Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA II
Auxiliar: Kevin Salazar

Grupo No. 4

Fabricación de Papel Reciclado

Porcentaje de
Integrante Carrera Carné trabajo por
integrante

Nathaly Verónica Bustamante QF 202005870 100%


Montenegro

100%
Andrea Lucia Martínez Aguilar BB 202003549

100%
Kandy Gabriela Calderón Reyes QF 202007302

100%
Mariateresa Alvarez Flores QF 202007413

GUATEMALA, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2021


Resumen

En esta práctica de laboratorio se llevó a cabo la fabricación de papel reciclado a


partir de hojas de papel ya usado, esto se realizó por medio del proceso de
remojado, pulpeado y prensado de los restos de papel utilizando equipo de fácil
acceso.

Esto con el fin de que el estudiante comprenda el proceso de fabricación y de la


estructura de un material que utiliza diariamente, el papel. Asimismo, que adapte
esta experimentación industrial a un método más sencillo desde las posibilidades en
su hogar.

Como conclusión, el estudiante logró obtener el producto final siguiendo los pasos
de fabricación de papel reciclado, dando como resultado distintos tamaños, formas y
texturas, los cuales dependieron del equipo que se empleó para esta
experimentación.

Palabras clave: Fabricación, remojado, pulpeado, prensado y reciclaje.

Abstract:

In this laboratory practice, the manufacture of recycled paper was carried out from
sheets of already used paper, this was done through the process of soaking, pulping
and pressing the remains of paper using easily accessible equipment.

This in order for the student to understand the manufacturing process and the
structure of a material that he uses on a daily basis, paper. Also, that you adapt this
industrial experimentation to a simpler method of possibilities at home.

As a conclusion, the student managed to obtain the final product by following the
steps of manufacturing recycled paper, resulting in different sizes, shapes and
textures, which depend on the equipment used for this experimentation.

Keywords: Manufacturing, soaking, pulping, pressing and recycling


Observaciones

Cuadro 1. Características del material empleado durante la experimentación, por


Nathaly Bustamante

Consistencia Textura Color

Materia prima Frágil Lisa Mayoría blanca,


una hoja
anaranjada

Mezcla en agua Frágil Lisa Mayoría blanca,


una hoja
anaranjada

Pulpa obtenida al Ligera Grumosa Rosado pálido


licuar

Producto obtenido Dura Rugosa Rosado


Fuente: Datos obtenidos en Guatemala, Guatemala.

Cuadro 2. Características del material empleado durante la experimentación, por


Mariateresa Alvarez.

Consistencia Textura Color

Materia prima Frágil Lisa Blanco con


algunos trazos de
colores

Mezcla en agua Frágil Lisa Blanco con


algunos trazos de
colores

Pulpa obtenida al Blanda Suave Blanco


licuar

Producto obtenido Poco dura Corrugado Blanco


Fuente: Datos experimentales obtenidos en zona 21, Guatemala, Guatemala.
Cuadro 3. Características del material empleado durante la experimentación, por
Andrea Martínez

Consistencia Textura Color

Materia prima Sólido, flexible Lisa Mate y variedad


de colores

Mezcla en agua Blando Ligosa Mate y variedad


de colores

Pulpa obtenida al Pastosa Suave Gris


licuar

Producto obtenido Poco flexible Rugosa Gris


Fuente: Datos obtenidos en la Ciudad de Guatemala, Guatemala

Cuadro 4. Características del material empleado durante la experimentación, por


Kandy Calderón

Consistencia Textura Color

Materia prima Frágil Lisa Blanco

Mezcla en agua Frágil Lisa Blanco

Pulpa obtenida al Blanda Grumosa Gris


licuar

Producto obtenido Poco dura Rugosa Blanco


Fuente: Datos obtenidos en Champerico, Retalhuleu.
Resultados

Cuadro 5: Propiedades del producto obtenido contrastadas con la materia prima,


por Nathaly Bustamante.

Dureza Flexibilidad Fragilidad Color

Materia prima + +++ + Blanco y una


hoja
anaranjada

Producto ++ ++ ++ Rosado
obtenido

Observaciones La hoja obtenida casi no tiene flexibilidad y su dureza es mayor.

Fuente:

Nota: Se utilizaran los siguientes símbolos para indicar si es muy frágil = +++,
moderadamente frágil = ++ o consistente =+

Cuadro 6: Propiedades del producto obtenido contrastadas con la materia prima,


por Mariateresa Alvarez.

Dureza Flexibilidad Fragilidad Color

Materia prima + +++ +++ Blanco con


algunos trazos
de colores

Producto ++ + ++ Blanco
obtenido

Observaciones La hoja al ser muy delgada, tiende a romperse si se dobla.

Fuente: Datos experimentales obtenidos en zona 21, Guatemala, Guatemala.

Nota: Se utilizaran los siguientes símbolos para indicar si es muy frágil = +++,
moderadamente frágil = ++ o consistente =+
Cuadro 7: Propiedades del producto obtenido contrastadas con la materia prima por
Andrea Martínez

Dureza Flexibilidad Fragilidad Color

Materia prima + +++ ++ Mate y


variedad de
colores

Producto ++ + ++ Gris
obtenido

Observaciones Las hojas que se obtuvieron no tienen mucha flexibilidad por el


hecho de que su dureza es mayor por lo cual también suele se
un poco frágil
Fuente: Datos obtenidos en la Ciudad de Guatemala, Guatemala

Nota: Se utilizaran los siguientes símbolos para indicar si es muy frágil = +++,
moderadamente frágil = ++ o consistente=+

Cuadro 8: Propiedades del producto obtenido contrastadas con la materia prima por
Kandy Calderón

Dureza Flexibilidad Fragilidad Color

Materia prima + +++ + Blanco

Producto ++ + ++ Blanco
obtenido

Observaciones La hoja obtenida es un poco delgada sin mayor flexibilidad.

Fuente: Datos obtenidos en Champerico, Retalhuleu.

Nota: Se utilizaran los siguientes símbolos para indicar si es muy frágil = +++,
moderadamente frágil = ++ o consistente =+
Cuadro 9. Cantidad de materiales consumidos y obtenidos por Nathaly Bustamante

Cantidad de masa o volumen

Materia Prima 6 hojas tamaño carta cuadradas (5


blancas y 1 anaranjada) con peso de
35 g.

Agua Durante el remojo 750 mL

Re - pulpeado +250 mL

Producto obtenido 7 hojas rosadas, redondas, pequeñas


con peso de 33 g

Observaciones La cantidad de hojas obtenidas es


mayor que la inicial porque estas
tienen menor tamaño,
aproximadamente, constituirán 2 hojas
tamaño carta.
Fuente:

Cuadro 10. Cantidad de materiales consumidos y obtenidos por Mariateresa


Alvarez.

Cantidad de masa o volumen

Materia Prima 6 hojas tamaño carta

Agua Durante el remojo 3.00 Litros

Re - pulpeado 2.25 Litros

Producto obtenido 2 hojas tamaño media carta

Observaciones Las hojas obtenidas fueron más


pequeñas y de menor cantidad ya que
se necesitaba acumular una
determinada porción de pulpa para
que las hojas no fueran muy delgadas,
evitando que se rompan fácilmente.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en zona 21, Guatemala, Guatemala.
Cuadro 11. Cantidad de materiales consumidos y obtenidos por Andrea Martínez

Cantidad de masa o volumen

Materia Prima 6 hojas, 126 tiras con un peso de


121g

Agua Durante el remojo 7 litros

Re - pulpeado 3 litros

Producto obtenido 6 hojas redondas con diámetro de


22.5 cm= 7 g y 19 cm = 4 g

Observaciones Se obtuvieron 6 hojas de papel pero


de dos diferentes tamaños y pesos, las
primeras 3 hojas tienen un diámetro de
19 cm pero un peso menor que las
otras 3 hojas que tiene un diámetro de
22.5 cm.
Fuente: Datos obtenidos en la Ciudad de Guatemala, Guatemala

Cuadro 12. Cantidad de materiales consumidos y obtenidos por Kandy Calderón

Cantidad de masa o volumen

Materia Prima 6 hojas

Agua Durante el remojo 4 litros

Re - pulpeado 1 litro

Producto obtenido 2 hojas media carta

Observaciones El proceso de secado duró


aproximadamente 5 días.
Fuente: Datos obtenidos en Champerico, Retalhuleu.
Discusión de resultados

Los residuos sólidos han estado presentes desde que los seres humanos
empezaron a estar en tribus, comunidades y aldeas. La cantidad de residuos
sólidos ha ido incrementando con los años por el uso desmedido de diversos
materiales teniendo impactos ecológicos negativos, aunque la naturaleza
puede degradar estos residuos, la cantidad elevada en la que se producen no
es proporcional a la velocidad en que se degradan (Pellegrini B, y Reyes G,
2009).

Ante esto, se proponen diversas soluciones, entre ellas reciclar, que es lo que
se llevó a cabo en la presente práctica creando papel nuevo (reciclado) a
partir de papel utilizado previamente que ya no tenía ningún uso.

De acuerdo a Rivera se esperaba que el papel tuviera un aspecto rugoso y


poroso, además de sufrir un cambio de color (Rivera, A. 2004) En el cuadro 1
se observa que el resultado final fue rosado, esto es porque se recicló una
hoja anaranjada, afectando el color completamente. En el cuadro 2 no se
observó un cambio de color, obteniendo hojas recicladas blancas, esto se
debe a que las hojas habían sido utilizadas con marcadores y lapiceros
delebles en agua. En el cuadro 3 se observó un color ligeramente gris, que
era el esperado al utilizar periódico como materia prima. Finalmente, en el
cuadro 4 se observó color blanco, es probable que esto se deba a que no se
utilizó periódico como materia prima y no se agregó ningún tipo de colorante.
Todos los resultados obtenidos son de aspecto rugoso y poroso, como se
esperaba.

La principal diferencia entre el papel obtenido y la materia vegetal es el


consumo de materiales para su elaboración, pues es más amigable con el
medio ambiente el papel reciclado, aunque se utiliza más para crear menos
(aunque el cambio no es muy drástico), además de esto el papel reciclado
tiene un precio más elevado (Ramírez, R. 2020).
La eficiencia de este procedimiento, comparando la cantidad de materia
prima utilizada respecto con la materia obtenida, se puede observar que dos
de los procedimientos, en general 2 hojas tamaño media carta, cada
procedimiento, y para los siguientes dos, se obtuvieron 7 y 6 hojas,
respectivamente. En promedio se obtuvo una cantidad un poco menor a lo
que se esperaba, puesto que en el proceso siempre hubo pérdida de
material, tal como lo menciona (Miranda, 2009) que en en este proceso se
tiene previsto un 15% de material perdido durante la práctica y también cabe
mencionar que los contaminantes son un factor que también afectará al buen
rendimiento de este proceso.

La textura del material obtenido está basado en varios factores, tales como la
superficie en que se dejó para el proceso de secado, los tipo grumos que
quedan al momento del repulpeado de la materia y los materiales que fueron
usados como prensa para poder facilitar el proceso de secado. Y respecto a
la flexibilidad que el material obtenido presenta es poca, debido a la misma
dureza que presenta dicho material (Area, 2017)

Conclusiones

● Se aprendió a realizar el proceso de fabricación del papel reciclado a partir


de papel usado mediante el proceso de remojado, pulpeado y prensado de
los restos de papel, para así poder comprender los procesos básicos para
llevar a cabo el procedimiento y elaboración de papel a partir del material
reciclado.

● Se observó que el reciclaje es más amigable con el medio ambiente por el


hecho de que se está utilizando material reciclado, en este caso hojas
recicladas usadas y papel periodico con el fin de evitar perder materia
vegetal y menos cantidad de recursos como el agua y la energía al mismo
tiempo que evitamos la contaminación del planeta según (Ramírez, R. 2020).
● Asimismo coincidimos en la parte de la textura del papel reciclado, el cual
fue corrugado por el hecho de que se utilizó equipo de uso doméstico
(normalmente quedó la textura del material que se utilizó para el prensado y
secado de la hoja) y no maquinaria las cuales algunas se utilizan para estirar
y aplanar el papel después de su fabricación.

Referencias

Area, M. (2017). El reciclado en la fabricación de papel y cartón. Revista del

Corrugado, 24, 18-21.

Miranda, R. (2009). Caracterización y eliminación de la materia disuelta y

coloidal en la fabricación de papel reciclado [Licenciatura, Universidad

Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/9414/

Pellegrini B, y Reyes G, (2009). Reciclaje de papel en la Universidad Simón


Bolívar. Revista de investigación, 33(67), 45-58.

Ramírez, R. (2020). ¿Cuál es el proceso de reciclaje del papel?


https://www.comercialaviles.com/blog/proceso-de-reciclaje-del-papel/
Rivera, A. (2004). El reciclado de papel y cartón. México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Revista ciencia y cultura, 11 (053), 54-56.
Anexos

Anexo 1: Evidencia práctica experimental por Nathaly Bustamante

Anexo 2: Evidencia práctica experimental por Mariateresa Alvarez


Anexo 3: Evidencia práctica experimental por Andrea Martínez
Anexo 4: Evidencia práctica experimental por Kandy Calderón

También podría gustarte