Está en la página 1de 10

JDC

PROYECTOS
CIENTIFICOS
FERIA DANIELISTA 2023

EDICION 1

"EXPLORA EL FUTURO A 17 de agosto 2023

TRAVÉS DE LA CIENCIA”
Nuestros brillantes jóvenes científicos comparten sus investigaciones y proyectos
JUVENTUD INNOVADORA
EL PAPEL VITAL DE LOS JÓVENES EN
LA CIENCIA

La ciencia es el motor que impulsa Desde una edad temprana, los jóvenes tienen
una innata curiosidad acerca del mundo que
el progreso humano, y en ese viaje los rodea. Esta curiosidad natural es la base
hacia el futuro, los jóvenes sobre la cual se construye la búsqueda
científica. La educación y los programas de
desempeñan un papel central y
divulgación científica desempeñan un papel
transformador. Su pasión, fundamental al cultivar esta curiosidad y
canalizarla hacia una comprensión más
creatividad y sed insaciable de
profunda de los fenómenos naturales.
conocimiento son los ingredientes
Para aprovechar al máximo el potencial, es
esenciales para la innovación y el
esencial brindarles oportunidades y recursos
descubrimiento. En este artículo, adecuados. Los gobiernos, las instituciones
educativas y la industria tienen la
exploraremos la importancia vital
responsabilidad de invertir en programas de
de los jóvenes en el ámbito educación, becas y laboratorios equipados.
científico y cómo su participación Además, fomentar un entorno en el que los
jóvenes se sientan empoderados para
activa está dando forma a un perseguir la ciencia como una carrera sólida.
mundo mejor.
“Agradezco a la dirección del

PROFESORES colegio y a la coordinadora general


de la feria danielista por el apoyo
brindado a los estudiantes que

COORDINADORES participaron en los proyectos


científicos.De igual manera quiero
resaltar la colaboración de los
“Agradecemos la visita de las escuelas primarias estudiantes en la edición de esta
locales por el interes demostrado a los proyectos y revista científica. A todos mil
actividades sustentadas por los estudiantes del gracias”.
colegio en nuestra Feria Danielista“ Coordinadora de la revista:
profesora Sandra de Gallardo.

PROFESORA MARISOL ESPINO MAGISTER JESSE DIEZ

PROF. SANDRA DE GALLARDO, RAFAEL CORDOBA Y MARLISA RODRIGUEZ


JABON ECOLOGICO 12*F

ESTE PROYECTO ES INNOVADOR YA


QUE SE TRATA DEL PROCESO DE
RECICLAJE DEL ACEITE DE COCINA
PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MISMO
EN JABONES BIODEGRADABLES CON
AYUDA DEL HIDRÓXIDO DE SODIO.

El jabón ecológico se ha destacado


como una alternativa sostenible y
amigable con el planeta, ofreciendo
beneficios tanto para la salud de
las personas como para la
conservación del entorno natural.
El jabón es un producto que ha
estado presente en la historia de la
humanidad durante siglos.
Tradicionalmente, se fabricaba a
partir de aceites y grasas naturales
combinados con una solución
alcalina, creando una mezcla que
tenía propiedades limpiadoras. Sin
embargo, con la industrialización,
los jabones comerciales
comenzaron a contener una gran
cantidad de ingredientes sintéticos,
algunos de los que resultan
perjudiciales para la salud y el
medio ambiente.
El jabón ecológico nace como
respuesta a esta preocupación por
los efectos negativos de los
ingredientes químicos presentes en
los productos de higiene
convencionales. Estos jabones están
formulados con ingredientes
naturales y orgánicos, evitando el
uso de fragancias sintéticas,
colorantes artificiales y
conservantes dañinos. Además, en
su producción se busca minimizar el
impacto ambiental.
De aquí surge la idea de los
estudiantes del 12°F de la profesora
Sandra de Gallardo.
BOTONES BIODEGRADABLE
A BASE DE LECHE 12* J

Botones bi odegradabl es a base de l a


coagul aci ón de l a l eche. Este proyecto
i nnovador es real i zado por l os
estudi antes del 12°G medi ante l a
f ermentaci ón de l a l eche; Esto no sol o
reducen l a canti dad de desechos
pl ásti cos si no que tambi én promueven
la conservaci ón de recursos y
f omentan una moda más consci ente y
sosteni bl e; Estos botones se producen
a parti r de l a caseí na una proteí na
presente en l a l eche, para crear un
materi al bi opl asti co, medi ante
tratami entos quí mi cos se transf orma
en un materi al con propi edades
i gual es a l as de pl ásti co, que es
bi odegradabl e.
Entre al gunas de l as ventaj as de estos
botones se encuentran: l a uti l i zaci ón
de recursos renovabl es, l a reducci ón de
l a huel l a de carbono, l a promoci ón de
l a economí a ci rcul ar y l a i nnovaci ón
tecnol ógi ca.

ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE
TECNOPOR POR ACCIÓN DE L CASCARA
DE NARANJA 12°G

El poder del limon puede ayudarnos a


reducir la contaminación ambiental
mediante la utilización del limoneno. El
limoneno es un compuesto orgánico
presente en los aceites esenciales de
cítricos, para acelerar el proceso de
sublimación del hielo seco.
El limon puede facilitar la sublimación
al interactuar con la superficie del
hielo seco y ayudar a romper sus
enlaces moleculares, permitiendo que
el dióxido de carbono se libere más
rápidamente en forma de gas.
Esta técnica podría ser útil en
situaciones donde se desee acelerar la
desaparición del hielo seco sin dejar
residuos químicos. Es importante
considerar la seguridad y la ventilación
adecuada al trabajar con limoneno y
hielo seco.
CELDAS DE COMBUSTIBLES
MICROBIANAS 12*H

SE SABE QUE TODO ORGANISMO VIVO


NECESITA REALIZAR PROCESOS PARA
TRANSFORMAR LOS ELEMENTOS
DISPONIBLES EN EL AMBIENTE
ENERGÍA PARA SUBSISTENCIA Y
FUNCIONAMIENTO, DE ESTO SE TRATA
EL PROYECTO DEL 12°H; SOBRE EL
APROVECHAMIENTO DE ELECTRONES
PRODUCIDO EN UNA REACCIÓN
BIOQUÍMICA PARA PRODUCIR
ELECTRICIDAD.

Ellos lo demuestran introduciendo


lodo en botellas, ya que el lodo
contiene bacterias, estas bacterias
consumen el sustrato, liberan
electrones adhiriéndose a las celdas
de aluminio.

En la segunda botella mezclan agua


y sal ya que la sal produce
electricidad entre estas dos botellas
se crea un puente salino que lo
equilibra y al ser conectado a un
circuito eléctrico produce una
energía de 0, 8 V.

Y se pueden observar procesos


como glucólisis, respiración
anaerobia, fermentación de la
glucosa, fermentación alcohólica,
fermentación láctica.

Éste proyecto tiene aplicaciones


ambientales importantes como el
tratamiento de aguas residuales,
generación de energía a partir de
desechos, monitoreo ambiental, bio
remediación electroquímica,
producción sostenible de energía,
entre otros.
BIOPLASTICO 12° I
El bioplástico casero puede tener varios
beneficios para la sociedad como la
reducción de residuos ya que son
biodegradables, lo que significa que se
descomponen más rápidamente en
comparación con los plásticos
tradicionales a base del petróleo, esto
puede ayudar a reducir la acumulación de
residuos plásticos en el medio ambiente.
Éste es uno de los tres proyectos que nos
tiene el 12° I en esta feria de ciencias.
Les explicaremos más a detalle sobre este
proyecto.
Mediante la mezcla de almidón de maíz
con agua podemos crear plástico de
agradable para dejar una menor huella de
carbono, educación y conciencia.

COCINAR SIN GAS 12°I


El conocimiento de cocinar sin gas ofrece
múltiples ventajas a los jóvenes al comprender
propiedades físicas y químicas, incluyendo el
papel del alcohol en la cocción. Esto establece
vínculos con la química orgánica al explorar el
alcohol etílico, fomentando un enfoque
práctico. La experimentación con alcohol
etílico en la cocina promueve la optimización
de recetas mediante ajustes y pruebas de
concentraciones, métodos y temperaturas,
inculcando el método científico. Sin embargo,
encender el alcohol etílico no es
completamente eco-amigable, pues la
combustión aún emite CO2, contribuyendo al
cambio climático. Aunque más limpio que
combustibles fósiles, es esencial usarlo
responsablemente y considerar energías
renovables y conservación ambiental.

PRODUCCIÓN DE GAS A PARTIR DE


RESIDUOS ORGÁNICOS 12°I

La transformación de desechos orgánicos en


gas se lleva acabo de mediante un proceso
llamado digestión anaerobia. Se recolectan
desechos orgánicos como restos de comida,
estiércol, residuos agrícolas y otros
materiales biodegradables estos desechos se
someten a un pre-tratamiento para eliminar
materiales no biodegradables y reducir su
tamaño lo que facilita el proceso de
digestión anaerobia este proceso no sólo
reduce la cantidad de residuos y las
emisiones de gases de efecto invernadero,
sino que también proporciona una fuente
sostenible de energía esto hace que la
economía sea circular irrespetuosa con el
medio ambiente.
LA LUZ COMO FACTOR AMBIENTAL
PARA LAS PLANTAS 12°J
De entre los factores climáticos que
intervienen en el desarrollo de la planta
la luz es uno de los más importantes. Es
un factor imprescindible para que la
planta pueda llevar a cabo la
fotosíntesis y de la que depende
directamente para sintetizar l a materia
orgánica a partir de sustancias
minerales. De esto van a depender
ciertos factores como la cantidad, la
calidad y la duración de la luz.

Los jóvenes deben conocer esto por


varias razones ya que crea conciencia
ambiental porque el entender que la luz
es esencial para el crecimiento y la
salud de las plantas, aumenta la
conciencia ambiental de los jóvenes,
otro aspecto importante es la
tecnología agrícola ya que utiliza
sistemas de iluminación controladas en
invernaderos para maximizar el
crecimiento de las plantas.

PLÁSTICO BIODEGRADABLE A
BASE DE CO2 12° J

Es un plástico que se descompone de


forma natural en el medio ambiente y
más rápido que el plástico tradicional,
es capaz de desintegrarse mediante la
acción del medio ambiente y
organismos biológicos que allí a mi
habitan.

Éste plástico está diseñado para ser


consumido por organismos vivos esto se
consigue debido a que está fabricado
con materiales que podemos encontrar
en casa como la maicena, glicerina,
agua, vinagre y algún colorante natural.
Por lo que de proliferar su fabricación se
necesitaría aumentar las zonas de
cultivo, lo que se traduce en un
incremento de la explotación y la
deforestación de los ecosistemas
naturales.

Necesitan unas condiciones muy


específicas para que se biodegraden.
Su reciclaje es complejo ya que no se
puede mezclar con los plásticos
tradicionales.
"Forjando
Conocimiento,
Inspirando el
Mañana"
Para aprovechar al máximo el
potencial de los jóvenes en la
ciencia, es esencial brindarles
oportunidades y recursos
adecuados. Los gobiernos, las
instituciones educativas y la
industria tienen la
responsabilidad de invertir en
programas de educación
científica, becas y laboratorios
equipados. Además, fomentar un
entorno en el que los jóvenes se
sientan empoderados para
perseguir la ciencia como una
carrera sólida es crucial para
garantizar un futuro próspero.

Los jóvenes son los agentes del


cambio en la ciencia. Su
audacia, su pensamiento fresco
y su pasión por explorar lo
desconocido son fundamentales
para desbloquear los misterios
del universo y abordar los
desafíos globales. Valorar y
nutrir esta contribución
esencial es esencial para
asegurar que la ciencia siga
siendo una fuerza poderosa
para el avance de la
humanidad.
CREDITOS
01
PROFESORA COORDINADORA

Profesora Sandra De Gallardo

02
AUTORES DE LA REVISTA

ANA VILLARREAL
12*H
EDICIÓN Y FOTOGRAFIA

IKER FUENTES
12*J
EDICIÓN

ASTRID RODRIGUEZ
12*G
REDACCIÓN

"La juventud en la ciencia es un poderoso motor que impulsa


la innovación y el cambio. Con mentes frescas y sin
limitaciones preconcebidas, los jóvenes científicos desafían
las normas establecidas y se aventuran en territorios
desconocidos. Su curiosidad insaciable y su voluntad de
cuestionar lo establecido fomentan la creatividad y la
búsqueda constante de respuestas. Sin embargo, también
enfrentan desafíos, ya que la falta de experiencia puede llevar
a errores y a la necesidad de aprender de los fracasos. La clave
reside en una colaboración entre generaciones, donde la
sabiduría acumulada guíe y el ímpetu juvenil impulse. La
juventud en la ciencia no solo es el futuro, sino también el
presente que moldea las bases del conocimiento venidero."

También podría gustarte