Está en la página 1de 32

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL

Algunos investigadores acerca del tema, sostienen que la PNL no se basa en


teorías sino en modelos que funcionan, por lo tanto, la programación
neurolingüística es un conjunto de estrategias, que se orientan a identificar
patrones de pensamiento que inciden en el comportamiento de las personas,
potenciando sus habilidades y capacidades con el fin de alcanzar objetivos,
mejorar su percepción del entorno, su calidad de vida, regular sus emociones,
resolver problemas y conflictos de la vida cotidiana etcétera.

La programación neurolingüística se basa en 10 principios esenciales:

1. “El mapa interior es único” este principio de la PNL, es más comúnmente


conocido como “el mapa no es el territorio” esta frase fue usada como metáfora
por Korzybsky (Science and Sanity, 1933) cuando explicó que el lenguaje es un
mapa que el individuo utiliza para hacer una representación de su propia realidad.

De acuerdo con este principio de la programación neurolingüística, cada individuo


construye su propia realidad, por lo tanto, no existe una única realidad, en la
construcción de la realidad, la percepción, que es un proceso cognitivo que juega
un papel esencial, permite al individuo interpretar el entorno a través de los
estímulos que son captados por los sentidos.

Para Neisser (1981), “la percepción no es simplemente una copia de la realidad,


sino que implica un proceso constructivo, a través del cual se interpretan los datos
sensoriales”. En esencia es un proceso psicológico que implica la interpretación de
lo que se capta, una interpretación que además está basada en experiencias
previas del individuo, las expectativas que tiene y la predisposición. El proceso
perceptivo también está guiado por las ideas, juicios y conceptos del individuo
(Linsay y Norman, 1975).

El proceso de la percepción se concreta, a través de las estructuras periféricas


sensoriales, que son las que se encargan de obtener la información y
posteriormente de difundirla hacia las áreas sensitivas primarias, estas áreas se
encargan de conducir la información hacia las áreas cerebrales secundarias que
tienen como función recibir la información, filtrarla y organizarla, relacionándola y
conectándola con la memoria.

Por lo tanto, la percepción permite que el individuo construya su propio mapa


mental, con las experiencias vividas a través de su ciclo vital, que van a su vez
construyendo sus creencias y pensamientos acerca de todo lo que le rodea. “Este
mapa mental es de acuerdo con la PNL único, no existen dos personas con el
mismo mapa mental” por lo tanto, la representación de la realidad es única y es
usada por el individuo, para orientarse y moverse en su entorno.

2. “El mejor mapa es aquel que presenta varios caminos” Este principio nos
dice, que entre más alternativas, caminos o posibilidades tenga un mapa, mejor
será, ¿Qué significa esto? básicamente, que entre más recursos tenga una
persona para enfrentar las diferentes situaciones de la vida, más posibilidades
tiene de ajustarse adaptativamente a los desafíos que trae la misma.

Un mapa mental completo tiene mucha relación con uno de los pilares de la PNL y
es con “la flexibilidad en el comportamiento”, que es la capacidad de modificar las
acciones en pro del alcance de los objetivos o el cumplimiento de una meta en
particular.

En definitiva, entre más alternativas tenga un mapa, entre más flexible y


estratégico sea el pensamiento, más fácil será para el individuo resolver
problemas, conflictos, enfrentarse a experiencias adversas, variar sus
comportamientos para alcanzar sus metas etcétera.

3. “Cada comportamiento tiene una intención positiva” al leer este principio lo


primero que se piensa es que no es verdad, no todos los comportamientos
parecen tener intenciones buenas y positivas, y es justamente por esta razón que
este es uno de los principios de la PNL más discutidos; no obstante, la PNL
sostiene con este principio que existe una intención subyacente a cada acción,
que es positiva.

Un ejemplo podría ser el de un fumador, aparentemente no hay ninguna intención


positiva en el acto de fumar, pero la intención subyacente podría ser que el
individuo fuma con la intención de liberarse de un estado de ansiedad, existen
muchos otros mecanismos más saludables para liberar la ansiedad, es verdad, sin
embargo, en este punto lo que se analiza es la intención de la conducta.

4. “Cada experiencia tiene una estructura” de acuerdo con este principio de la


PNL, cada experiencia está conformada por una estructura determinada de
pensamientos, emociones, recuerdos y cada uno de los cuales tiene sus propios
elementos, cognitivos, emocionales e incluso comportamentales; este principio
sostiene que al alterar o cambiar la composición de la estructura surge un cambio
en el efecto.

Este es un principio que opera también para la psicología cognitiva, de acuerdo a


la terapia cognitivo conductual, al lograr que una persona modifique sus patrones
de pensamiento y sus creencias, puede cambiar la forma en que percibe una
experiencia pasada, presente o incluso una visión del futuro, al cambiar esa
percepción, puede lograr un cambio en la emoción que le genera ese pensamiento
o creencia, el propósito es reducir los sentimientos negativos que genera la
experiencia y ese es también el propósito de la PNL, intervenir la estructura de las
experiencias, para transformar las emociones, sentimientos y percepciones
ajustándolas al alcance de los resultados.

5. “Todos los problemas tienen solución” este principio está directamente


relacionado con el mapa o la percepción del mundo que tiene el individuo, para la
PNL todos los problemas tienen una solución porque su solución depende más de
los recursos con los que cuenta el individuo, que con el mismo problema.

La PNL sugiere que al igual que las experiencias, los problemas también tienen
una estructura, la capacidad del individuo para analizar un problema,
descomponiéndolo en sus partes y en definitiva utilizando los recursos que tiene,
por ejemplo, la creatividad, la flexibilidad en el comportamiento, el pensamiento
estratégico, etcétera; para solucionarlo, es lo que hace la diferencia, el problema
entonces depende más del mapa mental y de la percepción que del mismo
problema.

6. “Cada persona dispone de las fuerzas que necesita” de acuerdo con la PNL,
las creencias y pensamientos limitantes de la persona es lo que le impide alcanzar
sus metas y desarrollarse personalmente, por lo tanto, este principio apunta a que
el individuo cuenta con los recursos necesarios para superar sus propias
limitaciones y alcanzar los resultados que espera, en ese sentido debe trabajar en
aspectos esenciales como la autoconfianza, la fuerza de voluntad y la
automotivación.

La PNL parte de una concepción positiva del individuo, confiando en sus


capacidades para modificar sus propios patrones de pensamiento y
comportamiento en pro del alcance de sus objetivos.
7. “Cuerpo y mente forman parte del mismos sistema” la PNL toma un
principio que es comúnmente conocido y que data del siglo XVII, pues fue Rene
Descartes el primero en hablar del dualismo del cuerpo y la mente. De acuerdo
con este principio la mente influye en el cuerpo y viceversa; una mente
trastornada, por ejemplo, puede enfermar el cuerpo, esto es más conocido como
enfermedades psicosomáticas, y por su parte las enfermedades físicas afectan
psicológicamente al individuo.

Por lo tanto, de acuerdo con la PNL es necesario hallar el equilibrio a través de los
pensamientos, al modificar los patrones de pensamiento, el individuo puede influir
positivamente en su salud física, lo que también repercutirá positivamente en su
salud mental y le permitirá estar preparado tanto física como emocionalmente para
alcanzar sus propósitos.

8. “El significado de toda comunicación se encuentra en el resultado” el


propósito es que el receptor reciba el mensaje lo menos distorsionado posible,
comprendiendo lo que el emisor quiere comunicar.

El propósito con este principio es lograr una comunicación lo más clara posible,
eliminando al máximo los factores que alteran la comunicación y distorsionan el
mensaje, por lo tanto, es esencial a la hora de comunicar tener en cuenta todos
los factores que intervienen en la comunicación, desde el contenido del mensaje,
el canal y la forma de entregar el mensaje.

9. “No existen los fracasos sino mensajes de respuesta” mientras la persona


está en movimiento, activa, trabajando por sus objetivos, siempre encontrará
alternativas de solución, caminos, recursos y no necesariamente serán los
correctos, pero tampoco deben ser asumidos como un fracaso sino como parte del
aprendizaje, lo cual los convierte en oportunidades, para la PNL el fracaso está en
realidad en la inacción, caer en la inercia y no actuar es el verdadero fracaso, de
acuerdo con este principio de la PNL al éxito se llega a través del ensayo y error,
seguir intentando hasta alcanzar resultados en la consigna.

10. “Si algo no funciona, es necesario intentar otra cosa” para la PNL es
esencial identificar cuando una acción, comportamiento, mecanismo o estrategia
no está funcionando y reemplazarla, en lugar de quedarse intentando con una
estrategia que no funciona o no otorga los resultados esperados.

Los principios que acabamos de estudiar fueron las conclusiones a las que
llegaron Bandler y Grinder después de estudiar los patrones de comunicación de 3
psicoterapeutas que se destacan en su forma de comunicarse con sus pacientes,
adicionalmente estos principios constituyen la base teórica de las técnicas de PNL
desarrolladas por los investigadores.
Es así como algunas técnicas buscan modificar el mapa mental, a través de la
modificación de las creencias, mientras otras técnicas se centran en el desarrollo
de habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación. En definitiva, todas
las técnicas y estrategias buscan llevar a la práctica estos 10 principios.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA PNL

El principal objetivo de la PNL es cambiar el mapa mental con el que nos


orientamos en la realidad; el propósito es transformar la forma como percibimos el
mundo, de este objetivo general se desprenden objetivos más específicos para
alcanzarlo.

De acuerdo con la PNL, para transformar la forma como percibimos la realidad es


necesario:

1. “Conocer cómo funciona nuestro propio mapa mental”, recordemos que ha


sido construido a partir de nuestras experiencias vitales, la educación y la
influencia de la cultura, de allí surgen las creencias, los pensamientos, las
emociones, los conceptos, las ideas, que dan un significado a la realidad y termina
constituyendo la forma en que percibimos el mundo, además de lo anterior el
mapa mental tiene un componente genético, sumado a esa historia personal.

Para “comprender nuestro propio mapa mental, e incluso el de otros, es


necesario estar atentos al lenguaje, a la forma como nos expresamos”, pero
también a nuestros pensamientos, en ese sentido la autoconciencia es esencial,
es decir, es necesario fomentar la capacidad de darnos cuenta de lo que decimos
y pensamos.

De acuerdo con la PNL, “una forma de comprender el mapa mental es a través


del meta-modelo del lenguaje”, que básicamente hace referencia a los filtros
mentales que tiene cada individuo, que surgen ante cualquier experiencia e
influencian la percepción que se obtiene de la misma, estos filtros son las
omisiones, las generalizaciones y las distorsiones.

Veamos la imagen 1.2, para comprender mejor, los estímulos (ubicados en la


parte derecha del gráfico) son percibidos por los sentidos, la percepción de la
experiencia o los estímulos es intervenida por los filtros genéticos, neurológicos y
los adquiridos, este proceso puede darse de manera consciente o inconsciente,
posteriormente se hace una representación interna del evento, lo que genera
sensaciones, emociones y una expresión corporal, lo que da lugar a una reacción
o comportamiento ante el estímulo, esa reacción es comunicada a través del
lenguaje verbal o no verbal.
Lo que de manera consciente, inconsciente o automática el individuo decide omitir,
generalizar o distorsionar está condicionado por sus creencias, expectativas y
meta-programas (filtros que orientan la atención del individuo) con esta
información, el individuo hace una representación interna del evento externo, los
cual se convierte en pensamientos, emociones y creencias con las cuales
finalmente toma decisiones, crea su sistema de valores y actúa, dando lugar a la
conformación de los siguientes mapas mentales:

2. “Conocer la forma en que se da el aprendizaje” de acuerdo con los


postulados de la PNL, al conocer cómo aprendemos, tal y como lo estudiamos en
la clase anterior, a través de nuestros sentidos, podemos modificar las
modalidades y sub modalidades, primero identificando el sistema preferencial de
aprendizaje que bien puede ser visual, auditivo o cinestésico y posteriormente
buscando la forma de fomentar el aprendizaje a través de los demás sentidos para
hallar un equilibrio. En la Unidad 3 ampliaremos la forma como se da el
aprendizaje, las teorías del almacenamiento de la información.

3. “Mejorar la eficacia de la comunicación” El primer paso que adelantaron


Bandler y Grinder para desarrollar el modelo, fue el de estudiar los patrones de
pensamiento y comportamiento de 3 psicoterapeutas que se destacaban en su
desempeño al comunicarse con otros, por lo que este resulta ser otros de los
objetivos esenciales de la PNL.
A través de la PNL, es posible identificar los pensamientos y la emociones que
preceden a la comunicación, con el fin de reprogramar el modelo de comunicación
del individuo, creando uno mucho más efectivo.

Este objetivo es altamente perseguido por equipos de trabajo en las


organizaciones, pero también por vendedores que buscan mejorar los vínculos
comerciales con sus clientes, en general es un elemento clave en las relaciones
interpersonales a todo nivel.

¿QUÉ FUNCIÓN TIENE LA PNL?

Los creadores de la PNL, se plantearon inicialmente un interrogante y era, ¿cómo


algunas personas podían ser capaces de comunicarse tan efectivamente con otros
y lograr resultados destacados en el desempeño de sus actividades y el alcance
de sus objetivos profesionales y personales?, de aquí surgen las funciones de la
PNL:

Podemos entonces concluir que la PNL, tiene en principio el objetivo de que el


individuo comprenda cómo funciona su propio mapa mental, es decir, que
entienda cómo se forma la percepción que tiene del mundo que le rodea, de
dónde surgen sus creencias, que son las que orientan sus pensamientos y actos.

Así mismo, a través del modelo se alcanza la comprensión de cómo el cerebro


almacena la información y de cómo las experiencias vitales, especialmente las de
la infancia, impactan en la estructuración y funcionamiento del cerebro, por otra
parte, a través de la PNL, se llega a la comprensión de la importancia del lenguaje
para el aprendizaje, y de cómo utilizar ese conocimiento para la modificación de
patrones de comunicación ineficaces.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE LA PNL
La Programación Neurolingüística (PNL) ha sido una metodología revolucionaria
en el campo del desarrollo personal y la psicoterapia. Su enfoque en cómo el
lenguaje afecta al cerebro ha ayudado a innumerables individuos a mejorar su
comunicación, liderazgo y habilidades de auto-gestión. Con la llegada de la
Inteligencia Artificial (IA), estas técnicas están siendo potenciadas a niveles sin
precedentes. La IA, con su capacidad para procesar y analizar grandes cantidades
de datos lingüísticos, ofrece una nueva dimensión en la aplicación de la PNL,
permitiendo personalizaciones y análisis más profundos y precisos del lenguaje
humano.

La integración de la IA en la PNL abre un campo de posibilidades para la


automatización de técnicas de PNL, la creación de sistemas de recomendación
personalizados y el desarrollo de herramientas de autoayuda basadas en datos.
Esta sinergia promete no solo hacer la PNL más accesible sino también más
efectiva, al proporcionar insights basados en datos y patrones de comportamiento
lingüístico que antes eran demasiado complejos para ser analizados
manualmente.

El modelado es uno de los pilares de la PNL, basado en la premisa de que se


pueden replicar las estrategias de las personas exitosas para obtener resultados
similares. La IA lleva este concepto al siguiente nivel, utilizando algoritmos de
aprendizaje automático para identificar patrones de éxito en vastas bases de datos
de comportamientos y resultados. Esto permite un análisis más detallado de las
estrategias de comunicación y pensamiento que conducen al éxito, lo que resulta
en modelos de excelencia más refinados y accesibles para el aprendizaje y la
imitación.

Además, la IA puede personalizar estos modelos para individuos específicos,


adaptando las estrategias de éxito a las necesidades y contextos únicos de cada
persona. Al hacerlo, la IA no solo democratiza el acceso a las técnicas de
modelado de la PNL sino que también las enriquece con una precisión y
relevancia personalizadas que antes eran imposibles de alcanzar.

Análisis y Refinamiento del Lenguaje con IA

La PNL sostiene que el lenguaje es un componente crítico en la forma en que las


personas piensan y se comportan. La IA puede analizar el lenguaje a una escala y
con una profundidad que va más allá de la capacidad humana, identificando
patrones sutiles y correlaciones en la comunicación. Esto puede ser utilizado para
refinar las técnicas de PNL, proporcionando una retroalimentación precisa y en
tiempo real a las personas sobre cómo su uso del lenguaje puede estar influyendo
en sus pensamientos y acciones.

El refinamiento del lenguaje no se detiene en el análisis; la IA también puede


generar sugerencias y alternativas para mejorar la comunicación. Al utilizar
tecnologías de procesamiento de lenguaje natural, la IA puede ofrecer maneras de
reformular nuestras palabras para alinear mejor nuestro lenguaje con nuestros
objetivos y valores, una aplicación directa de los principios de la PNL en la vida
cotidiana.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el campo de la programación


neurolingüística (PNL) mediante la creación de programas y aplicaciones
innovadoras que pueden mejorar las técnicas y estrategias asociadas con esta
disciplina. Un ejemplo prominente es "NeuroLinguAI", una plataforma basada en
IA que analiza patrones de lenguaje y comportamiento. Esta aplicación puede
ayudar a los practicantes de PNL a identificar con precisión los modelos
lingüísticos que sus clientes utilizan de manera inconsciente.

Utilizando algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (PLN) y aprendizaje


automático, NeuroLinguAI proporciona insights y recomendaciones personalizadas
para mejorar la comunicación y la efectividad de las intervenciones de PNL. La
plataforma puede, por ejemplo, sugerir ajustes en el lenguaje para alinearse mejor
con los sistemas representacionales de los individuos, lo cual es un concepto
clave en la PNL.

Otra herramienta destacada es "AI Coach", un software que emplea técnicas de IA


para asistir a los profesionales de PNL en el desarrollo y refinamiento de sus
habilidades. AI Coach utiliza reconocimiento de voz y análisis de sentimiento para
ofrecer retroalimentación en tiempo real sobre la práctica de técnicas de PNL. Por
ejemplo, puede detectar incongruencias en el lenguaje verbal y no verbal, lo que
es esencial para la congruencia en la comunicación, un aspecto fundamental en la
PNL.

Además, mediante la recolección y análisis de grandes volúmenes de sesiones de


PNL, AI Coach podría identificar tendencias y patrones eficaces que pueden ser
enseñados y replicados por otros profesionales, acelerando así el proceso de
aprendizaje y maestría en la PNL.

Superación de Barreras con IA en la PNL

Finalmente, la IA tiene el potencial de superar barreras que tradicionalmente han


limitado la efectividad de la PNL. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las personas a
reconocer y cambiar patrones de pensamiento limitantes mediante la identificación
de distorsiones cognitivas o creencias arraigadas que se reflejan en su lenguaje.
Con herramientas de IA, los practicantes de PNL pueden trabajar con sus clientes
para desentrañar estos patrones y diseñar intervenciones personalizadas.

Además, la IA puede hacer que la PNL sea más inclusiva. Al traducir y adaptar
técnicas de PNL para diferentes idiomas y culturas, la IA puede ayudar a superar
las barreras lingüísticas y culturales, permitiendo que una audiencia global se
beneficie de las estrategias de PNL. Esto no solo expande el alcance de la PNL
sino que también enriquece la disciplina con una diversidad de perspectivas y
experiencias.
La fusión de la IA con la PNL está en sus etapas iniciales, pero ya está claro que
esta colaboración tiene el potencial de transformar ambas disciplinas. A medida
que la tecnología avanza, podemos esperar que la IA se convierta en una
herramienta cada vez más integral en la práctica de la PNL, ayudando a las
personas a alcanzar sus objetivos con una eficacia y una personalización que
antes eran inimaginables.

Ejemplo de Uso de IA en la PNL Diaria

Juan utiliza una aplicación de PNL asistida por IA llamada MindGrowth AI para
mejorar su comunicación en el trabajo. La aplicación analiza las grabaciones de
sus conversaciones y le proporciona retroalimentación diaria sobre su uso del
lenguaje, señalando frases que podrían restarle asertividad y sugiriendo
alternativas más convincentes.

Además, le permite practicar situaciones de comunicación a través de


simulaciones interactivas, ofreciendo retroalimentación en tiempo real y adaptando
la dificultad a su progreso. La IA también personaliza ejercicios de PNL para
ayudar a Juan a manejar el estrés y ajusta sus objetivos de aprendizaje
basándose en su evolución. Finalmente, la aplicación conecta a Juan con una
comunidad de usuarios con intereses similares, facilitando un entorno de apoyo y
aprendizaje colectivo. Con el tiempo, Juan nota una mejora significativa en su
claridad y confianza al comunicarse.

Ejemplo 2

María, una profesional en recursos humanos, enfrenta dificultades para


comunicarse de manera efectiva con su equipo, lo que ha generado
malentendidos y una atmósfera de trabajo tensa. A pesar de su formación en
Programación Neurolingüística (PNL), encuentra desafiante aplicar estas técnicas
en el día a día para mejorar la interacción con sus colegas y fomentar un entorno
más armónico y productivo.

Para abordar este problema, María comienza a utilizar ChatGPT, una herramienta
de inteligencia artificial que le ofrece retroalimentación basada en los principios de
la PNL. ChatGPT analiza las transcripciones de las conversaciones de María y le
proporciona recomendaciones personalizadas para mejorar su claridad
comunicativa, ajustar su lenguaje a los sistemas representacionales de sus
interlocutores y establecer rapport efectivo. Gracias a la implementación de estas
sugerencias, María logra una comunicación más precisa y empática, lo que se
traduce en una mejora significativa en la dinámica de su equipo.
El proceso sináptico y el aprendizaje

El proceso sináptico o la comunicación entre neuronas y la forma como se establecen las


redes transmisoras de impulsos, que estimulan el cerebro y le permiten cumplir su función
de procesador, son esenciales en el aprendizaje.

A través del proceso sináptico, también es posible evidenciar “la plasticidad del cerebro”,
que es la capacidad que tiene el sistema nervioso de cambiar su estructura y funcionamiento
en relación con los estímulos externos

“La capacidad de aprendizaje de un organismo, depende en gran medida de la


sinapsis”, las neuronas no tienen una conexión directa entre, se organizan en redes y
sistemas, la unión se realiza a través de la sinapsis, la mayor parte de este proceso es
químico que se vale de los neurotransmisores para establecer la comunicación
interneuronal, entre los transmisores más importantes se encuentran: el glutamato, el ácido
gamma-aminobutírico, acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, endorfinas entre
otros.
“El aprendizaje es considerado un aspecto de la plasticidad neuronal” dado que hace
referencia a la modificación de la conducta del individuo, de acuerdo con sus experiencias
previas, lo anterior significa que cuando el cerebro aprende, gracias a su plasticidad se
modifica, generando cambios sinápticos anatómicos, es decir en su forma y funcionales.

De acuerdo con lo anterior, es posible inferir que entre más conocimientos acumule el
cerebro, mayor será la inteligencia, “el proceso de aprender, en definitiva, depende de
las conexiones sinápticas entre las neuronas, esto significa que entre más conexiones
hay entre las neuronas mayor es la capacidad de aprendizaje”.

Por otra parte, las emociones, también cumplen un papel importante en el proceso de
aprendizaje, las emociones generan cambios químicos en el cerebro que alteran el estado de
ánimo, afectando la conducta del individuo.

¿Cómo aprende el cerebro?

Aprender es uno de los procesos para los que mejor está preparado el cerebro, que con cada
experiencia nueva se reorganiza. Estimular el cerebro con nuevas experiencias, facilita la
formación de conexiones neuronales, “al cerebro le estimula lo desconocido” por lo que
los ambientes que se caracterizan por la variedad y la fluidez favorecen el aprendizaje.

No obstante, no siempre se pensó así, en un principio los investigadores pioneros del


sistema nervioso consideraban que el cerebro era un órgano rígido, que una vez alcanzaba
su mayor punto de maduración, mantenía su anatomía y funcionamiento inalterable. Hoy
gracias a la evidencia científica, se sabe que la realidad es diferente y justamente se ha
llegado a la conclusión de que “la cualidad más importante del cerebro, es su
sorprendente capacidad de modificarse como consecuencia del proceso de
aprendizaje” o en respuesta a cambios del medio ambiente, lo anterior es lo que se conoce
como plasticidad neuronal, término acuñado en el siglo XIX por Santiago Ramón y Cajal,
Nobel de Medicina en 1906.

Posteriormente Ramón y Cajal fue quién postuló la teoría que la creación de nuevas
conexiones sinápticas era la base del aprendizaje y la memoria, fue quien propuso que las
neuronas se comunican entre sí en sitios específicos a lo que Sherrington denominó
“Sinapsis”.

Desde Ramón y Cajal hasta David Kolb han surgido teorías y presupuestos acerca la forma
como se da el aprendizaje a nivel cerebral, pasando por las teorías de las conexiones
Hebbianas de Donald Hebb, los postulados de Alexander Bain y los trabajo de Eric Kandel,
todos de gran aporte y relevancia en la conformación de las teorías del aprendizaje a nivel
cerebral, no obstante, en esta clase nos concentraremos en el modelo de Kolb.

El ciclo de aprendizaje según David Kolb

De acuerdo con Kolb 1994, el aprendizaje es un proceso en el que se da el conocimiento


como resultado de captar y transformar la experiencia.

Kolb formuló la teoría del aprendizaje experiencial según la cual el aprendizaje es un


proceso, por medio del cual el individuo construye el conocimiento a través del acto de
reflexionar y dar sentido a sus propias experiencias.

Kolb elaboró una explicación bastante cercana a lo que ocurre en el cerebro cuando
aprende, a lo que llamo “El ciclo de aprendizaje” que consiste en 4 etapas:

De acuerdo con Kolb no podría decirse que el proceso reinicia en cero, sino que más bien
migra a niveles superiores de conocimiento como una especie de espiral,

A partir de este ciclo Kolb identificó 4 estilos de aprendizaje experimental, que indican las
diferentes formas en que aprenden los individuos, con predominio de uno u otro
componente del ciclo:
Es importante concluir el texto mencionando que entre los objetivos de la programación
neurolingüística está conocer la forma en que el cerebro almacena y procesa la información pero
también la forma como se da el proceso de aprendizaje. Con esto lo que la PNL busca es
comprender cómo aprende el cerebro y de esta manera generar estrategias que le permitan a la
persona que las utiliza desaprender comportamientos y asimilar nuevos comportamientos más
adaptativos, que le generen mayores beneficios, que bien puede ser el alcance de su metas y
objetivos, mejorar sus patrones de comunicación, impactar positivamente en su salud física y
mental entre otros.

Teoría del procesamiento de la información

Antes de profundizar en el tema debemos reflexionar acerca de la importancia que este


tema tiene para la PNL, para la programación neurolingüística es esencial el estudio y la
comprensión de la forma como el cerebro procesa la información que recibe del entorno,
con la cual finalmente el individuo construye su propia realidad y reacciona a ella a través
del comportamiento.
La teoría del procesamiento humano de la información es la base de las teorías cognitivas
del aprendizaje, corresponde a un enfoque o corriente que surgió para explicar el
funcionamiento de la mente humana, equiparándolo con el funcionamiento de un
ordenador, “el propósito de la teoría era elaborar modelos para explicar los procesos
cognitivos y la forma como estos determinaban la conducta”.

Esta teoría es en sí, un conjunto de modelos psicológicos, que conciben la mente humana
como un procesador de estímulos, información o inputs, donde el cerebro es concebido
como el soporte físico, que equivale en un computador al hardware, de los procesos
cognitivos; percepción, atención, lenguaje, memoria, pensamiento (software), esta visión
surgió en contraposición a la concepción conductista, que se centraba básicamente en el
análisis de estímulos y respuestas.

Para el conductismo el individuo percibe un estímulo y emite una respuesta, para la teoría
del procesamiento de la información, la mente procesa información desde que esta es
percibida (input) hasta su salida que hace referencia a la conducta o respuesta emitida, todo
esto ocurre gracias a una serie de procesos que van, desde que se recoge la información, se
procesa, se almacena, se recupera y se usa cuando el individuo lo considera necesario.

Durante la década de 1950 se fue desplazando la teoría de la metáfora del ordenador, es


decir, la concepción de que el cerebro funciona como ordenador y fue orientada hacia un
enfoque más cognitivo, el cognitivismo defiende que las conductas son influenciadas por
procesos psicológicos y se opone a los modelos cognitivo-evolutivos que se basan en
estadios, como el del Jean-Piaget que se centra en los cambios cualitativos que se dan en el
cerebro a medida que los niños van creciendo.

Para el modelo cognitivo “la memoria es el proceso cognitivo esencial en el


procesamiento de la información y el aprendizaje de la misma”, a continuación
revisaremos los modelos de procesamiento de la información basados en este supuesto,
pero antes es importante anotar que, la memoria puede ser estudiada desde un enfoque
neurobiológico que hace referencia a las estructuras del cerebro asociadas a la memoria o
desde el punto de vista psicológico, como un proceso cognitivo o mental; dentro de este
último se encuentran los modelos mentalistas que se basan en el cognitivismo y los
opuestos que se basan en el conductismo.

Modelos cognitivos del procesamiento de la información

Lo que más ha generado el estudio del procesamiento de la información es teorías de la


memoria, dado que las teorías del procesamiento de la información se centran básicamente
en la forma cómo el individuo percibe la información, codifica aquella que necesita
aprender, establece una relación con la información previa que tiene y surge una nueva que
es la que almacena en la memoria, para recuperarla cuando sea necesario.

En ese sentido, la memoria, es básicamente la capacidad que tiene el individuo de registrar


(codificar), retener (almacenar) y recuperar la información cuando la necesita (localizarla).

“El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin”

En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin, postularon un modelo que sugiere que la
memoria humana tiene 3 componentes que funcionan por separado

El paso de información de un almacén a otro puede sufrir un decaimiento si no están


presentes ciertos procesos de control.

La memoria sensorial

Los estímulos procedentes del medio inciden en los órganos sensoriales, activan los
receptores y la información es almacenada en una estructura llamada registro
sensorial o memoria sensorial. La persistencia de la información en la memoria sensorial
es muy breve.
Este proceso está claramente influido por la atención, pues se trata de un proceso selectivo
y de capacidad limitada. Entre los numerosos estímulos que nos rodean, sólo procesamos
y transferimos aquellos sobre los que centramos nuestra atención. Nuestra capacidad
perceptiva es limitada, y sólo las informaciones que llegan a la memoria y son consideradas
significativas son seleccionadas. La percepción de estas informaciones implica dotarlas de
un significado, en función de la información que ya se encuentra almacenada y organizada
en la memoria.

La memoria a corto plazo o de trabajo

En la memoria de trabajo la información permanece temporalmente y se combina con los


conocimientos de la memoria a largo plazo. Los contenidos y el tiempo que podemos
mantenerlos en ella son reducidos, por lo que se limita a la información que estamos
utilizando en el momento. La automatización de ciertas actividades o el agrupamiento de
los estímulos nos permiten sacar un mayor provecho a la memoria de trabajo.

Para que la información pueda ser retenida por un intervalo de tiempo mayor, incluso
indefinido, sería necesario recurrir a alguna estrategia, como el repaso o ensayo, que
consiste en la repetición de la información de una manera más o menos rutinaria. Al
aumentar el número de veces que se repite o ensaya se aumenta la probabilidad de que la
información pase a la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo

Algunas de las informaciones que recibe la memoria a corto plazo se pierden y otras son
procesadas y transferidas a la memoria a largo plazo, en la que se produce el
almacenamiento permanente de la información. Su capacidad es teóricamente
ilimitada.
El proceso inicia con los estímulos del medio ambiente, que son captados y almacenados en
la memoria sensorial, alguna información se pierde y se olvida, mientras otra a través del
proceso de la atención pasa a la memoria de corto plazo, alguna información se pierde y se
olvida mientras otra que es la más significativa pasa a la memoria de largo plazo.

Existen 3 tipos de memoria a largo plazo:


La información se almacena en la memoria de manera organizada a través de imágenes,
redes semánticas o esquemas.

Otro aspecto que es importante mencionar es la forma como se integra la información


nueva a la información que se encuentra previamente almacenada en la memoria, en este
proceso participan 3 elementos:

Este modelo ha recibido críticas, pero a pesar de ello nunca ha sido descartado y se
convirtió en el punto de partida de modelos posteriores, continuemos con el siguiente
modelo.

“Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart”

Craik y Lockhart propusieron en 1972 que la retención de la información dependía del nivel
de profundidad con que había sido codificada. Sin desconocer los diferentes tipos de
memoria, estos autores sugirieron que entre más profundamente se procesa la información
durante su fase de codificación, mejor será la retención en la memoria de largo plazo.

No obstante, este modelo no fue muy acogido porque se centra en los procesos de
codificación y no en los procesos de recuperación de la información.

“Modelo multicomponente de Baddeley”

El modelo multicomponente de Alan Baddeley es en la actualidad, el modelo cognitivista


más importante de la memoria operativa.

La memoria operativa es más comúnmente conocida como la memoria de trabajo, que es un


sistema cognitivo que se encarga de retener la información a corto plazo, procesándola y
permitiendo que se ejecuten conductas y procesos cognitivos complejos como la toma de
decisiones.
Gracias a los aportes de Alan Baddeley y Graham Hitch en 1970, el concepto de la
memoria de corto plazo se ha ido reemplazando por de memoria operativa o de trabajo, la
cual se concibe hoy no solamente como un almacén pasivo, sino como un sistema que
trabaja sobre la información.

De acuerdo con el modelo clásico la memoria operativa o de trabajo, estaba conformada


por 3 componentes,

“El ejecutivo central” este es una especie de sistema de control, que se encarga de asignar
los recursos de la atención a las tareas que el individuo se encuentra ejecutando, este
sistema también tiene una función de almacenamiento de información, pero es muy
limitado, y cuando se satura, recurre a los otros componentes.

“El bucle fonológico o lazo articulatorio” hace referencia a un sistema de retención de


información sonora, según el modelo el lazo articulatorio puede sostener 3 ítems durante
dos segundos, al hacer un repaso subvocal, repitiendo internamente la información, la
retención puede aumentar a 7 ítems.

“La agenda visoespacial” este sistema trabaja con las imágenes, tiene características
similares al del bucle fonológico, sin embargo, este sistema maneja imágenes en lugar de
estímulos sonoros, las investigaciones adelantadas hasta ahora sugieren que el cerebro
procesa por separado la información visual (colores, formas, detalles) y la espacial,
incluyendo su localización y movimiento.

“Búfer episódico” En 1991 Alan Baddeley agrega este nuevo componente al modelo y
hace referencia a un almacén temporal de información, que tiene muy poca capacidad, pero
trabaja con información de variadas modalidades, no únicamente visual o sonora como los
anteriores componentes y adicionalmente permite el intercambio de información entre la
memoria a largo plazo y la memoria operativa.

Funciones de la memoria operativa:

1. “Repetición” básicamente a través de esta función es posible retener por más


tiempo la información.
2. “Recodificación” esta función permite a partir de ítem sencillos elaborar segmentos
más complejos de información, en este proceso también se involucra la memoria a
largo plazo.
3. “Ejecución de tareas cognitivas complejas” esta memoria permite realizar
importantes funciones cognitivas, como resolver problemas, tomar decisiones,
facilita la comprensión auditiva y lectora, implica la interacción entre la
información que se recibe y la que se encuentra almacenada en la memoria a largo
plazo.
4. Cómo entrenar el cerebro a través de la PNL

5. Así cómo es posible modificar la estructura y el funcionamiento del cerebro a través


de nuestras experiencias, también es posible entrenarlo, prácticamente todo es
susceptible de ser aprendido, es decir, el ser humano tiene la capacidad de aprender,
prácticamente todo, pero entonces ¿Es posible entrenar todas las capacidades,
desarrollar nuevos modelos de comunicación, aprender nuevas habilidades, cambiar
los viejos modelos de pensamiento?.
6.
7. La respuesta es sí, “se ha demostrado ampliamente a través de la neurociencia
que el cerebro es un órgano plástico, es decir flexible”, las múltiples áreas que
cubre la gimnasia cerebral sugieren que es posible entrenar prácticamente todas las
habilidades, desde las cognitivas como la atención, la memoria, la percepción, hasta
aprender a regular las emociones y a reaccionar frente a ellas.
8.

9. ¿Cómo cambiar las estructuras cerebrales?

10. Para poder cambiar el cerebro a través del entrenamiento, los hábitos son esenciales,
“el objetivo es generar nuevos hábitos, que, al ser incorporados, irán modificando
la estructura cerebral”, los estudios realizados al respecto indican, que la forma de
generar el cambio no es atacando los viejos comportamientos, porque el cerebro se
va a resistir, por lo tanto, la manera es crear nuevas redes neuronales, es decir, en
palabras sencillas, crear hábitos nuevos.
11.
12. Para Bachrach, (2014) conocer a profundidad el funcionamiento de su cerebro, le
permite al individuo modificar conductas y hábitos, que lo limitan, citando
textualmente a Bachrach.“A nivel cerebral, cambiar no se trata de romper o hacer
desaparecer mapas cerebrales que te llevan a comportarte de una u otra forma
que ya no te beneficia, sino de que esos mapas sean reemplazados por otros
mejores” (p. 167)
13.
14. Como ya lo mencionamos, “las capacidades cognitivas, las emociones y los
comportamientos pueden ser entrenados con el fin de mejorar la calidad de vida y
propiciar estados de bienestar y satisfacción”, pero para alcanzar este estado se
requiere de un verdadero compromiso y va más allá de simples acciones como hacer
ejercicio o comer de manera saludable.
15.
16. “El cambio se presenta entonces como un proceso de aprendizaje”, se trata de
aprender nuevos, hábitos, habilidades, estilos de comportamiento y de pensamiento,
y entrenarlos de tal manera que se incorporen hasta que se conviertan en una forma
normal de actuar.
17.
18. En ese sentido, “la programación neurolingüística, puede utilizarse con el fin de
educar y motivar al individuo a realizar cambios”, a través de las técnicas y
estrategias que utiliza el modelo, posibilitando el entrenamiento de diferentes
habilidades y el cambio, patrones de pensamiento y comportamiento.
19.
20. Para “la PNL cada individuo construye su propia representación de la realidad”,
a la que le agrega sus emociones y procesos del lenguaje, sostiene, entonces, que, al
modificar las creencias, y los patrones de pensamiento, así como la forma de
expresarse, es posible cambiar la percepción de la realidad, propiciando un cambio
de comportamiento.
21.
22. La PNL estudia los patrones mentales y le da al individuo la oportunidad de acceder
a ese conocimiento a través del cual “el individuo adquiere conciencia del lenguaje
y la importancia de hacer un buen uso del mismo” en definitiva, la PNL programa
la mente a través de la lingüística.
23.
24. En principio una forma de hacerlo es “adquiriendo la conciencia de la forma como se
piensa y se actúa”, así como de las creencias limitantes que se tienen acerca de sí mismo y
del entorno y a partir de allí aplicar las técnicas y herramientas definidas por la PNL, a
continuación, mencionaremos brevemente algunas de estas técnicas:

¿Cómo cambiar los pensamientos negativos?


Los pensamientos negativos, repetitivos y obsesivos, hacen que la actividad cerebral se
enlentezca, generan cansancio cerebral, y disminuyen la actividad de la zona prefrontal del
cerebro, por todo lo anterior, encontrar una solución a un problema puede volverse muy
complejo.

Para la psicología, por ejemplo y especialmente para el enfoque cognitivo conductual, todos
los procesos del ser humano están mediados por sus cogniciones, de acuerdo con este
enfoque, a partir de las creencias y los pensamientos, surgen las emociones, las cuales
finalmente influencian las acciones y los comportamientos, por esto es tan importante para
este enfoque intervenir en los pensamientos negativos, derrotistas, limitantes que llegan
incluso a configurar trastornos psicológicos.

Una técnica muy utilizada en psicología sigue el siguiente protocolo:

El propósito es detener el pensamiento y no permitir que pase al siguiente nivel, es decir, a


la afectación emocional. Por otra parte, no se trata únicamente de confrontar los
pensamientos negativos, sino de entrenar a la mente para que elija más a menudo pensar de
manera positiva.
Justamente “la PNL también nos proporciona técnicas para la modificación de patrones
de pensamiento y creencias”, como el aumento de la consciencia de los pensamientos y la
observación de estos, la repetición de afirmaciones y la visualización positiva.

Un aspecto esencial para mantener el cerebro activo y mejorar la calidad de los


pensamientos, es la sociabilidad, lo cual está científicamente comprobado, las personas que
mantienen relaciones interpersonales cercanas y calidad presentan una mejor actividad
cerebral.

También podría gustarte