermería, sobre sí mismo, al prestar asistencia al paciente con disturbios

traumatológicos ortopédicos. Se utilizó el método Socio-Poético; y el Grupo-Investigador fue

compuesto por quince estudiantes de graduación. Los datos demuestran que la asistencia

prestada por el estudiante de enfermería en traumatología y ortopedia es producto de una

relación de cuidado que emerge a través de su sensibilidad para con su paciente y de sus

propios conocimientos, habilidades y actitudes.

El tratamiento, los aparatos y los procedimientos ortopédicos a los cuales el paciente

es sometido, generan en el estudiante un importante desgaste emocional, un comportamiento

empático y la búsqueda de mecanismos que minimicen el dolor del otro. Todos los aspectos

que impregnan la asistencia de los alumnos de Enfermería en Traumatología y Ortopedia,

necesitan ser conocidos, para permitir una reevaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje” (69)

Marco contextual

El hospital escuela surge como un centro asistencial y de docencia, en el área de

medicina mediante un convenio suscrito de referencia nacional el nueve de agosto de 1968.

Misión y visión del Hospital Escuela (HE)


58

Misión: es una institución pública de servicios especializados de salud integral,

oportuna y de alta calidad, siendo además una institución que contribuye al desarrollo

científico de la salud y a la formación de recursos humanos a través de un proceso que

incorpora las nuevas tendencias de atención en salud con una administración eficiente y

transparente.

Cuenta con personal especializado y entrenado para identificar la problemática de

salud dando respuestas técnicas y científicas de acuerdo con las posibilidades procurando con

ello mejorar el estado de salud de la población a la que se sirve. (70)

Visión: ser un hospital público descentralizado, de especialidades, con vocación de

liderazgo, servicio de investigación y docencia, que con el apoyo de organismos

internacionales e instituciones filantrópicas se pueda satisfacer integralmente las necesidades

de atención en salud de la población con calidad, calidez y humanismo, contando con

personal competente dispuesto, motivado y realizado con afán permanente de aprender,

mejorar y honrar los valores y principios éticos de la institución; velando por el respeto a los

derechos y dignidad de los usuarios. (70)

Desde el punto de vista de organización de enfermería se tomarán los servicios de

hospitalización de la unidad de cirugía que corresponde: cirugía A y B de hombres, cirugía a y

b de mujeres, urología de adultos, quemados de adulto, ortopedia de hombres y de mujeres y

neurocirugía de adultos del hospital escuela

El presente trabajo se realizará en las unidades de hospitalización de las áreas

quirúrgicas de adultos del Hospital Escuela, en el municipio del distrito central, del

departamento de Francisco Morazán en donde se evidenciará el papel del profesional de

enfermería en la gestión del cuidado.

El departamento de cirugía se divide en seis salas cirugía A y B de mujeres, cirugía A

y B de hombres, quemados y urología, así mismo se encarga de todas las atenciones y


59

hospitalizaciones de los pacientes con patologías quirúrgicas en el HE. entre las funciones de

este departamento está la atención ambulatoria y hospitalización de las personas que

demandan servicios de salud por problemas de la especialidad de cirugía y sus

subespecialidades en adultos. (71)

También se encarga de promover la gestión del conocimiento a través de la

capacitación permanente y actualización de nuevas técnicas y procedimientos de cirugía con

hospitales internacionales. constantemente impulsa procesos de mejora continua de la

atención a través de proyectos de autogestión. (71)

En las unidades de cirugía A y B de hombres al igual que la cirugía A y B de mujeres

se encuentran dos enfermeras profesionales distribuidas una en turno A y una en turno B

también cuenta con una capacidad instalada de 34 cupos para pacientes en cada una de estas

unidades.

En estas áreas de cirugía se atienden con más frecuencia pacientes de otorrino, maxilo

facial, ortopedia, gastrocirugía, cirugía vascular, cirugía general, colopracto y cirugía plástica

cada unidad se encarga de dar una atención directa, gestión y administrativa. (72)

Asimismo, dentro del área de cirugía se encuentra la sala de quemados para adultos

donde cuenta con una capacidad instalada de 12 camas, la cual brinda una asistencia médica

especializada a pacientes adultos hombres y mujeres de todo el país que necesitan cuidados

que solamente se ofrecen en esta unidad de hospitalización. (73)

En el área de quemados se encuentra una profesional de enfermería en el turno A,

donde las funciones de enfermería están el cuidado del paciente crítico, preparación de

medicamentos, cuidados de enfermería hacia el paciente, baños, administración de la unidad.

(72)

También dentro del área de cirugía se encuentra la sala de urología la cual cuenta con

una capacidad instalada de 25 camas para pacientes que están ingresados; es una unidad que
60

recibe pacientes con diferentes patologías afectan el tracto urinario. esta sala cuenta con dos

profesionales de enfermería distribuidas una en turno A. (72)

El área de ortopedia se encarga de la atención y hospitalizaciones de pacientes con

problemas ortopédicos y traumáticos que asisten al HE. Este departamento brinda atención de

calidad oportuna para la resolución de problemas de esta índole a la población adulta que

asista a hospital, además; programa intervenciones quirúrgicas de menor a mayor complejidad

de manera electiva y cirugía ambulatoria. Actualmente se encarga de la capacitación y

entrenamiento de médicos de posgrado de la especialidad de ortopedia y traumatología. (71)

En la sala de ortopedia se atienden pacientes pediátricos y adultos donde la capacidad

instalada en adultos es de 38 cupos en la sala de hombre y 22 cupos en la unidad de mujer,

cada área de adultos (hombre y mujer) cuenta con una enfermera profesional en turno A. (72)

El departamento de neurocirugía se encarga de todas las atenciones y hospitalizaciones

de los pacientes adultos con patologías neuro-quirúrgicas que demandan de manera

espontánea y por referencias a nivel nacional hacia el HE. Este departamento cuenta con

atención ambulatoria y hospitalización de las personas que demandan servicios de salud por

problemas de la especialidad de neurocirugía en adultos. (71)

El número de pacientes que se atienden en la sala de neurocirugía de adulto son 38,

donde se pueden encontrar 11 profesionales de enfermería en la unidad, 7 permanentes y 4

por contrato, el profesional de enfermería en esta sala se encarga del cuidado al paciente,

mayormente con lesión a nivel cerebral, columna vertebral, TEC leve, cerrado o abierto,

aneurisma, hidrocefalia y empiema subdural, por lo tanto, el personal de enfermería está

encargado del monitoreo de cada paciente.

Las intervenciones de enfermería que se realizan en la sala de neurocirugía son las

siguientes: aspiración de secreciones, monitoreo de signos vitales, fijación de tubo


61

endotraqueal, colocación de SNG, orogástrica y sonda vesical, se hacen curaciones de CVC,

heridas. (72)

De tal manera que al momento de la realización y para fines de estudio se tomaran las salas de

adultos del Bloque Médico Quirúrgico que anteriormente fueron descritas.


62

Capitulo III: Metodología


Tipo de Estudio

Descriptivo porque apunta a reunir conocimiento sobre el objeto de estudio, con el fin

de obtener datos específicos, de tipo transversal porque busca recolectar información en un

solo momento, es decir, en un periodo de tiempo determinado.

Área de Estudio

La investigación se llevará a cabo en las áreas hospitalización quirúrgicas de adultos

Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

Tipo de investigación

Investigación con enfoque cuantitativo.

Descripción de la población:

Profesionales de enfermería que labora en las unidades quirúrgicas de adultos del

Bloque Médico Quirúrgico del Hospital Escuela; sin importar el tiempo que lleve laborando,

el sexo y/o la edad, que deseen participar de manera voluntaria en el estudio.

Universo y Muestra:

El 100% del personal de los Profesional de enfermería que labora en las salas de

hospitalización de las cirugía (C.A.M:2, C.B.M:2, C.A.H:2, C.B.H:2). Ortopedia (O.H:1,

O.M:1), Neurocirugía: 11, Urología: 2, Quemados: 1 siendo 24 Profesionales en Enfermería

el 100% del personal que se tomara en cuenta como universo y muestra para la realización de

la investigación en dichas áreas del Hospital Escuela.

Criterios de Inclusión:

1. Firma el consentimiento informado

2. Cuenta con el tiempo para responder el instrumento de investigación


63

3. Es personal profesional de enfermería que está trabajando en las áreas

quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico

Criterios de Exclusión:

1. No desea participar

2. Desea participar, pero no firma el consentimiento informado

3. Desea participar, pero no tiene suficiente tiempo para responder

completamente el instrumento de investigación

Métodos e Instrumentos de recolección de datos:

El método que se utilizara para recolectar los datos será mediante la entrevista

estructurada en la cual se utilizara un instrumento elaborado previamente por el grupo

investigador que en este caso será un cuestionario con preguntas cerradas que ayudaran a

cumplir los objetivos propuesto por los investigadores.

Fuentes de información primaria y secundaria:

La fuente de información es primaria ya que la información obtenida será directamente

del profesional de enfermería en las áreas hospitalización quirúrgicas de adultos Hospital

Escuela Bloque Médico Quirúrgico.

Plan de Tabulación de análisis:

Análisis estadísticos de los datos obtenidos. Sé utilizará el programa de Excel, para el

análisis serán procesados y simplificados en frecuencias porcentuales simples, de las cuales se

procederá a elaborar cuadros y gráficos de barra que harán que la información obtenida sea de

fácil comprensión.

Procedimiento

Prueba Piloto. Instrumento 1: Aplicado al profesional de enfermería en las áreas

quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico; previo a la recolección de


64

los datos, se realizará la validación aplicando cinco instrumentos al personal. Como resultado

de esta prueba piloto se modificará o se validará el instrumento con las preguntas pertinentes

al estudio.

Consideraciones éticas
Para la participación de la investigación el sujeto tendrá el consentimiento informado

verbal y por escrito en el cual se explicara a los participantes el propósito del estudio:

Reconocer el papel del profesional de enfermería y la gestión del cuidado en las áreas

quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico, los cuestionarios son

anónimos, la participación es voluntaria, los resultados se presentaran de manera global,

nunca de manera individual, respetando la dignidad, integridad, intimidad y confidencialidad

de la información personal obtenida en las encuestas aplicadas. Basado en los principios

éticos del Reporte de Belmont para las investigaciones en seres humanos, en aras de

garantizar el anonimato de los resultados, la confidencialidad de la información y el uso de los

resultados son para fines exclusivamente académicos y científicos.


65

Objetivo 1. Caracterizar al personal profesional de enfermería y la gestión del cuidado en las áreas de hospitalización del quirúrgica del blo
médico quirúrgico del Hospital Escuela.
N Objetivos Variables Concepto de la variable o categoría Fuente Técnic Indicad Preguntas del Estadístistica
° Específicos o Teórico Operativo a ores instrumento
categorías
Caracterizar Área de Se refiere a la Espacio físico Directa Entrevi Cirugí ¿En cuál de las Escala Nomina
al personal Trabajo disposición física donde se sta a siguientes
profesional de los puestos de desempeña el ortopé unidades trabaja
de trabajo, de los personal de dica usted?
enfermería recursos tanto enfermería (Hom
en las áreas materiales como bres-
hospitalizaci técnicos y al mujer
ón diseño de las es)
quirúrgicas instalaciones Neuro
de adultos laborales para cirugí
Hospital lograr una máxima a
Escuela eficiencia en las (Hom
Bloque actividades (74) bres-
Médico mujer
Quirúrgico. es)
Sala de
quema
dos
Urolog
ía
Urgen
cias
quirúr
gicas
Cirugí
a
selecti
va
1 Edad Tiempo que ha Tiempo en años Directa Entrevi 20-30 ¿Qué edad
vivido una persona que reflejan sta años tiene?
u otro ser vivo cuanto tiempo ha 31-40
contando desde su vivido años
nacimiento (75) >40
años
Sexo Condición Distinción Directa Entrevi - ¿Cuál es su Escala Nomina
orgánica, biológica de una sta Hombr sexo?
masculina o persona e
femenina, de los -Mujer
animales y las
plantas (76)
Tiempo Periodo durante el Periodo de Directa Entrevi < de ¿Cuánto tiempo Escala Nomina
de laborar cual el trabajador tiempo que ha sta un año tiene de estar
permanezca en el trabajo una 1-2 laborando en el
trabajo a persona en un años Hospital
disposición del mismo lugar 3-5 escuela?
empresario y en años
ejercicio de su 6-9
actividad o de sus años
funciones, de >10
conformidad con años
las legislaciones
y/o prácticas
nacionales (77)

Cargo Actividad o Actividades    E ¿Cuál es el


66

Laboral actividades concretas que nf cargo que ocupa


concretas que el realiza el er en la sala
trabajador profesional de m hospitalaria?
desarrolla en la enfermería. er
empresa y por las a
que percibe un Je
determinado fe
sueldo o salario. d
(78) e
S
al
a
 E
nf
er
m
er
a
G
e
n
er
al
d
e
S
al
a
Años de Servicio refiere a La atención al Involú ¿Cuántos años
Servicios todas las acciones paciente, se cramie tiene de laborar
implementad as realiza para nto en la
para los pacientes cumplir con la laboral Institucion?
antes, durante y satisfacción de en el
después de la un servicio. Este servici
atención. proceso o de
involucra varias atenció
etapas y factores n al
pacient
e.
Objetivo 2. Identificar el papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas de hospitalización áreas quirúrgicas
bloque médico quirúrgico del Hospital Escuela.
N Objetivos Variables Concepto de la Fuente Técnic Indica Preguntas del
Estadístistica
° Específicos o Teórico Operativo a dores instrumento
categorías
2 Identificar el Cuidados “Es la acción de Acciones   Cuidad Tipos de
papel del cuidar (preservar, realizadas con el os de cuidados que
profesional guardar, conservar, objetivo de estimu brinda usted al
de asistir). El cuidado mejorar la lación paciente
enfermería implica ayudarse a condición actual Cuidad
en la gestión uno mismo o a otro de una persona os de
del cuidado ser vivo, tratar de confir
en las áreas incrementar su mació
quirúrgicas bienestar y evitar n
Bloque que sufra algún Cuidad
Médico perjuicio” (79) os de
Quirúrgico. conser
De adultos vación
Hospital Cuidad
Escuela os de
sosieg
o o de
relajac
ión
Cuidad
os de
compe
67

nsació
n
Cuidad
os
paliati
vos
Cuidad
os
médic
o
quirúr
gico
Cuidad
os de
vigila
ncia
Cuidad
os
pre-
operat
orios
Cuidad
os
post-
operat
orios
Recursos Materias primas, Materiales Directa Entrevi Gasas ¿La sala en que Escala Nomina
materiales herramientas, necesarios para sta Algod usted labora
máquinas, equipos la atención ón dispone de los
y todo elemento médica Sutura materiales
físico que se s necesarios para
requieren para Guante brindar una
realizar el proceso s atención de
de producción de estéril calidad?
una empresa. (80) es
Guante
s
descar
tables
Torun
das
Jeringa
s
Apósit
os
Catéter
es
Sondas
vesica
les
Venda
s
Espara
drapo

Gestión Planificar, La gestión son Directa Entrevi Materi ¿Cómo


organizar, dirigir y una serie de sta ales considera la
controlar los tareas que se (Papel gestión de
recursos realizan para , materiales,
financieros, alcanzar con copias recurso técnico
humanos y antelación un , y humanos en
materiales con la objetivo jabón, su área de
intención de planteado. lápice trabajo?
cumplir s, Seleccione una
eficazmente los papel opción por cada
68

objetivos de la toalla, columna


institución. (81) Soluci
ones
antisé
pticas)
Recurs
os
técnic
os
(Moni
tores
centra
les,
Bomb
as de
infusi
ón,
Fuent
es de
Oxíge
no,
Glucó
metro
s)
Eficien
cia de
Recur
so
huma
no
(Jefe
de
sala,
Servic
io de
profes
ional
de
enfer
mería,
auxili
ar de
enfer
mería,
ayuda
nte de
enfer
mería)

  Trabaj ¿Qué
o en competencias
equipo toma en cuenta
 Respo para la gestión
nsabili de cuidados?
dad
 Planifi
cación
 Comu
nicaci
ón
efectiv
a
 Iiniciat
iva
 Capaci
dad de
69

aprend
izaje
 Creati
vidad
e
innova
ción
Objetivo 3. Describir las competencias del personal de enfermería desarrolladas en la gestión del cuidado en las unidades de hospitaliza
quirúrgicas del Hospital Escuela.
N Objetivos Variables Concepto de la variable  Fue Técnic Indica Estadístistica
Preguntas del
° Específicos o nte a dores
Teórico Operativo instrumento
categorías
3 Describir las Habilidade Es la destreza o Capacidad de Directa Entrev  Fl De las
competencia s cualidad que se una persona para ista ex siguientes
s del tiene u obtiene hacer una cosa ibi competencias
profesional para lograr cumplir correctamente y lid actitudinales
de ciertos objetivos con facilidad ad ¿Con cuales
enfermería trazados, es decir ad usted se siente
en la gestión la capacidad de a identificado?
del cuidado realizar de manera lo
en las áreas adecuada una s
quirúrgicas acción en ca
de adultos particular. (82) m
Hospital bi
Escuela os
Bloque  Proa
Médico ctiv
Quirúrgico. o (a)
 Res
pons
able
 Cap
acid
ad
de
trab
ajo
en
equi
po
 Com
unic
ació
n
asert
iva
 Cap
acid
ad
de
resol
ució
n de
conf
licto
s

Gest
ión
del
estré
s
 Rela
cion
es
inter
70

pers
onal
es
   Trato De las
humani siguientes
zado competencias
 Segurid conceptuales
ad del ¿Cuál usted
pacient considera
e practicar?
 Morbili
dad
frecuen
te de la
sala
 Domini
o de
técnicas
de
enferm
ería
mas
frecuen
tes
 Identific
ación
de
signos
de
alarma
según
morbili
dad del
pacient
e
 Procedi
mientos
quirúrgi
cos que
se
realizan
frecuen
temente
en la
sala

Excele ¿Cómo
nte profesional de
Muy enfermería
bueno considera que
Bueno sus habilidades
Deficie realizadas en el
nte cuidado del
paciente? Son:

Competen La aptitud que Capacidad para  Direct  Entr Manej De la siguiente


cias tiene una persona, el desarrollo de a evist o de lista de
formada por algo. a talento competencias…
capacidades, human ¿cuáles son las
habilidades y o que usted
destrezas con las Conoc considera
que cuenta para imient poseer?
realizar una o de ¿De estas
actividad o cumplir otro competencias
un objetivo dentro idioma cuales desarrolla
71

del ámbito laboral, Conoc para la gestión


académico o imient del cuidado en
interpersonal. (83) o de su unidad?
lengua Aplica el juicio
s clínico de
autóct enfermería
onas Realiza
Pensa investigaciones
miento Realiza estudios
critico de caso
Conoc      Resolución
imient de conflictos
o de Realiza analisis
investi de la practica de
gación enfermeria en su
científ unidad para la
ica rendicion de
Flexib cuentas
ilidad Participa en la
al formacion del
cambi recurso humano
o de enfermeria en
Actual servicio.
izació Aplica el PAE
n de comparte
conoci conocimientos
miento    
s de Empatíaanalizar
enfer el perfil
mería epidemiologico
de la unidad
para la toma de
decisiones en los
cuidados
Aplica las
medidas de
bioseguridad
planeacion
estrategica
ProactividadApli
ca las medidas
para la seguridad
del paciente
Aplica los
principios
administrativos
  Trabajo en
equipo
realiza
supervision
capacitante
. Calidad Es una disciplina Es la capacidad Siempr ¿cómo
que se encarga de del personal de e profesional de
atender las enfermería para Casi enfermería
necesidades de alcanzar un siempr considera que en
salud de todos los beneficio e esta área se
pacientes deseado, A brinda una
proporcionando un incluyendo los veces atención de
alto grado de valores de los Casi calidad al
satisfacción y individuos. nunca paciente?
expectativas. (84) Nunca 3.¿Que acciones
realiza usted
como
profesional de
enfermería para
llevar a cabo
una intervención
72

de ayuda
individualizada
al paciente?
a. Realiza plan
de cuidados.
b.coordina con
otras
disciplinasentific
a riesgos del
paciente
d. identifica el
grado de
dependencia del
paciente
Es la condición  Dire  En Accesi ¿Cuál de las
que tienen que cta tre bilida siguientes
cumplir los vis d a los opciones se
entornos, ta materi cumplen en la
procesos, bienes, ales calidad del
servicios, para el cuidado al
instrumentos y cuidad paciente?
dispositivos. o del (Puede
Codificar el pacien seleccionar más
mensaje en un te de una opción)
lenguaje de fácil Accesi
comprensión. bilida
Hace referencia d a los
a una sensación materi
ales
para el
cuidad
o del
pacien
te
sencill
a al
pacien
te
Confo
rta la
comod
idad al
pacien
te
Previe
ne
posibl
es
compl
icacio
nes
del
pacien
te

Mantie
ne
relació
n de
confia
nza
 M
on
ito
ria
y
ha
73

ce
se
gu
im
ie
nt
o
al
pa
ci
en
te

Trato Consiste en Son acciones que Del 1 al 10


digno al proporcionar realiza el 1 al 10 donde 1 es
paciente cuidados al profesional de deficiente y 10
paciente de manera enfermería en el es excelente
solidaria y digna. paciente ¿Que
(85) calificación le
daría al trato
digno que
brinda usted al
paciente en esta
área?
Trato Son los Procedimientos  Direct  Entr  Cuid ¿Como
digno procedimientos adecuados a a evist ado considera la
sanitarios y través de los a hum calidad en el
asistenciales de cuales los aniz trato que brinda
enfermería que se materiales que ado usted al paciente
realizan en los son utilizados en  Com en esta área?
pacientes. (86) la atención del unic
paciente son los ació Excelente
Protocoliza todas adecuados n Muy bueno
las acciones que asert Bueno
realiza el iva Deficiente
profesional de  Len
enfermería en un guaj
procedimiento. e
(87) verb
al
 Len
guaj
e
gest
ual
 Nive
l de
emp
atía
 Con
fide
ncial
idad
 Aut
ono
mía

Conflicto Situación que se Problemas  Direct  Entr  Enfr Respecto a la


produce cuando relacionados con a evist ento gestión de
una persona el trabajo y las a conf conflictos ¿Se
percibe que otra relaciones que se licto ha enfrentado y
interrumpe o establecen s resuelto
intenta interrumpir Entre las partes con conflictos con
sus intereses, del conflicto. un un paciente?
objetivos o deseos. paci
(88) ente
74

 He
resu
elto
las
situa
cion
es
de
conf
licto

Cronograma
N° Actividades a realizar. Meses

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana Semana Semana Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 41 2 3 4

10

Simbología.
75

Instrumento de investigación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
F Facultad de ciencias medicas
Carrera de enfermería
CODIGO
Papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado en las áreas hospitalización
quirúrgicas de adultos Hospital Escuela Bloque Médico Quirúrgico
Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de enunciados, los cuales debe de
responder, seleccionando una o varias opciones según lo que usted considere correcto según
la pregunta, marque con una X su respuesta.
Objetivo 1. Caracterizar al personal profesional de enfermería y la gestión del cuidado en las
áreas de hospitalización quirúrgicas, del bloque médico quirúrgico del Hospital Escuela.

Marque con una X lo que considere pertinente


1. Sexo:
a) Hombre b) Mujer
2. Edad
a) 20-30 años
b) 31-40 años
c) 41-50 años
c) >51 años
3. ¿Cuánto años de tiene de estar laborando en el Hospital escuela? Marque con una X
lo que considere pertinente
a) <1 año b) 1-2 años c) 3-5 años d) 6-9 años e) >10 años
4. ¿Cuánto años tiene de estar laborando en la unidad
a) <1 año b) 1-2 años c) 3-5 años d) 6-9 años e) >10 años
5. Grado académico
76

Licenciatura
Especialidad Especifique:
Maestría Especifique:
Doctorado Especifique:
Post doctorado Especifique:

6 ¿Cuenta con algún diplomado? SI NO


Especifique:
7 ¿Cuál es el cargo que ocupa en la sala hospitalaria? Marque con una X lo que
considere pertinente
a) Enfermera Jefe de Sala
b) Enfermera General de Sala
8 ¿En cuál de las siguientes unidades trabaja usted? Marque con una X lo que considere
pertinente
a) Ortopedia Especifique cual Mujeres Hombres
b) Neurocirugía Adulto pediátrico
c) Unidad de quemados
d) Urología
e) Urgencias Quirúrgicas
Especifique cual Cirugía A de Mujeres Cirugía A de Hombres
f) Cirugía selectiva
Especifique cual Cirugía B de Mujeres Cirugía B de Hombres

Objetivo 2. Identificar el papel del profesional de enfermería en la gestión del cuidado


en las áreas de hospitalización quirúrgicas, del bloque médico quirúrgico del Hospital
Escuela.
9 ¿Cuál es la capacidad instalada de la unidad?

10. ¿Cuál de estos cuidados presta usted al paciente durante su hospitalización en la


unidad a su cargo? Marque con una X lo que considere pertinente
a. Cuidados directos b. Cuidados indirectos c. Ambos d. Ninguno
77

11. ¿En su papel como profesional de enfermería que cuidados realiza en la unidad a su
cargo? Marque con una X lo que considere pertinente
N. Cuidados de enfermería
1 Cuidados básicos en la alimentación
2 Cuidados básicos en la movilidad
3 Cuidados básicos relacionados con el entorno y actividades multidisciplinares
4 Cuidados básicos en la eliminación
5 Cuidados básicos en la higiene
6 Cuidados básicos de sueño y descanso
7 Cuidados básicos en la hemodinámica
8 Cuidados básicos de los catéteres intravenosos
9 Cuidados básicos preoperatorio
10 Cuidados básicos post operatorio
11 Cuidados organizativos y de gestión

12.En la unidad a su cargo se prestan este tipo de cuidados. Marque con una X lo que
considere pertinente.
a. Críticos b. Intermedios c. Minimos d. los 3 tipos de cuidado
13. ¿Que acciones realiza usted como profesional de enfermería para llevar a cabo una
intervención de ayuda individualizada al paciente? Marque con una X lo que considere
pertinente
a. Realiza plan de cuidados.
b. Coordina con otras disciplinas
c. Identifica riesgos del paciente
d. Identifica el grado de dependencia del paciente
14 ¿Cómo ejecuta usted como profesional de enfermería los cuidados en la unidad bajo
su responsabilidad? Marque con una X lo que considere pertinente
a. Considerando los aspectos éticos de los cuidados
b. Trabajando en equipo
c. Brindando trato humanizado
d. Valorando el paciente de forma holística
78

e. Evaluando la seguridad del paciente


f. Usa como guía el proceso de atención de enfermería
15 ¿En su papel como profesional de la enfermería realiza cuidados Autónomos y
Colaborativo?
a. Si b. No

16. ¿Describa Cuidados Autónomos o Colaborativos que realiza?


Cuidados Autónomo Cuidados colaborativos

Objetivo 3. Describir las competencias del personal profesional de enfermería


desarrolladas en la gestión del cuidado en las unidades de hospitalización del
Hospital Escuela. Marque con una X lo que considere pertinente

17. De estas competencias ¿Cuales desarrolla para la gestión del cuidado en su unidad?
Aplica el juicio Realiza análisis Analizar el perfil Aplica las medidas Manejo de la
clínico de de la práctica de epidemiológico para la seguridad del informática
enfermería enfermería en su de la unidad para paciente
unidad para la la toma de
rendición de decisiones en los
cuentas cuidados
Realiza Participa en la Aplica las Aplica los Previene y
investigaciones formación del medidas de principios controla IAAS
recurso humano bioseguridad administrativos
de enfermería en
servicio.
Realiza Aplica el Planeación   Trabajo en equipo Comunicación
estudios de proceso atención estratégica Asertiva
caso de enfermería
(PAE )
Resolución de     Empatía Proactividad Realiza supervisión Aplica los
conflictos capacitante conocimientos
Creatividad e Capacidad de Responsabilidad Habilidades de ético-legales
innovación aprendizaje liderazgo

18. El trato humanizado es un eje transversal en la gestión del cuidado de enfermería


a. Si b. No
79

19. De las siguientes competencias actitudinales ¿Con cuales usted se siente identificado
y aplica en la gestión de cuidado? ¿Seleccione una opción por cada línea en orden de
prioridad seleccione cuál usted considera practicar? Enumere del 1 al 9 siendo el 1 el
valor mínimo y valor máximo el 9.
N Competencias actitudinales
1 Flexibilidad a los cambios
2 Empatía
3 Liderazgo
4 Resolución de conflictos
5 Responsabilidad
6 Proactivo (a)
7 Comunicación asertiva
8 Relaciones Interpersonales
9 Gestión de estrés

20. De las siguientes competencias conceptuales en orden de prioridad seleccione cuál


usted considera practicar? Enumere y selección una opción por cada fila colocando un
valor de 1 al 6 siendo el 1 el valor mínimo y valor máximo el 6.

N competencias conceptuales
1 Trato humanizado
2 Seguridad del paciente
3 Morbilidad de la sala
4 Dominio de técnicas de enfermería
5 Identificación de signos alarma según morbilidad del paciente
6 Procedimientos quirúrgicos que se realizan en la sala

21. De la siguiente lista de competencias ¿Cuáles son las que usted considera tiene mayor
dominio? (Enumere y seleccione una opción por cada fila colocando un valor del 1 al 6
siendo el 1 el valor mínimo y valor máximo el 6.
1 Manejo del talento humano
2 Conocimiento de otro idioma
3 Conocimiento de lenguas autóctonas
4 Pensamiento crítico
5 Conocimiento de investigación científica
80

6 Actualización de conocimientos de enfermería

22. ¿Cómo evalúa la provisión de Insumos, Equipo biomédico y Talento humano que
fortalece la gestión del cuidado en la unidad bajo su cargo? (Marque con una X lo que
considere pertinente seleccione una opción por cada línea).
Materiales
A Suministro de papel Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
B Copias Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
C Jabón Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
D Papel toalla Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
E Lápices Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
F Insumos y materiales médico-Quirúrgicos Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
Equipo Biomédico
G Monitores centrales y sus componentes Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
H Bombas de infusión Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
I Aspirador de secreciones Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
J Fuentes de oxigeno Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
K Red de vacío Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
L Flujómetros de oxígeno Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
M Glucómetros Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
Talento humano
N Licenciada Enfermería Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
Ñ Auxiliar de enfermería, Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
O Ayudante de enfermería Excelente Muy bueno Bueno Deficiente
81

Consentimiento informado
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Facultad De Ciencias Médicas

Carrera De Enfermería

Consentimiento Informado CODIGO

Los estudiantes de la asignatura de Enfermería en salud Familiar III EN221-0702, le invita a


participar en la investigación: Papel del profesional de enfermería en la gestión del
cuidado en las áreas hospitalización quirúrgicas de adultos Bloque Médico Quirúrgico.
Hospital Escuela.

Yo he sido invitado/a por Los estudiantes de la asignatura de Enfermería en salud Familiar


III EN221-0702 IIPAC 2022, _______________________________________ que
realizaron la entrevista a participar en el estudio denominado “Papel del profesional de
enfermería en la gestión del cuidado en las áreas hospitalización quirúrgicas de adultos
Bloque Médico Quirúrgico. Hospital Escuela”. Este es un proyecto de investigación
científica que cuenta con el apoyo de Universidad Nacional Autónoma De Honduras, Facultad
De Ciencias Médicas, Carrera De Enfermería y la autorización institucional del Hospital
Escuela.

Entiendo que en este estudio es con fines de académicos. Entiendo que la información
registrada será confidencial y sólo conocida por el equipo de investigación. Además, mi
identidad será conocida solamente por él/la investigador/a que me entreviste, ya que mis datos
serán registrados con un código. También entiendo que la información será procesada
privilegiando el conocimiento compartido y de ninguna manera se podrá identificar mis
respuestas y opiniones en la etapa de publicación de resultados. Los resultados serán
entregados con fines de académicos. No genera al participante riegos ni costos y no se
contempla para el participante algún tipo de incentivo o pago. Asimismo, sé que puedo
negarme a participar o retirarme en cualquier etapa de la investigación, sin expresión de
causa. Sí, acepto voluntariamente participar en este estudio.
82

Nombre

Identidad

Firma _________________________ Fecha _________________________ Si tiene alguna


pregunta, durante cualquier etapa del estudio, puede comunicarse con __________________
(nombre investigador/a responsable y dirección) Correo electrónico:
_______________________
83

Referencias
1. Secretaria Nacional de Salud [SESAL]. Salud Gobierno de la República. [Online]; 2020.
Acceso 09 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1659-honduras-rinde-
homenaje-a-enfermeras-y-enfermeros-del-pais#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de
%20la%20Secretar%C3%ADa,el%20tres%20por%20ciento%20varones.

2. Secretaria Nacional de Salud [SESAL]. Salud Gobierno de la República. [Online]; 2020.


Acceso 09 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1866-hospital-escuela-
adquiere-14-mesas-quirurgicas-para-las-salas-de-quirofanos#:~:text=El
%20Departamento%20de%20Quir%C3%B3fanos%20y,una%20cirug%C3%ADa%20o
%20una%20intervenci%C3%B3n.

3. Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online]; 2020. Acceso 09 de Noviembrede


2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-
call-for-urgent-investment-in-nurses.

4. Baldera Pedrete DlL. alvarezrubenantonio.milaulas.com. [Online], Michoacan:


Macwillesducacion; 2012. Acceso 09 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://alvarezrubenantonio.milaulas.com/pluginfile.php/150/mod_resource/content/1/
LIBRO%20DE%20administraciondelosserviciosdeenfermeriafororinconmedico-
141007210731-conversion-.pdf.

5. Zarate Grajales RA. La Gestión del Cuidado de Enfermería. [Online]; 2004. Acceso 02
de Septiembrede 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009.

6. Universida Internacional de Valencia. universidadviu.com. [Online]; 2017. Acceso 20 de


Octubrede 2022. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-
expertos/proceso-de-atencion-de-enfermeria-concepto-y-etapas.

7. Andreade F. repository.ean.edu.co. [Online]; 2013. Acceso 20 de Octubrede 2022.


Disponible en:
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5930/FajardoLiliana2013.pdf;jse.

8. Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online]; 2020. Acceso 20 de Octubrede 2022.


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-
services#:~:text=La%20calidad%20de%20la%20atenci%C3%B3n,profesionales
%20basados%20en%20datos%20probatorios.

9. Torres Berdonces M. socinorte.com. [Online].; 2014. Acceso 20 de Octubre de 2022.


Disponible en: http://www.socinorte.com/wp-content/uploads/ponencias_2014/Mesa-
calidad/COMPETENCIAS%20DE%20ENFERMERIA%20PREVENTIVA.pdf.

10. Diccionario médico. [Online].; 2020. Acceso 20 de Octubre de 2022. Disponible en:
84

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/complicacion.

11. Pérez Porto J, Gardey A. Definición.de. [Online].; 2021. Acceso 20 de Octubre de 2022.
Disponible en: https://definicion.de/cuidado/.

12. OPS. Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2018. Acceso 20 de Octubre de


2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria.

13. Walton J, Madjar I. Nursing and The Experience of Illness. [Online].; 2005. Acceso 20
de Octubre de 2022. Disponible en: https://books.google.at/books?id=K9KFAgAAQBAJ.

14. Smith MC, Turkel M, Wolf ZR. Sage Journals. [Online], New York; 2013. Acceso 28 de
Octubrede 2022. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0894318413500405.

15. de la Cuesta Benjumea C. SciELO. [Online]; 2017. Acceso 20 de Octubrede 2022.


Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072007000100012.

16. Guerrero Ramírez R, Meneses La Riva ME, De La Cruz Ruiz M. Revista Enfermeria
Herediana. [Online]; 2015. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3017.

17. CESUMA. Centro de Estudios Superiores Maranathá. [Online] Acceso 20 de Octubrede


2022. Disponible en: https://www.cesuma.mx/blog/que-son-las-competencias.html.

18. Editorial Etecé. concepto.de. [Online]; 2021. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible
en: https://concepto.de/destreza/.

19. Editorial Etecé. concepto.de. [Online]; 2021. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible
en: https://concepto.de/habilidad-2/.

20. Mitjà Costa J. enfermeriablog.com. [Online] Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible


en: https://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/.

21. Sen.es. sen.es. [Online].; 2010. Acceso 18 de Octubre de 2022. Disponible en:
https://www.sen.es/pdf/2010/que_es_la_neurologia.pdf.

22. Mucientes Marcilla L. Universidad de Valladolid. [Online].; 2018. Acceso 20 de Octubre


de 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31552.

23. Paniagua Suárez RE. udea.edu.co. [Online].; 2013. Acceso 20 de Octubre de 2022.
Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/c6b7b04c-7d19-44a4-
b579-9a6207bd661b/%c2%bfQu%c3%a9%2Bes%2Bun%2Bproblema%2Bde%2Bsalud
%2Bp%c3%bablica.pdf?MOD=AJPERES&%3A~%3Atext=Un%20problema%20de
%20salud%20p%C3%BAblica%20es%20una%20situaci%C3%B3n%20que%20afe.

24. Guerrero Arango L, Gallego Cortes LM, Triviño Vargas ZG. Fundamentos en los
procesos básicos de los cuidados de enfermería: Tomo I. 1st ed. Cali: Universidad
Santiago de Cali; 2017.
85

25. Cedamanos Varela CR. repositorio.unac.edu.pe. [Online].; 2017. Acceso 20 de Octubre


de 2022. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5175/cedamanos%20varela
%20enfermeria%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

26. Suasto Gómez WM, Balserio Almario L, Jiménez Escobar I, Hernández Hernández AL,
Chaparro Sanchez MA, Adán Ruiz JP. revenferneurolenlinea.org.mx. [Online].; 2020.
Acceso 20 de Octubre de 2022. Disponible en:
https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/270/300.

27. Cameron LE, Carvalho de Araújo S. SciELO Brasil. [Online].; 2011. Acceso 20 de
Octubre de 2022. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/jcnjbcfSsBgpgH93KdVQ6Bq/abstract/?lang=es.

28. Yoamoenfermeríablog. yoamoenfermeriablog.com. [Online].; 2021. Acceso 20 de


Octubre de 2022. Disponible en: https://yoamoenfermeriablog.com/teorias-y-modelos-de-
enfermeria/.

29. Naranjo Hernández , Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M. Gaceta Médica
Espirituana. [Online]; 2017. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129.

30. Rodrígez Campos VA, Valenzuela Suazo S. SciELO. [Online]; 2012. Acceso 20 de
Octubrede 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400016.

31. Gaviria Noreña DL. La evaluacion del cuidado de enfermeria: un compromiso


disciplinario. [Online]; 2009. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072009000100002.

32. UNAH. sedi.unah.edu.hn. [Online]; 2018. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://sedi.unah.edu.hn/dmsdocument/6441-propuesta-de-estructura-organizativa-heu-
pdf.

33. Rodriguez Ubillus LF. Universidad Catolica Santo Torbio Mongrovejo [USAT].
[Online]; 2021. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3866.

34. Hoyos Leyton FDM. Evidencias de la aspiración de secreciones subglóticas en la


disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica en el paciente crítico.
[Online]; 2020. Acceso 20 de Octurbrede 2022. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3780.

35. Díaz Mass DC, Soto Lesmes VI. SciELO. [Online]; 2020. Acceso 20 de Octubrede 2022.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192020000300019.

36. Mena Paredes DT, Cántaro Pérez S. repositorio.uma.edu.pe. [Online]; 2020. Acceso 20
de Octubrede 2022. Disponible en:
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/263/BACHILLER
86

%20263-MENA-CANTANO.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

37. Suárez A. cirugiasvital.com. [Online]; 2021. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible


en: https://cirugiasvital.com/blog/cuidados-postoperatorio/#%3A~%3Atext%3Dvitales
%20se%20normalicen.-%2CPostoperatorio%20mediato%3A%2Cla%20integridad%20f
%C3%ADsica%20y%20psicol%C3%B3gica.

38. Soto Duarte J. docplayer.es. [Online]; 2015. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible
en: https://docplayer.es/8216217-Estructura-organica-de-la-unidad-de-enfermeria-de-
traumatologia-definicion-de-puesto-de-trabajo-de-enfermera-de-traumatologia.html.

39. Rodríguez López C, Barrón González IM. areasaludplasencia.es. [Online]; 2011. Acceso
20 de Octubrede 2022. Disponible en:
http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711082.pdf.

40. Docio Castro MdlC, Alonso López M, García Rabadán L. Revista Electrónica de Portales
Medicos.com. [Online]; 2018. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-en-la-
herida-quirurgica/.

41. Ayora Torres P, Carrillo Sánchez M, Donaire Guarnido MA, López Jiménez E, Romero
Castro B, Ruz Ramírez J, et al. infogerontologia.com. [Online].Acceso 20 de Octubre de
2022. Disponible en:
https://www.infogerontologia.com/documents/pgi/descarga_protocolos/
ulceras_presion.pdf.

42. Sanjuan Quiles , García N, Gutiérrez García AI, Pintor Crispin J, Clément Ibernon J,
García Sanjuán S, et al. ResearchGate. [Online].; 2016. Acceso 07 de Noviembre de
2022. Disponible en: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-
2/804260.pdf.

43. Martín SR. campusaeec.com. [Online].; 2018. Acceso 07 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://campusaeec.com/wp-content/uploads/2018/05/Art%C3%ADculo-
1_EBE.pdf.

44. Roig Vila R, Antoníl Martínez J, Pellín Buades N. Universidad de Alicante. [Online].;
2017. Acceso 07 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/89395/1/Memories-Xarxes-I3CE-2017-18-
98.pdf.

45. Orellana BC. repositorio.umsa.bo. [Online].; 2019. Acceso 07 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22444/TE-
1478.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

46. Concha O. PA, López B. I. Rev Educ Cienc Salud. [Online].; 2015. Acceso 07 de
Noviembre de 2022. Disponible en:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1212015/artinv12115b.pdf.

47. Soto Fuentes P, Reynaldos Grandón K, Martínez Santana D, Jerez Yáñez O. SciELO.
[Online]; 2014. Acceso 08 de Noviembrede 2022. Disponible en:
87

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014000100008.

48. Mutter Cuellar KJ, Cachicatari Vargas E. Revista Médica Basadrina. [Online]; 2019.
Acceso 09 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/download/884/950/1663.

49. Organización Mundial de la Salud [OMS]. who.int. [Online]; 2020. Acceso 11 de


Octubrede 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20calidad%3F,profesionales%20basados%20en
%20datos%20probatorios.

50. Báez Hernández FJ, Nava Navarro V, Ramos Cedeño L, Medina López OM.
scielo.org.co. [Online]; 2009. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf.

51. Febré , Mondaca Gómez , Méndez Celis P, Badilla Morales V, Soto Parada , Ivanovic P,
et al. ScienceDirect. [Online]; 2018. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567#!

52. Zarza Arizmendi MD. docs.bvsalud.org. [Online]; 2017. Acceso 28 de Octubrede 2022.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1028458/461-manuscrito-
anonimo-879-1-10-20180417.pdf.

53. Soto Fuentes P, Reynaldos Grandón , Martínez Santana D, Jerez Yáñez. SciELO.
[Online]; 2014. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014000100008.

54. Planas Campmany C, Icart Isern MT. Dialnet. [Online]; 2013. Acceso 28 de Octubrede
2022. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4229621.

55. Rocha Oliveira T, Faria Simões SM. SciELO. [Online]; 2013. Acceso 28 de Octubrede
2022.

56. Díaz Fernández MV, López Melero A, Bueno Prieto A, García García II.
revistamedica.com. [Online]; 2019. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://revistamedica.com/trabajo-en-equipo-personal-enfermeria/.

57. Souza e Souza LP, Ferreira Cordeiro AL, Nunes de Aguiar R, Veloso Dias O, Vieira MA,
Ramos LH. SciELO. [Online]; 2013. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200013.

58. Quispe Salvatierra D. alicia.concytec.gob.pe. [Online]; 2010. Acceso 28 de Octubrede


2022. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_c7926fd7d0c6ae52e3ba487409cea5
e1.

59. González Rincón M, Díaz de Herrera Marchal P, Martínez Martín ML. ELSEVIER.
[Online], Madrid; 2019. Acceso 28 de Octubrede 2022. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-rol-enfermera-el-
88

cuidado-al-S1130239918300567.

60. Díaz Mass DC. Repositorio Institucional. [Online].; 2020. Acceso 20 de Octubre de
2022. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75995.

61. Garcia Cedeño M, Quinche Resabala D, García Triviño L, Zambrano Santana CC.
cienciamatriarevista.org.ve. [Online].; 2021. Acceso 20 de Octubre de 2022. Disponible
en: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/560/836.

62. Palacio Jiménez M. conocimientoenfermero.es. [Online].; 2020. Acceso 20 de Octubre de


2022. Disponible en:
https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/94/56.

63. Pupiales Molina JF. Universidad Técnica del Norte. [Online].; 2017. Acceso 20 de
Octubre de 2022. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7104/1/06%20ENF
%20833%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.

64. Anco Urribarri NR, Díaz Olarte FN, Enma Luz MS. repositorio.unac.edu.pe. [Online].;
2017. Acceso 20 de Octubre de 2022. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/2939.

65. Cedamanos Varela CR. repositorio.unac.edu.pe. [Online].; 2017. Acceso 20 de Octubre


de 2022. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/.

66. Adassa Kryssttel CC. repositorio.upse.edu.ec. [Online].; 2019. Acceso 20 de Octubre de


2022. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5951/1/UPSE-TEN-
2021-0030.pdf.

67. Benítez Hernández P. riull.ull.es. [Online].; 2020. Acceso 20 de Octubre de 2022.


Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20236/Cuidados%20de
%20enfermeria%20al%20paciente%20donante%20de%20organos%20y%20tejidos
%20en%20muerte%20encefalica.%20Revision%20bibliografica.pdf?sequence=1.

68. Céspedes Bonilla N. Repositorio.autonomadeica.edu.pe. [Online].; 2021. Acceso 20 de


Octubre de 2022. Disponible en:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1377/1/Natividad
%20C%C3%A9spedes%20Bonilla.pdf.

69. Lys Eiras Cameron STCdA. Scielo, Brasil. [Online].Acceso 16 de Octubre de 2022.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/jcnjbcfSsBgpgH93KdVQ6Bq/abstract/?
lang=es.

70. Departamento de Auditoría Sector Social. tsc.gob.hn. [Online].; 2008. Acceso 20 de


Octubre de 2022. Disponible en:
https://www.tsc.gob.hn/web/Participacion_ciudadana/HOSPITAL_ESCUELA_230208_
SOCIAL.pdf.

71. UNAH. sedi.unah.edu.hn. [Online]; 2018. Acceso 20 de Octubrede 2022. Disponible en:
file:///C:/Users/anner/Downloads/Propuesta-de-Estructura-Organizativa-HEU.pdf.
89

72. Roles de turno ejecutados de la direccion de enfermeria HE; 2022.

73. HondurasAlDía. [Online]; 2022. Acceso 31 de octubrede 2002. Disponible en:


https://hondurasaldia.news/hospital-escuela-cuenta-con-completa-sala-de-quemados/.

74. Trejo H. Ciencias Administrativas, distribucion del trabajo. [Online].; 2016. Acceso 1 de
noviembre de 2022. Disponible en:
https://administrativas.wordpress.com/2016/11/17/distribucion-del-area-de-trabajo/
#:~:text=Definici%C3%B3n%3A%20Se%20refiere%20a%20la,m%C3%A1xima
%20eficiencia%20en%20las%20actividades.

75. Larousse Editorial. Diccionarios.com. [Online].; 2022. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://www.diccionarios.com/diccionario/secundaria/edad.

76. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. [Online].; 2021.
Acceso 1 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://dle.rae.es/sexo.

77. de Heredia Ruiz I. Una mirada critica a las relaciones laborales. [Online]; 2019. Acceso 1
de Noviembrede 2022. Disponible en: https://ignasibeltran.com/2019/09/12/sobre-el-
tiempo-de-trabajo-que-es-y-que-no-es-ultimos-criterios-interpretativos/.

78. Diccionario panhispánico del español jurídico. dpej.rae.es. [Online]; 2022. Acceso 1 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/puesto-de-trabajo.

79. Pérez Porto J, Gardey. Definicion de.Definición de cuidado. [Online]; 2021. Acceso 1 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://definicion.de/cuidado/#:~:text=Cuidado%20es
%20la%20acci%C3%B3n%20de,tales%20como%20da%C3%B1os%20y%20robos.

80. Quiroa M. Economipedia.com. [Online]; 2020. Acceso 1 de Noviembrede 2022.


Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/recursos-
materiales.html#:~:text=Los%20recursos%20materiales%20son%20todos,de
%20producci%C3%B3n%20de%20una%20empresa.

81. Barcia Orellana VA. Universidad Tecnica de Babahoyo. [Online].; 2012. Acceso 1 de
Noviembre de 2022. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/383.

82. Perez M. conceptodefinicion.de. [Online].; 2021. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://conceptodefinicion.de/habilidad/.

83. Editorial Etecé. concepto.de. [Online].; 2022. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://concepto.de/competencia/#:~:text=La%20competencia%20puede
%20definirse%20como,%C3%A1mbito%20laboral%2C%20acad%C3%A9mico%20o
%20interpersonal.

84. Cobos Manchón D, López Cameselle B, Gargallo Herrero MJ, Moreno Bona N. Revista
electronica de portales medicos.com Gestion de calidad de los cuidados en enfermeria.
[Online].; 2019. Acceso 1 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/gestion-de-la-calidad-de-los-cuidados-en-
enfermeria/#:~:text=La%20calidad%20de%20los%20cuidados%20en%20la
%20disciplina%20enfermera%2C%20se,expectativas%20por%20parte%20de
90

%20%C3%A9ste.

85. Gutiérrez Fernández R. SciELO. [Online].; 2017. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2017000100005.

86. Pérez V. medac.es. [Online].; 2022. Acceso 1 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://medac.es/blogs/sanidad/tecnicas-basicas-enfermeria#:~:text=Las%20t
%C3%A9cnicas%20b%C3%A1sicas%20de%20enfermer%C3%ADa%20son%20los
%20procedimientos%20sanitarios%20y,atenci%C3%B3n%20primaria%20o
%20personas%20dependientes.

87. Costa JM. enfermeriablog.com. [Online].; 2022. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://enfermeriablog.com/procedimientos/.

88. González A. gestiondeenfermeria.com. [Online].; 2019. Acceso 1 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://gestiondeenfermeria.com/gestionar-el-conflicto/.
x

También podría gustarte