Está en la página 1de 56

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina
Ambiente, Trabajo y Salud
Dpto. de Salud Pública

Enfermedades producidas por


factores de riesgo químicos

Dr. Alonso Serret


Dra. Liliana Delgadillo
Dr. Francisco España
Dra. Gladys Martínez
DISOLVENTES ORGÁNICOS

Xileno, benceno y tolueno

Un disolvente es una sustancia que disuelve a otras a una temperatura ambiente, y que

origina una solución; su clasificación general, según su solución es la siguiente:

1. Acuosos, su característica es que tienen base de agua.

2. Orgánicos, su característica es que tienen una base de hidrocarburos.

En su uso industrial, los disolventes en su mayoría son de carácter orgánico, ya que

estas sustancias son las que ayudan a limpiar, desengrasar y adelgazar.

La clasificación de estos disolventes es según sus propiedades físico-químicas:

alifáticos, alicíclicos, aromáticos, fenoles, glicoles, alcoholes, cetonas, ésteres, entre

otros.

Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por tener uno o varios anillos de

benceno, y que en su núcleo contienen seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a

cada uno de los vértices en forma de un hexágono:

(s. a.) (s. f.). Benceno [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/benceno-qu%C3%ADmica-modelo-

org%C3%A1nicos-147550/
Esta familia de los hidrocarburos aromáticos se produce fundamentalmente de

petróleo crudo y en menor cantidad del alquitrán del carbón y como ejemplo de este

tipo de hidrocarburos se encuentra el benceno, tolueno y xileno (BTX).

(s. a.) (s. f.). Trabajador pintando con pistola de aire. [ilustración]. Tomada de

https://pixabay.com/es/lackierer-brinda-al-pintor-a-pistola-3035480/

Benceno

Norma
Oficial
Mexicana Fuente de
Mecanismo Efectos a la Criterios Estudios Manejo
Generalidades que regula la exposición Prevención
de acción salud diagnósticos complementarios inicial
exposición laboral
de
disolventes
Características de la exposición ocupacional a Benceno

Benceno Generalidades El benceno es un disolvente de uso en la industria

generalmente como diluyente y limpiador, su punto

de inflamación es a 10 ºC y con un umbral al olor a 10

partes por millón. Sus afectos a la salud son

fundamentalmente anestésico, irritante, altamente

liposoluble y con notables efectos sobre la médula

ósea.

Norma Oficial Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011. Salud

Mexicana que ambiental-índices biológicos de exposición para el

regula la personal ocupacionalmente expuesto a sustancias

exposición de químicas.

disolventes

Mecanismo de El metabolismo del benceno empieza con una

acción oxidación a epóxido catalizado principalmente de

forma enzimática. El óxido de benceno se metaboliza

por tres diferentes rutas:

1) Conjugación, para formar ácido premercaptúrico,

el cual se convierte en ácido fenilmercaptúrico.

2) Arreglo no enzimático para formar fenol.

3) Hidración por la enzima epóxido hidratasa a

benceno dehidrodiol, el cual puede ser oxigenado

por la enzima dihidrodiol dehidrogenasa a catecol.


Si el fenol se hidroliza en su posición orto, se puede

producir más catecol. El catecol puede convertirse a

p-benzoquinona. Las benzoquinonas son los últimos

metabolitos tóxicos del benceno. Pero también

puede formarse otros metabolitos tóxicos, el

muconaldehido a partir de los anillos abiertos del

óxido de benceno.

Mapa. Ingreso del benceno vía respiratoria

Serret, A. (2018), con base en Martínez, A. y Cuevas M. Consultado el 29

noviembre de 2018 de

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/05/mtcd.htm

El metabolismo y eliminación del benceno son

relativamente rápidos, ya que la eliminación de

metabolitos se completa generalmente dentro de las


24-48 horas luego de la exposición laboral única, esto

representa una vida biológica media de

aproximadamente 12 horas. En el tejido adiposo

permanecen pequeñas cantidades de benceno, que

puede tardar varios días en ser eliminadas.

Fuente de En los procesos y usos industriales estos agentes

exposición (BTX) se encuentran en formas de mezclas

laboral constituidas de los tres disolventes aromáticos, y sus

proporciones varían dependiendo del proceso de

que se trate. Los usos característicos son para

disolver las grasas, desengrasar piezas de

maquinaria, metales, plásticos, textiles. También

para la aplicación de otras sustancias que por su

carácter líquido y secado rápido se usan como

vehículo de las sustancias que se usan en superficies

como pinturas, barnices, ceras, abrillantadores de

suelos, tintas, adhesivos.

Otros usos que pueden tener son como

combustibles para motores, anticongelantes,

productos farmacéuticos, conservadores de tejidos,

extracción de grasas, procedimientos de laboratorio,

en la fabricación de insecticidas, pesticidas y

herbicidas.

Las exposiciones en el trabajo más importantes a

disolventes se producen durante…

● la fabricación de pintura automotriz.


● el rociado y pintado con pistola.

● pintado y laqueado a mano.

● el uso frecuente disolvente para limpiar

superficies.

● la limpieza en recipientes abiertos.

● en los derrames accidentales.

Efectos a la salud Efectos agudos:

● Efectos narcóticos: mareo, euforia, cefalea,

náusea, vómito, insomnio, pérdida del

apetito, disartria, desorientación, inquietud,

pérdida del equilibrio, pérdida del estado de

alerta, fiebre y depresión respiratoria.

● Vías respiratorias: irritación de vías

respiratorias altas, tos, disnea de pequeños

esfuerzos, incluso neumonitis química

cuando por accidente ingresan los disolventes

de forma líquida.

● Irritación de conjuntivas.

● En contacto con la dermis provoca irritación,

eritema y de forma ocasional quemaduras.

Efectos crónicos:

● Irritación de la piel: piel eritematosa, seca, ya

agrietada.

● Alteraciones neuroconductuales: cefalea,

labilidad emocional, cambios de conducta,


cambio de personalidad, pérdida de la

memoria reciente, alteración para

concentración y neuropatía distal.

● Alteraciones hematológicas: en especial el

benceno; sus efectos sobre la médula ósea,

con presencia de pancitopenia reversible,

anemia aplásica, progresando a leucemia con

predominio de la no linfocítica aguda.

Criterios ● Orientar el interrogatorio a los antecedentes

diagnósticos de exposición laboral es de suma importancia

para contrastarlos con los efectos a la salud

tanto de forma aguda como crónica.

● Interrogatorio intencionado respecto a casos

similares entre los compañeros de trabajo.

● Los tres hidrocarburos aromáticos comparten

efectos agudos y crónicos sobre la salud del

organismo.

● Congruencia de la temporalidad entre la

exposición y las manifestaciones clínicas.

Estudios ● Test neuropsicológicos: Alteración en la

complementarios concentración y procesamiento de datos,

alteración de la memoria.

● Determinación de fenol en orina, mayor de 75

mg por litro de orina.

● Biometría hemática: Pancitopenia reversible,

anemia hipercrómica.
● Electromiografía, alteración en la velocidad de

neuroconducción.

● Tomografía de cráneo: Daños estructurales,

básicamente atrofias cerebrales.

Manejo inicial Intoxicación aguda:

● Retiro de la exposición de estos

hidrocarburos.

● En caso de exposiciones extralaborales,

suspenderlas.

● Retiro de fármacos que depriman el Sistema

Nervioso Central.

● Evitar el uso de drogas.

Intoxicación crónica:

● Tratamiento neuroconductual.

● Reentrenamiento cognitivo.

● En caso de dermatitis de contacto, mantener

la piel seca y lubricada, referencia a segundo

nivel con dermatología y salud en el trabajo.

● Evitar las recaídas, con rotación de turnos u

rotación de puestos de trabajo.

Prevención En los ambientes laborales es recomendable:

● Sustituir por otros disolventes menos

peligrosos o totalmente innocuos (base

acuoso, detergentes).

● Aislamiento del medio ambiente de trabajo y

de los trabajadores.
● Si no es posible el aislamiento del medio

ambiente de trabajo absoluto, instalar una

extracción controlada.

● Minimizar la cantidad de uso de los

disolventes en todos los procesos de trabajo.

● Uso de equipo de protección personal.

● Rotación de puestos y turnos de trabajo.

Tolueno

Norma
Oficial
Mexicana Fuente de
Mecanismo Efectos a la Criterios Estudios Manejo
Generalidades que regula la exposición Prevención
de acción salud diagnósticos complementarios inicial
exposición laboral
de
disolventes

Características de la exposición ocupacional a Tolueno

Tolueno Generalidades El tolueno es un disolvente de uso en la

industria, generalmente como diluyente y

limpiador, líquido claro volátil; su punto de

inflamación es a 40 ºC y con un umbral al

olor a cinco partes por millón. Sus efectos a

la salud son fundamentalmente


anestésicos, irritantes y liposolubles. El

Instituto Nacional de Higiene y Seguridad

Ocupacional (NIOSH) estima que hay más

de 4.8 millones de trabajadores expuestos

al tolueno.

Norma Oficial Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-

Mexicana que 2011, salud ambiental-índices biológicos de

regula la exposición para el personal

exposición de ocupacionalmente expuesto a sustancias

disolventes químicas.

Mecanismo de El tolueno, al igual que los otros dos

acción disolventes orgánicos, se absorbe

rápidamente por las vías respiratorias y

dérmica. La principal vía de excreción es

por la oxidación de tolueno a ácido

benzoico, que es conjugado con glicina y

excretado como ácido hipúrico en orina,

siendo proporcional la eliminación a su

dosis, y eliminado dentro de las siguientes

12 horas luego de la exposición.

Fuente de En los procesos y usos industriales estos

exposición agentes (BTX) se encuentran en formas de

laboral tolueno mezclas constituidas de los tres disolventes


aromáticos, y sus proporciones varían

dependiendo del proceso de que se trate.

Los usos característicos son para disolver

las grasas, desengrasar piezas de

maquinaria, metales, plásticos, textiles;

también para la aplicación de otras

sustancias que por su carácter líquido y

secado rápido se usan como vehículo de las

sustancias que se usan en superficies como

pinturas, barnices, ceras, abrillantadores

de suelos, tintas, adhesivos.

Otros usos que pueden tener son como

combustibles para motores,

anticongelantes, productos farmacéuticos,

conservadores de tejidos, extracción de

grasas, procedimientos de laboratorio, en

la fabricación de insecticidas, pesticidas y

herbicidas.

Las exposiciones en el trabajo más

importantes a disolventes se producen

durante:

● Operarios de producción e caucho.

● Operarios de producción de

adhesivos.

● Operarios en la fabricación de lacas

y resinas.
● Fabricación de pegamentos.

● La fabricación de pintura

automotriz.

● El rociado y pintado en la industria

automotriz.

● Pintado y laqueado a mano.

● Trabajadores que manejan

benceno como combustible.

● El uso frecuente disolvente para

limpiar superficies.

● La limpieza en recipientes abiertos.

● En los derrames accidentales.

Efectos a la salud Efectos agudos:

● Efectos narcóticos: mareo, euforia,

cefalea, náusea, vómito, insomnio,

pérdida del apetito, fatiga, disartria,

desorientación, inquietud, pérdida

del equilibrio, pérdida del estado de

alerta y depresión respiratoria.

● Vías respiratorias: irritación de vías

respiratorias altas, tos; incluso

neumonitis química cuando por

accidente ingresan los disolventes

en forma líquida.

● Irritación de conjuntivas.
● En contacto con la dermis provoca

irritación, eritema y de forma

ocasional quemaduras.

Efectos crónicos:

● Irritación de la piel: piel eritematosa,

seca, ya agrietada.

● Alteraciones neuroconductuales:

cefalea, labilidad emocional,

cambios de conducta, cambio de

personalidad, perdida de la

memoria reciente, alteración para

concentración y neuropatía distal.

● Aparato auditivo: aumenta el

umbral auditivo.

● Sistema renal: el tolueno provoca

acidosis tubular renal distal, con

alteraciones electrolíticas

reversibles.

Criterios ● Orientar el interrogatorio a los

diagnósticos antecedentes de exposición laboral

es de suma importancia para

contrastarlos con los efectos a la

salud, tanto de forma aguda como

crónica.
● Interrogatorio intencionado

respecto a casos similares entre los

compañeros de trabajo.

● Los tres hidrocarburos aromáticos

comparten efectos agudos y

crónicos sobre la salud del

organismo.

● Congruencia de la temporalidad

entre la exposición y las

manifestaciones clínicas.

Estudios ● Test neuropsicológicos: Alteración

complementarios en la concentración y

procesamiento de datos, alteración

de la memoria.

● Alteración en los potenciales

evocados auditivos.

● Electromiografía, alteración en la

velocidad de neuroconducción.

● Tomografía de cráneo: Daños

estructurales, básicamente atrofias

cerebrales.

Manejo inicial Intoxicación aguda:

● Retiro de la exposición de estos

hidrocarburos.
● En caso de exposiciones

extralaborales, suspenderlas.

● Retiro de fármacos que depriman el

Sistema Nervioso Central.

● Evitar el uso de drogas.

Intoxicación crónica:

● Tratamiento neuroconductual.

● Reentrenamiento cognitivo.

● En caso de dermatitis de contacto,

mantener la piel seca y lubricada,

referencia a segundo nivel con

dermatología y salud en el trabajo.

● Evitar las recaídas, con rotación de

turnos o rotación de puestos de

trabajo.

Prevención En los ambientes laborales es

recomendable:

● Sustituir por otros disolventes

menos peligrosos o totalmente

innocuos (base acuoso,

detergentes).

● Aislamiento del medio ambiente de

trabajo y de los trabajadores.


● Si no es posible el aislamiento del

medio ambiente de trabajo

absoluto, instalar una extracción

controlada.

● Minimizar la cantidad de uso de los

disolventes en todos los procesos

de trabajo.

● Uso de equipo de protección

personal.

● Rotación de puestos y turnos de

trabajo.
Xileno

Norma
Oficial
Mexicana Fuente de
Mecanismo Efectos a la Criterios Estudios Manejo
Generalidades que regula la exposición Prevención
de acción salud diagnósticos complementarios inicial
exposición laboral
de
disolventes

Características de la exposición ocupacional a Xileno

Xileno Generalidades Al igual que el benceno, el xileno es un narcótico que tiene efectos

a la salud parecidos, fundamentalmente sobre el Sistema Nervioso

Central como anestésico e irritante en la piel.

Líquido incoloro, de olor aromático, insoluble en agua, muy soluble

en alcohol y en éter etílico. Su punto de inflamación es a 85 ºC y con

un umbral al olor a una parte por millón. El Instituto Nacional de

Higiene y Seguridad Ocupacional (NIOSH) estima que hay más de

140 000 trabajadores expuestos a xileno.

Norma Oficial Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011, salud ambiental-

Mexicana que índices biológicos de exposición para el personal

regula la ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas.

exposición de

disolventes
Mecanismo de La exposición laboral a xileno se produce por vía respiratoria y

acción dérmica, alcanzando aproximadamente el 65 % de retención de

total reparable, metabolizándose el 95 % del total y el resto se

excreta de forma respiratoria de la misma manera que se ingresó.

El metabolismo se realiza a través de oxidación, conjugándose con

glicina para formar ácidos metilhipúricos que se excretan por orina,

encontrando que las mayores concentraciones de metabolito son

al final de la exposición laboral. La concentración del ácido

metilhipúrico puede estar modificado por la ingesta de etanol,

actividad física y fenobarbital.

Fuente de En los procesos y usos industriales estos agentes (BTX) se

exposición encuentran en formas de mezclas constituidas de los tres

laboral disolventes aromáticos y sus proporciones varían dependiendo del

proceso de que se trate. Los usos característicos son para disolver

las grasas, desengrasar piezas de maquinaria, metales, plásticos,

textiles. También para la aplicación de otras sustancias que por su

carácter líquido y secado rápido se usan como vehículo de las

sustancias que se usan en superficies como pinturas, barnices,

ceras, abrillantadores de suelos, tintas, adhesivos.

Otros usos que pueden tener son como combustibles para

motores, anticongelantes, productos farmacéuticos,

conservadores de tejidos, extracción de grasas, procedimientos de

laboratorio, en la fabricación de insecticidas, pesticidas y

herbicidas.
Las exposiciones en el trabajo más importantes a disolventes se

producen durante…

● Operarios en la fabricación de adelgazadores de pinturas.

● Operarios en la fabricación de tolueno.

● Trabajadores mezcladores de combustible para aviones.

● Mezcladores de gasolina.

● La fabricación de pintura automotriz.

● El rociado y pintado con pistola.

● Pintado y laqueado a mano.

● El uso frecuente disolvente para limpiar superficies.

● La limpieza en recipientes abiertos.

● En los derrames accidentales.

Globo Business Connexions. (s. f.). Fabricación de pintura [fotografía]. Tomada de


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwi1j4z49rXdAhVLG6wKHYOcDfMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fglobo
bc.com%2Fnegocios%2Ffabrica-de-pinturas-y-
revestimientos%2F&psig=AOvVaw11jRaENekvHOTTXWvuCWGZ&ust=1536857619597118

Efectos a la salud Efectos agudos:


● Efectos narcóticos: mareo, euforia, cefalea, náusea, vómito,

insomnio, pérdida del apetito, fatiga, disartria,

desorientación, inquietud, irritabilidad, pérdida del

equilibrio, pérdida del estado de alerta y depresión

respiratoria.

● Alteración del sueño por las noches y somnolencia diurna.

● Vías respiratorias: irritación de vías respiratorias altas, tos;

incluso neumonitis química cuando por accidente ingresan

los disolventes de forma líquida.

● Irritación de conjuntivas.

● En contacto con la dermis provoca irritación, eritema y de

forma ocasional quemaduras.

Efectos crónicos:

● Irritación de la piel: piel eritematosa, seca, ya agrietada.

● Alteraciones neuroconductuales: cefalea, labilidad

emocional, cambios de conducta, cambio de personalidad,

pérdida de la memoria reciente, alteración para

concentración y neuropatía distal.

● Aparato auditivo: aumenta el umbral auditivo.

Criterios ● Orientar el interrogatorio a los antecedentes de exposición

diagnósticos laboral es de suma importancia para contrastarlos con los

efectos a la salud tanto de forma aguda como crónica.

● Interrogatorio intencionado respecto a casos similares

entre los compañeros de trabajo.


● Los tres hidrocarburos aromáticos comparten efectos

agudos y crónicos sobre la salud del organismo.

● Congruencia de la temporalidad entre la exposición y las

manifestaciones clínicas.

Estudios ● Examen general de orina con hematuria y proteinuria.

complementarios ● Determinación de ácido metil-hipúrico en orina.

● Biometría hemática, con datos de anemia.

● Test neuropsicológicos: Alteración en la concentración y

procesamiento de datos, alteración de la memoria.

● Alteración en los potenciales evocados auditivos.

● Electromiografía, alteración en la velocidad de

neuroconducción.

● Tomografía de cráneo: Daños estructurales, básicamente

atrofias cerebrales.

Manejo inicial Intoxicación aguda:

● Retiro de la exposición de estos hidrocarburos.

● En caso de exposiciones extralaborales, suspenderlas.

● Retiro de fármacos que depriman el Sistema Nervioso

Central.

● Evitar el uso de drogas.

Intoxicación crónica:

● Tratamiento neuroconductual.

● Reentrenamiento cognitivo.
● En caso de dermatitis de contacto, mantener la piel seca y

lubricada, referencia a segundo nivel con dermatología y

salud en el trabajo.

Evitar las recaídas, con rotación de turnos o rotación de puestos de

trabajo.

Prevención En los ambientes laborales es recomendable:

● medio ambiente de trabajo y de los trabajadores.

● Si no es posible el aislamiento del medio ambiente de

trabajo absoluto, instalar una extracción controlada.

● Minimizar la cantidad de uso de los disolventes en todos

los procesos de trabajo.

● Uso de equipo de protección personal.

● Rotación de puestos y turnos de trabajo.


METALES PESADOS

Los metales pesados tienen un gran uso en la industria, como la construcción, industria

automotriz, la electrónica, la fabricación de vidrio; se usan como pigmentos y en otras

manufacturas, para dar terminados, estabilizadores de pinturas y catalizadores. El uso

de estos metales en la industria no se encuentra de forma pura; regularmente se

encuentra en diversas aleaciones.

(s. a.) (s. f.). Arsénico [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2015/01/29/19/04/steel-mill-


616536_960_720.jpg

Algunos metales participan en el metabolismo del cuerpo humano, como el cinc, cromo

y manganeso; sin embargo, hay metales que no tienen ninguna función, como el plomo,

mercurio y arsénico.
Arsénico

Norma Oficial
Mexicana que
regula la Fuente de
Mecanismo de Efectos a la Estudios
Generalidades exposición en exposición Manejo inicial Prevención
acción salud complementarios
el trabajo por laboral
metales
pesados

Características de la exposición ocupacional a Arsénico

Arsénico Generalidades El arsénico se encuentra en minerales

ferrosos y no ferrosos y en las cenizas

volcánicas; es ubicuo en los organismos

vivos y no esencial en el ser humano. Las

formas tóxicas son el arsénico trivalente y

el pentavalente, y desde el punto de vista

ocupacional las manifestaciones agudas o

crónicas son principalmente por el arsénico

trivalente.

Norma que Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-

regula la 2011. Salud ambiental-índices biológicos

exposición en el de exposición para el personal

trabajo por ocupacionalmente expuesto a sustancias

metales pesados químicas.


Mecanismo de Inicialmente se absorben por vía digestiva,

acción respiratoria y por la piel; el arsénico es

captado por lo eritrocitos por los grupos

sulfhídricos, y es depositado en hígado,

riñones, músculos, piel, pelo y hueso. La

mayor parte del arsénico trivalente es

metabolizado a ácido dimetilarsínico y a

ácido-monometil-arsónico, los que son

eliminados por orina con una vida media

de 10 horas.

Fuentes de La exposición a arsénico se encuentra en…

exposición ● La fundición de metales no ferrosos,

laboral como el plomo, cobre, oro, cinc.

● En la manufactura y aplicación de

pesticidas.

● Industria microelectrónica.

● Industria eléctrica.

● En el proceso de refinación de

vidrio.

Efectos a la salud Efectos agudos:

● Náusea.

● Vómito.

● Diarrea, ictericia y oliguria.


● Dolor abdominal.

● Calambres musculares.

● Neuropatía periférica tardía de

predominio en extremidades

pélvicas (semanas después de la

exposición).

● Edema facial.

● Convulsiones.

● Coma.

(s. a.) (s. f.). Vómito [ilustración]. Tomada de

https://pixabay.com/es/figura-vómito-orange-humana-

309910/
Efectos crónicos:

● Parestesias.

● Pérdida de la fuerza muscular y

arreflexia.

● Hiperqueratosis,

hiperpigmentación en palmas y

plantas.

● Alopecia.

● Neuropatía periférica.

● Anemia.

● Astenia y fatiga.

● Insuficiencia cardiaca.

● Insuficiencia renal.

● Cáncer de piel, pulmón y

angiosarcoma hepático.

Estudios ● Anemia y leucopenia.

complementarios ● Hiperbilirrubinemia,

hemoglobinuria secundaria a

hemólisis.

● Hematuria y proteinuria por lesión

renal.

● Elevación de enzimas hepáticas y

bilirrubina.
● Electromiográficamente con

disminución de la velocidad de

conducción.

Manejo inicial En la ingestión aguda:

● Inducción del vómito y

administración de carbón activado.

● Dimercaprol, 4 mg/kg de peso cada

cuatro horas por dos días.

● Posteriormente 3 mg/kg de peso

cada 12 horas hasta llegar a la

concentración en orina de menor de

50 microgramos al día.

En la exposición crónica:

● Aislar la fuente de emisión.

● Retiro de la exposición.

Prevención Las medidas de prevención deben ir

enfocadas inicialmente a las fuentes de

emisión y posteriormente a la protección

de los trabajadores:

1. Controles de ingeniería para contener y

aislar las fuentes de emisión.

2. Programa de mantenimiento a equipo y

maquinaria que genere exposición.

3. Protección de los trabajadores:


● Con uso del equipo de protección

personal: mascarillas, guantes,

uniforme de algodón.

● Con rotación de turnos, para

disminuir la dosis de exposición.

● Con rotación de puestos de trabajo.

4. Vigilancia de la salud de los trabajadores

a través de exámenes médicos periódicos.

Plomo

Norma Oficial
Mexicana que
regula la Fuente de
Mecanismo de Efectos a la Estudios
Generalidades exposición en exposición Manejo inicial Prevención
acción salud complementarios
el trabajo por laboral
metales
pesados

Características de la exposición ocupacional a Plomo

Plomo Generalidades El plomo es un metal pesado blando,

maleable de color azul grisáceo,

característico por su resistencia a la

corrosión, alta densidad y de excelente

uso para las aleaciones. Este metal no

tiene uso biológico útil y su liberación


hacia el ambiente proviene de la

combustión de los automóviles, pinturas

con base de plomo y del uso industrial.

Norma que regula Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-

la exposición en el 2011, salud ambiental-índices biológicos

trabajo por metales de exposición para el personal

pesados ocupacionalmente expuesto a sustancias

químicas.

Mecanismo de Las principales vías de exposición son…

acción ● La respiratoria (90-95 %) de la

concentración total de plomo).

● La digestiva (5-10 %).

● Piel (menos del 5 %).

Una vez que ingresa al torrente sanguíneo,

se adhiere a los eritrocitos compitiendo

con los receptores de hierro, y la fracción

de difusión libre en plasma se distribuye

en tejido óseo, hígado, riñón y cerebro. Las

concentraciones sanguíneas de este metal

se correlacionan con el feto, ya que

atraviesa la barrera placentaria.

Mientras la vida media en la sangre del

plomo es de 60 días, antes de su

declinación; la vida media en tejido óseo


se extiende de cinco a 10 años antes de ser

removido. Una vez almacenado en hueso

existen variables (embarazo, ejercicio,

alcoholismo) que provocan movilización

de plomo a la sangre provocando

intoxicación.

Fuentes de ● Trabajadores que participan en la

exposición laboral fabricación y uso de baterías de

almacenamiento.

● Trabajadores de tuberías y

cableado de electricidad.

● Fabricación y mantenimiento de

armas.

● Trabajadores que usan soldadura

eléctrica.

● El proceso de vidriado en cerámica.

● Fabricación de diversos productos

de joyería.

● Fabricación de aislantes de

radioactividad.

● Uso antiexplosivo, como la

gasolina.

Efectos a la salud Efectos agudos:


● Dolor abdominal, que puede

confundir con un cuadro

apendicular o cólico biliar.

● Estreñimiento.

● Náusea, vómito.

● Cefalea y fatiga.

● A la exploración de fondo de ojo se

puede encontrar papiledema y

neuritis óptica.

Efectos crónicos; en este caso se trata de

un padecimiento insidioso, con diversas

manifestaciones:

● Las manifestaciones tempranas y

más frecuencias son fatiga,

irritabilidad, apatía y palidez,

ictericia, molestias

gastrointestinales, mialgias y

artralgias de extremidades

torácicas y pélvicas.

● Manifestaciones tardías se enfocan

en el sistema nerviosos central:

insomnio, confusión,

concentración alterada y dificultad

para memorizar.

● Con la exposición a largo plazo

entramos alteraciones en el
sistema nerviosos periférico,

neuropatía motora distal,

manifestándose con caída de la

muñeca por lesión del nervio

radial.

● En los varones provoca infertilidad.

● En mujeres provoca alteraciones en

los ciclos menstruales y abortos

espontáneos.

Estudios En pruebas de laboratorio para población

complementarios no expuesta los niveles de plomo en

sangre pueden ser aceptables sin

sintomatología hasta cinco microgramos

en sangre en un decilitro.

● Por lo que cuando se encuentran

valores de entre 30 y 60

microgramos puede estar asociado

a sintomatología aguda.

● Anemia normocrómica.

● Aumento de la protoporfirina

eritrocitaria libre, por alteración en

el grupo hem.

● Aumento del nitrógeno ureico y

creatinina sérica sugiere daño

renal.
● Aumento de las aminotransferasas

séricas por daño hepático.

● La electromiografía de

extremidades presenta

disminución de la velocidad de

conducción.

Manejo inicial ● Eliminar las fuentes de exposición.

● Retiro de la fuente de exposición.

● Tratamiento quelante.

o Intoxicación aguda: Ácido 2-

3 dimercaptosuccínico a

dosis de 10 mg por

kilogramo de peso cada

ocho horas por cuatro a

cinco días. Evitar la

remoción de plomo en

hueso con determinaciones

de concentración en sangre.

o Intoxicación crónica. No

está indicada la quelación

por el riesgo de necrosis

tubular. Sólo retiro

inmediato de la exposición.
Prevención ● La higiene en el sitio de trabajo es

fundamental para disminuir la

exposición.

● Comedores libres de metales

pesados.

● Áreas para bañarse después de

cada jornada laboral.

● Lavado diario de ropa.

● Equipo de protección personal (vías

respiratorias).

● Rotación de puestos de trabajo.

● Rotación de turnos.

● Uso de equipo de protección

personal.
Mercurio

Norma que
regula la Fuente de
Mecanismo de Efectos a la Criterios Estudios Manejo
Generalidades exposición en el exposición Prevención
acción salud diagnósticos complementarios inicial
trabajo por laboral
metales pesados

Características de la exposición ocupacional a Mercurio

Mercurio Generalidades El mercurio es un metal brillante de

color blanco plateado de forma

líquida a temperatura ambiente

(mercurio elemental), que se


o
evapora a 13 C; no tien e

participación en ningún proceso

biológico; posee la capacidad de

amalgamar casi cualquier tipo de

metal, por lo que su uso es de

importancia en la industria. Otro tipo

de mercurio de uso en la industria es

el mercurio inorgánico, que se usa

en combinación con otros metales

como el azufre, oxígeno o cloro,

también llamados sales de mercurio.

El mercurio orgánico o
metilmercurio cobra importancia

por su exposición extra-laboral en

los alimentos provenientes de aguas

dulces o saladas.

Norma que regula la Norma Oficial Mexicana NOM-047-

exposición en el SSA1-2011, salud ambiental-índices

trabajo por metales biológicos de exposición para el

pesados personal ocupacionalmente

expuesto a sustancias químicas.

Mecanismo de acción El ingreso del mercurio es por vía

respiratoria, digestiva y cutánea. En

la salud ocupacional la vía más

importante es la inhalación, tanto

del metal esencial como del

mercurio inorgánico, alcanzando

hasta un 80 % de eficiencia por los

eritrocitos y plasma en grupos

sulfhidrilo. Los compuestos

inorgánicos se absorben

aproximadamente entre el dos y el

15 % a través de la vía digestiva. La

vía dérmica es la menos importante

en la exposición laboral.
Tras su ingreso en la sangre tiene

gran afinidad de depositarse en la

sustancia gris del encéfalo, médula

espinal, cerebelo, hígado y riñones.

Fuentes de ● Trabajadores de la extracción

exposición laboral y recuperación del mercurio.

● Fabricación de lámpara de

vapor.

● Fabricación de tubos

fluorescentes.

● Termómetros clínicos e

industriales.

● Fabricación de barómetros,

manómetros y

esfingomanómetros.

● Fabricación de pilas y

baterías.

● Amalgamas dentales.

● Trabajadores de platería y

joyería.

Efectos a la salud Efectos agudos:

● Gingivitis.

● Dolor abdominal.

● Salivación.
● Insuficiencia respiratoria

aguda, secundaria a

neumonitis química.

● Lesión renal con oliguria.

Efectos crónicos neurológicos:

● Angustia.

● Alteración de la memoria.

● Timidez.

● Labilidad emocional.

● Cambios de personalidad.

● Temblor fino ininterrumpido,

seguido de movimientos

espasmódicos gruesos.

● Temblor de cabeza y datos de

ataxia.

● Parestesias distales de las

cuatro extremidades.

● En caso severos,

alucinaciones y datos de

demencia.

Criterios Para integrar la intoxicación de

diagnósticos cualquiera de los metales pesados,

es de importancia los siguientes

puntos:
1. Identificar en el interrogatorio

la exposición cualquiera de los

metales pesados.

2. Identificar entre los

compañeros si existe la

exposición en otros puestos de

trabajo.

3. Congruencia entre el tiempo

de exposición y los efectos

clínicos manifestados durante

la exploración física

(intoxicación aguda o crónica).

Estudios Intoxicación aguda:

complementarios ● Hipoxemia e infiltrados

difusas en radiografía de

tórax.

● Proteinuria.

● Medición de la concentración

de mercurio en sangre más

de 10 microgramos /L y orina

más de 20 microgramos /L.

Intoxicación crónica:

● Electromiografía, con

disminución de la velocidad

de neuroconducción.
Manejo inicial En la ingestión aguda:

● Inducción del vómito y

administración de carbón

activado.

● Dimercaprol, 5 mg/kg de

peso intramuscular.

En la exposición crónica:

● Aislar la fuente de emisión.

● Retiro de la exposición.

Prevención ● La higiene en el sitio de

trabajo es fundamental para

disminuir la exposición.

● Comedores libres de metales

pesados.

● Áreas para bañarse después

de cada jornada laboral.

● Lavado diario de ropa.

● Equipo de protección

personal (vías respiratorias).

● Rotación de puestos de

trabajo.

● Rotación de turnos.

● Uso de equipo de protección

personal.
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Y FOSFORADOS

Los plaguicidas son de las sustancias más usadas a nivel mundial por el hombre; su uso

es fundamentalmente para combatir plagas por su efecto sobre los sembradíos,

cosechas o en ocasiones como vectores de enfermedades transmisibles. Estos

productos se pueden clasificar en función de su uso, como fungicidas, plaguicidas,

raticidas, herbicidas, etc., o clasificarse en función de su familia, insecticidas

organofosforados, organoclorados, carbamatos, piretroides, etc.

(s.a.). (s.f.). Insecticidas. pintura [fotografía]. Tomada de


https://cdn.pixabay.com/photo/2017/03/23/23/29/tractor-2169655_960_720.jpg

Por su gran variedad de ingredientes activos (más de 1000) y familias implicadas, la

clasificación de los plaguicidas se vuelve compleja, por lo que se diseñó una clasificación

práctica de los principales plaguicidas.


Clasificación de los principales plaguicidas

Insecticidas Fungicidas Herbicidas Raticidas

● Organoclorados ● Organoclorados ● Bipiridílicos ● Dicumarínicos

● Organofosforados ● Organomercuriales ● Organoclorados

● Carbamatos ● Otros

● Piretroides

Todos estos químicos son biocidas, lo que necesariamente implica un alto impacto en

la salud del hombre y fundamentalmente en los trabajadores que intervienen en su

producción, distribución y aplicación.

Insecticidas organoclorados (IOC)

Fuente de
Norma que Mecanismo de Efectos a la Estudios
Generalidades exposición Manejo inicial Prevención
regula su uso acción salud complementarios
laboral

Características de la exposición ocupacional a Insecticidas organoclorados

Insecticidas Generalidades Esta es la familia de insecticidas

organoclorados usados de forma masiva

(IOC) mundialmente por ser altamente


eficaces y económicos, con alta

capacidad de bioacumulación en el

ser humano, persistencia ambiental,

acumulación en alimentos, con

capacidad mutagénica y disruptores

endocrinos.

Ejemplos de los más usados:

● Endrín.

● Dieldrín, Aldrín.

● Tetraclotiofén.

● Toxafén.

● DDT.

● Clordecona.

Norma oficial NOM-232-SSA1-2009. Plaguicidas,

mexicana que que establece los requisitos del

regula su uso envase, embalaje y etiquetado de

productos grado técnico y para uso

agrícola, forestal, pecuario,

jardinería, urbano, industrial y

doméstico.

Mecanismos de Los IOC se absorben por el aparato

acción respiratorio, digestivo y con más

lentitud a través de la piel, por su

menor volatilidad en comparación


con los disolventes orgánicos. Por

sus características liposolubles se

distribuyen en tejido adiposo, hígado

y sistema nervioso. Su mecanismo de

biotransformación depende de la

familia química de los IOC; la mayor

parte de ellos son inductores

enzimáticos y se eliminan por todas

las vías, encontrándose metabolitos

en la orina, heces, bilis y leche

materna.

Fuentes de ● Trabajadores de formulación

exposición y fabricación de IOC.

laboral ● Trabajadores de transporte y

almacenamiento de IOC.

● Agricultores.

● Fumigadores.

● Jornaleros del campo.

● Jardineros.

Efectos a la salud Efectos agudos (de 0.5 a 6 horas

luego de la exposición):

● En el sistema nervioso central:

irritabilidad, excitabilidad,
mareo, desorientación,

confusión, parestesias,

temblor y convulsiones.

Efectos crónicos:

● Náusea y vómito.

● Astenia.

● Irritación de mucosas y

conjuntivas.

● Dermatitis.

● Sistema nervioso central:

Vértigo, alteración del

equilibrio, cefalea.

● En hombres produce

oligospermia y motilidad

disminuida.

● Cáncer biliar.

Estudios ● Medición de compuestos

complementarios originales en muestras

biológicas.

● Electroencefalograma puede

presentar actividad

convulsiva.

Manejo inicial ● Descontaminación rápida y

eficaz con agua y jabón.


● Medidas para mantener la

función respiratoria.

● Lavado gástrico si el tóxico no

está acompañado de

disolventes orgánicos.

● Anticonvulsivos, en su caso.

Prevención ● Baño diario con suficiente

agua y jabón luego de una

jornada de trabajo.

● Uso de mascarillas.

● Uso de uniforme de algodón,

gorro y guantes de látex.

● Lavado diario de los

uniformes de trabajo.
Exposición ocupacional a Insecticidas organofosforados (IOF)

Fuente de
Norma que Mecanismo de Efectos a la Estudios
Generalidades exposición Manejo inicial Prevención
regula su uso acción salud complementarios
laboral

Características de la exposición ocupacional a Insecticidas organofosforados

Insecticidas Generalidades Los IOF son derivados del ácido

organofosforados fosfórico; su potencia de efecto a la

(IOF) salud depende de la forma

tridimensional de los compuestos

individuales, y de la capacidad de

unirse a la molécula de

colinesterasa, con el mecanismo de

inhibición de la colinesterasa. Los

(IOF) producen un cuadro clínico

característico que junto con la

cuantificación de colinesterasa

ayudan a una integración fácil del

diagnóstico de intoxicación.
De los IOF con más capacidad letal

se encuentran el Mevinfor,

Paratión, Metilparatión y

Carbofenotión, los cuales fueron ya

prohibidos en algunos países

desarrollados. Desde la

perspectiva laboral su uso se

centra en la agricultura.

Norma oficial NOM-232-SSA1-2009. Plaguicidas,

mexicana que que establece los requisitos del

regula su uso envase, embalaje y etiquetado de

productos grado técnico y para uso

agrícola, forestal, pecuario,

jardinería, urbano, industrial y

doméstico.

Mecanismo de Los compuestos organofosforados

acción afectan la neurotransmisión,

porque inhiben la actividad

enzimática de la acetilcolinesterasa

(AchE), disminuyendo la

transmisión nerviosa colinérgica.

La unión entre los IOF y la

acetilcolina es una unión


irreversible de forma espontánea,

por lo que requiere del uso de

antídotos específicos, llamados

oximas y revertir el efecto.

Fuentes de ● Trabajadores de

exposición formulación y fabricación

laboral de IOF.

● Trabajadores de transporte

y almacenamiento de IOF.

● Agricultores.

● Fumigadores.

● Jornaleros del campo.

● Jardineros.

Efectos a la salud Agudos

Los signos y síntomas de la

intoxicación aguda por IOF se

comprenden con más facilidad

dependiendo de los receptores,

sean muscarínicos o nicotínicos,

por lo que pueden presentarse

clínicamente variedades de ellos. A


continuación, se describe el cuadro

clínico de acuerdo a cada receptor.

Tabla de factores químicos

Estudios ● La determinación de

complementarios colinesterasa plasmática y

eritrocitaria debe tomarse

simultáneamente, ya que

existen diferentes

productos

organofosforados que

tienen predilección por una

o por la otra.

● Determinaciones

subsecuentes cada dos

semanas, por los siguientes

60 días para confirmar la

disminución de las

concentraciones.

● Leucocitosis.

● Proteinuria y glucosuria.

● Hemoconcentración.
Efectos crónicos

Luego de seis o más años de

exposición.

Deficiencias neuroconductuales

● Alteración de la sensibilidad

vibro-táctil.

● Disminución de la atención

sostenida.

● Disminución de la memoria.

● Alteración en la capacidad

de abstracción.

● Disminución de velocidad

en el procesamiento de

información.

Vías aéreas

● Actividad bronquial

aumentada, síntomas

similares al asma.

● Se ha asociado a linfoma no

Hodgkin.

Manejo inicial En caso de intoxicación aguda con

manifestaciones clínicas que

integren el diagnóstico de

intoxicación por IOF, iniciar


tratamiento aún sin resultados de

laboratorio.

● Lavado de todo el cuerpo

con suficiente agua fría y

jabón, incluido el cabello.

● Vaciado gástrico, en su caso.

Está contraindicado el

lavado cuando se

acompaña el IOF en mezclas

con disolventes orgánicos.

● En caso necesario

aspiración de secreciones

para mantener vías aéreas

permeables.

● Oxigenoterapia.

● Sulfato de atropina, IV, cada

15 minutos hasta que se

presente uno o más datos

de atripinización

(taquicardia, rubor facial,

pupilas dilatadas, mucosas

secas, conjuntivas secas).

● 1-2 mg intoxicación leve a

moderada.

● 2-4 mg intoxicación grave.


Prevención ● Baño diario con suficiente

agua y jabón luego de una

jornada de trabajo.

● Uso de mascarillas.

● Uso de uniforme de

algodón, gorro y guantes de

látex.

● Lavado diario de los

uniformes de trabajo.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Secretaría de Salud. (2010). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la


dermatitis por contacto en adultos. Ciudad de México: Autor.

Documentos electrónicos

Alonzo, L. y Rodríguez, M. (1999). Dermatitis por contacto ocupacional. Rev Cent


Dermatol Pascua, 8(2), 89-95. Consultado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-1999/cd992f.pdf

Enciclopedia de la OIT. (s. f.). Hidrocarburos aromáticos. En Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el Trabajo (pp. 1-5). Consultado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia
OIT/tomo4/104_07.pdf

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Anales Sis San Navarra, 1(26). Suplemento 1.
Consultado de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/ocho.pdf
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales Sis San Navarra, 1(26), 155-171.
Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza, España.
Consultado de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf

Fonseca, P. A. (s. f.). Vigilancia médica para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno
y xileno (pp. 1-11). Consultado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1737/52088171.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Forgia, M. L. (2012). Dermatitis irritativa por contacto. Dermatol Argent, 3(18), 186-197.
Consultado de
https://drive.google.com/file/d/0B8qd0RNyxaIfWEdNX3dGMEFYVFE/view

Haro, L. (2020). Exposición Ocupacional a Mezcla de Benceno-Tolueno-Xileno (BTX):


Efectos a la Salud de los Trabajadores
jadores. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM.
Consultado el 28 de julio de 2020 de http://
proyectos.cuaed.unam.mx/ponteenlinea/desarollo/moodle/pluginfile.php/1157/mod_
resource/content/4/contenido/index.html

Hurtado, C. M. y Gutiérrez, M. (2005). Enfoque del paciente con intoxicación aguda por
plaguicidas organofosforados. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 4(53): 244-258. Bogotá,
Colombia. Consultado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n4/v53n4a06.pdf

Instituto Sindical del Trabajo. (2007). Sustitución de sustancias disolventes peligrosas (pp.
9-20). Consultado de http://www.istas.ccoo.es/descargas/guia%20disolventes.pdf

Ramírez, A. V. (2005). El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo. Anales


de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v66_n1/pdf/a09.pdf

Fuentes complementarias

Colombia.Inn. (28 de marzo de 2014). Juguetes para perros, una apuesta de la industria
del caucho en Colombia [Archivo de video]. Consultado de
https://www.youtube.com/watch?v=rMKK-By5N40

Consejo Colombiano de Seguridad. (s. f.). Benceno. En Guías para el manejo seguro y
gestión ambiental de 25 sustancias químicas. Consultado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/s
ustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf

También podría gustarte