Está en la página 1de 24

1

Documentó de Entidades Adscritas y Vinculadas al Ministerio de Transporte


Evidencia GA1-260101067-AA1-EV02

Integrantes

David Alejandro Pineda Martínez


Johan Jairo Díaz Soler
Julián Fabián Quintero López
Natalia Andrea Cano Ruiz

Autores de Búsqueda

Centro de Aprendizaje Servicio Nacional de Aprendizaje

Sede Regional Tolima


Industria y La Construcción

Tecnología Gestión Logística y Transporte

Instructor Heriberto Lombo

03 de Octubre 2023
2

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo……………………………………………………………………………………
……………..3
Introducción----------------------------------------------------------------------------3

Objetivos--------------------------------------------------------------------------------4
Objetivo General---------------------------------------------------------------------- 4.1

Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------------4.2

ENTIDADES ADSCRITAS, FUNCIONES Y VINCULADAS


AL MINISTERIO DE TRANSPORTE --------------------------------------------------5

Superintendencia de Puertos y Transporte. Súper Transporte---------------6

Agencia Nacional de infraestructura – ANI ---------------------------------------7

Policía Nacional de Colombia - PONAL ------------------------------------------ 8

Infraestructura de Transporte -------------------------------------------------------9

Aeronáutica Civil ------------------------------------------------------------------------10

Instituto Nacional de Vías – INVIAS -------------------------------------------------11

Unidad de Planeación de Infraestructura de


Transporte………………………………. 15

Fuentes…..,……………………………………………………………................23
3

PRÓLOGO

El trabajo intenta dar respuesta a las preguntas ¿cómo fue el proceso de consolidación y
transición de los sistemas de transporte? Y, ¿qué impactó generaron en la vida
económica y en la configuración espacial de Colombia? Para responderlas, se retomaron
algunos aspectos abordados por la historiografía que evidencian los problemas en su
operatividad; la falta de encadenamiento productivo entre los medios de movilidad
imperantes en el territorio colombiano: navegación a vapor, ferrocarriles, y
autotransporte; y la evolución de cada uno de éstos conforme el interés político y las
demandas económicas del contexto.

Por su parte, las investigaciones históricas que más han profundizado sobre el tema, su
infraestructura y su prospectiva en la historia económica colombiana, señalan que el
análisis de sus cambios y permanencias permite aproximar a algunos procesos del
devenir de la economía del país. Si bien, en el trabajo no se profundiza en éstos, se
intentó resaltar la correlación entre dichos procesos, el Estado como agente central de la
política de fomento de la actividad transportadora y sus vínculos a intereses
empresariales, los cuales se abordaron mediante casos o ejemplos, que ratifican cómo el
despliegue del transporte en Colombia dependió de relaciones clientelares y afines de
sectores específicos, quienes determinaron de cierto modo la estructura de los proyectos
de comunicación e infraestructura. Ahora bien, el peso de los grupos gobernantes se
justifica en la perspectiva neoinstitucional, que busca entretejer el artículo. En ésta se
destaca el rol de las instituciones como limitante o posibilitador de las trasformaciones
históricas generadas hacia o por un rubro específico, es decir, los marcos institucionales
aseguran o restringen la operatividad, los riesgos y la trayectoria de cualquier actividad
productiva.1

Ciertamente, la finalidad no es discutir historiográficamente con las posturas de los


autores respecto a la funcionalidad económica, el bienestar social, y las metodologías
empleadas para analizar el tema. Por el contrario, se pretende ofrecer una mirada a largo
plazo de la instauración, crecimiento y posible vinculación de los medios de
comunicación y transporte, en la cual, se advierta algunas divergencias regionales, pues,
se considera que la operatividad y objeto del transporte en Colombia no obedeció a un
proceso homogéneo o global. En tanto, la introducción y empleo de los sistemas de
movilidad en las regiones del país se dio conforme a las necesidades socioeconómicas,
las condiciones topográficas, y el interés político vinculado a las transiciones en el
Poder Ejecutivo. Es decir, los tiempos en los que se establecieron, construyeron o
utilizaron los sistemas ya mencionados variaron, incluso las técnicas y el presupuesto
destinado fueron distintos entre espacios estratégicos y zonas excluidas de la política
pública.

En este orden de ideas, se considera que la problemática de los transportes es


fundamental para entender el grado de integración social y cohesión económica regional
4

interna que han alcanzado los distintos territorios a partir del uso y trazado de los
mismos. Se corroboró a lo largo del documento que la movilidad de mercancías o
personas dependió de las demandas económicas y las dinámicas espaciales de los
tejidos productivos propios de cada una de las regiones del país, así, la entrada en
función de uno u otro sistema de transporte estuvo determinada por un lado, de los
intereses políticos de los espacios regionales, y por el otro, de los proyectos de
modernización de finales del siglo XIX y principios del XX.

En función de lo anterior, el artículo se divide en cuatro apartados: en el primero, se


matiza la categoría transporte, la perspectiva del trabajo y las condiciones generales
bajo las cuales operaron los medios de movilidad en Colombia. En el segundo, se
expuso el papel central del Río Magdalena como arteria de comunicación de los puertos
con el interior, y la relevancia de los puertos para la conexión del mercado interno con
el externo, en éstos se matizó algunas diferencias en cuanto a construcción, impacto
económico y participación en la movilidad de mercancías. En el tercero, se mostró el
devenir de los ferrocarriles, los primeros proyectos, las principales rutas y la relación de
éstos con dos procesos económicos: la expansión de la economía cafetera y la
participación de empresas extranjeras en su construcción. Finalmente, en el cuarto
apartado se evidenció la llegada de los primeros camiones y su vínculo con el
autotransporte de carga como un nuevo sistema de transporte que supliría algunas
desventajas de la red férrea. La propuesta estructural del trabajo responde al aporte del
mismo, un estudio de larga duración que aglutine algunos de los puntos de ruptura y
permanencia en la configuración del transporte colombiano.

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Se trata de analizar como el sector de transporte en cabeza del estado se encuentra


organizado por el ministerio de transporte y sus organismos los cuales se encuentran
Vinculados o adscritos con la dirección general marítima del ministerio de defensa
5

Nacional que se encuentra en una coordinación con el ministerio de transporte

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Tener información de cómo se compone el ministerio nacional de transporte


 Indagar sobre los organismos vinculados al ministerio de transporte terrestre,
aéreo marítimo
 Conocer a fondo cuáles son sus funciones y objetivos
 Indagar sobre sus funciones de las entidades adscritas al ministerio de transporte

5. INFORMACION SOBRE ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS AL


MINISTERIO DE TRASPORTE
6

Los organismos mencionados están establecidos en el decreto 087 de 2011 y


deben adoptar las políticas y programas de regulación económica de transporte
en la infraestructura diseñada para los modos carretero, marítimo fluvial, férreo
y aéreo por ende las entidades adscritas son las siguientes.

 Superintendencia de Puertos y Transporte. Súper Transporte


 Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
 Policía Nacional de Colombia - PONAL
 Infraestructura de Transporte
 Aeronáutica Civil
 Instituto Nacional de Vías – INVIAS

FUNCIONES

6. Superintendencia de Puertos y Transporte. Súper transporte La Superintendencia


de Transporte tiene como objetivo principal la vigilancia, inspección, y control que le
corresponden al Presidente de la República como suprema autoridad administrativa en
materia de tránsito, transporte y su infraestructura de conformidad con la ley y la
delegación establecida en este decreto acceso, seguridad y legalidad, en aras de
contribuir a una logística eficiente del sector.

Corresponde a la Superintendencia de Transporte cumplir, con las siguientes funciones


de conformidad con el Decreto 2409 de 2018:
1. Asesorar al Gobierno Nacional y participar en la formulación de las políticas en los
temas de competencia de la superintendencia, en las cuales siempre se debe privilegiar
7

la protección de los derechos de los usuarios establecidos en la Constitución y en la


normativa vigente.
2. Adoptar las políticas, metodologías y procedimientos para ejercer la supervisión de
las entidades sometidas a la vigilancia, inspección y control de la Superintendencia.
3. Vigilar, inspeccionar y controlar el cumplimiento de las disposiciones que regulan la
debida prestación del servicio público de transporte, puertos, concesiones e
infraestructura, servicios conexos, y la protección de los usuarios del sector transporte,
salvo norma especial en la materia.
4. Vigilar, inspeccionar y controlar las condiciones subjetivas de las empresas de
servicio público de transporte, puertos, concesiones e infraestructura y servicios
conexos.
5. Realizar visitas de inspección, interrogar, tomar declaraciones y, en general, decretar
y practicar pruebas, con el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones de la
normativa cuyo control es de competencia de la Superintendencia.
6. Solicitar a las autoridades públicas y particulares, el suministro y entrega de
documentos públicos, privados, reservados, garantizando la cadena de custodia, y
cualquier otra información que se requiera para el correcto ejercicio de sus funciones.
7. Ordenar planes de mejoramiento, mediante acto administrativo de carácter particular,
y cuando así se considere necesario, con la finalidad de subsanar las dificultades
identificadas a partir del análisis del estado jurídico, contable, económico y/o
administrativo interno de todos aquellos quienes presten el servicio de transporte, los
puertos, las concesiones o infraestructura, servicios conexos y los demás sujetos
previstos en la normativa vigente.
8. Adelantar y decidir las investigaciones administrativas a que haya lugar por las fallas
en la debida prestación del servicio público de transporte, puertos, concesiones e
infraestructura, servicios conexos, y o en la protección de los usuarios del sector
transporte, de acuerdo con la normativa vigente.
9. Imponer las medidas y sanciones que correspondan de acuerdo con la normativa
vigente, como consecuencia de la infracción de las normas relacionadas con la debida
prestación del servicio público de transporte, puertos, concesiones e infraestructura,
servicios conexos, y la protección de los usuarios del sector transporte.
10. Imponer las medidas y sanciones que correspondan por la inobservancia de órdenes
e instrucciones impartidas por la Superintendencia o por la obstrucción de su actuación
administrativa.
11. Ordenar, mediante acto administrativo de carácter particular y cuando así proceda,
los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de los prestadores del
8

servicio de transporte, los puertos, las concesiones o infraestructura, servicios conexos,


y los demás sujetos previstos en la ley.
12. Decretar medidas especiales o provisionales en busca de garantizar la debida
prestación del servicio público de transporte, así como la correcta operación de los
servicios conexos en puertos, concesiones e infraestructura, siempre privilegiando la
protección de los derechos de los usuarios en los términos señalados en la normativa
vigente.
13. Impartir instrucciones para la debida prestación del servicio público de transporte,
puertos, concesiones e infraestructura, servicios conexos, y la protección de los usuarios
del sector transporte, así como en las demás áreas propias de sus funciones; fijar
criterios que faciliten su cumplimiento y señalar los trámites para su cabal aplicación.
14. Divulgar, promocionar y capacitar a los vigilados y público en general, en las
materias de competencia de la Superintendencia.
15. Emitir los conceptos relacionados con la debida prestación del servicio público de
transporte, puertos, concesiones e infraestructura, servicios conexos, y la protección de
los usuarios del sector transporte.
16. Fijar las tarifas de las contribuciones y cobrar las multas que deban pagar las
entidades vigiladas y controladas, de conformidad con la ley.
17. Administrar y llevar las bases de datos y registros asignados a la entidad y que
resulten de competencia de la Superintendencia. 18. Todas las demás que se le atribuyan
de conformidad con la ley.

7. Agencia Nacional de Infraestructura – ANI es una Agencia Nacional Estatal de


Naturaleza Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden
Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa,
financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, según decreto 4165 del 03
noviembre de 2011.

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto planear, coordinar,


estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras
formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción,
mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública
de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el
desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de infraestructura
pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional respecto de
infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro del respeto a las
normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación. Su
domicilio es la ciudad de Bogotá D.C.
9

8. Policía Nacional de Colombia - PONAL El fin primordial de la Policía Nacional


es el mantenimiento de la convivencia como condición necesaria, para el ejercicio de
los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia
convivan en paz fundamentada en el código de ética policial, demás funciones se
especifican en el decreto 113 del 202.

El Gobierno Nacional dicta el decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, mediante el


cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional. Esta es la norma y la fecha tomados
como puntos de referencia para el Nacimiento de la Policía Nacional de Colombia.

¿Qué dice el artículo 218 de la Constitución Nacional?


La Ley determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como los
ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera,
prestacional y disciplinario, que les es propio. ARTICULO 218. La ley organizará el
cuerpo de Policía.
10

Definición

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer


el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia.

¿Cuáles son las funciones de la policía?


Comprende el conjunto de las acciones institucionales y sociales tendientes a resguardar
y garantizar plena y efectivamente las libertades y derechos de las personas, a través de
la prevención, conjuración e investigación de los delitos, las infracciones y los hechos
vulnera torios del orden público.

¿Quién hace la función de policía?


La regla ordinaria es entonces que sólo el Congreso ejerce el poder de policía pues
únicamente este órgano estatal puede, dentro del marco de los principios y valores
consagrados por la Constitución, regular y limitar los derechos y libertades.

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

PRINCIPIOS:
1. Vida
2. Dignidad
3. Equidad y Coherencia
4. Excelencia

VALORES:
1. Vocación policial
2. Honestidad
3. Compromiso
4. Honor policial
5. Disciplina
6. Solidaridad
7. Justicia

9. Infraestructura de Transporte Conjunto de vías e instalaciones fijas necesarias para


la circulación segura de los vehículos de transporte ferroviario, por carretera y por vía
navegable. La infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de
significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. En la movilización
de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por
carretera, Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se
11

compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la


movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace
que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los
bienes transportados.

10. Aeronáutica Civil Al fundarse en 1919 la primera Empresa Comercial de Aviación


en el País, el Estado vio la necesidad de crear un organismo a cuyo cargo estuviera el
control de la Aviación en todos los aspectos. Por medio de la ley 126 de 1919 se
autorizó por primera vez al poder Ejecutivo para que reglamentara todo lo relacionado
con la aeronavegación.

En un comienzo se creó la Comisión Técnica de Aviación para asesorar al Ministerio de


Industria. Despacho al cual estaba adscrita la Aviación Civil; al trasladar el
conocimiento de los problemas de aviación al Ministerio de Guerra, se estableció una
Dirección de Aviación.

La Ley 89 de 1938 centralizó el control de la aviación en un organismo especial


denominado Dirección General de la Aeronáutica Civil, encargado especialmente de lo
relacionado con los servicios de Aeródromos, rutas aéreas, radiocomunicaciones
aeronáuticas, meteorología, vigilancia de personas, materiales e instalaciones destinados
a la navegación aérea.

La Dirección General de la Aeronáutica Civil funcionó como dependencia del


Ministerio de Guerra de la Dirección General de la Aviación Militar.

Desde 1919 nuestro país es miembro activo de los convenios internacionales


relacionados con la aviación civil. Es así como en la convención realizada en Chicago
en 1944, se creó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); este convenio
fue ratificado por el congreso con la Ley 12 de 1947; por el Decreto 969 de 1947, por el
cual se reglamenta la estructura de la Aeronáutica Civil, adscribiéndola de nuevo al
Ministerio de Guerra hasta 1951, fecha en la cual se trasladó al Ministerio de Obras
Públicas.

El rápido avance tecnológico hizo pensar en la necesidad de crear un organismo


nacional encargado del control y prestación de servicios de aeródromos y
aeronavegación para ejercer un control directo del espacio aéreo en razón de la
seguridad que demanda la defensa de la soberanía nacional.

Para tal fin, la nación optó por comprar los aeródromos ya existentes, la mayoría de
éstos de propiedad de Avianca, con todas las instalaciones de radioayudas de
navegación y comunicación, además de la construcción y mantenimiento de nuevos
aeropuertos y la adquisición de equipos de radioayudas y servicios aeroportuarios, para
su normal funcionamiento.
12

Las funciones generales de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil se


encuentran establecidas en el Decreto 1294 del 14 de octubre del 2021 Modifica
Estructura y Funciones

 Formular e implementar en coordinación con el Ministerio de Transporte,


políticas, planes, programas y normas en materia de aeronáutica civil y
transporte aéreo, para el desarrollo aeronáutico colombiano.

 Dirigir, organizar y coordinar el desarrollo del transporte aéreo en Colombia.

 Representar el país ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)


y demás organismos en coordinación con el Ministerio de Transporte y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, según como corresponda.

 Conducir, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las


relaciones con autoridades aeronáuticas de otros países y con organismos
internacionales de aviación civil.

 Coordinar los lineamientos con las demás entidades y organismos nacionales e


internacionales, que tengan a su cargo funciones complementarias con la
aviación y el transporte aéreo.

 Brindar o recibir asistencia técnica nacional o internacional bajo acuerdo de


cooperación bilateral o multilateral.

 Desarrollar, interpretar y aplicar las normas sobre aviación civil y transporte


aéreo.

 Expedir los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC), teniendo en cuenta,


cuando corresponda, las disposiciones que adopte la Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI).

 Vigilar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y adoptar medidas que lo


garanticen.

 Investigar y sancionar la violación de los Reglamentos Aeronáuticos de


Colombia (RAC).

 Fijar y desarrollar la política tarifaria en materia de transporte aéreo nacional e


internacional, establecer las tarifas y derechos asociados, y sancionar su
violación.
13

 Proponer e implementar fórmulas y criterios para la directa, controlada o libre


fijación de tarifas para el servicio de transporte aéreo y los servicios conexos, de
acuerdo con la normatividad vigente.

 Regular, vigilar y controlar en cumplimiento de los Reglamentos Aeronáuticos


de Colombia (RAC), a los proveedores de servicios de la aviación civil en
Colombia.

 Adoptar las medidas necesarias para asegurar que los proveedores de servicio a
la aviación civil cumplan las normas relacionadas con la seguridad de los
pasajeros, las tripulaciones, el personal de tierra y el público en general, en todos
los asuntos relacionados con la salvaguarda contra actos de interferencia ilícita
en la aviación civil.

 Recaudar y cobrar las tasas, tarifas y derechos por la prestación de los servicios
aeronáuticos y los que se generen por las concesiones, autorizaciones, licencias o
cualquier otro tipo de ingreso o bien patrimonial.

 Planear, dirigir, administrar e implementar las políticas, planes y programas de la


aviación civil en cumplimiento de los compromisos internacionales.

 Formular, implementar, dirigir y hacer seguimiento al Programa Estatal de


Seguridad Operacional exigido por la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI).

 Vigilar la atención integral y asistencia a las víctimas de accidentes de aviación


y sus familiares.

 Adelantar la investigación de accidentes e incidentes de la aviación civil, para


determinar las causas y factores contribuyentes al suceso.

 Dirigir, Planificar, operar, mantener y proveer, en lo de su competencia, los


servicios de navegación aérea y los servicios aeroportuarios.

 Asegurar el desarrollo de la gestión de la seguridad operacional y de la seguridad


de la aviación civil.

 Ejecutar las actividades necesarias para administrar, mantener y operar la


infraestructura aeronáutica de su competencia.

 Impartir de manera permanente entrenamiento, formación y capacitación al


personal del sector aeronáutico en su calidad de Institución de Educación
Superior.
14

 Fomentar y facilitar la investigación innovación y gestión del conocimiento en


ciencia y tecnología aeronáutica y aeroespacial.

 Promover e implementar estrategias de mercadeo y comercialización para el


desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de los servicios del sector aéreo y
aeroportuario.

 Propiciar la participación regional y los esquemas mixtos o privados en la


administración aeroportuaria.

 Atender las necesidades del sector mediante la gerencia de proyectos, la analítica


avanzada y la digitalización y automatización de procesos, para el desarrollo en
infraestructura, mejora de servicios, gestión de riesgos, toma de decisiones,
desarrollo y capacitación del talento humano, gestión del conocimiento, entre
otros.

 Realizar todas las operaciones administrativas, comerciales y financieras para el


cabal cumplimiento de su objetivo.

 Las demás que señale la ley de acuerdo con la naturaleza del modo de transporte.

Anexo Aeronáutica civil

Aeronáutica civil

La Aerocivil es la entidad de máxima autoridad en el área de la aeronáutica en


Colombia y se encarga de la reglamentación, vigilancia y control de la aviación civil,
también ofrece los servicios de navegación aérea y administración del espacio aéreo
perteneciente a la jurisdicción del Estado colombiano, además opera el Centro de
Estudios de Ciencias Aeronáuticas, CEA, entidad de educación superior, técnica e
intermedia que cuenta con programas de formación en el área de campo aeronáutico.

¿Cuáles son las funciones de la Aerocivil?

Algunas de las principales funciones de la Unidad Administrativa Especial de


Aeronáutica Civil son:

Determinar junto con el Ministerio de Transporte las políticas y planes de aeronáutica


civil y transporte aéreo dentro del plan general del transporte.

Asegurar el cumplimiento del Convenio de Aviación Civil Internacional y sus anexos.


15

Liderar y administrar el transporte aéreo, además de vigilar la operación y navegación


aérea dentro del espacio aéreo colombiano.

Promover la evolución de los servicios del sector aéreo y aeroportuario.

Cumplir las normas de aviación civil y transporte aéreo.

Crear, gestionar y aplicar la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria.

Vigilar, evaluar y controlar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y aeroportuarias


en los aeropuertos propios, concesionados, descentralizados o privados.

Promover la investigación en ciencia y en tecnología aeronáutica y aeroespacial.

NORMATIVIDAD

Colombia cuenta con un transporte público bajo la regulación del Estado, quien ejercerá
el control y la vigilancia necesarios para su adecuada prestación en condiciones de
calidad, oportunidad y seguridad. Por tanto, la Aeronáutica Civil tiene el compromiso y
la responsabilidad de garantizar el transporte aéreo en el territorio nacional y tiene a
disposición, de toda la ciudadanía, la normatividad institucional que constituye a la
Aeronáutica Civil como una entidad, sus funciones y sus dependencias

Ley No. 336 de 1996

Disposiciones Generales para los modos de transporte

Con rango legal:

Código de Comercio

Libro Quinto “De la Navegación” – Parte Segunda, “De la Aeronáutica”, adoptado


mediante Decreto-Ley 410 de 1971.

Ley 105 de 1993


16

“Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen


competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la
planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones” cuyo Título IV
contiene disposiciones sobre el transporte aéreo.

Ley 336 de 1996

“Por la cual se adopta el estatuto nacional de transporte”, cuyo Capítulo Segundo está
referido al transporte aéreo.

La Ley 12 de 1947

Aprueba para Colombia, la “Convención sobre Aviación Civil Internacional”, firmada


en Chicago el 7 de diciembre de 1944” y la Ley 19 de 1992, aprueba el “Protocolo
Relativo a una enmienda al Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Artículo 83
Bis)” firmado en Montreal el 6 de octubre de 1980.

11. Instituto Nacional de Vías – INVIAS El Instituto Nacional de Vías inició labores
el primero de enero de 1994 mediante el decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992, que
creó un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Transporte, que tuviera
como objetivo ejecutar las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial
a cargo de la Nación.

Durante el fortalecimiento del sector transporte INVIAS también asumió nuevas


funciones y su estructura interna cambió con los Decretos N° 2056 y 2067 del 24 de
julio de 2003.

Como organismo adscrito al Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías


pertenece a la Rama Ejecutiva. Los cerca de 13.000 kilómetros de extensión que tiene la
infraestructura vial del país son, en síntesis, nuestra razón de ser. Por ello cuidamos día
a día de las 7 troncales, que recorren nuestro territorio de Norte a Sur, y de las 8
transversales que unen a dichas troncales en su tránsito Oriente - Occidente.

Funciones
17

 Coordinar con el Ministerio de Transporte la ejecución de los planes y


programas de su competencia.
 Adelantar investigaciones, estudios, y supervisar la ejecución de las obras de su
competencia conforme a los planes y prioridades nacionales.
 Asesorar y prestar apoyo técnico a las entidades territoriales o a sus organismos
descentralizados encargados de la construcción, mantenimiento y atención de
emergencias en las infraestructuras a su cargo, cuando ellas lo soliciten.
 Recaudar los peajes y demás cobros sobre el uso de la infraestructura vial de su
competencia.
 Celebrar todo tipo de negocios, contratos y convenios que se requieran para el
cumplimiento de su objetivo.
 Elaborar, conforme a los planes del sector, la programación de compra de
terrenos y adquirir los que se consideren prioritarios para el cumplimiento de sus
objetivos.
 Adelantar, directamente o mediante contratación, los estudios pertinentes para
determinar los proyectos que causen la contribución nacional por valorización en
relación con la infraestructura de su competencia, revisarlos y emitir concepto
para su presentación al Ministro de Transporte, de conformidad con la ley.
 Dirigir y supervisar la elaboración de los proyectos para el análisis, liquidación,
distribución y cobro de la contribución nacional de valorización, causada por la
construcción y mejoramiento de la infraestructura de transporte de su
competencia.
 Prestar asesoría en materia de valorización, a los entes territoriales y entidades
del Estado que lo requieran.
 Proponer los cambios que considere convenientes para mejorar la gestión
administrativa.
 Definir las características técnicas de la demarcación y señalización de la
infraestructura de transporte de su competencia, así como las normas que
deberán aplicarse para su uso.
 Ejecutar los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo de la
infraestructura a su cargo.
 Controlar y evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos
relacionados con el desarrollo de la infraestructura a su cargo.
 Definir la regulación técnica relacionada con la infraestructura de los modos de
transporte carretero, fluvial, férreo y marítimo.
 Coordinar con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, la entrega, mediante
acto administrativo, de la infraestructura de transporte, en desarrollo de los
contratos de concesión.
 Las demás que se le asignen.
18

Anexo: instituto nacional de vías

El Instituto Nacional de Vías – INVIAS, inició labores el primero de enero de 1994


mediante el decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992. Con esta normativa se creó una
institución pública adscrita al Ministerio de Transporte y que tiene como objetivo
ejecutar las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial a cargo de la
Nación, de acuerdo con los lineamientos determinados por Mintransporte

Aprendamos de las funciones, misión y visión de la Entidad

Veamos en este sección cuáles son algunas de las funciones, la misión y visión de esta
institución tan importante. ¡Iniciemos con las funciones!

Coordinar con el Ministerio de Transporte la ejecución de los planes y programas de su


competencia.

Recaudar los peajes y demás cobros sobre el uso de la infraestructura vial de su


competencia.

Ejecutar los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo de la


infraestructura a su cargo.

Coordinar con la Agencia Nacional de Infraestructura la entrega de la infraestructura de


transporte, en desarrollo de los contratos de concesión.
19

Prestar asesoría en materia de valorización, a los entes territoriales y Entidades del


Estado que lo requieran.

Proponer los cambios que considere convenientes para mejorar la gestión


administrativa.

Misión

Solucionar las necesidades de conectividad, transporte y movilidad de los usuarios, con


tecnología sostenible y un talento humano calificado, íntegro, visionario y
comprometido, contribuyendo así a la competitividad y modernización de la
infraestructura del país.

Visión

Para el año 2030 el Instituto Nacional de Vías quiere ser reconocido a nivel
Latinoamericano, por su liderazgo en la estructuración, ejecución y operación de
proyectos de infraestructura de transporte. Todo esto por medio de procesos que
demuestren el desarrollo sostenible e innovación tecnológica y normativa, para el
fortalecimiento del transporte en Colombia.

Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte

Definición: Conjunto de vías e instalaciones fijas necesarias para la circulación segura


de los vehículos de transporte ferroviario, por carretera y por vía navegable, se entiende
por infraestructura del transporte a cargo de la Nación, aquella de su propiedad que
cumple la función básica de integración de las principales zonas de producción y de
consumo del país, y de éste con los demás países.
20

Dentro de sus funciones se registra

Planes Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte:

(de ahora en adelante “UPIT”, “Unidad” o “Entidad”) se encuentra obligada, como


entidad del orden nacional, a elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la
corrupción y de atención al ciudadano como una estrategia clara que busque prevenir la
corrupción, promover la participación ciudadana y fortalecer el servicio al ciudadano.

Plan anticorrupción y atención al usuario – pinar upit 2022

(de ahora en adelante “UPIT”, “Unidad” o “Entidad”) se encuentra obligada, como


entidad del orden nacional, a elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la
corrupción y de atención al ciudadano como una estrategia clara que busque prevenir la
corrupción, promover la participación ciudadana y fortalecer el servicio al ciudadano.
Así las cosas, el presente Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano contiene
estrategias y acciones claras encaminadas a mitigar los riesgos de corrupción; fortalecer
la relación Estado-Ciudadano; y promover la transparencia de la gestión de la
Administración Pública

Plan anual de previsión de recursos humanos upit 2022 final

La Ley 909 de 2004 en el numeral 2, literales a) y b) del artículo 15 y en el numeral 1


del artículo 17 señala que las entidades deberán formular y adoptar anualmente los
planes estratégicos de talento humano, anual de vacantes y de previsión de recursos
humanos. El Decreto 612 de 2018, fija las directrices para la Integración de los planes
institucionales y estratégicos al Plan de acción por parte de las entidades del estado. El
presente documento, además de dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad
vigente, pretende presentar información sobre la forma de proveer las las vacantes que
se generen en la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte – UPIT, de
21

manera que se cuente con datos precisos y oportunos que permitan a la entidad contar
con el talento humano requerido para el alcance de su misión y objetivos
institucionales.

Plan anual de vacantes upit 2022

El Plan Anual de Vacantes servirá como insumo para el Plan de Previsión de Vacantes
que a su vez identificará la cantidad de empleos disponibles y ayudará a determinar
cuáles empleos serían necesarios para atender los requerimientos del talento humano
cuantitativos y cualitativos actuales y a lo largo del año 2022, de conformidad con la
misión y visión de la entidad y los objetivos institucionales. Teniendo en cuenta que,
para el mes de enero de 2022, se llevó a cabo la provisión de veintinueve (29) empleos,
el presente plan, permitirá identificar las vacantes que aún existen en la planta de
personal y así determinar la forma de gestionar su provisión de acuerdo con las
necesidades de la UPIT, siguiendo los lineamientos establecidos en las normas que rigen
la materia y la disponibilidad presupuestal asignada para la presente vigencia, de tal
forma que se logre garantizar la vinculación de servidores públicos idóneos.

Plan de bienestar upit 2022

Dentro de las obligaciones que como Entidad Publica tiene La Unidad de Planeación de
Infraestructura de Transporte -UPIT, está el velar y fomentar por el bienestar de sus
empleados y conforme a lo establecido en la Ley 909 del 2004 y el decreto 1083 del
2015 se debe desarrollar un plan de Bienestar e incentivos con el propósito de elevar los
niveles de eficiencia, satisfacción y desarrollo de los empleados en el desempeño de su
labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales. Por lo
anterior y con el fin de contribuir a un entorno laboral que permita una mejor calidad de
vida de sus colaboradores en la entidad y la calidad de vida se presenta el Plan de
Bienestar Institucional e incentivos 2022, que busca generar un sentido de pertenencia
en todos los ser.

Plan de capacitación upit 2022


22

En el marco del cumplimiento normativo al cual se encuentra sujeto la UPIT y en aras


de la debida implementación el presente Plan Institucional de Capacitación fue
elaborado en pro de contribuir en el crecimiento profesional y laboral de los servidores
públicos, alineando los planes y objetivos estratégicos formulados por la UPIT en
materia del talento humano.

Plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo upit 2022

La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte – UPIT es consciente de la


importancia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, siendo esta una prioridad para el
área de la gestión del talento humano y parte fundamental en todo el bienestar laboral
de la Entidad y sus servidores, razón por la cual se busca crear una conciencia colectiva
de la importancia que tiene la Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST).

Conforme a lo anterior y en aras de dar cumplimiento a La Ley 1562 de 2012 “ “Por la


cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional” y conforme a las directrices de obligatorio cumplimiento
definidas en el Decreto 1072 de 2015, al igual que las demás normativas vigentes en
materia de Salud y Seguridad en el Trabajo y con el fin de promover principalmente la
prevención de enfermedades laborales, accidentes de trabajo y la protección y
promoción de la salud de los trabajadores dependientes y contratistas, implementara el
siguiente Plan de Trabajo Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cabe resaltar que
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que busca
implementar en la Entidad, deberá estar basado en el proceso lógico y por etapas de
acuerdo con el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) y debe integrarse
dentro de la UPIT, en todos los niveles para que sea eficaz.

Plan estratégico de talento humano upit 2022

La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, requiere fortalecer al/la


Servidor/a Público/a para el desarrollo de actividades que permitan el desarrollo de
habilidades blandas en los servidores para afrontar su vinculación, permanencia y retiro
durante su vida laboral. Lo anterior, con el fin de coadyuvar a las estrategias del
Gobierno Nacional a través del cuidado y el mejoramiento de la calidad de vida de los
servidores y sus familias.
23

Plan institucional de archivos – pinar 2022

El Plan Institucional de Archivos – PINAR es un instrumento que contribuye a la


planificación y administración de los documentos en las diferentes áreas
organizacionales, en el marco de lo establecido en la Ley 594 de 2000 “Por medio de la
cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones”. En este
instrumento se enmarcan los lineamientos de las acciones que cada año deben llevarse a
cabo para desarrollar y dar continuidad a la construcción de un sistema institucional de
archivos, a lo largo del ciclo vital de los documentos, en concordancia con lo exigido en
el Artículo 2.8.2.5.8. del Decreto 1080 de 2015 relacionado con los instrumentos
archivísticos para la gestión documental.

De otra parte, de acuerdo con lo enmarcado en el Manual – “Formulación del Plan


Institucional de Archivos – PINAR”, se adelantará el desarrollo de este documento,
identificando los puntos iniciales y a trabajar en materia archivística que se deben
proyectar para la ejecución durante el año 2022, esto dado que la entidad esta
recientemente creada y está iniciando en su proceso de conformación de archivos, los
cuales se estructurarán de acuerdo con los parámetros técnicos requeridos.

Este documento tiene como finalidad, adelantar un autodiagnóstico de la gestión


documental, con el fin de determinar los aspectos a trabajar y establecer una visión
estratégica alineada a la entidad que servirá como herramienta para adelantar una hoja
de ruta que permita establecer los proyectos que se requieren ejecutar de acuerdo con
las necesidades.

Por último, cabe resaltar que el PINAR para la Unidad de Planeación de Infraestructura
de Transporte – UPIT, se considera un instrumento que permitirá además cumplir con
los propósitos de la gestión documental, optimizar el uso de los recursos previstos para
la gestión, mejorar la eficacia y eficiencia de la productividad organizacional, vincular
los planes, programas, proyectos y sistemas relacionados con la gestión y tratamiento de
documentos.
24

Fuentes

Policía nacional Policía Nacional de Colombia

https://www.policia.gov.co

Policía Nacional de Colombia

Agencia nacional de infraestructura

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.ani.gov.co/
&ved=2ahUKEwjB97zJi9KBAxXrIkQIHS3gDlsQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw0dHF
w-C58n-fbRbagYXdNo

Superintendencia de transporte

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.supertransporte.gov.co/
&ved=2ahUKEwjrvcOJjNKBAxWKHUQIHfvjAc4QFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw0q
KyzI1UvxQSYWNlldNC4t

Ministerio de transporte

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.mintransporte.gov.co/&ved=2ahUKEwiE2Pe-
jNKBAxWRIUQIHSfmA2MQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw0IL5C-JoBzBetigttiz9FY

También podría gustarte