Está en la página 1de 13

1

RECICLEMO
SEL
PLANETA
2

PROYECTO: RECICLEMOS EL PLANETA


ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA N. º 11 “DOMINGO
FAUSTINO SARMIENTO” EN Articulación con EES N°8 “JULIO
CORTAZAR”
AÑOS: 6° C Y D
DOCENTES:
NATALIA FERREYRA
SANDRA GODOY
FECHA DE DESARROLLO: 08/ 11/ 21 AL 19/11/21 nivel: primario
MUESTRA: 22/11/21 AL 26/11/21
Modalidad: educación común ámbito: urbano
Área: ciencias naturales
Ciencias sociales
PRACTICAS DEL LENGUAJE

INDICE

Resumen………………………………………………………………………………………4
Proyecto…………………………………………………………………………………….5
Hipótesis, desarrollo y conclusión………………………………………..8
Anexos…………………………………………………………………………………………9
RESUMEN
3
Este proyecto propone realizar experiencias que apunten a la reducción y reutilización de
residuos plásticos.
Apuntamos a que todo lo que se reduzca o reutilice sean elementos u objetos concretos que
puedan ser usados en nuestra vida cotidiana.
Nuestro objetivo es proponer actividades significativas que puedan a largo plazo formar
conciencia ecológica, mejorando con estas actividades el accionar de los niños y como
consecuencia el de la comunidad en general.
Se realizó en la escuela una charla taller sobre el cuidado del medio ambiente a cargo de LAS
DOCENTES, charla que sirvió como disparador para que surja la pregunta problematizadora o
hipótesis
¿Reciclar y reutilizar el plástico ayuda a cuidar el planeta?
Se realizara UNA entrevista a Adrián arias botánico del museo Hudson y a los recolectores de
residuos sobre lo que se hace con el plástico en Florencio Varela Ya que sabemos que existe
una cooperativa “eco punto” que se encarga de los residuos plásticos el tercer sábado de cada
mes.
Igualmente, lo que trata de hacer esta iniciativa es que cada familia realice el reciclado y
reutilización del plástico en forma particular y así lograr sumando un gran resultado general.
Para ello los alumnos realizaran en la escuela diversos artículos de uso habitual a partir de
botellas plásticas cartón vidrio madera etc. ayudando así a reducir el impacto ambiental
generando menos basura.

PROYECTO: CUIDEMOS EL PLANETA

FUNDAMENTAC IÓN
Durante muchos siglos, la basura como la entendemos hoy no existía. Las sociedades
reutilizaban prácticamente todos los recursos con los que contaban. Así muebles, ropas,
vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podía considerar el comienzo del
reciclado. Los habitantes urbanos actuales desechan una enorme cantidad de residuos.
4
La mala disposición de estos puede originar acumulación de basura que produce
contaminación no solo del suelo, sino del aire y del agua; además empañar el paisaje.
Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados y reciclados. Entre
los más comunes podemos señalar vidrio, papel, metal, plástico.
Para poder realizar esto de forma eficiente, es necesaria una toma de conciencia en la
población de las ventajas de la reutilización y reciclado de estos elementos, intentando
reducir la cantidad de basura que se genera.

La función de la escuela es provocar la reconstrucción del pensamiento y la acción en los


alumnos, para ello exige un espacio donde puedan expresarse democráticamente con otros,
fomentando participación efectiva en las formas de vivir, normas y patrones que gobiernan la
conducta, como así también las relaciones del grupo y el colectivo escolar, aprendiendo a
vivir en la escuela y luego en la sociedad; manteniendo equilibrio entre los intereses y
necesidades individuales y grupales.
Este proyecto está orientado a sensibilizar a los alumnos y a toda la comunidad educativa
sobre la importancia que tienen las plantas los animales y los recursos naturales para
nuestra vida, como así también el impacto negativo que produce su uso indiscriminado al
medio ambiente. Buscaremos entonces soluciones que estén a nuestro alcance y que mejor
ejemplo que comenzar reutilizando materiales que desechamos en casa para construir
elementos nuevos RECICLANDOLOS.
Para ello tendremos en cuenta que los contenidos a enseñar puedan relacionarse con los
conocimientos previos de los alumnos atendiendo a las características particulares de los
mismos para que los saberes tengan un sentido, una significatividad siendo de gran
importancia trasmitir a la comunidad lo aprendido.
En el marco de la enseñanza del área de las “Prácticas del Lenguaje”, pretendo, como lo
plantea el diseño, reflejar una concepción que privilegie como objeto de enseñanza a las
prácticas mismas:

 Hablar y escuchar
 Leer y escribir
 Formarse como lector y escritor
 Tener en cuenta el propósito de la escritura y el destinatario

Con esta propuesta apunto a que los niños adquieran un dominio del lenguaje que les
permita aprender a partir de textos, debates e investigación, y de este modo accedan a
distintos conocimientos.
Tener en conocimiento sobre la escritura implica saber que esta es otra modalidad del
lenguaje diferente de lo oral.
Así mismo significa conocer los usos y las funciones que tiene la escritura como objeto
social.
Los niños aprenden que la escritura es el lenguaje, cuando los maestros escriben lo que ellos
dicen y muestran la relación entre lo que se dice y lo que se escribe.
La práctica de la escritura no solo desarrolla la competencia lingüística de los niños, sino
también sus conocimientos del mundo, enriqueciendo su bagaje cultural.
El diseño curricular plantea que alfabetizar implica trabajar para que los alumnos/as
5
lleguen a convertirse en sujetos críticos y creativos; puedan disponer del lenguaje escrito en
el marco de proyectos propios, sin que sus posibilidades de manejo de lectura, escritura y
discurso oral se conviertan en obstáculos entre sus deseos y necesidades.
En el área de Ciencias Naturales pretendo que los alumnos se apropien del conocimiento
socialmente significativo ya que los niños son curiosos y observadores e intentan encontrar
sentido al mundo que los rodea.
Las primeras interpretaciones del mundo son intuitivas y distan mucho de los “saberes
sistemáticos” pero serán el punto de partida en la clase de ciencia para aproximarlos al
verdadero conocimiento.
Además de la importancia de enseñar Ciencias Naturales a los niños, es importante valorizar
su condición de “sujeto social” que se reconoce con rasgos propios y tiene derecho a acceder
a la cultura.
Los niños son los principales trasmisores del legado cultural que incluye el “corpus del saber
científico” y por ende los docentes y la escuela tienen la responsabilidad de acercarlos a una
mirada actualizada sobre el mundo natural.
La escuela tiene la función de promover el desarrollo de las competencias necesarias para la
toma de decisiones, basadas en información confiable.
La formación científica de los niños debe favorecer su incorporación en instancias de
participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo, dicho
conocimiento, se pone en juego en su entorno.
Este proyecto incentiva de un modo práctico la formación científica a un nivel en el que, sin
detallarlo, se está fijando una de las pautas más importantes del método científico: La
observación.
Mediante la observación, la obtención de datos, experimentación y el registro los alumnos
podrán analizar, comprender y establecer relaciones entre los cambios que se producen en
los seres vivos y ciertas regularidades ambientales, todo esto en el marco del cuidado del
ambiente, sin que este conocimiento se convierta en un “saber acabado”, por el contrario,
este saber tiene una finalidad: Comunicar lo aprendido.
Los alumnos trabajan teniendo en cuenta el propósito de la escritura y el destinatario, ya que
el producto final de este proyecto es un folleto informativo, en el cual los educandos reflejan
la importancia del cuidado de los seres vivos y la concientización de que el uso
indiscriminado de los recursos naturales produce un impacto negativo al medio ambiente a
través de material que se socializará en la institución.
Creo que es importante que los educandos aprendan desde una edad temprana a valorar y
promover el cuidado del planeta, trasmitiendo este legado a las futuras generaciones.

DOCENTES:
NATALIA FERREYRA
SANDRA GODOY
6

reciclemos el planeta

Hipótesis:

¿Reciclar y reutilizar el plástico, ayuda a cuidar el planeta?

Desarrollo:

DURANTE ESTA ETAPA LOS ALUMNOS REALIZARAN INVESTIGACIÓN SOBRE


LOS RESIDUOS PLASTICOS, SU USO Y REUTILIZACIÓN DENTRO DE LA
COMUNIDAD.
REALIZARAN ENTREVISTAS Y LEERAN MATERIAL PERIODÍSTICO EN
DIFERENTES FORMATOS, TAMBIEN REALIZARAN EL ACOPIO DE MATERIAL
PLÁSTICO PARA REALIZAR OBJETOS Y ELEMENTOS QUE PUDIERAN SER UTILES
EN SUS HOGARES Y LA ESCUELA.

CONCLUCIÓN:

LA REUTILIZACION Y RECICLADO DEL PLASTICO AYUDA DE MANERA POSITIVA


AL CUIDADO DEL PLANETA YA QUE REDUCE DE MANERA NOTABLE LA
CANTIDAD DE BASURA EN LOS RELLENOS SANITARIOS, ADEMAS NOS AYUDA A
ECONOMIZAR Y DESARROLAR Nuestra creatividad.
Podemos concluir que existen varios materiales reciclables en nuestro entorno y que podemos
utilizarlos de buena forma.
Debemos de tener en cuenta que podemos utilizar cosas que tenemos en casa que ya no nos
sirven de manera que podamos reciclar, reutilizar para nuestros usos y para decorar nuestra
casa, por ejemplo: botellas de plástico, papel periódico, etc.…
ANEXOS 7

Ecopunto en la Estación Florencio


Varela

El ecopunto es un evento de separación de residuos reciclables organizado por un


grupo de vecinos autoconvocados de Florencio Varela, sin fines de lucro ni partidarios.
El tercer sábado de cada mes de 9.30 a 13 has en el anfiteatro de la estación, los
vecinos encontrarán bolsones con carteles identificatorios donde se colocan los
distintos materiales. Al finalizar la jornada, los reciclables son retirados por la
cooperativa C.I.R.U.J.A. de Florencio Varela.
Se reciben LIMPIOS Y SECOS:
-Papel y cartón
-Latas y metales
-Vidrio
-Saches de leche o yogur
-Aerosoles
-Tetrabriks
-Tapas y tapitas
-Potes medianos y grandes de queso crema, dulce de leche, mermelada y yogur
-Plásticos del n°1 al 5 (botellas de gaseosas, aguas y jugo, envases de productos de
limpieza e higiene, potes de miel, envoltorios de papel higiénico, azúcar, fideos y
galletitas). El tipo de plástico puede reconocerse en los envases y envoltorios
buscando un triangulito con el número correspondiente en el centro.
-Envoltorios metalizados
También juntamos
-Aceite de cocina usado (en bidones, botellas o frascos bien cerrados) 8
-Residuos informáticos: CPU, teclados, mouses, impresoras, módems, placas,
plaquetas, notebooks, netbooks y sus respectivos cargadores.
-Eco ladrillos
Redes sociales de ECOPUNTO para informarse más y estar al tanto de las novedades:
FACEBOOK: ECO. Punto Florencio Varela
INSTAGRAM: @ecopuntoflorenciovarela
O escribirnos a nuestro correo
electrónico
ecopuntovarela@gmail.com

PARQUE AMBIENTAL
Empresarios, industriales, comerciantes y
microemprendedores se reunieron con
funcionarios municipales y
técnicos, quienes explicaron las características y
soluciones que aportará el nuevo Parque
Ambiental Regional, en el cual se hará la
correspondiente separación y el tratamiento de los
residuos de Florencio Varela y Berazategui.

En su disertación, el secretario de Obras y Servicios


Públicos, arquitecto Tomás Vanrell, además de
recordar que el proyecto no contempla ni el entierro Asimismo, destacó que “se van a tratar los residuos
ni la incineración de los desperdicios en el y a clasificarlos, con lo cual hay un ahorro
distrito, sostuvo que “existe una ley provincial que económico, porque se ahorran cerca de 5 millones
obliga a los municipios a trabajar para reducir el por taza de vuelco, y una ganancia ambiental, porque
volumen de residuos” y “hace más de tres años los el vidrio, el cartón y los materiales que se puedan
intendentes Julio Pereyra y Juan José Mussi, desde la reciclar se podrán volver a utilizar”.
Federación Argentina de Municipios, vienen buscando
soluciones. Hoy esta decisión política de crear el Por otro lado, destacó que el parque ambiental
Parque Ambiental Regional es la primera experiencia “procesará 500 toneladas de basura por día y que
del manejo de los residuos y quizá podamos ser el entre los dos municipios, se generan 450, con lo cual
ejemplo para otros municipios”. se garantiza que no se recibirá basura de otras
ciudades”.

En tanto, la secretaria de Ambiente y Desarrollo


Sustentable,doctora Beatriz Domingorena, agregó
que la obra da una “solución al tratamiento de los
residuos” y “contribuye a la mitigación del cambio
climático”.

En Villa Arias
ERRADICACIÓN DE BASURAL
Bajo el lema “Al ambiente lo cuidamos entre todos” se
realizó una jornada de limpieza y
descacharrización -eliminación de materiales en
desuso- en un predio del barrio de Villa Arias.

La tarea de remoción de basuras y cacharros fue


realizada por las áreas de Ambiente y Obras y
Servicios Públicos municipales en la calle Concejal
Martín Gras entre 826 y 830 del barrio Villa
Arias,donde también se efectuó la recolección de
cacharros retirados de los domicilios por parte de los
vecinos -en otras arterias del barrio- y recolectados Además, se repartieron folletos explicativos
por camiones del servicio del municipio. respecto del cuidado del medio ambiente y se
programó una nueva jornada, la cual se definirá en
conjunto con los vecinos de la zona, quienes también
se comprometieron a mantener limpio el lugar donde 9
habitan y no permitir que se tire basura en cualquier
espacio público del barrio.

Cambio de bolsas en comercios


MEDIDA AMBIENTAL
Industriales, empresarios, comerciantes y Vanrell ponderó la labor de la comunidad y la
emprendedores de Florencio Varela acordaron con docencia para modificar hábitos a favor de
el municipio varelense la adhesión a la ambiente e informó de las acciones que impulsa el
reglamentación de la Ley Provincial 13.868 "que municipio para mejorar la calidad ambiental, como
prohíbe en todo el territorio de la Provincia de el proyecto del Parque Ambiental que se hace con
Buenos Aires el uso de bolsas de polietileno y Berazategui -“se trata de un nuevo sistema que
otros materiales plásticos convencionales será ejemplo en el tratamiento de los residuos”,
utilizados y entregados por comercios para el dijo-; la edición del manual de buenas prácticas
transporte de productos o mercaderías, ambientales; y los talleres de concientización
estableciendo a su vez plazos para su reemplazo barriales.
por contenedores de materiales degradables y/o
biodegradables". Firmaron el convenio: la delegación local de la
Confederación General Empresaria de la República
El acto fue encabezado por el secretario de Obras y Argentina (CGERA); las Cámaras de Comercio del
Servicios Públicos, arquitecto Tomás Vanrell - Centro, del Cruce Varela, de Kilómetro 26,700 y de
concurrió en representación del intendente Julio Bosques; y la asociación de emprendedores del
Pereyra-; el director provincial de Residuos, Oscar distrito.
Taborda; y la secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la comuna, doctora Beatriz
Domingorena.
La funcionaria destacó la importancia del encuentro a
favor del cuidado del ambiente y la limpieza, a través
de “una medida que reúne en un mismo compromiso a
Estado, empresas e industria”. “Esta iniciativa
contribuye a la conciencia ambiental y la búsqueda de
soluciones por un ambiente sano”, añadió e ilustró
que “en la Provincia se utilizan por año 2.100
millones de bolsas” que otorgan los comercios y
que tardan 400 años en degradarse . “Las nuevas
tardan entre dos y tres años”, comparó.

Concepto de reciclaje
El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una
10
materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener
una materia prima o un nuevo producto.

Beneficios del Reciclaje


• Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.
• Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
• Ahorra energía.
Ventajas del reciclaje:
• Recuperar los materiales reciclables
• Disminuir la cantidad de residuos
• Incrementar el uso de materiales reciclables
• Conservar los recursos naturales y no renovables
• Ahorro de energía
• Conservar el ambiente y reducir la contaminación
• Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario
• Ahorro de materia prima.

LOS MATERIALES QUE COMÚNMENTE SE RECICLAN SON:

PAPEL Y CARTÓN
Se puede reciclar: periódico, revistas y catálogos, papel, cuaderno, cartas y sobres, bolsas de
papel, cartones de huevo, cajas de cartón, carpetas, directorios de teléfono y otros libros con
pasta suave.

VIDRIO Y METAL

Se puede reciclar: todo tipo de botella de vidrio, frascos, latas de jugo, refresco, cerveza, etc.,
papel de aluminio, charolas de aluminio, platos de aluminio de pastel, contenedores de aerosol.
PLÁSTICO
11

Se puede reciclar: todo lo que esté marcado con un número entre 1 y 7 (búscalo en el centro del
símbolo de reciclaje que normalmente se encuentra en el fondo del recipiente). Ejemplos
incluyen contenedores de plástico como los de refresco, leche, champú, jabón, yogurt,
mayonesa, etc. También se pueden incluir los vasos desechables y contenedores de comida para
llevar.

Lecturas complementarias;
“los calaguaris”
“nómadas modernos”
12
“el jardín natural”
Autor: pedro pablo sacristán
Entrevista a adrián arias(a acordar en el transcurso del proyecto)
Alumnos:
13

También podría gustarte